GuiaPlanmonitoreoVIH SIDA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 39

Guía para el uso del Plan

de Monitoreoy Evaluación
Programa VIH-SIDA
2017-2020

Santo Domingo, D. N.
2017
®Ministerio de Salud Pública

Título original:
Guía para el uso Plan de Monitoreo y Evaluación,
Programa VIH-SIDA 2017-2020

Consultora:
Dra. Yossandy Luís Báez

Coordinación y cuidado de edición:


Dra. Tessie Caballero Vaillant

ISBN:

Diagramación:
Shema TM Digital

Corrección de estilo:
EP

Impresión:
Impresora Kelvis

Primera edición
250 ejemplares

Impreso en República Dominicana


Guía para el uso del Plan
de Monitoreoy Evaluación
Programa VIH-SIDA
2017-2020

Yossandy Luís Báez


Consultora
AUTORIDADES

Dra. Altagracia Guzmán Marcelino


Ministra de Salud Pública

Dra. Mercedes Rodríguez Silver


Viceministro de Salud Colectiva

Dr. José Manuel Puello


Director de Gestión de la Salud de la Población

Dr. José A. Mordan


Encargado Salud de la Familia

Dr. Luis Ernesto Feliz Báez


Programa VIH-SIDA
EQUIPO RESPONSABLE

Dra. Tessie Caballero Vaillant


Coordinadora de M&E - DIGECITSS

Lic. Rachel Adames


Coordinadora de Proyectos - DIGECITSS

Dr. José Ledesma


Asesor Técnico - DIGECITSS

Dra. Marisol Jiménez


Coordinadora de la Unidad Coordinadora de Atención Integral -
DIGECITSS

COLABORADORES

Dra. Raquel Pimental


Directora General de la de Dirección General de Epidemiología
DIGEPI

Dra. Matilde Peguero


Vigilancia - DIGEPI

Dra. Rosa Sánchez


Coordinadora de Fortalecimiento de la Gestión de Movilización
Social y Educación/Coordinadora de Monitoreo y Evaluación -
CONAVIHSIDA

Osvaldo Lorenzo
Coordinador de Vigilancia Epidemiológica - DIGECITSS
Xiomara Aquino
Coordinadora de Consejería - DIGECITSS

Gisela Ventura
Coordinadora de Promoción y Prevención - DIGECITSS

Nurys Vargas
Técnico de M&E - DIGECITSS
ÍNDICE

Introdución Pág. 1

Objetivos de la Guía Pág. 3

¿Cómo usar esta Guía? Pág. 5

Paso I Pág. 7

Paso II Pág. 11

Paso III Pág. 13

Paso IV Pág. 15

Paso V Pág. 21

Paso VI Pág. 23

Bibliografía Pág. 25
INTRODUCCIÓN

El monitoreo y la evaluación son funciones sustantivas de


la rectoría que permiten la toma de decisión informada y
basada en la evidencia, y representan un eje transversal que
provee las mejores prácticas a todos los actores del sistema; la
medición continua favorece el conocimiento de la realidad,
en caso contrario si no se miden resultados, no se puede ver
si se ha tenido éxito o fracaso.

Un Plan de Monitoreo y Evaluación es un instrumento


fundamental para el monitoreo y la evaluación de un proyecto
o programa. Está compuesto por: objetivos, actividades,
indicadores, medios de verificación y responsables.

El Plan de Monitoreo y Evaluación de la DIGECITSS,


además de dar direccionalidad a la gestión del dato, propone
conocer su calidad, fomentar su uso para la toma de decisiones
y re direccionar las acciones que no respondan a los objetivos
planteados en la teoría programática (modelo lógico).

La Guía para el uso del Plan de M&E de la DIGECITSS es


un documento que busca de forma atractiva, agradable,
seductora y amigable explicar el proceso de gestión del dato,
el cual está compuesto por seis (6) pasos basados en el marco
metodológico del Monitoreo y la Evaluación de Programas
de Salud Pública de los Centros para el Control y Prevención
de Enfermedades (CDC), a saber:

Guía para el uso del Plan de Monitoreo y Evaluación 1


Paso I: Involucrar a los socios: aquí se detallan todas las
entidades vinculadas al proyecto.

Paso II: Es una breve descripción de la teoría programática


en la que se incluyen el modelo lógico del proyecto.

Paso III: Se encuentran las preguntas de M&E y los indicadores


priorizados.

Paso IV: Contiene el flujo de datos interno y externo de la


metodología de recolección del mismo, tanto para
monitoreo como para evaluación y el aseguramiento
de su calidad.

Paso V: Contiene una breve propuesta de la forma de divul-


gación de los resultados.

Paso VI: Se esboza la toma de decisiones partiendo de los


datos de M&E.

2 Programa VIH-SIDA
OBJETIVOS DE LA GUÍA

La presente guía tiene como finalidad facilitar la comprensión


y uso efectivo del Plan de M&E de la DIGECITSS, pudiéndose
decir que el presente documento de comunicación técnica
procura brindar asistencia a todos los socios que manipulan
el Plan de M&E para su mejor utilización, así como, brinda
las instrucciones necesarias que permitan el uso adecuado
del plan.

Objetivos

• Dar a conocer a los usuarios/socios del Plan de Monitoreo


y Evaluación de la DIGECITSS las características y las
formas de uso del mismo.

• Proporcionar al usuario/socios la información necesaria


para utilizar el Plan de Monitoreo y Evaluación de la
DIGECITSS adecuadamente.

• Conocer el alcance de toda la información contenida en


el Plan por medio de una explicación detallada e ilustrada
de cada una de las páginas que lo conforman.

Guía para el uso del Plan de Monitoreo y Evaluación 3


¿CÓMO USAR ESTA GUÍA?

Aspectos generales

La presente guía está constituida atendiendo a las Fases o


Pasos concebidos en el Plan de Monitoreo y Evaluación de la
DIGECITSS, el cual le da origen. Para una mejor organización
y comprensión, está dividida en secciones según el orden paso
a paso desarrollado por el CDC de Atlanta usado para el
desarrollo de Planes de Monitoreo, metodología usada también
para la realización del Plan Monitoreo y Evaluación de la
DIGECITSS.

Las Fases o Pasos están estructurados dando respuestas


a preguntas claves

• Definición de aspectos conceptuales (¿Qué es?)


• Importancia de la Fase o Pasos (¿Para qué se hace?)
• Vinculación con el Plan de M&E (¿Cómo se hace?)

La intención es concebir un hilo conductor que permita al lector


conectar rápidamente el qué, el para qué y el cómo se hace de
el Paso en cuestión.

Guía para el uso del Plan de Monitoreo y Evaluación 5


6 Programa VIH-SIDA
PASO I

Involucrar a los socios


Partiendo de la definición de socio que hace referencia a las
personas o instancias que se vinculan con un objetivo en común
(es decir, que se asocian) forman una sociedad. Todos aquellos
que se involucran el proceso de gestión de datos del programa
de VIH/SIDA, que va desde el registro de datos hasta el uso de
la información, es un socio.

Se clasifican y se identifican según sus roles en:

• Organizaciones Gubernamentales (OG): aquellas


instituciones del gobierno que realizan acciones de rectoría
en salud, así como, de provisión de servicios de salud
directa de la población. Las acciones de estas instituciones
se ven claramente reflejadas dentro del Plan de M&E de la
DIGECITSS, toda vez que las mismas recopilan y analizan
los datos levantados, así como, interpretan los resultados
emanados de todas sus acciones. Estas instituciones elaboran
informes periódicos sobre sus intervenciones e informan a
los niveles correspondientes.

Las instituciones gubernamentales fundamentan la toma


de decisiones en los productos emanados del M&E de
sus intervenciones; a partir del cual dichas instituciones
identifican las dificultades en la implementación y a partir de
estas se proponen potenciales soluciones, todo esto bajo la
asistencia técnica de las Unidades de Monitoreo y Evaluación
institucionales.
Guía para el uso del Plan de Monitoreo y Evaluación 7
Dentro de este grupo de instituciones destacamos: Servicio
Nacional de Salud (SNS), Direcciones Provinciales y de Áreas
de Salud (DPS/DAS), Dirección General de Epidemiología
(DIGEPI), Dirección General Materno Infantil y Adolescentes
(DIGEMIA), entre otras.

• Agencia de Cooperación (AC): instituciones socias que


ofrecen cooperación técnica y/o financiera a los países.
Las mismas se encargan dentro de su accionar de fortalecer
las capacidades técnicas de las instituciones socias para
las cuales se están permitiendo colaborarles, robusteciendo
en estos acciones de monitoreo programático y financiero
de las intervenciones planificadas, con la intención de
garantizar que el peso de sus colaboraciones sean siempre
costo – efectivas.

Estas instituciones solicitan información periódica a los


países y partir de estos datos suministrados elabora informes
sobre la realidad nacional/regional/global de la epidemia de
ITS/VIH y lo divulgan bajo diferentes modalidades.

Dentro de estas instituciones podemos destacar: Programa


Conjunto de las Naciones Unidas para el VIH y el SIDA
(ONUSIDA), Oficina Panamericana de la Salud (OPS), Centros
para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC), entre
otras.

8 Programa VIH-SIDA
• Asociaciones Sin Fines de Lucro (ASFL): son aquellas
instituciones que realizan acciones propias de los programas
y/o proyectos en el terreno (niveles locales); de igual forma,
dichas instituciones socias colaboran en la puesta en marcha
del Plan de M&E de la DIGECITSS, toda vez que recopilan
y analizan los datos e interpretan los resultados emanados
de sus acciones. De igual forma elaboran informes periódicos
sobre sus intervenciones e informan a los niveles corres-
pondientes.

Destacamos que producto de las acciones de monitoreo y


evaluación periódica de sus intervenciones, las ASFL están en
capacidad de identificar las dificultades en la implementación
de sus intervenciones y en virtud de estas proponer potenciales
soluciones, todo esto bajo la asistencia técnica de las Unidades
de Monitoreo y Evaluación.

Dentro de este grupo de actores destacamos: Red Dominicana


de Personas que viven con el VIH/SIDA (REDOVIH), Alianza
Solidaria para Lucha contra el SIDA (ASOLSIDA), Centro
de Promoción y Solidaridad Humana (CEPROSH), Amigos
Siempre Amigos (ASA), entre otras.

Es importante destacar que éste primer paso debe ser considerado


un paso permanente, ya que, si bien la clasificación y roles de los
socios debe revisarse cada cierto período (al menos cada año),
estos socios se identifican para involucrarlos en cada uno de los
otros pasos.

Guía para el uso del Plan de Monitoreo y Evaluación 9


Importante señalar que al desarrollar un Plan de M&E de un
Programa o Proyecto se debe tener claramente definido los
socios que estarán accionando dentro del mismo, toda vez
que esto permitirá entender claramente el rol que cada cual
desempeñará para el éxito del mismo.

Analizado y entendido la importancia del paso I sobre involucrar


a las y los socios, podemos concluir en el hecho de que estamos
en la capacidad de adentrarnos al Modelo Lógico de la
DIGECITSS.

10 Programa VIH-SIDA
PASO II

Describir el programa

En este paso se presenta el programa consensuado en el


esquema conocido como Modelo Lógico; dicho Modelo Lógico
está estructurado partiendo del proceso de separación de
funciones que establece un deslinde en relación a las acciones
programáticas que deben ser llevadas a cabo por la parte de la
función rectora. El programa cimenta sus acciones principales
en los cuatro (4) grandes pilares: vigilancia epidemiológica,
promoción y prevención, monitoreo y evaluación y garantía de la
calidad de la atención.

El mismo esboza una revisión de las metas y objetivos


vinculados de manera lógica con los resultados.

Por definición, un Modelo Lógico es un gráfico que se utiliza


para describir los principales elementos de un programa y cómo
estos cooperan entre sí para alcanzar objetivos específicos. Los
elementos que integran el Modelo Lógico de la DIGECITSS son:

• Objetivos: establece resultados del programa o proyecto


que son deseables, específicos, razonables y medibles.

• Metas:
(i) Establece el resultado deseado, amplio y a largo plazo del
programa.
(ii) Expresa intenciones generales del programa.
(iii)Ayuda a orientar el desarrollo del programa.
Guía para el uso del Plan de Monitoreo y Evaluación 11
• Resultados: Son las consecuencias del proyecto que se
presentan de inmediato o algún tiempo después de
completadas las actividades, por ejemplo, cambios en el
nivel de conocimientos, las actitudes, las creencias, los
comportamientos, las habilidades, el acceso, las políticas
y las condiciones medioambientales.

• Productos: productos o suministros directos del programa,


como las sesiones de intervención que se completaron,
las personas a las que se llegó y los materiales que se
distribuyeron.

• Actividades: servicios que brinda el proyecto para alcanzar


sus objetivos, como actividades de extensión, distribución
de materiales, sesiones de asesoramiento, talleres y cursos.

La importancia de este paso radica en que un modelo lógico


incluye todos los elementos del programa (resultados, objetivos,
productos y actividades) e ilustra claramente los vínculos entre
todos los componentes y describe claramente los resultados
que pretende alcanzar el programa; refleja un acuerdo entre a
las partes interesadas.

De otra parte, al ser una especie de mapa de la forma en que


tendría que funcionar el programa, identifica cuándo se supone
que deben ocurrir las cosas dentro del mismo (tiempo), identifica
las preguntas correctas para hacer (qué), ilustra en qué punto
deben realizarse las actividades de M&Ey demuestra cuándo
deberían esperarse los resultados a largo plazo.

12 Programa VIH-SIDA
PASO III

Enfoque del diseño de M&E

Este paso permite determinar los recursos y el personal


necesario para realizar las acciones de monitoreo y definir
las preguntas más importantes.

En este paso es que son diseñadas las preguntas de M&E, las


cuales darán respuesta a los objetivos diseñados en la descripción
del programa (Modelo Lógico); estas son clasificadas en
preguntas de proceso o resultado. En éste sentido es preciso tener
en cuenta que para el monitoreo las preguntas formuladas serán
¿qué? y ¿cuánto?; mientras que en la evaluación procedemos a
responder a los ¿por qués? profundizando en la información,
por lo que se requiere de la elaboración de un protocolo que
metodológicamente guíe dicho proceso.

Por igual se incluyen los indicadores; los mismos surgen de


las preguntas de monitoreo y por definición son los elementos
que se utilizan para medir la información cuantitativa y
cualitativa recopilada durante o después de la implementación
de una acción, proyecto o programa, a fin de medir los
resultados y efectos de su puesta en práctica. Los indicadores
están directamente relacionados con las metas, los objetivos
y las actividades del proyecto o programa.

Guía para el uso del Plan de Monitoreo y Evaluación 13


Luego de enfocado el diseño podemos operacionalizar en
tablas la métrica (preguntas e indicadores (ver anexos A y B
del Plan de M&E de la DIGECITSS) lo que permite definir
fuentes, periodicidad, método de recolección y meta de la
información priorizada.

14 Programa VIH-SIDA
PASO IV

Flujo de informaciones

Es una forma de rastrear el movimiento de datos dentro del


programa o proyecto y los procesos que atraviesan los
elementos esenciales de un flujo, cuales son:

• Fuente de los datos: el mismo ilustra de dónde procede


la información. (Establecimiento de Salud).

• Procesamiento de datos: ilustra cuándo, cómo y quiénes


ingresarán, limpiarán, sintetizarán y analizarán los datos.
(DPS / DAS / DIGECITSS).

• Puntos finales de los datos: a dónde irá la información


una vez procesada. También pueden transformarse en
fuentes de datos. (Todos los Socios).

A continuación presentamos la Figura #1, la cual corresponde


al Flujo de la Información Programática (flujo de datos dela
DIGECITSS) (especifica fuente de datos, procesamiento de
los datos y punto final de los datos).

Guía para el uso del Plan de Monitoreo y Evaluación 15


Figura 1
Flujo de la información programática

Es importante acotar que como organismo rector de las


políticas sanitarias en materia de ITS y VIH, nos enmarcamos
dentro de las directrices emanadas en el Protocolo de la
Dirección General de Epidemiología, DIGEPI, para lo cual
cumplimos con el adecuado Flujo de Información de
Notificación Semanal o Mensual por Niveles (Figura #2); así
como, el Flujo de las Notificación Inmediata por Niveles
para los datos de Vigilancia. (Figura #3).
16 Programa VIH-SIDA
Figura 2
Flujo de información de notificación semanal o mensual por niveles

Nivel local Nivel departamental


(responsable de vigilancia) (Dirección de Área)

Caso Formulario de notificación Archivo físico


s (Copia en el nivel local)
Reporte
Consolidado de Semanal
Notificación Base de datos, Consolidado
de Notificación
Nivel nacional (CNE)
Integración de bases
de datos.
Reporte Semanal de Integración de consolidados.
Vigilancia Análisis Epidemiológico.

Actualización de
Usuarios:
Bases de Datos
• Nivel político.
• Directores de
Programas. Programas de Prevención
• Directores de Áreas. y Control.Departamento de
• Epidemiólogos de Áreas. Estadística.
Jefatura de Área

Guía para el uso del Plan de Monitoreo y Evaluación 17


Figura 3
Flujo de información de notificación inmediata por niveles

Nivel local Nivel departamental


(Responsable de Vigilancia) (Dirección de Área)

Notificación inmediata Archivo físico

Casos Brote Riesgo Reporte diario


s s

Base de Datos y
Fichas Reporte Diarios de
Epidemiológicas Alerta y Respuesta
(Copia en nivel local)
Alerta y Respuesta

Integración de
Nivel Nacional (CNE) bases de datos.
Usuarios:
• Nivel Político.
• Directores de Programas. Alerta y Respuesta
• Directores de Áreas. Reporte diario de vigilancia
• Epidemiólogos de Áreas.

18 Programa VIH-SIDA
Aseguramiento de calidad de datos

Las dimensiones usadas para definir la calidad del dato son


exactitud, completitud, coherencia y oportunidad. Sabiendo
esto, es indispensable que para asegurar una adecuada
calidad de datos, las actividades de recolección deben
ser monitoreadas siempre, y en caso de identificar problemas
que comprometan la calidad de estos deben ser corregidos.
Es preciso que existan procesos formales para asegurar la
calidad del dato a lo largo de todo su recorrido.

Algunos procesos usados para asegurar la calidad son:

• Monitoreo continuo del proceso: es un seguimiento


continuo a las actividades de registro, recolección y
remisión de datos.

• Validación: es la acción y efecto de validar (convertir


algo en válido, darle fuerza o firmeza).

• Digitalización de los datos: registrar los datos de forma


electrónica.

• Auditoríia de datos: es la revisión detallada del proceso


de gestión de datos en el entendido de que este último
incluye ingreso de los datos, limpieza, síntesis y análisis
de los datos; así como, aseguramiento de la calidad de los
datos.

Guía para el uso del Plan de Monitoreo y Evaluación 19


Metodología para el M&E

El método para el monitoreo supone una planeación que


estandarice los procesos de gestión de los datos (formatos pre
definidos), defina quién lo hace, qué hace, cómo y cuándo
lo hace; y de igual forma, define seguridad de los datos en
relación a confidencialidad (como serán almacenados los
datos, y el acceso a los mismos).

El Plan de Monitoreo y Evaluación de la DIGECITSS es el


marco o referente que estandariza cómo será realizada la
gestión de los datos; en el mismo se establece de manera
precisa los roles y responsabilidades de los socios.

La importancia o piedra angular de este paso radica en el


hecho de que sin datos limpios y confiables, aun los mejores
esfuerzos por analizar e interpretar los datos serán inútiles,
y por ende, podríamos estar tomando decisiones basados
en una realidad inexistente, lo que puede traer como
consecuencia la pérdida de confianza y apoyo de los socios.

20 Programa VIH-SIDA
PASO V

Justificar las conclusiones

Para realizar este paso partimos de la definición de los


instrumentos, metodologías y responsables de analizar la
información.

El Plan de Análisis debe ser formulado y diferenciado según


los métodos utilizados (cualitativos o cuantitativos). En este
punto es importante destacar que la mayor cantidad de
indicadores del Plan de M&E de la DIGECITSS, son de tipo
cuantitativo, por tanto el análisis estará relacionado a la
interpretación del resultado obtenido en cada monitoreo,
vinculado al resultado esperado al momento (meta planificada).

Las conclusiones para los informes periódicos deben ser


obtenidas del análisis de la información con los socios
pertinentes, a través de la socialización y consultas sobre los
resultados, en este proceso deben ser identificadas las
propuestas de acciones para los tomadores de decisiones.

La divulgación de datos se hará en diferentes niveles y usando


diferentes métodos, a saber:

• Nivel político (Tomadores de decisión): los datos serán


remitidos para hacer incidencia y visibilizar el rumbo que

Guía para el uso del Plan de Monitoreo y Evaluación 21


está tomando la epidemia del VIH y de las demás ITS en
la República Dominicana, con la intención de orientar de
manera oportuna y certera a los tomadores de decisiones en
procura de mitigar el impacto de dichas entidades clínicas
en el país.

• Nivel de la instituciones donantes (Agencias de


Cooperación): Para retroalimentar sobre el progreso de
las ejecutorias de los compromisos asumidos, y de igual
forma, a partir del monitoreo periódico, modificar o re
direccionar acciones que estén afectando la ejecución
planificada.

• A Nivel de la población: para fortalecer el proceso de


conocimiento de la epidemia de VIH y las ITS. La
información será difundida mediante: brochures, folletos,
boletines informativos, talleres, charlas con cobertura
nacional, vía internet en (páginas web., y correo electrónico,
vehículo, para socializar con los públicos, los objetivos
propuestos, radio y televisión.

22 Programa VIH-SIDA
PASO VI

Usar los Resultados: “no se hace monitoreo y evaluación


si no se usan los resultados”

Este paso se refiere al deber de la DIGECITSS de utilizar los


resultados del M&E y transformar las recomendaciones en
acciones concretas para mejorar el curso del programa, y de
esta forma, asegurar los resultados esperados.

Este paso incluye además, compartir las lecciones aprendidas


con todos los socios de la DIGECITSS, tanto aquellas que
reflejan el éxito de lo planificado, como el fracaso; lo cual
sirve de evidencia para descartar líneas de intervenciones
sobrevaloradas.

Las vías para compartir los resultados pueden ser remisión


de informes, elaboración de materiales informativos, entre
otras.

Es importante destacar que esta paso resulta de vital impor-


tancia en lo relativo a:

1. Mostrar una oportuna rendición de cuentas.

2. Convencer a otros actores políticos y sociales usando


evidencia.

Guía para el uso del Plan de Monitoreo y Evaluación 23


3. Evaluar qué funciona, y qué no, y por qué.

4. Crear una memoria institucional y favorecer la evolución


mediante la participación.

5. Obtener apoyo público y promover una mejor comprensión


sobre los proyectos o programas.

6. Para formular y justificar ampliaciones de presupuestos.

7. Ayuda a motivar al personal, a premiar éxitos y a penalizar


fracasos.

8. Comunicar avances al público y favorece un clima de


confianza.

Debemos garantizar una cultura de M&E, esto no puede


concebirse como un elemento de la DIGECITSS al margen
del colectivo; debe consolidarse una demanda, una definición
clara de funciones y responsabilidades, y una transmisión
periódica y confiable de resultados (buenos y malos), con la
intención de accionar en consecuencia, realizando los ajustes
de lugar conforme a los esperado.

24 Programa VIH-SIDA
BIBLIOGRAFÍA

1. Decreto, No. 309 – 07. Reglamento del Sistema Nacional


de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE). República
Dominicana, 2007.

2. CONAVIHSIDA. Plan Nacional de Monitoreo y Evaluación


de la Repuesta Nacional a las ITS, VIH y el SIDA, 2015 –
2018. Santo Domingo, República Dominicana, Febrero,
2015.

3. Gesa, G. Joachim, S. 2002. Como la Sal en la Sopa. Ediciones


Abya – Yala. Quito, Ecuador.

4. Guía de Monitoreo y Evaluación, Programa de Prevención


del VIH/SIDA del Perú, implementado por PACT con
fondos de la Agencia de Desarrollo Internacional de los
Estados Unidos de América (USAID/Perú).2007.

5. Murray, L. y Rossi, L. 2007. Guía de Monitoreo y Evaluación,


Brasil. Pact Brasil.

6. Salabarría – Peña, Yamir. “Uso Práctico de Monitoreo y


Evaluación para Programas, documento guía para talleres
de M&E”. Agosto. 2007.

7. Salabarría – Peña. Yamir. Apt, B.S., Walsh, C.M. Practical


Use of Program Evaluation among Sexually Transmitted
Disease (STD) Programs, Atlanta (GA): Centers for Disease
Control and Prevention; January 2007.
Guía para el uso del Plan de Monitoreo y Evaluación 25
8. Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/
SIDA (ONUSIDA). Monitoreo Global del SIDA 2017 -
Directrices. Indicadores para el Seguimiento de la Declaración
Política de las Nacionales Unidas sobre el VIH y el SIDA de
2016. Ginebra, Suiza. 2016.

9. ZallKusek, J., y Rist, R. C. Ten Steps to a Result-Based


Monitoring and Evaluation System (Vol. 29672). Washington:
The World Bank. (2004).

26 Programa VIH-SIDA

También podría gustarte