1 PB

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

http://www.juridicas.unam.mx/ https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/

DE LA REVOLUCIÓN VERDE A LA AGRICULTURA


SUSTENTABLE EN MÉXICO

Rebeca de Gortari Rabiela*

Resumen: Un reto de la seguridad alimentaria lo constituye la producción de satisfactores, en su


mayor parte sostenida por pequeños productores, quienes además de asegurar un ingreso se
encargan de proteger y cuidar el medio ambiente y el suelo. Al respecto, desde hace varias déca-
das se impulsa una transición del paradigma de la Revolución Verde hacia la agricultura sus-
tentable, que implica establecer prácticas de conservación: movimiento mínimo de tierra,
cobertura continúa con rastrojo, y rotación y asociación de cultivos, cambio que ha transformado
las políticas ambientales y concebido iniciativas originales. Un ejemplo lo constituye el Progra-
ma MasAgro, apoyado por el cimmyt y la Sagarpa desde inicios del 2010, que difunde conoci-
mientos mediante formas de gobernanza novedosas, lo cual genera procesos de “desaprendizaje”
en la práctica y visión de los pequeños productores heredadas de la Revolución Verde.
Palabras clave: Revolución Verde, agricultura sustentable, cambio paradigma, MasAgro.

From the Green Revolution to Sustainable Agriculture in Mexico


Abstract: One of the greatest challenges to food security is the production of basic foodstuffs,
largely sustained by small producers, who in addition to ensuring their income, see to the pro-
tection and care of the environment, especially the soil. For several decades, a paradigm shift
away from the Green Revolution model towards sustainable agriculture has been promoted,
which implies establishing new agricultural practices advocated by Conservation Agriculture:
minimum soil disturbance, permanent soil coverage with stubble, and crop association or rota-
tion. This change has transformed environmental policies and led to the development of new
initiatives. An example is the MasAgro Program (Sustainable Modernization of Traditional
Agriculture), backed by cimmyt and Sagarpa in Mexico since early 2010. It spreads knowledge
through innovative governance, triggering processes of “unlearning” in the practice and vision
inherited from the Green Revolution among small producers.
Keywords: Green Revolution, sustainable agriculture, paradigm shift, MasAgro.

INTRODUCCIÓN1 ma del modelo de la Revolución Verde


hacia una agricultura sustentable, ya

D
esde fines de la década de 1990, que para este organismo el suelo es
la Food and Agriculture Orga-
nization (fao, por sus siglas en ciencia y la innovación. Correo electrónico: rebeca.
inglés) propuso un cambio de paradig- [email protected]
1
Agradezco a los dictaminadores sus comentarios,
* Instituto de Investigaciones Sociales, unam. ya que contribuyeron a enriquecer el contenido
Línea principal de investigación: sociología de la del artículo.

66
DR © 2020. Asociación Nueva Antropología, A.C.
[email protected]
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
http://www.juridicas.unam.mx/ https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/

De la Revolución Verde a la agricultura sustentable en México 67

uno de los elementos más frágiles. Por agroquímicos; merma en la capacidad


ello propuso atenderlo con prácticas productiva de los suelos por erosión
de la Agricultura de Conservación. Esta y degradación, además, detrimento
propuesta surgió al tener en cuenta de nutrientes; requerimiento crecien-
que la erosión del suelo y su pérdida te de combustibles fósiles y pérdida
a escala mundial ha avanzado de ma- de biodiversidad. Este conjunto de
nera significativa. En el caso de Méxi- conflictos no solucionó los problemas
co, de acuerdo con datos de 2013, de alimentación y de pobreza rural
alrededor de 77.4% de la superficie (Sarandon y Flores, 2014; Ferrer, s. f.).
nacional degradada está asociada con Uno de los inconvenientes de mayor
las actividades agrícolas y pecuarias, significación fue que se apoyó en un
y 16.4% con la deforestación y remoción crecimiento económico polarizado: un
de la vegetación. Por otra parte, del sector agrícola empresarial con bienes
total de la superficie dedicada a las financieros y tecnología, y un nume-
actividades agrícolas y pecuarias, 17.8% roso grupo de minifundistas de escasos
registra degradación química, 11.9% o nulos recursos.
presenta erosión hídrica, 9.5% erosión Así, los grandes productores favo-
eólica y 7.7% degradación física. La recieron el deterioro ambiental debido
primera disminuye la fertilidad, la a la explotación intensiva, lo cual
segunda compacta la tierra, y las res- erosionó suelos y propició pérdida de
tantes provocan pérdida de suelo su- fertilidad, deforestación, sobreexplo-
perficial (Semarnat, 2013-2014). tación de acuíferos y contaminación
La agricultura dominante derivada por el uso irracional de los agroquími-
de la Revolución Verde (Gliessman, cos; mientras, los pequeños agriculto-
2002, en Ferrer, s. f.) se apoyó en prác- res de escasos recursos, para poder
ticas que no consideraban tanto las subsistir sobreexplotaron las tierras
consecuencias socioambientales a de manera inadecuada y una vez ago-
largo plazo, como la dinámica ecoló- tadas las abandonaron. A esto se aunó
gica de los agroecosistemas; sustituyó que, en países como México, desde los
las variedades adaptadas a la diver- años cincuenta, con la Revolución
sidad natural por otras con alto po- Verde ingresaron empresas trasnacio-
tencial de rendimiento, e incorporó nales que, a través de donaciones y de
fertilizantes, maquinaria, combustibles la masificación del uso del paque-
y riego. Este modelo permitió incre- te de agroquímicos, vinculado a los
mentar la producción de granos, sin modelos de desarrollo agropecuario
embargo, con él surgió una serie de nacionales, alcanzarían una amplia
problemas sociales y ambientales que difusión en diversas regiones del país,
no se consideraron, entre ellos: con- sobre todo entre los pequeños agricul-
taminación de alimentos, agua, sue- tores que quedaron fuera del modelo,
los y personas por los pesticidas; que en gran medida es una de las
desarrollo de la resistencia a los pla- causas primordiales de la degradación
guicidas; dependencia creciente de los del suelo (Chilón, 2017). De acuerdo

DR © 2020. Asociación Nueva Antropología, A.C.


[email protected]
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
http://www.juridicas.unam.mx/ https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/

68 Rebeca de Gortari Rabiela

con la Encuesta Nacional Agropecua- cional de Mejoramiento de Maíz y


ria de 2012 del entonces Instituto Trigo (cimmyt), apoyado por la Secre-
Nacional de Estadística, Geografía e taría de Agricultura, Ganadería, De-
Informática (inegi), los cinco princi- sarrollo Rural, Pesca y Alimentación
pales insumos que utilizaban las uni- (Sagarpa), que inició en México en el
dades de producción para la actividad año 2000, y el cual analizaremos des-
agrícola eran: fertilizantes químicos, de dos perspectivas: ¿cómo la puesta
herbicidas químicos, semilla criolla, en práctica de la agricultura susten-
tractor e insecticidas químicos. table implica un cambio de paradigma
La agricultura sustentable, en cam- que se apoya sobre todo en la trans-
bio, parte del reconocimiento de la formación y transferencia de nuevas
heterogeneidad de los ecosistemas tecnologías y conocimientos, así como
naturales y de los sistemas agrícolas, en el “desaprendizaje” de los anterio-
propiciando que las soluciones e in- res?, y ¿hasta dónde implica cambios
tervenciones tecnológicas se diseñen culturales que involucran un cuestio-
de acuerdo con las comunidades con- namiento y tensiones en la lógica de
siderando sus condiciones históricas los pequeños productores acerca de las
y sociales. Entre sus principales obje- prácticas y las visiones que tienen
tivos podemos citar: una producción sobre el medio ambiente y el cuidado
estable y eficiente en recursos produc- del suelo, resultado de su inserción en
tivos; seguridad y autosuficiencia el paradigma cuya base era la agri-
alimentaria; uso de prácticas agroeco- cultura convencional?
lógicas o tradicionales de manejo; Para abordarlo, este trabajo está
preservación de la cultura local y la dividido en cinco partes. En la primera,
pequeña propiedad; asistencia a través hacemos referencia al significado que
de procesos de autogestión y partici- tiene la transición de un paradigma a
pación de la comunidad, y conservación otro, que va más allá de la introducción
y regeneración de los recursos natu- de un nuevo paquete tecnológico y con-
rales (Altieri y Nicholls, 2000). De lleva cambios culturales. En la segun-
estos própositos surge, entre otras, la da, nos referimos a las implicaciones
Agricultura de Conservación. Por ello, que impone tanto en las políticas pú-
la recuperación, protección y cuidado blicas a partir de las nuevas regulacio-
del suelo forman parte del cambio de nes y normas, como en la gobernanza
paradigma asumido por las políticas y participación de los distintos actores.
ambientales y agrícolas tanto a esca- En la tercera, abordamos el papel que
la internacional como entre los países ha desempeñado el cimmyt desde la
en los que la transformación de las Revolución Verde y su participación y
prácticas de los pequeños productores apoyo en la difusión de la Agricultura
es clave. Un ejemplo lo constituye el de Conservación. En la cuarta, aborda-
Programa Modernización Sustentable mos el MasAgro y su funcionamiento a
de la Agricultura Tradicional (MasA- través un paquete tecnológico, el esta-
gro) impulsado por el Centro Interna- blecimiento de plataformas tecnológicas

DR © 2020. Asociación Nueva Antropología, A.C.


[email protected]
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
http://www.juridicas.unam.mx/ https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/

De la Revolución Verde a la agricultura sustentable en México 69

y el apoyo de los extensionistas. En la pectivas sobre el desarrollo rural que


última parte, hacemos referencia a incluye “un conjunto de valores, con-
algunos de los cambios que implica el ceptos y definiciones que permiten
nuevo paradigma y que conllevan pro- abordar un problema y configurar
cesos de asimilación y adopción de determinadas formas de entender el
elevada complejidad para los pequeños mundo, de intervenirlo desde una
productores. perspectiva más amplia. La idea de
Para este trabajo se consultó la paradigma tiene que ver con la forma
página oficial de MasAgro, y se hizo de concebir y hacer agricultura, de
acopio de información documental y promover la modernización agrícola y
de entrevistas con productores y res- de medir el desempeño sectorial” (Ba-
ponsables. Asimismo, se recolectaron rrera, 2012). La citación de un para-
datos tras consultar el link de cimmyt; digma tecnológico también se asocia
de Enlace, órgano difusor del Centro; con las innovaciones que pueden lo-
y de entrevistas levantadas durante grarse por los cambios de las caracte-
los cursos de capacitación organizados rísticas técnicas esenciales de los
en las instalaciones del cimmyt (para artefactos que lo identifican (Barrera,
pequeños productores y responsables 2012; cepal, 2008: 149). Sin embargo,
del programa). Los datos compilados como señala Pérez (2007), la mutación
estuvieron dirigidos, por una parte, a hacia uno nuevo va más allá de lo
identificar los cambios que implican tecnológico y conlleva modificaciones
las prácticas agrícolas introducidas a nivel cultural en la medida en que
por el nuevo paradigma, y por otra, cada paradigma implica un modo de
hasta dónde dichas prácticas implican producir, de trabajar, de convivir y
la adopción de nuevos conocimientos de vivir. Dado que el cambio se hace
y el “desaprendizaje” de los anteriores. sobre la marcha, es necesario compren-
Dicha información se contextualizó der lo que se debe aprender de nuevas
como parte del discurso sobre la Agri- técnicas y conocimientos, al mismo
cultura de Conservación pronunciado tiempo que se desaprenden y abando-
por actores internacionales como la nan los anteriores, lo cual implica un
Organización de las Naciones Unidas proceso de larga plazo.
para la Alimentación y la Agricultura El cambio de paradigma, además,
(fao, por sus siglas en inglés) y de su sigue una secuencia que a veces se tras-
traducción por organismos como el lapa, que va de lo técnico a lo estraté-
Centro de Mejoramiento. gico, pasa por lo organizativo e implica
la transformación de arreglos institu-
EL CAMBIO DE PARADIGMA: cionales. Es el caso de la agricultura,
DE LA REVOLUCIÓN VERDE A de los sistemas nacionales de investi-
LA AGRICULTURA SUSTENTABLE gación agroalimentarios, que conllevan
nuevas formas de gobernanza.
Cuando se menciona de un paradigma, Desde hace varios años se hace
se hace referencia a enfoques o pers- mención de que llegó a su fin el para-

DR © 2020. Asociación Nueva Antropología, A.C.


[email protected]
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
http://www.juridicas.unam.mx/ https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/

70 Rebeca de Gortari Rabiela

digma en el que se apoyó la Revolución caracteriza a la mayoría de los peque-


Verde, y que éste transita ahora hacia ños productores rurales, aunado a
la idea de sustentabilidad; es decir, se fallas graves en los sistemas de sub-
consideraba a ese modelo de producción sidios y créditos (Foladori y Tommasi-
verde como sostén de la sociedad in- no, 2006).
dustrial y se le vincula al proceso de De ahí que desde los años noventa,
modernización que produjo incremen- a escala internacional, como resultado
tos en la producción y el rendimiento de la Conferencia de las Naciones
de granos de maíz, trigo y arroz; sin Unidas sobre el Medio Ambiente y
embargo, no se había hecho conciencia Desarrollo de 1992 (cnumad), se plan-
de los costos ambientales y sociales teó la idea de poner en marcha “una
que trajo consigo (Ferrer, s. f.). segunda Revolución Verde”, pero ba-
El paradigma de la Revolución sada en el desarrollo ambiental, diri-
Verde se basó en la investigación pú- gida a disminuir los costos naturales,
blica y en una importante transferen- con base en la gestión y manejo de las
cia internacional de tecnología, cuya plagas y nutrientes del suelo, en la
base fue el desarrollo de germoplasma medición del rendimiento, que incor-
facilitado por instituciones como el pore nuevos indicadores como la pro-
cimmyt, por medio de un paquete tec- ducción por unidad de agua y la huella
nológico de variedades de alto rendi- de carbono, que introduzca la idea de
miento, del uso intensivo de insumos la agricultura de precisión y de la di-
como fertilizantes y agroquímicos, y ferenciación y gestión de los sistemas
con base en una racionalidad econó- y unidades agrícolas. También, se
mica que tomaba en cuenta sólo el reconoció que la Revolución Verde no
costo-beneficio sin considerar la va- constituyó una respuesta eficiente a
riación y heterogeneidad regional, así la heterogeneidad social, pues no fue
como las escalas y diferencias entre apropiada para la mayoría de los pe-
pequeños y grandes productores. En queños productores con prácticas
dicho modelo, además, predominó un agrícolas de autoconsumo, con escasos
esquema de investigación y transferen- recursos en capital y que siembran en
cia de tecnología lineal que establecía tierras poco fértiles (Romo, 2009).
una clara separación de objetivos La transición hacia el paradigma
entre quienes creaban la tecnología y de la sustentabilidad aprovecha la
los extensionistas, que la transferían suma de conocimientos de distintos
a los productores para que la adopta- actores y se hace cargo de los efectos
ran; la falla era atribuida, entre otras, producidos por la falta del cuidado
al atraso de los productores o a su ambiental y de las nuevas demandas
incapacidad para comprender sus de la sociedad, como el uso sustenta-
beneficios. A esta situación se sumó ble de la biodiversidad y de los recur-
que dichas técnicas no eran adecuadas sos naturales; de la misma forma, se
para contextos de escasez de capital apoya en un marco tecno-económico
y de adversidad física productiva que creado por la utilización de las tecno-

DR © 2020. Asociación Nueva Antropología, A.C.


[email protected]
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
http://www.juridicas.unam.mx/ https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/

De la Revolución Verde a la agricultura sustentable en México 71

logías de la información y la comuni- con las políticas del ambiente y los


cación (tic). recursos naturales. y establecer nuevas
Además, los cambios en el paradig- formas de gobernanza del sector, vin-
ma han tenido que asumirse y proce- culándolas con distintos sectores y
sar de manera distinta por los arreglos actores, y creando nuevos mecanismos
institucionales de cada época, así como institucionales y de gestión.
por los sistemas nacionales de inves- En México, dicho cambio dio inicio
tigación agrícola y de innovación agro- con la aprobación de una legislación
alimentaria. Como señala Barrera en materia ambiental, la creación de
(2012), tras cambiar los sistemas la Secretaría del Medio Ambiente y
nacionales de innovación agrícola de Recursos Naturales (Semarnat) y la
lineales a interactivos y con la parti- institucionalización de instrumentos
cipación de distintos actores y subsis- para la medición del efecto de los ga-
temas, la investigación ya no es la ses invernadero. Más adelante, el
única fuente de innovación, ya que sector agropecuario quedaría norma-
ahora se consideran los conocimientos do en 2001 con la publicación de la
locales. De igual forma, cambian la Ley de Desarrollo Rural Sustentable,
oferta de conocimientos de la investi- que contempla, asimismo, programas
gación por la demanda de los usuarios, sexenales.
y el valor otorgado al conocimiento Al respecto, las políticas públicas
tácito y la relevancia otorgada a una de las dos últimas décadas de la Sa-
gobernanza distinta del sistema. garpa han tomado en consideración
algunos de los cambios que implica el
LAS IMPLICACIONES periodo de transición, a través del es-
DE LA TRANSICIÓN tablecimiento y fortalecimiento de las
Y LAS POLÍTICAS PÚBLICAS instancias de participación social del
sector rural y el fomento a la aplicación
La necesidad de adaptarse a los nue- de prácticas de manejo sustentable en
vos lineamientos internacionales en las actividades agropecuarias (Rodrí-
materia ambiental y de contribuir a guez et al., 2015). También se consi-
disminuir la pobreza y la vulnerabili- deró la problemática ambiental del
dad de la población, ha llevado a la país, ya que el sector agrícola ocupa
transformación de las políticas públi- el segundo lugar en emisiones conta-
cas para el sector agropecuario, en la minantes a nivel nacional, después del
medida en que ya no es suficiente con energético. A esto hay que sumar la
aumentar la productividad y la pro- presencia de fenómenos hidrometeo-
ducción, sino que debe hacerse de rológicos extremos, que degradan la
manera sustentable, tomando en con- calidad de la tierra por deficiencia o
sideración la variedad y escala de los exceso. Además, hay que considerar
productores, así como los diversos eco- que 47% del territorio es montaño-
sistemas. También, ha sido necesario so, que 67% de esa superficie presenta
apoyarse en una mayor articulación erosión hídrica, a lo que debe añadirse

DR © 2020. Asociación Nueva Antropología, A.C.


[email protected]
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
http://www.juridicas.unam.mx/ https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/

72 Rebeca de Gortari Rabiela

que 54% del territorio se considera adopción de innovaciones tecnológicas,


árido, aunado al sobrepastoreo y la implementación de diversas estrategias
degradación de los suelos que se re- de difusión y adopción de conocimien-
gistra (Semarnat, 2013-2014). tos, hasta transformaciones en los
Pese a la situación antes descrita, programas gubernamentales y en la
la agricultura se consideró hasta 2011 organización de sistemas de investi-
como parte de los enfoques sectoriales gación y agroalimentarios. Proceso que
de mitigación de emisiones y adapta- va acompañado, como señala Pérez
ción a la seguridad alimentaria, esta- (2007), de cambios culturales que in-
bleciéndose hasta 2014 el Programa ciden tanto en las políticas públicas
Especial de Cambio Climático. Como como en los distintos actores. Destaca
parte de los acuerdos internacionales la autora la inclusión de los pequeños
suscritos se tomaron las medidas si- agricultores que no habían sido con-
guientes: la sustitución de fertilizan- siderados en el paradigma anterior.
tes químicos por biofertilizantes, la Al respecto, MasAgro es un claro
disminución de la quema de residuos, ejemplo de este nuevo enfoque, en la
así como el fomento a la agricultura medida en que se apoya en un paque-
de conservación y el pastoreo planifi- te tecnológico que en principio abarca
cado. Aunque se pusieron en marcha desde la preparación de la tierra has-
dichas acciones, los compromisos a ta el almacenamiento de la poscosecha,
nivel internacional, las bases y los que tiende a abatir los costos de pro-
fundamentos de una gran parte de los ducción, la degradación del suelo, los
programas agrícolas continúan cimen- efectos del cambio climático, la esca-
tados en el paradigma anterior. Tal sez de agua y la inseguridad de los
es el caso del Programa de Apoyos precios de los cultivos, planteado para
Directos al Campo (Procampo) en el abarcar al conjunto de las diferentes
que, como señaló una productora du- regiones del país. Por ello nos parece
rante una sesión de demostración de importante analizarlo, ya que, prime-
MasAgro, para obtener apoyo sólo se ro, se inscribe en un contexto de cambio
puede sembrar un cultivo como el maíz, y transición hacia un nuevo paradigma
con lo que se continúa favoreciendo el para el desarrollo rural, apoyado y
monocultivo. alineado con las políticas gubernamen-
tales; segundo, porque intenta con-
EL CAMBIO DE PARADIGMA juntar y aprovechar los esfuerzos e
Y EL PAPEL DEL CIMMYT iniciativas anteriores (Camacho et al.,
2016), con una cobertura nacional. Un
La transición hacia un nuevo paradig- tercer aspecto lo constituye el cambio
ma, la agricultura sustentable, como de escala, ya que incluye sobre todo
se ha señalado, es un proceso de larga a los pequeños productores, grupo sin
duración que implica ajustes en varios duda responsable de la erosión y
niveles, en el que han contribuido di- degradación del medio ambiente,
ferentes iniciativas que van desde la pero también como señalan Toledo

DR © 2020. Asociación Nueva Antropología, A.C.


[email protected]
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
http://www.juridicas.unam.mx/ https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/

De la Revolución Verde a la agricultura sustentable en México 73

y Barrera-Bassols (2008), su inclusión sultados en diversos países, pero que


puede abrir la posibilidad de recuperar no logró expandirse en México debido
su “memoria biocultural” a través de a que no fue adoptado por la mayor
prácticas agroecológicas que todavía parte de los productores mexicanos.
sobreviven. Primero, porque “no coincidió con los
gustos y condiciones para su crecimien-
EL CENTRO INTERNACIONAL DE to en México” (Byerlee, 2016), impul-
MEJORAMIENTO DE MAÍZ Y TRIGO sándose desde entonces la recolección
y clasificación de maíces mexicanos;
El cimmyt es un actor relevante no segundo, debido a problemas internos
sólo en México sino a escala interna- relacionados con la monopolización de
cional en el establecimiento y difusión, las semillas en manos de un organismo
primero, de la Revolución Verde, y estatal. Con ello, el programa del maíz
desde hace algunos años, de la agri- quedaría relegado por el de trigo, que
cultura sustentable (Byerlee, 2016). se concentraría en el Bajío, y en distri-
Desde su establecimiento en la década tos de irrigación del noroeste, en los
de 1940, con financiamiento de la Fun- que el gobierno mexicano, entre los años
dación Rockefeller y de distintos or- de 1940 y 1950, destinaría 90% de los
ganismos internacionales, uno de sus recursos invertidos para la producción
principales propósitos fue apoyar un de semilla y su distribución a través de
programa mexicano de desarrollo de productores comerciales y sus asocia-
granos, en particular de trigo y maíz, ciones, lo cual promovería el uso de
por medio de la Oficina de Estudios fertilizantes, cuyo uso pasó de 9% en
Especiales, y difundirlo a países di- 1953 a 64% dos años más tarde.
versos. Su objetivo fue incrementar la Como parte del programa para
producción y la autosuficiencia alimen- incrementar la investigación aplicada,
taria, articulándolo con la reducción se capacitaron, entre 1940 y 1960,
de la pobreza para acelerar la pro- cuadros mexicanos que se integrarían
ducción de alimentos, apoyar el creci- tanto al cimmyt como el Colegio de
miento demográfico y el impulso de la Posgraduados (Colpos) establecido en
asistencia técnica para la agricultura. 1959. En los años sesenta, a través
Este último es implementado por Es- del Plan Puebla, de nuevo, el gobierno
tados Unidos en amplias regiones del mexicano colaboró con el Centro de
mundo, al mismo tiempo que se invier- Mejoramiento, cuyos resultados fueron,
te en el desarrollo de la investigación entre otros: “después de extensas prue-
agrícola. Coyuntura que coincidiría bas, se decidió que ninguna variedad
con las políticas del gobierno de Ávila mejorada o híbrido podría superar
Camacho, en México, cuando abrió el consistentemente a la variedad local”.
país a la inversión y a la asistencia Ello pese a que como señala Byerlee
técnica estadounidense, basada en la (2016), “posiblemente hasta un tercio
promoción del maíz híbrido de alto de los agricultores usaban semillas de
rendimiento, que tuvo destacados re- segunda generación o variedades ‘crio-

DR © 2020. Asociación Nueva Antropología, A.C.


[email protected]
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
http://www.juridicas.unam.mx/ https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/

74 Rebeca de Gortari Rabiela

llizadas’, desarrolladas a través de la y de la crisis de la tortilla en México y


polinización cruzada por la práctica de la agroalimentaria a escala mundial.
común de cultivar germoplasma me- Desde su inicio en 2010, ha sido finan-
jorado cerca de las parcelas de varie- ciada por la Sagarpa y el Banco Inte-
dades locales”. A todo esto hay que ramericano Desarrollo (bid) como un
agregar que, en la medida en que la proyecto transversal y transexenal que
estrategia de desarrollo agrícola y retoma la idea de la Agricultura de
alimentario del gobierno mexicano ha Conservación, la cual había sido in-
estado centrada en la agricultura de cluida por la fao desde 2007 y que 1

regadío, en la que la mayoría de los cuenta con antecedentes en el caso


agricultores mexicanos han sido igno- mexicano en diversas regiones del país.2
rados y “no han obtenido mucho de la Ésta promueve que, en vez de quemar
investigación agrícola porque no la han residuos o enterrar la biomasa en el
aplicado” (Byerlee, 2016), tuvo como suelo para arar, se deja como cubierta
resultado que durante varias décadas, al inicio, y en la siguiente temporada
numerosos cultivos sobre todo de maíz no se labran las tierras, además de uti-
de temporal, cuya propiedad estaba lizar equipo especial para cubrir de
en manos de pequeños propietarios, forma directa las semillas. Con ello,
se quedaron al margen de los cambios se reduce la erosión y la pérdida de
tecnológicos descritos, o sólo una parte agua, se inhiben las malas hierbas
se promovieron. Debido al uso de pro- con la cubierta, se protege a los microor-
ductos químicos que acompañaron al ganismos y se contribuye a la formación
paradigma de la Revolución Verde, de la materia orgánica. Cambios que,
apoyados por diferentes programas en conjunto, además de que implican
gubernamentales, impulsados por el una menor inversión de tiempo y de
extensionismo, educado en aquel mo- mano de obra en la preparación de las
delo, los resultados han sido el dete- tierras, conllevan un menor consumo
rioro y la erosión de los suelos. de combustibles y contaminación del
aire, de insumos químicos y de cosechas,
MasAgro así como de mayores ingresos para la
agricultura.
Es en esta coyuntura de alineación de La Agricultura de Conservación, al
las políticas gubernamentales a los estar inscrita en el cambio de paradig-
cambios de paradigma que se puede ma, no sólo implica la transformación
comprender el impulso a la iniciativa de las prácticas agrícolas, puesto que
de MasAgro del cimmyt, dirigido a exige nuevos conocimientos técnicos y
promover la seguridad alimentaria en
trigo y maíz, apoyado sobre todo en la
productividad, el rendimiento, el in- 2
De acuerdo con Camacho et al. (2016), los
esfuerzos e iniciativas en el país por impulsar la
greso y la sustentabilidad, que data Agricultura de Conservación datan de los años
de 2007-2008, como resultado de los sesenta en el Bajío, los setenta en Chiapas y los
primeros efectos del cambio climático ochenta en Oaxaca.

DR © 2020. Asociación Nueva Antropología, A.C.


[email protected]
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
http://www.juridicas.unam.mx/ https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/

De la Revolución Verde a la agricultura sustentable en México 75

científicos, también supone emplear Por último, porque son uno de los
formas originales de producir y de sectores que, debido al deterioro de sus
trabajar. Además, son modificaciones condiciones socioeconómicas, tuvieron
que se deben hacer sobre la marcha, que producir para vender, en lugar de
que involucran mecanismos de apren- hacerlo para el autoconsumo, influidos
dizaje y “desaprendizaje”, que van por la Revolución Verde y por progra-
desde lo técnico, como dejar de utilizar mas gubernamentales apoyados en los
el arado para sembrar y sustituirlo extensionistas, incurriendo en prácticas
por el sembrador con fertilizante; a de “desmemoria biocultural”, convir-
lo estratégico, por medio de un cambio tiéndose con ello en causa de la degra-
enérgico, como dejar de roturar a cero dación del suelo y del medio ambiente.
la labranza y no realizar quemas. Es MasAgro, que inició como un pro-
decir, cambios en las labores cultura- grama para pequeños productores, se
les que pasan por lo organizativo (esto ha ido precisando conforme avanza en
se refleja, por ejemplo, en una menor las diferentes regiones del país a través
mano de obra empleada) y que en con- de la tipificación de los pequeños pro-
junto implican cambios a nivel socioe- ductores: 1) de autoconsumo, venta
conómico, como también al interior de esporádica y baja tecnificación; 2) in-
las unidades familiares y en los arreglos termedios, de autoconsumo y venta y
institucionales en los que se apoya el mediana tecnificación y, 3) comercial,
nuevo paradigma. Al respecto, algunos venta, autoconsumo y mayor tecnifica-
programas como el Proyecto Estraté- ción. De la misma forma, la identifica-
gico de Seguridad Alimentaria (pesa) ción de los actores clave para la adopción
incluyeron a los pequeños productores, de las nuevas tecnologías varía según
al igual que a diversas organizaciones la estratificación anterior y en la que la
públicas y privadas federales y locales, perspectiva de género cobra relevancia.
lo cual no es casual, en gran parte por Esto fue determinado así después de
el peso que representa este sector. En un estudio realizado por el propio cimmyt
primer término, porque un porcentaje que reconoció la necesidad de incluir
muy alto de ellos cultivan maíz de tem- las diferencias en el empleo de semillas
poral y han sido cada vez más perjudi- mejoradas entre las unidades familia-
cados por las crisis que han afectado res, donde sólo el tercer estrato estaría
sus ingresos y autosuficiencia alimen- interesado, frente a técnicas como el
taria. En segundo, porque constituyen muestreo del suelo y los cultivos de
60% de las unidades de producción rotación, en el que las mujeres, sobre
agropecuaria del país, con un promedio todo en los sistemas de autoconsumo,
de 2.5 hectáreas de tierras, y cuentan lo ven como una estrategia para au-
con 15% de la superficie cultivable, y mentar el rendimiento de los cultivos
el restante 40% de las unidades, cuya y obtener mayores ingresos;3 éste ha
extensión promedio es de 16 hectáreas,
posee 85% de la superficie cultivable 3
Enlace. Revista de la Agricultura de Con­
(Torres y Morales, 2011). servación, junio-julio de 2014.

DR © 2020. Asociación Nueva Antropología, A.C.


[email protected]
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
http://www.juridicas.unam.mx/ https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/

76 Rebeca de Gortari Rabiela

aumentado su participación, de mane- las sustentables por sí mismo no es


ra fundamental por la migración. suficiente por lo que es necesario que
La perspectiva que tiene el cimmyt, el conjunto de las personas involu-
con relación a la Agricultura de Con- cradas participe.
servación, considera que ésta puede
amalgamarse con la agricultura con- Así, se ha establecido una red de
vencional, “enriqueciéndola con nuevos hubs (nodos o redes de excelencia) en
conocimientos a través de alguien de zonas agroecológicas clave, como pun-
la comunidad capacitado, donde la to de encuentro para crear una
innovación va desde la formación con cadena productiva sustentable por
cosas para evitar que la lluvia arras- medio de la interacción y la puesta en
tre el cultivo, pasando por la precisión, común de conocimientos, información,
el establecimiento de la preparación tecnologías, prácticas agrícolas e ins-
del suelo para cero labranza y la co- trumentos de política de los diferentes
locación del rastrojo y apoyada en un actores, en zonas rurales y urbanas,
sembrador con fertilizante”. aprovechando los vínculos construi-
dos con anterioridad, dando relevancia
NUEVAS FORMAS DE GOBERNANZA al contexto y a los actores locales, promo-
Y DE TRANSFERENCIA DE viendo un enfoque territorial delimitado
CONOCIMIENTOS con base en las zonas agroecológicas y
los sistemas productivos locales.
Para la difusión y promoción de la Esta nueva forma de gobernanza
Agricultura de Conservación, por me- implica ir transitando de un sistema
dio del Programa MasAgro, el cimmyt de transferencia lineal de extensión,
se apoya en el desarrollo, diseminación en el cual los productores y demás
y mejora de tecnologías que acerquen actores agrícolas trabajan de forma
a los agricultores a prácticas agrícolas aislada, a un esquema en el que el
sustentables. Como señala el jefe del agricultor es el principal actor del cam-
Programa de Agricultura de Conser- bio y de la vinculación con el conjunto
vación, Berm Govaerts, esta tarea se de los actores.4 Desde el establecimien-
realiza: to del programa se han incorporado
nuevos nodos en diferentes regiones
mediante investigación estratégica y del país, llegando a 12 en la actualidad.
plataformas de conocimiento, que se La iniciativa se ha apoyado en estra-
basan en experimentos de largo pla- tegias de escalamiento, empleando la
zo y en la implementación de dife- negociación y reinterpretación, que
rentes sistemas de producción en los tienen efectos e impactos en los pro-
campos de los agricultores, a través cesos de traducción del paquete tec-
del trabajo conjunto de agricultores, nológico, como señalan Pinch y Bijker
sectores público y privado y los cien-
tíficos. Ello en la medida en que la 4
Enlace. Revista de la Agricultura de Conser­
investigación sobre sistemas agríco- vación, septiembre de 2010.

DR © 2020. Asociación Nueva Antropología, A.C.


[email protected]
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
http://www.juridicas.unam.mx/ https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/

De la Revolución Verde a la agricultura sustentable en México 77

(1984), y que se observan en diferentes Al respecto, uno de sus impulsores,


casos. Es decir, a través de la divul- señalaría que con los principios bási-
gación de las metas del programa y cos de la Agricultura de Conservación,
conocimiento de las actividades, ca- sumando las capacidades y conocimien-
pacidades e intereses de los actores en tos que han desarrollado el inifap y el
las diferentes cadenas de producción, cimmyt en la región desde la década
se podrán establecer protocolos de in- de los años ochenta, “se podría adap-
vestigación, así como identificar pro- tar a las condiciones locales y trabajar
ductores líderes con quienes establecer con la energía cinética de los escu-
módulos y diagnósticos de sistemas de rrimientos, para evitar la erosión
producción.5 Además, establecer dife- hídrica de los suelos, y la rotación de
rencias entre las entidades federativas cultivos con sistemas agroforestales,
del sur, donde se busca el aumento de como el sistema Maíz Intercalados con
la productividad para el autoabasto, Árboles Frutales (miaf)”.6 Un ejemplo
frente a las diferentes expectativas adicional es el de Oaxaca, donde cerca
que dominan en el norte. Un ejemplo de 78% de sus cultivos se lleva a cabo
es el caso del Instituto Nacional de en las laderas, de manera que se ha
Investigaciones Forestales, Agrícolas trabajado complementando las prác-
y Pecuarias (inifap) de Chiapas en ticas con las del miaf, por medio de la
2014, que lanzó un programa de Agri- instauración de la Agencia Mexicana
cultura de Conservación del cimmyt para el Desarrollo Sustentable en La-
para establecer un hub en la región de deras (amdsl), para la capacitación
La Frailesca. El inifap apoya la tra- de los técnicos.7 En los casos anterio-
yectoria de investigación participativa res, se implantan parcelas en donde
en los campos de los productores, y con un agricultor y un asesor técnico
un enfoque de gestión integrada de capacitado y certificado del cimmyt,
cuencas hidrográficas propuso incor- experimentan con la Agricultura de
porar la Agricultura de Conservación Conservación, de manera que el pro-
para desarrollar capacidades locales ductor adopte y se apropie de la tec-
y la integración de diferentes actores. nología, y con base en su experiencia
A esta iniciativa se sumarían el Ins- transfiera el conocimiento a otros, ade-
tituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez más de que se aprovechan los vínculos
y el Club de Labranza de Conservación construidos con anterioridad por los di-
de Productores. El proyecto se planteó ferentes actores. Así, por ejemplo, en el
para que se cumpliera en cuatro años, Bajío, apoyados en las autoridades de
durante los cuales se establecerían desarrollo rural federales y locales, se
parcelas alternativas, y tendrían lugar hizo una caracterización agroecológica
ensayos para explorar opciones de en Guanajuato y las regiones priorita-
fertilización, eventos demostrativos y rias con potencial productivo, como lo
la reactivación del Club de Labranza.
6
Ibid., abril-mayo de 2014.
5
Ibid., abril-mayo de 2015. 7
Ibid., septiembre de 2010.

DR © 2020. Asociación Nueva Antropología, A.C.


[email protected]
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
http://www.juridicas.unam.mx/ https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/

78 Rebeca de Gortari Rabiela

Figura 1. Actores del sistema productivo Guanajuato.

Fuente: <http://masagro.cimmyt.org>.

muestra la figura 1, para identificar de la participación de estudiantes de


los puntos críticos de los sistemas de agronomía de la Universidad Autóno-
producción de granos, y cómo éstos ma de Guerrero y de la Universidad
podían ser mejorados con las innova- de Chapingo. En este esfuerzo colabo-
ciones de MasAgro.8 raron 34 productores de maíz del nor-
Una muestra de cómo trabaja una te de Guerrero, interesados “siempre
plataforma, como se observa en la fi- y cuando se les proporcione asesoría
gura 2, es el caso de Iguala, Guerrero, técnica en el manejo agronómico del
que ha establecido sistemas susten- cultivo y prácticas sustentables”, 50%
tables de maíz en rotación con caca- de ellos por dejar al menos el rastrojo.
huate y soya en asociación con un La condición para participar fue la de
enfoque de Agricultura de Conserva- evitar el uso de herbicidas de alta re-
ción, dirigidos por un gran número de sidualidad y de dosis elevadas, mien-
extensionistas, el Programas de Pro- tras que para la fertilización se les
ducción de Maíz (prepa), el Proyecto propuso analizar el suelo según su
Estratégico de Apoyo a la Cadena composición. Asimismo, se promovió
Productiva de los Productores de Maíz el empleo de tecnologías bajas en in-
y Frijol (Promaf) de Guerrero, así como versión, capacitación para la utilización
de silos metálicos para la poscosecha,
8
Ibid., febrero-marzo de 2014. junto a los tambos de plástico y lonas

DR © 2020. Asociación Nueva Antropología, A.C.


[email protected]
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
http://www.juridicas.unam.mx/ https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/

De la Revolución Verde a la agricultura sustentable en México 79

Figura 2. Funcionamiento de las plataformas.

Fuente: <http://masagro.cimmyt.org>.

flexibles, tecnologías desarrolladas por recuperado o incorporado a nuevo


el Centro Internacional de Mejora- personal técnico, actualizándolo y ca-
miento de Maíz y Trigo. pacitándolo para llevar el conocimiento
adquirido y la tecnología del paradig-
LA ADAPTACIÓN Y EL NUEVO ROL ma de la agricultura sustentable a los
DE LOS TÉCNICOS productores, pero también para captar
sus demandas y contribuciones al pro-
En México, como en otros países, los ceso de innovación. Desde 2010 esta-
sistemas de extensión rural, brazos bleció un programa para la formación
técnicos de las políticas agrícolas, se de técnicos certificados en Agricultu-
fueron debilitando, casi desaparecien- ra de Conservación, encargados de
do o fueron privatizados. En este difundir el modelo y asistir a los pro-
contexto, la iniciativa MasAgro ha ductores, que, además, implicaba su

DR © 2020. Asociación Nueva Antropología, A.C.


[email protected]
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
http://www.juridicas.unam.mx/ https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/

80 Rebeca de Gortari Rabiela

adaptación al nuevo paradigma que conocen mejor que nadie sus parcelas,
conlleva una nueva forma de concebir pero acompañado siempre de una aco-
y hacer agricultura, de promover la tación: los productores sin asesoría no
modernización agrícola y de medir el pueden adoptar el sistema.
desempeño sectorial (Barrera, 2012). Por último, uno de los cambios que
De manera que, de acuerdo con las experimentó el papel de los técnicos
distintas regiones, los especialistas es que su función como asesores deja
descritos analicen los requerimientos de ser interactiva —al no limitarse
por zona, las características produc- a emitir las recomendaciones para la
tivas y la viabilidad de la oferta puesta en práctica del paquete tec-
tecnológica del modelo. Proceso que nológico—, ya que ahora se les exige
implica cambios en la perspectiva de que además de ubicar los problemas que
las tareas a desarrollar con los pro- implica la adopción del paquete tec-
ductores y el papel que éstos asumen nológico introducido, se encuentren
en el modelo recién introducido. De soluciones apoyadas en la experimen-
acuerdo con uno de los “nuevos exten- tación con los productores, de su acom-
sionistas”, una de las claves para el pañamiento y de asistencia técnica.10
trabajo ha sido el “ser respetuoso de Cambios que pueden observarse, en
los conocimientos del productor”; es el caso de una parcela demostrativa
decir, considerar, como señalan Tole- de la Agricultura de Conservación,
do y Barrera-Bassols (2008), los sabe- establecida en San Luis Potosí, a par-
res locales, construidos con base en tir de una reunión con productores del
experiencias sociales y necesidades del municipio de Villa Arriaga, donde Mas­
lugar. De igual forma, se enfrenta a Agro los invitó a establecer un módulo
la diversidad de las regiones para para evaluar el uso de variedades me-
promover las tecnologías de MasAgro, joradas de trigo, frente a la variedad
incluso en la misma entidad. Uno de de semilla utilizada en la localidad. Al
los retos lo constituye la vinculación respecto, el dueño comentó que: “La
más estrecha de los centros de inves- mancuerna del estudio con la agricul-
tigación con el productor, un punto tura es la clave para producir más; el
fuerte señalado por los propios técni- intercambio de ideas favorece la agri-
cos, y la constitución de equipos mul- cultura. Necesitamos más apoyo de
tidisciplinarios “que comparten sus técnicos que no nos suelten de la mano
experiencias y se apoyan mutuamen- y que MasAgro continúe, pues lo que
te en el trabajo con productores”,9 pero nos han compartido nos ha servido
también, como se reivindicaba en un mucho”.11
curso de capacitación impartido a pro- Un ejemplo más es el Proyecto
ductores, una concepción distinta de colaborativo Fortalecimiento de la
estos últimos, al considerarlos ahora Estrategia en el Hub Valles Altos, que
como actores que toman decisiones y
10
Ibid., octubre-noviembre de 2016.
9
Ibid., abril-mayo de 2016. 11
Ibid., febrro-marzo de 2016.

DR © 2020. Asociación Nueva Antropología, A.C.


[email protected]
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
http://www.juridicas.unam.mx/ https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/

De la Revolución Verde a la agricultura sustentable en México 81

implementa módulos y el desarrollo relaciones de confianza) y la conside-


de capacidades en técnicos y produc- ración de los productores a nivel in-
tores en el estado de Tlaxcala, puesto dividual.13 Como en la plataforma de
en práctica en varios municipios para Hidalgo, perteneciente al hub de Valles
hacer comparaciones entre los siste- Altos en el centro del país, donde los
mas tradicionales y los de innovación productores se han enganchado en el
propuestos. Para ello se impartieron sistema acompañados de un ingenie-
cursos de capacitación en los que par- ro de Sagarpa con largos años de tra-
ticiparon técnicos y productores en bajo en la comunidad, que empezó con
muestreo de suelos, análisis de la cali- la agricultura de no mover la tierra,
dad del grano y educación financiera. y que se integraría posteriormente a
Por otra parte, para informar y pro- MasAgro.
mover la adopción de las tecnologías La iniciativa y su modelo de apli-
propuestas por el cimmyt, se llevaron cación han implicado procesos de ne-
a cabo jornadas demostrativas en ca- gociación y de modificaciones, de modo
libración de las sembradoras, buen uso que los gerentes locales de cada hub
y manejo de agroquímicos, control de tengan independencia para negociar
plagas y enfermedades, y mejoradores con los productores locales.
de suelos, junto a viajes de observación
a diferentes regiones “para que los ALGUNAS IMPLICACIONES
productores conozcan las nuevas al- Y PROBLEMAS DE LA TRANSICIÓN
ternativas y tecnologías de producción HACIA LA AGRICULTURA
que se realizan en condiciones agro- SUSTENTABLE
climáticas parecidas a las suyas”,
orientadas a la preservación de los La transición y los cambios hacia un
recursos naturales y que al mismo nuevo paradigma en la agricultura son
tiempo elevan su competitividad.12 parte de un proceso de larga duración,
El modelo, además de otorgar un que implica transformaciones cultu-
nuevo papel a los extensionistas y una rales de una generación a otra, de gran
inserción más directa en los procesos envergadura no sólo para los pequeños
de transferencia, también señala como productores, sobre todo en las labores
último aspecto que su gestión se pro- culturales y en el desplazamiento de
mueve con base en la identificación de mano de obra, entre otras, sino también
las capacidades y del capital social para el conjunto de los sistemas de
de los productores, las característi- investigación agrícola y agroalimen-
cas de los diversos sistemas de pro- tario y de sus diferentes actores. En
ducción, los niveles de organización este caso sólo se hace referencia a los
de los propios productores y de sus primeros. En primer término, en el
roles, la variedad de relaciones exis- “desaprendizaje” de la agricultura
tentes en las localidades (líderes y convencional heredada de la Revolu-

12
Ibid., abril-mayo, 2017. 13
Ibid., octubre-noviembre de 2017.

DR © 2020. Asociación Nueva Antropología, A.C.


[email protected]
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
http://www.juridicas.unam.mx/ https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/

82 Rebeca de Gortari Rabiela

ción Verde, es decir, en la aceptación por cierto, diversos, van desde la falta
de las nuevas formas de hacer cosas de terrenos y los cambios en la pro-
como: retener los residuos, dejar el piedad de la tierra, acelerada desde
rastrojo y abandonar la quema para la década de los años ochenta, has-
retener agua y materia orgánica. ta los programas gubernamentales
En segundo término, la rotación de que las promueven, además de la difu-
cultivos para controlar plagas y la sión de las empresas de productos quí-
mínima labranza para disminuir micos, sin mediar capacitación alguna.
enfermedades y malezas, degradar En general, los productores están
menos el suelo y conservar los microor- conscientes de los problemas a los que
ganismos, abandonando el mono- se enfrentan, por ejemplo sequía, pla-
cultivo. Por último, el aumento de la gas en campo y almacén, y suelos
producción y cambios en los gastos, empobrecidos; sin embargo, para aque-
ya que el suelo no necesita ser rotu- llos que han iniciado la transición, en
rado y barbechado. Prácticas que, en la medida que la agricultura conven-
conjunto, implican el uso y aprendi- cional ha privado en una gran parte
zaje de nuevos conocimientos y tecno- de las regiones del país, dichos cambios
logías, así como de realizar cambios son difíciles de aceptar y como seña-
en las prácticas agrícolas. Esto es, laba una productora de la Sierra de
conllevan procesos de asimilación so- Puebla: “Al principio nos decían que
cioeconómicos y culturales de larga nos habíamos vuelto flojos o que está-
duración muy complejos, pues como bamos locos porque empezamos a
nos mencionaba una productora: “an- sembrar sin barbechar”.14 Por ello, la
tes nos habían enseñado a tener lim- importancia de que la gestión de los
pio el suelo y ahora nos dicen que no nuevos conocimientos y tecnologías
hay que moverlas, es volver a lo que externalice los resultados que se ob-
se hacía en tiempo de mis padres, como tienen al poner en práctica la Agricul-
cuando sólo se usaba el estiércol”. tura de Conservación, por la que los
Por ello, como señala el cimmyt, la propios productores a través de sus
adopción es muy lenta “debido a hábi- parcelas demostrativas enseñan los
tos muy arraigados de los agricultores, resultados, entre ellos el cambio pro-
entre ellos la quema de esquilmos, que puesto hacia las prácticas adecuadas
siguen practicando algunos de ellos, de poscosecha, que al mismo tiempo
así como el excesivo movimiento del que contribuyen a prevenir pérdidas,
suelo al preparar el terreno para la ayudan a los productores a mantener
siembra”. La quema, la utilización y la calidad del grano para su uso final,
disposición de los rastrojos, la aplica- tanto de aquellos que lo utilizan para
ción de productos químicos sin control su alimentación como para quienes
y dosificación, el uso de maquinaria venden el grano a mejores precios.15
pesada y la expansión del monoculti-
vo, son prácticas arraigadas entre los 14
Ibid., abril-mayo de 2015.
pequeños agricultores, cuyos orígenes, 15
Ibid., octubre-noviembre de 2017.

DR © 2020. Asociación Nueva Antropología, A.C.


[email protected]
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
http://www.juridicas.unam.mx/ https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/

De la Revolución Verde a la agricultura sustentable en México 83

MasAgro también ha desarrollado producción de temporal y de baja


varios artefactos tecnológicos que pue- fertilidad se recomiendan variedades
den contribuir a disminuir las pérdidas obtenidas por los propios productores,
en el almacenamiento de los granos. como las de manufactura libre, sinté-
Los silos han sido adoptados en algu- tica y de criollos mejorados,17 frente
nas comunidades, promoviendo su a productores de temporal en tierras
construcción en talleres de herrería fértiles, que además de disponer de
locales, cumpliendo con uno de los insumos, cuentan con recursos para
objetivos programáticos: desarrollar adquirir híbridos, los cuales son pro-
capacidades locales como apoyo a la vistos por MasAgro y en general tienen
adopción de la Agricultura de Conser- un precio menor al de las distribuido-
vación. Un ejemplo lo constituye un ras de semillas.18
taller localizado en Texcoco, cerca del
cimmyt, que inició reparando equipo Perspectivas y problemática
agrícola del centro y que participaría de la evolución del modelo
después en algunas adaptaciones de MasAgro
una sembradora para grano, hasta
constituir una pequeña empresa, que La transición y cambio al paradig-
permite comercializar diversos mode- ma de la agricultura sustentable, des-
los de sembradoras y silos herméticos pués de décadas en las que imperó el
para el manejo de la poscosecha. modelo de la Revolución Verde en
Un punto álgido para MasAgro, sin México, por la que se promovió una
embargo, lo constituye el tipo de se- forma de concebir y hacer agricultura
millas propuestas. En principio y como basada en la modernización agrícola
parte de los esfuerzos del cimmyt por y del desempeño sectorial, como seña-
desarrollar germoplasma casi desde la Barrera (2012), se trata de un pro-
su fundación, propuso la utilización ceso de largo plazo, en la medida en
de semillas hibridas.16 No obstante, que la adopción del nuevo paquete
a lo largo de la implantación del mo- tecnológico y de conocimientos com-
delo, y con base en la observación de porta, de forma implícita, un proceso
la diversidad del sector de pequeños de cambios de los marcos de referencia
productores, las propuestas para del modelo anterior. Por una parte,
emplear híbridos variaron en función en éste se toman en consideración las
del destino de la producción, sobre todo diferencias de escala y heterogeneidad
la que se comercializa, así como de la
disponibilidad de recursos, que cam- 17
Los sintéticos se obtienen del cruzamiento
bia también entre los diferentes pe- de varios progenitores, pero seleccionados, porque
queños agricultores. Así, para la obtienen una descendencia con buen comporta-
miento, y los de polinización libre, que comparten
características similares, pero mantienen cierta
16
Cruza de maíces genéticamente diferentes variabilidad entre ellos.
que se complementan y permiten obtener una 18
Enlace. Revista de la Agricultura de Con-
mejor descendencia. servación, septiembre de 2010.

DR © 2020. Asociación Nueva Antropología, A.C.


[email protected]
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
http://www.juridicas.unam.mx/ https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/

84 Rebeca de Gortari Rabiela

de los productores, así como la diver- relación y trabajo con los extensio-
sidad de los ecosistemas. Por otra, de nistas, que asumen un rol más inte-
estar centrada en la difusión y finan- ractivo y en el que los productores son
ciamiento con programas, inversiones eje a cuyo alrededor se construye el
y tecnología en el Bajío y el noreste nuevo paradigma.
del país, ahora pretende cubrir el con- De ahí la importancia de MasAgro,
junto de las regiones de manera pau- inicialmente, porque puede contribuir
latina. También intenta incluir a los a instrumentar el cumplimiento de los
pequeños productores, que permane- lineamientos establecidos a escala
cieron al margen de buena parte de internacional en materia ambiental y
los beneficios o tuvieron acceso irre- disminuir la pobreza y la vulnerabili-
gular e intermitente al modelo anterior, dad de la población al alinearse a los
con pocos recursos, y en el que la objetivos de la Sagarpa y participar
transmisión y difusión del paquete en la transición hacia el paradigma
tecnológico se llevó a cabo de manera de la agricultura sustentable en Mé-
incompleta y distorsionada. Por últi- xico, bajo la dirección del cimmyt. En
mo, al cambio en la difusión y trans- segundo, porque las estrategias que
misión del paquete tecnológico de plantea retoman el rol y conocimientos
transición, de un modelo lineal a uno que guardan los pequeños productores
interactivo. Es decir, la mutación ha- y su contribución a la protección y
cia la agricultura sustentable, un cuidado del suelo y del medio ambien-
proceso que debe aplicarse sobre la te, de igual forma que promueven
marcha, a modo de sustituir las prác- nuevas formas de transferencia y di-
ticas anteriores, prácticas que impli- fusión de los paquetes tecnológicos,
can comprender el porqué de las apoyándose en un extensionismo in-
nuevas técnicas, establecidas con base teractivo y participativo.
en conocimientos recientes sobre el El gran reto es que buena parte de
cuidado que debe darse al suelo y con los programas de la Sagarpa sigue los
ello desaprender y abandonar la for- lineamientos del paradigma anterior,
ma de trabajar la tierra en la agri- a lo que se suma la falta de continui-
cultura convencional, recuperando dad de la mayoría de los programas
algunos procedimientos de su “me- agropecuarios que se modifican de for-
moria biocultural”. Actividades que ma constante con los cambios de go-
también se traslapan con lo técnico, bierno. Con todo, el modelo propuesto
es decir, con la introducción de ar- por MasAgro, pese a que está plantea-
tefactos como las sembradoras/fer- do para finalizar en 2020, puede dejar
tilizadoras, que forman parte del a largo plazo su impronta en la modi-
nuevo paquete tecnológico, que en ficación de las prácticas agrícolas cuya
conjunto implican cambios organiza- base es el paradigma de la agricultu-
tivos en las prácticas culturales, en ra sustentable, en particular entre los
los arreglos institucionales, en la pequeños productores.

DR © 2020. Asociación Nueva Antropología, A.C.


[email protected]
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
http://www.juridicas.unam.mx/ https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/

De la Revolución Verde a la agricultura sustentable en México 85

Bibliografía ciencias-Universidad de la República,


pp.181-195.
Altieri, Miguel, y Clara I. Nicholls (2000), Pérez, Carlota (2007), “El cambio de para-
Agroecología. Teoría y práctica para digma en las empresas como proceso de
una agricultura sustentable, México, cambio cultural”, en Rosalba Casas y
pnuma. Claudia de Fuentes, Acumulación de
Barrera, Arturo (2012), “Nuevas realidades, capacidades tecnológicas, aprendizaje y
nuevos paradigmas: la nueva revolución cooperación en la esfera global y local,
agrícola”, en Situación y desempeño de México, uam/Adiat/Miguel Ángel Porrúa,
la agricultura en ALC desde la perspec- pp. 10-442.
tiva tecnológica. Informe 2012, San José, Pinch, Trevor, y Wiebe E. Bijker (1984),
Costa Rica, iica, pp.7-20. “The Social Construction of Facts and
Byerlee, D. (2016), The Birth of cimmyt: Artefacts: Or How the Sociology of
Pioneering the Idea and Ideals of Inter- Science and the Sociology of Techno-
national Agricultural Research, Mexico, logy might Benefit each Other”, So-
cimmyt. cial Studies of Science, vol.14, núm. 3,
Camacho, T. C. et al. (2016), “The Evolution pp. 399-441.
of the MasAgro Hubs: Responsiveness Rodríguez, Adrián G. et al. (2015), “Innova-
and Serendipity as Drivers of Agricul- ciones institucionales y en políticas sobre
tural Innovation in a Dynamic and He- agricultura y cambio climático: evidencia
terogeneus Context”, The Journal of en América Latina y el Caribe”, Docu-
Agricultural Education and Extension, mentos de Proyecto 678, Santiago de
vol. 22, núm.5, pp. 455-470. Chile, cepal.
cepal (2008), La transformación productiva R omo S antos , J. de J. (2009), Acciones
20 años después. Viejos problemas, nue- estratégicas en el sector agropecuario
vas oportunidades. Santiago, cepal. para la agricultura sostenible y el de-
Chilón, E. (2017), “‘Revolución Verde’. Agri- sarrollo rural, México, Sagarpa, dis-
cultura y suelos, aportes y controversias”, ponible en: <http://www.sagarpa.gob.
Apthapi. Revista de la Carrera de In- mx/desarrolloRural/Documents/cam-
geniería Agronómica, vol. 3, núm. 3, bioclimatico/PresentacionNY_Mexico.
pp. 844-859. pdf>, consultada el 8 de noviembre de
Ferrer, Guillermo (s. f.), “Paradigmas tec- 2019.
nológicos”, Córdoba, Facultad de Cien- Sarandón, S., y C. Flores (2004), Agroeco-
cias Agropecuarias-Universidad Nacio- logía: bases teóricas para el diseño y el
nal de Córdoba, pp. 135-146. manejo de agrosistemas sustentables,
Foladori, Guillermo, y Humberto Tommasi- La Plata, Universidad Nacional de la
no (2006), “Una revisión crítica del en- Plata.
foque sistémico aplicado a la producción Semarnat (2013-2014), El medio ambiente
agropecuaria”, en H. Tommasino y P. de en México, disponible en: <http://apps1.
Hegedüs (eds.), Extensión: reflexiones semarnat.gob.mx/dgeia/informe_resu-
para la intervención en el medio urbano men14/03_suelos/3_2.htmt>, consultada
y rural, Montevideo, Facultad de Agro- el 8 de noviembre de 2019.

DR © 2020. Asociación Nueva Antropología, A.C.


[email protected]
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
http://www.juridicas.unam.mx/ https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/

86 Rebeca de Gortari Rabiela

Toledo, Víctor Manuel, y Narciso Barrera- Torres Salcido, Gerardo, y Marcel Morales
Bassols (2008), La memoria biocultural. Ibarra (2011), “Los grandes retos y pers-
La importancia ecológica de las sabidu- pectivas para el agro y el sector rural en
rías tradicionales, Popayán, Colombia, México en el siglo xxi”, Análisis. Revista
Universidad del Cauca Editorial. de Estudios Agrarios, pp. 13-28.

DR © 2020. Asociación Nueva Antropología, A.C.


[email protected]

También podría gustarte