Cuadernillo Lengua 2024 2
Cuadernillo Lengua 2024 2
Cuadernillo Lengua 2024 2
ESTUDIANTE:
CURSO:
AÑO:
Todos los seres humanos necesitamos comunicarnos. Para ello, elaboramos diferentes tipos de mensajes
utilizando variados códigos o señales. Así, por ejemplo, colocando el dedo índice sobre nuestros labios,
enviamos a un receptor el mensaje de pedido de silencio. En este caso puntual, el mensaje es no verbal
porque para elaborarlo hemos utilizado una seña gestual. Pero el mismo mensaje podría haber sido
construido con palabras. En cualquiera de las dos oportunidades hemos producido un texto
= Hacé silencio
La palabra texto proviene del latín “textum” que quiere decir tejido o trama. De este modo, podemos decir
que los textos son un tramado de sentido. Un conjunto de enunciados que permite transmitir un mensaje
coherente y ordenado, ya sea de manera escrita o a través de la palabra oral.
1
Desde estos criterios iremos aprendiendo las diferencias que existen entre los textos y qué aspectos
debemos tener en cuenta a la hora de escribir nuestras producciones.
1. Determinen si los siguientes enunciados son textos o no y justifiquen su respuesta. En caso de que
alguno no sea texto realicen los cambios necesarios para convertirlo en un texto con sentido.
A-
B-
C-
2
D-
2. Identifiquen y marquen las diferentes partes que componen el siguiente enunciado: (Párrafos y
oraciones).
Andan los lobos en manadas, su ferocidad va delante de ellos y detrás van sus sombras estiradas por el último sol
del atardecer. Primero la ferocidad, después los lobos, después las sombras. Las manadas recorren los caminos del
bosque.
El bosque que los conoce bien, sabe que se acerca una muerte. Porque los lobos tienen hambre, un hambre
enorme y antiguo tal como si jamás hubieran comido ni ellos ni sus padres ni sus abuelos . Con las orejas alertas, los
hocicos entreabiertos y los colmillos en su sitio. La manada va en busca de su presa. [...]
Liliana Bodoc, "Después de los lobos"
3
4
6. Lean y clasifiquen los siguientes textos según su naturaleza (ficcional o no ficcional).
La célula es una unidad funcional o fisiológica, esto Al caer de la tarde, dos desconocidos se encuentran en los
significa que las funciones vitales de un organismo se oscuros corredores de una galería de cuadros. Con un ligero
llevan a cabo dentro de las células, generalmente en escalofrío, uno de ellos dijo:
el citoplasma o en el interior de los orgánulos. - Este lugar es siniestro. ¿Usted cree en fantasmas?
- Yo no – respondió el otro -. ¿Y usted?
- Yo sí – dijo el primero y desapareció.
Texto: Texto:
Un viajero encuentra en el campo a un personaje con la El tejido epitelial está formado por capas continuas de
cabeza completamente lisa como un huevo, sin un solo células que proporcionan una cubierta protectora a la
rasgo. Aterrorizado, sube a la carreta y le pide al totalidad del cuerpo y que contienen varios tipos de
campesino que aree el caballo de inmediato. terminaciones nerviosas. También forman el revestimiento
-¿Qué pasa? – le pregunta el campesino. interior y la cobertura exterior de los órganos internos.
-Fue que vi a un hombre que tenía el rostro como
un huevo.
-Entonces – respondió el campesino volviéndose-
,¿tenía el mismo rostro que yo?
Texto: Texto:
Ya hemos mencionado que los textos poseen diferentes criterios de clasificación. En la ejercitación anterior
hemos visto la clasificación desde la naturaleza del contenido. Ahora les proponemos repasar la clasificación
textual desde las tramas textuales.
⮚ TRAMA DESCRIPTIVA: Presenta las características de los objetos, personas, lugares o situaciones.
Responde a la pregunta ¿cómo es?
⮚ TRAMA ARGUMENTATIVA: Da a conocer los fundamentos por los cuales una persona posee una
opinión específica sobre un tema. Su finalidad es persuadir, convencer a otros.
⮚ TRAMA CONVERSACIONAL: Reflejan el intercambio directo, la charla entre dos o más sujetos.
5
⮚ TRAMA INSTRUCCIONAL: presenta las indicaciones paso a paso para llevar adelante determinadas
acciones necesarias para obtener un resultado específico.
⮚ TRAMA EXPOSITIVA-EXPLICATIVA: Esta trama presenta un tema con la finalidad de darlo a conocer
al destinatario o ampliar la información que este tiene sobre ese tema. Se los encuentra, por
ejemplo, en textos de libros de estudio, artículos de divulgación, etc.
- Carla, por favor, pasame los libros que Hace mucho, mucho tiempo, en una tierra
están en el escritorio. muy lejana vivían dos hermanos llamados
- ¿En qué parte que no los veo? Hansel y Gretel. Ambos escaparon de la casa
- Están en el cajón de la derecha– hecha de dulces y chocolate que se
contestó su madre. encontraba en el bosque en
donde la malvada bruja los tenía prisioneros.
Texto: Texto:
Fétido: que desprende un olor muy Las tarántulas es una araña que miden unos cuatro
desagradable. centímetros de largo. Tienen un tórax velloso,
negro por arriba y rojo por debajo. Sus patas
también están recubiertas por vellos.
Texto: Texto:
No creo que deba ir hoy a la escuela porque siento Para hacer un huevo frito:
mucho dolor de garganta. Además, si no hago reposo y 1°-calentar abundante aceite en una
sartén 2°-Cascar el huevo en una
cuido mi salud ahora, después tendré que faltar más
compotera.
días a clases y voy a retrasarme mucho en mis estudios. 3°-Echar el huevo en el aceite caliente.
4°-Con una cuchara rociar aceite caliente sobre el
mismo.
5°- Una vez cuajada la clara salpimentar a gusto.
Texto: Texto:
6
El último criterio de clasificación textual es la intención comunicativa. Para ello es fundamental conocer y
distinguir la diferencia entre las distintas intencionalidades comunicativas. Porque desde ellas, los hablantes
construimos textos con distintas intenciones.
INTENCIONALIDAD COMUNICATIVA
7
8
9
10
11
12
La coherencia es la propiedad que permite asignarle un sentido a un texto, es decir ,, un tema. Para ello es
necesario:
✔ Que las ideas o conceptos que se desarrollen estén relacionados por su significado.
✔ Que el tema se desarrolle progresivamente, es decir, que a medida que avanzamos en el texto, éste
aporte información nueva, pero con relación a información ya enunciada o conocida.
13
✔ Que la información se distribuya según el modelo propio del tipo de texto que se quiere producir.
1. Ordenen las siguientes palabras en las oraciones que se encuentran más abajo. Recuerden que los
verbos deben concordar con el núcleo del sujeto.
galeón plata buzos oro hallaron era cargamento
Pacífico barco capitán noruego naufragó océano rescató
s
tesoro Ecuador encontraron algunas joyas valioso arqueólogos
2. A las siguientes oraciones les falta el verbo. Coloquen el que crean más conveniente.
Una gran cantidad de personas ______________ a la Catedral.
Los alumnos y yo ________________ todo el patio.
El gaucho _________________ toda la pampa solitaria.
Los aztecas ____________________ mucho cacao.
Todos _________________ engaños.
La leche y algunas especies aromáticas _______ ingredientes opcionales.
3. En el siguiente texto, los signos de puntuación han sido usados de manera incorrecta y
deberás corregirlos según lo creas conveniente.
Yo iba por la nieve, creo, en un carro. Arrastrado por caballos la luz era ya sólo un punto me parecía. Que se
acababa la tierra y nos alejábamos más. Y más del sol pensé, es la vida que se apaga, cuando desperté. Mi
cuerpo, estaba helado, pero hallé consuelo porque un piadoso cuidaba mi cadáver.
Gastón Padilla
4.Ordenen correctamente los párrafos del siguiente texto.
14
Pronto la historieta incorporó otros personajes: Robin, “el muchacho maravilla”,
que sería desde entonces el compañero de aventuras de Batman, y una serie de
villanos famosos, como “El Pingüino, “Gatúbela”, “El Acertijo” y “El Guasón”.
Actualmente, se emiten por televisión, con mucho éxito, unos dibujos animados que
tienen a este superhéroe como protagonista. Además, los episodios de la ya clásica
serie se reponen periódicamente, para deleite de los “batifanáticos”.
El dibujante Bob Kane y el escritor Hill Finger crearon “Batman” para la revista
Detective Comics, en mayo de 1939. La editorial le encargó a Kane que elaborara a
un personaje que aprovechara el éxito de “Superman”, la historieta que había sido
estrenada un año antes, en 1938. El nuevo personaje se parecía al ya famoso,
porque mantenía una doble personalidad: una pública, el tímido millonario Bruno
Díaz, y otra secreta, el audaz Batman, “el hombre murciélago”, que combate
incansablemente contra el crimen. Pero Batman presentaba una particularidad, no
se trataba de un héroe con superpoderes, sino de un ser humano con unas
características especiales: una prodigiosa inteligencia, una fortuna incalculable y
una habilidad superior como detective, que conjugaba la astucia con el
entrenamiento físico.
En la década de 1960, el héroe creado por Kane fue llevado a la televisión. La serie
duró solamente tres temporadas, pero tuvo tanto éxito, que hasta se realizó una
película. Los actores que interpretaban los roles de Batman y Robin fueron Adam
West y Buró Ward. Como invitados, aparecían grandes figuras internacionales. La
influencia del arte pop y del lenguaje de los cómics estaba presente en la serie a
través de muchos elementos gráficos, el vestuario y la caracterización de los
personajes, el particular uso del encuadre de la cámara y del color.
COHESIÓN
Además de ser coherente, un texto debe tener cohesión.
La cohesión es la relación que establecen las palabras y las oraciones de un texto. Este será cohesivo si evita
las repeticiones y emplea distintos procedimientos o mecanismos cohesivos.
A. La Sinonimia
15
Los SINÓNIMOS son palabras o frases de significado semejante o equivalente. Ejemplo:
“El perro de mi amigo, ganó un premio en la competencia. Es un can bien entrenado.
1. Reescriban el siguiente texto sustituyendo las palabras subrayadas por las presentadas a continuación:
En una isla griega – artista – cuadros– él – vivió
El greco es un gran pintor de finales del Renacimiento. Sus obras tienen un estilo muy personal. Hasta los 26
años vivió en Creta; luego residió diez años en Italia, en la ciudad de Venecia. En esta época, el Greco se
consagró como un gran artista.
B. La Antonimia
ANTÓNIMOS son palabras que tienen un significado opuesto o contrario. Deben pertenecer, al igual que los
sinónimos, a la misma categoría gramatical. Por ejemplo, antónimos de "alegría" son "tristeza", "depresión",
antónimos de "grande" son "pequeño" o "chico" etc.
C. Hiperonimia
Hiperónimo es una palabra derivada de dos vocablos griegos: Hiper: “sobre”, “por encima de”
ónoma: “nombre”
D. Elipsis
La ELIPSIS omite una palabra o una frase que se sobreentiende. Puede ser verbal (falta un verbo) o nominal
(falta un sustantivo)
Ejemplo: Mafalda es una niña. Es muy graciosa.
(Delante de "es", no se repite "Mafalda")
1. Determinen qué palabra o construcción se ha elidido (sacado) en los lugares donde están los ##
17
E. Referencia
Es el procedimiento que nos permite sustituir una palabra por otra que se refiere a ella por pronombres.
Gracias a este recurso evitamos reiteraciones que podrían confundir a quien nos escucha. Ejemplo:
1. En los siguientes ejemplos indiquen a qué palabra están sustituyendo los pronombres
subrayados.
● En el jardín había un perro enorme. Nunca había visto uno de tan gran tamaño.
F. Conectores
Aditivos Suman o agregan ideas Y, además, aparte de, también, ni, del
mismo modo, de igual manera, asimismo.
Causales Indican que un hecho es Por esta causa, porque, pues, puesto
causa de otro que, por esta razón, debido a, ya que,
por eso, dado que, a causa de esto, a raíz
de.
Consecutivos Señalan que una idea es Por lo tanto, por eso, en
consecuencia de otra consecuencia, dado que, como
resultado de, en razón de, etc.
Luego, entonces, como, por consiguiente
Condicionales Introducen la condición sin la cual no Si, con tal que, siempre que
se puede realizar algo.
18
Temporales Indican si un hecho ocurrió antes, al De anterioridad: antes, previamente,
mismo tiempo o después de otro. anteriormente.
De simultaneidad: mientras, entonces,
al mismo tiempo.
De posterioridad: luego, después, más
tarde, por fin.
Hoy, tiempo después, a continuación,
años más tarde, semanas más tarde, un
día.
GUÍA DE TRABAJO N° 6
RECURSOS DE COHESIÓN
1. Lean con atención los diferentes recursos cohesivos y elaboren un organizador gráfico que sintetice la
información más importante.
2. Reescriban este texto de manera que resulte coherente. (Realice los cambios que considere necesarios)
El cuento fue escrito por Horacio Quiroga. Horacio Quiroga es uno de los mejores cuentistas
latinoamericanos. Los protagonistas del cuento –Alicia y Jordán– son una pareja que acaba de casarse. La
pareja se muda a una casa. En la casa, Alicia enferma gravemente. Jordán cuida a Alicia. Alicia empeora cada
vez más. Un día, Alicia muere. La sirvienta encuentra manchas de sangre en el almohadón de Alicia. La
sirvienta llama a Jordán. Jordán levanta el almohadón. El almohadón pesa extraordinariamente. Jordán corta
la funda del almohadón. Jordán encuentra en el fondo del almohadón un animal monstruoso.
3. Respondan ¿Cuál de los siguientes términos no es sinónimo de alguno de los otros? diccionario –
enciclopedia – compendio – antología
19
4. En la carpeta, reescriban el siguiente texto cambiando todas las expresiones destacadas en letra más
grande por sinónimos:
Había una vez un hombre que vivía en Buenos Aires y estaba muy contento porque era un hombre sano
y trabajador. Pero un día se enfermó y los médicos le dijeron que solamente yéndose al campo podría
curarse. Él no quería ir porque tenía hermanos chicos a quienes daba de comer, y se enfermaba
cada día más. Hasta que un amigo suyo, que era director del zoológico, le dijo un día: –Usted es amigo mío,
y es un hombre bueno y trabajador. Por eso quiero que se vaya a vivir al monte, a hacer mucho
ejercicio al aire libre para curarse.
Quiroga, Horacio. “La tortuga gigante” (fragmento).
c. Las posiciones políticas del socialismo se centraron en la denuncia del imperialismo británico; las del
partido demócrata, en los ilícitos de los conservadores.
● Yo trabajo porque me gusta lo que hago; ellos, solo quieren ganar dinero lo más
rápido posible.
(En cambio, en conclusión, así que)
● ¿Qué si estoy enojado? ¿Tú qué crees? Te estuve esperando una hora y me dices que habías
olvidado nuestra cita.
(Por lo tanto, encima, de todas formas)
● Siempre he sido un desastre con los números; tú, , tienes una mente privilegiada para
las cuentas.
(De ahí que, en cambio, en consecuencia)
7. Analicen si los conectores utilizados a continuación son los adecuados o si producen incongruencias en
el sentido. En este caso, reemplácenlos por los correctos.
● El hiperónimo de ofidios:
● El hiperónimo de culebras y víboras:
● Dos hipónimos de víboras y de culebras:
● Un hiperónimo que englobe todas las especies mencionadas.
● Un sinónimo de venenoso.
Ofidios o serpientes
Los ofidios son los reptiles caracterizados por la falta de
extremidades que han perdido en el transcurso de la evolución ya que en
algunos casos existen restos de ellas. Comprenden dos grandes grupos: las
culebras y las víboras.
Las culebras son los ofidios no venenosos representados en nuestra
fauna por diversas especies, tales como la boa de las vizcacheras y la
serpiente de coral.
Las víboras, en cambio, son los ofidios ponzoñosos poseedores de dientes inoculadores de veneno
de alta toxicidad. Sus representantes más comunes son las diferentes especies de yarará o víbora
de la cruz y la serpiente de cascabel.
21
GUÍA DE TRABAJO N° 7
22
23
EN CONCLUSIÓN…
Los textos expositivos son una clase de textos que permite desarrollar y explicar información sobre un tema
en forma clara y objetiva. Es decir, se busca que no existan valoraciones ni opiniones sobre el tema que se
aborda.
Estos textos se pueden encontrar en revistas, diarios, enciclopedias, manuales escolares, folletos, guías
turísticas, páginas web, etc.
Los destinatarios de un texto expositivo pueden ser el público general, los estudiantes de distintos niveles y
disciplinas, especialistas en un determinado campo (por ejemplo, historiadores, economistas, médicos,
astrónomos, etc.). Por esta razón, algunos tienen un lenguaje muy sencillo, mientras que otros usan un
vocabulario específico que no resulta comprensible a cualquier lector.
CARACTERÍSTICAS
ESTRUCTURA
Estos textos tienen la función de presentar un tema específico a un receptor que desconoce ese saber. Por lo
tanto, la organización de la información aportada debe formularse de manera adecuada. Por eso, el texto
explicativo se presenta la siguiente estructura:
24
25
26
ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS
Todos los textos expositivos responden a un cierto orden en su estructura global, obedece a una
organización, en la que el emisor utiliza el párrafo para explicar sus ideas y, de esta forma, la información
queda ordenada y las ideas se van dando a conocer de manera progresiva a lo largo del texto. Estos se
relacionan con la organización que existe al interior de un texto expositivo. Hallamos diferentes modelos de
organización textual. A continuación, les dejo un cuadro en el que aparece el nombre del tipo de
organización de las ideas, una explicación de cada una y su esquema correspondiente
GUÍA DE TRABAJO N° 8
1. Lean cada uno de los siguientes ejemplos e identifiquen el tipo de organización que presentan.
27
Organización:
Organización:
Organización:
Organización:
28
Organización:
RECURSOS DE LA EXPLICACIÓN
Para acercar el conocimiento complejo a los lectores, los textos expositivos utilizan una serie de recursos
explicativos, como los siguientes: MARCARLOS EN EL TEXTO
La historieta es una narración que combina texto e imágenes. El texto se lee mediante globos de distintos
formatos, que cambian según lo que se quiere expresar: se clasifican en globos de conversación, de
pensamiento y de grito (que son como una estrella de varias puntas desiguales). Las historietas incluyen
también onomatopeyas, es decir, palabras que representan sonidos. Por ejemplo, ¡pum! o ¡splash!
GUÍA DE TRABAJO N° 10
RECURSOS DE LA EXPLICACIÓN
29
30
LOS PRONOMBRES
Los pronombres son palabras que pueden cumplir las funciones de sustantivos, adjetivos o adverbios, por
eso son de función variable. Por ejemplo:
El pronombre “él” se refiere en cada caso a una persona diferente. En la primera oración a Juan y en la
segunda oración a Daniel. El pronombre “él” reemplaza a los nombres de las personas para no volver a
repetirlos y permitir que un texto tenga coherencia y cohesión, mediante la utilización de los recursos
cohesivos.
Si hacen memoria, los pronombres forman parte de la referencia, como recurso cohesivo.
Entonces, vamos a aprender cuáles son los tipos de pronombres:
31
GUÍA DE TRABAJO N° 11
LOS PRONOMBRES
1. En los siguientes ejemplos indica a qué palabra están sustituyendo los pronombres subrayados.
Había una vez un mago y una trapecista que trabajaban en un circo. Él ya estaba viejo y ella, si bien era
joven, estaba cansada de vivir en un camión.
En el jardín había un perro enorme. Nunca había visto uno de tan gran tamaño.
2. Completar con le o les.
5. Marcar con una cruz las oraciones que llevan un pronombre enfático.
33
34
35
LOS TEXTOS NARRATIVOS
Seguramente ya sabes que los textos narrativos plantean sucesos que pueden acontecerle a un ser humano o
a una entidad ficticia, como los personajes. Estas narraciones nos muestran acciones que transcurren en un
tiempo y espacio, más o menos determinado. Narrar es una de las acciones comunicativas más cercanas a la
persona. Desde el principio de nuestros tiempos las personas contamos a otros lo que nos pasaba. Con el
tiempo esa intención comunicativa fue cambiando y no solo nos importó comunicar un suceso, sino que a
partir de estos relatos dimos enseñanzas y generamos entretenimiento y deleite a quienes oían o leían esos
relatos.
A continuación, les proponemos conocer en profundidad este tipo textual tan conectado a cada uno de
nosotros.
Como vemos algunos textos narrativos cuentan hechos ficticios (cuento, novela, historieta, leyenda, mito,
crónica literaria, etc.) y otros como la noticia o la crónica periodística narran hechos reales. Es por esto que
podemos clasificarlos según la naturaleza de su contenido en:
36
● Variantes narrativas ficcionales
Los textos narrativos literarios pueden definirse desde diferentes aspectos. Según la extensión, las
narraciones pueden dividirse en dos grandes grupos y dentro de ellos se encuentran diferentes subtipos de
narraciones.
La información puede ser verdadera o falsa, correcta o Su contenido sólo puede ser apreciado desde el punto
incorrecta. de vista de su belleza.
La actitud emocional del autor, sus sentimientos, su Reflejan la personalidad emocional e imaginativa del
imaginación no aparecen en el texto. (Objetividad) autor. (Subjetividad)
Generalmente adopta la forma de prosa. Pueden ser escritos en prosa, verso o diálogo.
Presentan un estilo sencillo, sin recursos literarios. Incorporan los recursos literarios para embellecer la
expresión.
Pueden ser: notas de enciclopedia, artículos de opinión, Pueden ser: novelas, cuentos, biografías, ensayos,
diccionarios, prospectos de medicamentos, informes, leyendas, mitos, dramas, tragedias, comedias, poesías,
guías turísticas, avisos clasificados, pronósticos del etc.
tiempo, etc.
37
La narración de ficción, en sus distintos géneros, exige al lector la suspensión temporaria de su incredulidad y
la aceptación de la realidad de un mundo cuyas leyes son solo parcialmente las del mundo real. La
credibilidad de este mundo de ficción descansa en una serie de recursos destinados a sostener la “ilusión”:
las perspectivas presentadas por el narrador, el encadenamiento causal de los hechos, la representación de
los espacios y personajes mediante la descripción, son algunos de ellos.
Secuencia narrativa
La narración va avanzando desde la situación inicial hasta el final por acciones que realizan los personajes.
Hay acciones que tienen mayor relevancia pues activan el relato y permiten que avance. Se las denomina
núcleos narrativos y su presencia es indispensable: si alguna de ellas se altera, se transforma la historia. Esas
acciones tienen entre sí una relación de causa consecuencia. Una acción genera una consecuencia, que a la
vez será la causa de una nueva acción con nuevas consecuencias. Esta cadena de acciones constituye un
relato.
Elementos de la narración
38
● Narrador: Es la voz ficcional que cuenta la historia. No es la voz del autor, con excepción de la
autobiografía y la noticia periodística. Es la voz imaginaria creada por el autor. Este narrador toma
diferentes puntos de vista, puede narrar como un personaje de la historia o también como un
observador.
Tipos de narrador:
⮚ Narrador protagonista: cuenta la historia en primera persona pues es uno de los personajes
principales de la misma. Está dentro de la narración.
⮚ Narrador testigo: es un testigo que ha asistido al desarrollo de los hechos. Este tipo de narrador
sólo cuenta lo que vio, escuchó o bien lo que le contaron de esa historia. Se encuentra fuera de la
narración mirando, oyendo y contando lo que pasa. El narrador cuenta la historia, pero no interviene
en ella. Es un espectador, por eso cuenta los hechos en tercera persona.
⮚ Narrador omnisciente: Narración en tercera persona, no solo cuenta lo que ve sino también sabe
lo que piensan y sienten los personajes.
Los personajes: Son quienes realizan las acciones de la historia. Se puede distinguir entre:
39
⮚ Personajes principales: el o los personajes principales se destacan con respecto a los demás
porque las acciones que se relacionan con ellos o que ellos realizan son el eje del relato. Los
personajes principales pueden clasificarse a su vez en protagonistas y antagonistas. El protagonista
es un personaje que busca un objetivo, mientras que el antagonista representa la fuerza que se
opone a este logro.
⮚ Personajes secundarios: son aquéllos que, sin tener un rol demasiado importante en el desarrollo
de los acontecimientos, proporcionan un grado mayor de coherencia, comprensión y consistencia a
la narración. Por lo general, estos personajes están vinculados a los principales, pero su participación
también es individual y complementaria a la participación de los personajes principales.
Tiempo y espacio
Duración de los
acontecimientos
narrados.
Época en la que se
sitúa la historia de la
narración.
40
" Entre la oscuridad y la niebla vislumbro una pequeña plaza. Como en pleno campo, me apoyo extenuada contra
un árbol. Mi mejilla busca la humedad de su corteza. Muy cerca, oigo una fuente desgranar una sarta de pesadas
gotas. La luz blanca de un farol, luz que la bruma transforma en vaho, baña y empalidece mis manos, alarga a mis
pies una silueta confusa, que es mi sombra. Y he aquí que, de pronto, veo otra sombra junto a la mía. Levanto la
cabeza."
o Narrador omnisciente
o Narrador testigo
o Narrador protagonista
Luego se habían metido poco a poco las dos y se iban riendo, conforme el agua les subía por las piernas y el
vientre y la cintura. Se detenían, mirándose, y las risas les crecían y se les contagiaban como un cosquilleo
nervioso. Se salpicaron y se agarraron dando gritos, hasta que ambas estuvieron del todo mojadas, jadeantes
de risa.
Sánchez Ferlosio, El Jarama
o Narrador omnisciente
o Narrador testigo
o Narrador protagonista
La mañana del 4 de octubre, Gregorio Olías se levantó más temprano de lo habitual. Había pasado una noche
confusa, y hacia el amanecer creyó soñar que un mensajero con antorcha se asomaba a la puerta para
anunciarle que el día de la desgracia había llegado al fin.
o Narrador omnisciente
o Narrador testigo
o Narrador protagonista
EL CUENTO
Es una narración breve que presenta un mundo narrativo reducido, más particular que el de la novela, razón
por la cual resulta ser de menor extensión. Esta característica se produce debido a que la acción es una y
transcurre, generalmente, en un único espacio, con la participación de pocos personajes. Es lo que se conoce
como unidad tonal.
Tiene como finalidad producir placer estético y entretener.
Lo que ocurre en el cuento es siempre esencial para llegar al desenlace. Esto quiere decir, que, por lo general,
no tiene acontecimientos secundarios que distraigan el interés del lector.
Lo que importa es el desarrollo del argumento, y el interés está centrado en el final.
Por eso se dice que en el cuento los detalles, los hechos, los personajes, todo, está encaminado hacia la
producción de un efecto en el final. En ese efecto final reside gran parte del significado total del cuento
(tema). También puede considerarse cada cuento como la lucha de un personaje con un obstáculo; ése es su
problema (situación central) que lo lleva a una solución favorable o al fracaso.
41
Los cuentos pueden clasificarse de distintas formas. Básicamente existe el tradicional, de origen oral y el
literario o moderno.
42
43
Ejemplo de cuento literario o moderno
Cuento Realista
Para acercarnos al concepto de cuento realista es importante no olvidar que es una producción ficcional. Para
entender un poco más esto te propongo que observes las siguientes imágenes. ¿Cuál de ellas muestra un
reloj semejante a los que sabemos que existen en nuestra realidad?
44
Si bien una de estas imágenes hace una representación más fiel al objeto según como lo conocemos, no deja
de ser una pintura, una producción artística, no es un reloj, aunque se le parezca. Eso sucede con los cuentos
realistas. Nos cuentan una historia con situaciones y personajes semejantes a los que existen en nuestro
mundo real, sin embargo, no deja de ser una historia inventada que se parece a nuestra realidad. El cuento
realista busca un efecto de realidad, es decir, presenta los hechos de tal modo que parezca un reflejo del
mundo cotidiano. Estos relatos tratan de observar y contar, de la forma más exacta posible, la realidad que
rodea a los integrantes de una sociedad determinada, en un momento dado. Es importante, no confundir la
verosimilitud (efecto de realidad que la ficción simula) con lo verdadero.
GUÍA DE TRABAJO N° 12
EL CUENTO REALISTA
POQUITA COSA
Hace unos días invité a Yulia Vasilievna, la institutriz de mis hijos, a mi despacho. Teníamos
que ajustar cuentas.
—Siéntese, Yulia Vasilievna —le dije—. Arreglemos nuestras cuentas. Seguramente le hará
falta dinero, pero es tan ceremoniosa que no lo pedirá por sí misma... Veamos... Nos habíamos
puesto de acuerdo en treinta rublos por mes...
—En cuarenta...
—No. En treinta... Lo tengo apuntado. Siempre he pagado a las institutrices treinta rublos...
Veamos... Ha estado usted con nosotros dos meses...
—Dos meses y cinco días...
—Dos meses redondos. Lo tengo apuntado. Le corresponden por tanto sesenta rublos... Pero
hay que descontarle nueve domingos, pues los domingos usted no le ha dado clase a Kolia,
solo ha paseado... más tres días de fiesta...
A Yulia se le encendió el rostro, mientras tironeaba de su vestido, pero... ¡ni palabra!
45
—Tres días de fiesta... Por consiguiente, descontamos doce rublos... Durante cuatro días Kolia
estuvo enfermo y no tuvo clases... usted se las dio solo a Varia... Hubo tres días que anduvo
con dolor de muela y mi esposa le permitió descansar… Doce y siete suman diecinueve. Queda
un saldo de... hum... de cuarenta y un rublos..., ¿no es cierto?
El ojo izquierdo de Yulia Vasilievna enrojeció y se empañó de humedad. Su mentón se
estremeció. Rompió a toser, se sonó la nariz, pero... ¡ni palabra!
—[…]El diez de enero tomó prestados diez rublos.
—No los tomé —musitó Yulia Vasilievna.
— ¡Pero si lo tengo apuntado!
⮚ Explica cómo las acciones de este personaje podrían haber alterar el desenlace del cuento.
Cuento Policial
El siguiente esquema muestra aquellos elementos que son propios del cuento policial.
47
El crimen casi perfecto
Roberto Arlt
La coartada de los tres hermanos de la suicida fue verificada. Ellos no habían mentido. El mayor, Juan,
permaneció desde las cinco de la tarde hasta las doce de la noche (la señora Stevens se suicidó entre las siete
y las diez de la noche) detenido en una comisaría por su participación imprudente en un accidente de
tránsito. El segundo hermano, Esteban, se encontraba en el pueblo de Lister desde las seis de la tarde de
aquel día hasta las nueve del siguiente, y, en cuanto al tercero, el doctor Pablo, no se había apartado ni un
momento del laboratorio de análisis de leche de la Erpa Cía., donde estaba adjunto a la sección de
dosificación de mantecas en las cremas.
Lo más curioso del caso es que aquel día los tres hermanos almorzaron con la suicida para festejar su
cumpleaños, y ella, a su vez, en ningún momento dejó de traslucir su intención funesta.
Comieron todos alegremente; luego, a las dos de la tarde, los hombres se retiraron.
Sus declaraciones coincidían en un todo con las de la antigua doméstica que servía hacía muchos años a la
señora Stevens. Esta mujer, que dormía afuera del departamento, a las siete de la tarde se retiró a su casa. La
última orden que recibió de la señora Stevens fue que le enviara por el portero un diario de la tarde. La
criada se marchó; a las siete y diez el portero le entregó a la señora Stevens el diario pedido y el proceso de
acción que ésta siguió antes de matarse se presume lógicamente así: la propietaria revisó las adiciones en las
libretas donde llevaba anotadas las entradas y salidas de su contabilidad doméstica, porque las libretas se
encontraban sobre la mesa del comedor con algunos gastos del día subrayados; luego se sirvió un vaso de
agua con whisky, y en esta mezcla arrojó aproximadamente medio gramo de cianuro de potasio. A
continuación, se puso a leer el diario, bebió el veneno, y al sentirse morir trató de ponerse de pie y cayó
sobre la alfombra. El periódico fue hallado entre sus dedos tremendamente contraídos.
Tal era la primera hipótesis que se desprendía del conjunto de cosas ordenadas pacíficamente en el interior
del departamento, pero, como se puede apreciar, este proceso de suicidio está cargado de absurdos
psicológicos. Ninguno de los funcionarios que intervinimos en la investigación podíamos aceptar
congruentemente que la señora Stevens se hubiese suicidado.
Sin embargo, únicamente la Stevens podía haber echado el cianuro en el vaso. El whisky no contenía veneno.
El agua que se agregó al whisky también era pura. Podía presumirse que el veneno había sido depositado en
el fondo o las paredes de la copa, pero el vaso utilizado por la suicida había sido retirado de un anaquel
donde se hallaba una docena de vasos del mismo estilo; de manera que el presunto asesino no podía saber si
la Stevens iba a utilizar éste o aquél. La oficina policial de química nos informó que ninguno de los vasos
contenía veneno adherido a sus paredes.
El asunto no era fácil. Las primeras pruebas, pruebas mecánicas como las llamaba yo, nos inclinaban a
aceptar que la viuda se había quitado la vida por su propia mano, pero la evidencia de que ella estaba
distraída leyendo un periódico cuando la sorprendió la muerte transformaba en disparatada la prueba
mecánica del suicidio.
Tal era la situación técnica del caso cuando yo fui designado por mis superiores para continuar ocupándome
de él. En cuanto a los informes de nuestro gabinete de análisis, no cabían dudas. Únicamente en el vaso,
48
donde la señora Stevens había bebido, se encontraba veneno. El agua y el whisky de las botellas eran
completamente inofensivos. Por otra parte, la declaración del portero era terminante; nadie había visitado a
la señora Stevens después que él le alcanzó el periódico; de manera que si yo, después de algunas
investigaciones superficiales, hubiera cerrado el sumario informando de un suicidio comprobado, mis
superiores no hubiesen podido objetar palabra. Sin embargo, para mí cerrar el sumario significaba
confesarme fracasado. La señora Stevens había sido asesinada, y había un indicio que lo comprobaba:
¿dónde se hallaba el envase que contenía el veneno antes de que ella lo arrojara en su bebida?
Por más que nosotros revisáramos el departamento, no nos fue posible descubrir la caja, el sobre o el frasco
que contuvo el tóxico. Aquel indicio resultaba extraordinariamente sugestivo. Además, había otro: los
hermanos de la muerta eran tres bribones.
Los tres, en menos de diez años, habían despilfarrado los bienes que heredaron de sus padres. Actualmente
sus medios de vida no eran del todo satisfactorios.
Juan trabajaba como ayudante de un procurador especializado en divorcios. Su conducta resultó más de una
vez sospechosa y lindante con la presunción de un chantaje. Esteban era corredor de seguros y había
asegurado a su hermana en una gruesa suma a su favor; en cuanto a Pablo, trabajaba de veterinario, pero
estaba descalificado por la Justicia e inhabilitado para ejercer su profesión, convicto de haber dopado
caballos. Para no morirse de hambre ingresó en la industria lechera, se ocupaba de los análisis.
Tales eran los hermanos de la señora Stevens. En cuanto a ésta, había enviudado tres veces.
El día del “suicidio” cumplió 68 años; pero era una mujer extraordinariamente conservada, gruesa, robusta,
enérgica, con el cabello totalmente renegrido. Podía aspirar a casarse una cuarta vez y manejaba su casa
alegremente y con puño duro. Aficionada a los placeres de la mesa, su
despensa estaba provista de vinos y comestibles, y no cabe duda de que sin aquel “accidente” la viuda
hubiera vivido cien años. Suponer que una mujer de ese carácter era capaz de suicidarse, es desconocer la
naturaleza humana. Su muerte beneficiaba a cada uno de los tres hermanos con doscientos treinta mil pesos.
La criada de la muerta era una mujer casi estúpida, y utilizada por aquélla en las labores groseras de la casa.
Ahora estaba prácticamente aterrorizada al verse engranada en un procedimiento judicial.
El cadáver fue descubierto por el portero y la sirvienta a las siete de la mañana, hora en que ésta, no
pudiendo abrir la puerta porque las hojas estaban aseguradas por dentro con cadenas de acero, llamó en su
auxilio al encargado de la casa. A las once de la mañana, como creo haber dicho anteriormente, estaban en
nuestro poder los informes del laboratorio de análisis, a las tres de la tarde abandonaba yo la habitación
donde quedaba detenida la sirvienta, con una idea brincando en mi imaginación: ¿y si alguien había entrado
en el departamento de la viuda rompiendo un vidrio de la ventana y colocando otro después que volcó el
veneno en el vaso? Era una fantasía de novela policial, pero convenía verificar la hipótesis.
Salí decepcionado del departamento. Mi conjetura era absolutamente disparatada: la masilla solidificada no
revelaba mudanza alguna.
49
Eché a caminar sin prisa. El “suicidio” de la señora Stevens me preocupaba (diré una enormidad) no
policialmente, sino deportivamente.
Yo estaba en presencia de un asesino sagacísimo, posiblemente uno de los tres hermanos que había utilizado
un recurso simple y complicado, pero imposible de presumir en la nitidez de aquel vacío.
Absorbido en mis cavilaciones, entré en un café, y tan identificado estaba en mis conjeturas, que yo, que
nunca bebo bebidas alcohólicas, automáticamente pedí un whisky. ¿Cuánto tiempo permaneció el whisky
servido frente a mis ojos? No lo sé; pero de pronto mis ojos vieron el vaso de whisky, la garrafa de agua y un
plato con trozos de hielo. Atónito quedé mirando el conjunto aquel. De pronto una idea alumbró mi
curiosidad, llamé al camarero, le pagué la bebida que no había tomado, subí apresuradamente a un
automóvil y me dirigí a la casa de la sirvienta. Una hipótesis daba grandes saltos en mi cerebro. Entré en la
habitación donde estaba detenida, me senté frente a ella y le dije:
– Míreme bien y fíjese en lo que me va a contestar: la señora Stevens, ¿tomaba el whisky con hielo o
sin hielo?
-Con hielo, señor.
-¿Dónde compraba el hielo?
– No lo compraba, señor. En casa había una heladera pequeña que lo fabricaba en pancitos. –Y la
criada casi iluminada prosiguió, a pesar de su estupidez. - Ahora que me acuerdo, la heladera, hasta ayer, que
vino el señor Pablo, estaba descompuesta. Él se encargó de arreglarla en un momento.
Una hora después nos encontrábamos en el departamento de la suicida con el químico de nuestra oficina de
análisis, el técnico retiró el agua que se encontraba en el depósito congelador de la heladera y varios
pancitos de hielo. El químico inició la operación destinada a revelar la presencia del tóxico, y a los pocos
minutos pudo manifestarnos: – El agua está envenenada y los panes de este hielo están fabricados con agua
envenenada.
Nos miramos jubilosamente. El misterio estaba desentrañado. Ahora era un juego reconstruir el crimen. El
doctor Pablo, al reparar el fusible de la heladera (defecto que localizó el técnico) arrojó en el depósito
congelador una cantidad de cianuro disuelto. Después, ignorante de lo que aguardaba, la señora Stevens
preparó un whisky; del depósito retiró un pancito de hielo (lo cual explicaba que el plato con hielo disuelto se
encontrara sobre la mesa), el cual, al desleírse en el alcohol, lo envenenó poderosamente debido a su alta
concentración. Sin imaginarse que la muerte la aguardaba en su vicio, la señora Stevens se puso a leer el
periódico, hasta que juzgando el whisky suficientemente enfriado, bebió un sorbo. Los efectos no se hicieron
esperar.
No quedaba sino ir en busca del veterinario. Inútilmente lo aguardamos en su casa. Ignoraban dónde se
encontraba. Del laboratorio donde trabajaba nos informaron que llegaría a las diez de la noche.
50
A las once, yo, mi superior y el juez nos presentamos en el laboratorio de la Erpa. El doctor Pablo, en cuanto
nos vio comparecer en grupo, levantó el brazo como si quisiera anatemizar nuestras investigaciones, abrió la
boca y se desplomó inerte junto a la mesa de mármol.
Había muerto de un síncope. En su armario se encontraba un frasco de veneno. Fue el asesino más ingenioso
que conocí.
Resuelve
a. Los tres hermanos de la víctima y posibles sospechosos, ¿qué coartadas tenían
respectivamente para la hora del crimen? ¿Son creíbles y verificables?
b. ¿Qué pistas hacían dudar a los investigadores de que se había suicidado?
c. El investigador, finalmente llega a la conclusión de que la señora Stevens
había sido asesinada, ¿a qué se debió esto?
d. ¿Qué datos hacen creer al investigador que los hermanos tenían que ver con el crimen?
e. ¿Qué características se mencionan de la víctima? Enuméralas.
f. ¿Qué primera hipótesis se plantea el detective? ¿Resultó fructífera?
g. El detective se plantea una nueva hipótesis, menciónala y describe cómo llega
a tener la revelación.
h. ¿Quién fue el homicida? ¿Cómo hizo para matar a su hermana sin estar
presente en el lugar del hecho?
i. ¿Cuál fue el destino del Homicida?
j. El cuento que leíste y analizaste pertenece al género policial. ¿Qué elementos
presentes en la historia permitirían fundamentar dicha afirmación?
k. ¿Qué tipo de narrador presenta el cuento? ¿Por qué podés
afirmarlo?
51
Según el escritor Bioy Casares, la literatura fantástica “es tan vieja como el miedo”, ya que lo insólito y lo
extraordinario figura en los relatos mitológicos y en las leyendas de las más diversas culturas. El origen de lo
fantástico se suele ubicar en el siglo XIX. Esta literatura narra historias en las que una situación cotidiana es
interrumpida por un hecho sobrenatural e inexplicable para la razón y que parece imposible. En estas
narraciones, los hechos parecen ocurrir de manera “normal” hasta que algo “anormal” o “raro” interrumpe y
plantea un interrogante. Frente a este hecho desequilibrante, los personajes vacilan, dudan.
52
GUÍA DE TRABAJO N° 14
EL CUENTO FANTÁSTICO
La automovilista (negro el vestido, negro el pelo, negros los ojos, pero con la cara tan pálida, que a pesar del
mediodía parecía que en su tez se hubiese detenido un relámpago), la automovilista vio en el camino a una
muchacha que hacía señas para que parara. Paró.
—Sube —dijo la automovilista. Y el auto arrancó a toda velocidad por el camino que bordeaba la montaña.
— Muchas gracias — dijo la muchacha con un gracioso mohín1— , pero ¿no tienes miedo de levantar
por el camino a personas desconocidas? Podrían hacerte daño. ¡Esto está tan desierto!
—¿Y si te matan?
—¿No? Permíteme presentarme —dijo entonces la muchacha, que tenía los ojos grandes, límpidos,
imaginativos y enseguida, conteniendo la risa, fingió una voz cavernosa—. Soy la Muerte, la M-u-e-r-t-e.
53
3. Revisa las preguntas que la muchacha le hace a la automovilista y explica qué parece preocuparle de
la situación.
54
Cuento de Ciencia Ficción
55
GUÍA DE TRABAJO N° 15
Exilio
56
Nunca se vio en Gelo nada tan cómico.
Salió de entre el roto metal con paso vacilante, movió la boca, desde el principio nos hizo reír con esas
piernas largas, esos dos ojos de pupilas tan increíblemente redondas.
Le dimos brubas, y limas, y kialas.
Pero no quiso recibirlas, fíjate, ni siquiera aceptó las kialas, fue tan cómico verlo rechazar todo que las risas
de la multitud se oyeron hasta el valle vecino.
Pronto se corrió la voz de que estaba entre nosotros, de todas partes vinieron a verlo, él apareció cada vez
más ridículo, siempre rechazando las kialas, la risa de cuantos lo miraban era tan vasta como una tempestad
en el mar.
Pasaron los días, de las antípodas trajeron margas, lo mismo, no quiso verlas, fue para retorcerse de risa.
Pero lo mejor de todo fue el final: se acostó en la colina, de cara a las estrellas, se quedó quieto, la
respiración se le fue debilitando, cuando dejó de respirar tenía los ojos llenos de agua. ¡Sí, no querrás creerlo,
pero los ojos se le llenaron de agua, d-e a-g-u-a, como lo oyes!
Nunca, nunca se vio en Gelo nada tan cómico.
Héctor Germán Oesterheld
El Cuento de Terror
57
Es un género de la literatura, que tiene por objeto, o tiene la capacidad de asustar a sus lectores, induciendo
sentimientos de horror y terror. El horror puede ser sobrenatural o no sobrenatural.
● Transgredir lo cotidiano: es necesario que en el relato tenga lugar un evento determinado que rompa
con la armonía cotidiana del o los protagonistas, modificando violentamente su existencia.
● Acercarse a lo desconocido: ese evento debe estar relacionado con algo que cause una cierta
incertidumbre.
● Utilizar elementos sobrenaturales: ese hecho, inexplicable a través de la razón, debe contar con
características sobrenaturales.
● Poner en evidencia la condición de mortales: éste es uno de los elementos que mejor funciona en los
textos; llevar al límite último a los protagonistas para que sean conscientes de su mortalidad, de su
incapacidad de sobrevivir a todo, poniendo en duda su supervivencia ante el horror que deben enfrentar.
Esta característica final es la que nos ayuda a diferenciar con claridad el cuento de terror del fantástico.
EL CUENTO DE TERROR
58
El guante de encaje
Cierta vez, un paisano de La Aguada viajaba con su hijo en carro por el camino viejo que une al poblado que
llaman Capilla de Garzón con Pampayasta. Cuando iban pasando por el campo de los Zárate, en el cruce
mismo con el camino nuevo, una mujer muy joven vestida de fiesta, los detuvo.
Aunque era muy entrada la noche, la habían visto de lejos porque la luz de la luna era intensa y el color del
vestido, blanco brillante. – Mi novio se ha enojado conmigo y me ha dejado sola en el medio del campo
–dijo cuando el carro se detuvo- ¿Podrá usted llevarme hasta la entrada de Pampayasta? Yo vivo ahí.
-Como no, señorita – contestó el paisano, y él y su hijo le hicieron un lugar en el carro. Viajaron en silencio un
buen rato, hasta que empezaron a hablar de cosas sin importancia, más por ser amables que por verdadera
necesidad de decir algo. En esas conversaciones ella confesó que le gustaba demasiado el baile y que se
llamaba Encarnación.
Era una noche de crudo invierno y la joven estaba desabrigada. Cuando el paisano la vio temblar, dijo: -
Convide, hijo, a Encarnación con un bollo de anís y un trago de ese vino de canela que llevamos, que es
bueno para los enfriamientos. Y el muchacho le ofreció pan y vino. Ella pegó un bocado grande al bollo y
tomó desesperada unos tragos. Algo de vino cayó sobre el vestido y dejó allí, en el pecho, una mancha
rosada como un pétalo- - ¡Qué Lástima! – habló ella- ¡Era tan blanco!
Pero siguió comiendo el bollo de anís con muchas ganas, tanto que cualquiera hubiera dicho que iban a pasar
años antes de que volvieran a ofrecerle algo.
Cuando llegaron a la entrada de Pampayasta, muy cerca de donde está el boliche de Severo Andrada, les dijo
que habían llegado. El paisano detuvo el carro y ella bajó y fue corriendo a meterse en la casa de la esquina,
frente al cruce. Padre e hijo siguieron viaje. Habían hecho unas cuantas leguas cuando el hijo vio brillar algo
en el piso del carro. Se agachó y descubrió un guante blanco de encaje fosforescente. Entonces se lo mostró a
su padre y decidieron volver a la casa donde habían dejado a Encarnación, para devolvérselo.
Hicieron de regreso las leguas que habían andado, hasta la zona del boliche de Severo Andrada, y se
detuvieron en la esquina, frente al cruce. Bajaron los dos, pero fue el padre quien golpeó las manos.
-¡ Ave maría purísima!- llamó como lo hacen los paisanos. Le contestaron los perros. Y después, la voz de un
hombre recién arrancado del sueño:
- ¿Qué se le ofrece?
- ¿Aquí vive una señorita llamada Encarnación? -preguntó el paisano. El dueño abrió la puerta. Estaba pálido.
Y se quedó mirando a los dos forasteros sin decir palabra.
-Venimos a devolverle un guante. Se lo ha olvidado hace un momento en nuestro carro. El hombre siguió
mirándolos en silencio.
-No lo tome a mal-insistió el paisano-. Tuvo un problema y nos pidió que la acercáramos. -El hombre seguía
en silencio.
El hijo estuvo con la mano extendida, acalambrada de tanto ofrecer el guante al dueño de casa, hasta que
éste habló: - Es mi hija, pero está muerta...ayer se cumplieron veinte años...
-Dijo que venía de bailar...recordó el paisano.
-Hace veinte años...contó el padre- para el día de Santa Rosa, murió bailando en las fiestas patronales. Del
corazón, ¿sabe?
59
Los dos hombres que habían llegado en el carro, así como estaban, pegaron media vuelta murmurando una
disculpa. Pero el padre de la joven reclamó: - El guante...por favor. Es para llevárselo a la tumba. Todos los
años, para la fiesta de Santa Rosa, se olvida algo en alguna parte y hay que ir a ponérselo.
El muchacho entregó el guante de encaje. Después alcanzó en silencio a su padre que ya estaba sentado en
el carro azuzando a los caballos.
El Cuento Maravilloso
Los cuentos maravillosos son aquellos en los que suceden hechos imposibles que no cumplen las leyes
lógicas del mundo real del lector, pero que resultan totalmente aceptables dentro del relato. Por ejemplo, es
un hecho maravilloso que una rana se convierta en muchacha y que, además, este cambio sea provocado por
un beso. Sin embargo, ningún personaje dentro de la historia se sorprende o se asustan cuando esto sucede.
Los hechos sobrenaturales forman parte del mundo del relato.
Las acciones de los cuentos maravillosos, generalmente, no transcurren en un país que se pueda ubicar en el
mapa ni en un año al que se le pueda poner fecha. En estos cuentos, el espacio y el tiempo son indefinidos.
De esta manera es más fácil imaginar un mundo donde sucedan hechos sobrenaturales, ya que no se trata
del mundo conocido por el lector, sino de uno muy distante. Esto se identifica claramente en las fórmulas de
inicio que suelen tener los cuentos maravillosos:
60
Lo mágico
Personajes y valores.
Los protagonistas y sus ayudantes se identifican con valores positivos, como la honestidad y la generosidad.
Deben enfrentar a sus antagonistas que representan valores negativos, como la avaricia y la envidia.
Sin embargo, a veces los protagonistas también deben enfrentar las consecuencias de un error propio, por
ejemplo, no ser cuidadoso u olvidar una advertencia.
Además de valores éticos, los cuentos maravillosos también expresan deseos. A muchas personas les gustaría
enamorarse como Blancanieves de un príncipe azul, ser recompensadas como Cenicienta después de años de
trabajo duro o tener gobernantes justos en un país donde todos vivieran felices para siempre.
Había una vez tres hermanos que viajaban por un camino sinuoso y solitario, al atardecer. De pronto los
hermanos llegaron a un río demasiado traicionero para cruzarlo. Pero siendo diestros en el arte de la magia
los tres hermanos solo usaron sus varitas para crear un puente. Sin embargo, antes de pasar, una figura
encapuchada bloqueó su camino, era la muerte, y se sintió defraudada porque los viajeros
normalmente se ahogaban en el río. Pero la muerte era astuta. Fingió felicitar a los tres hermanos por su
magia y les dijo que se habían ganado un premio por ser lo bastante listos para evitarla.
El mayor, pidió una varita más poderosa que cualquiera que existiera, y la muerte se la fabricó de un árbol de
Sáuco que estaba cerca. El segundo hermano decidió que quería humillar a la muerte aún más, pidió el poder
de traer a seres amados desde la tumba. Así, la muerte tomó una piedra del río y se la entregó. Finalmente,
la muerte giró hacia el tercer hermano, un hombre humilde. Él pidió algo que le permitiera irse de ese lugar
evitando que la muerte lo siguiera, la muerte de mala gana, le dio su propio manto de invisibilidad.
El primer hermano viajó a un poblado distante y con la varita de Sáuco en la mano mató a un mago con quien
una vez había peleado. Ebrio con el poder que le había dado la varita, presumió ser invencible. Pero esa
noche, otro mago le robó la varita y le cortó el cuello de lado a lado. Y la muerte reclamó al primer hermano.
61
El primer hermano viajó a un poblado distante y con la varita de Sáuco en la mano mató a un mago con
quien una vez había peleado. Ebrio con el poder que le había dado la varita, presumió ser invencible. Pero
esa noche, otro mago le robó la varita y le cortó el cuello de lado a lado. Y la muerte reclamó
Mientras, el segundo hermano fue a su hogar donde tomó la piedra y la giró tres veces en su mano. Para su
deleite, la mujer con la que había querido casarse antes de su repentina muerte, apareció frente a él, pero
pronto se volvió triste y fría, pues ya no pertenecía al mundo de los mortales. Llevado a la locura por su
tristeza, el segundo hermano se quitó la vida para estar con ella, y la muerte se llevó al segundo hermano.
Al tercer hermano la muerte lo buscó por muchos años, pero nunca pudo encontrarlo, solo cuando llegó a
una edad muy avanzada, el hermano más joven se quitó el manto de invisibilidad y se lo dio a su hijo. Recibió
a la muerte como a una vieja amiga y fue con ella con gusto, dejando esta vida como iguales.
J.K. Rowling. (Joanne Kathleen Rowling) en: Los cuentos de Bedeel el Bardo
62
LOS SUSTANTIVOS
4
LOS SUSTANTIVOS
Los sustantivos son las palabras que usamos para referirnos a personas, animales, cosas o lugares.
Desde el punto de vista semántico, se distinguen en:
COMUNES PROPIOS
Designan seres, personas, lugares u objetos en general. Se Nombran lugares, personas, marcas,
escriben con minúscula, por ejemplo: niño, animal, país, colegio. A instituciones en forma individual. Se
su vez, estos se subdividen en: escriben con mayúscula, por
Abstractos: Indican sentimientos, cualidades, ideas o emociones. ejemplo: Mendoza, Argentina, Coca
Cola, Maria, etc.
La mayoría deriva de verbos y adjetivos. Son aquellos que no se
pueden percibir por los sentidos. Por ejemplo: amistad, limpieza,
alegría, esperanza
Concretos: Son los que percibimos con nuestros sentidos, es decir,
los podemos ver, tocar, escuchar, saborear. Así mismo, se
subdividen en sustantivos individuales que nombran uno en su
especie (estrella, pez, isla) y sustantivos colectivos que designan
un conjunto de seres u objetos (constelación, cardumen,
archipiélago).
63
Desde el punto de vista morfológico hace referencia al género (femenino o masculino) y al número
(singular o plural) del sustantivo. Por ejemplo:
⮚ Me encanta adornar con flores (femenino, plural) mi casa(femenino, singular).
objetos
Nombres de marcas:
Nombres de lugares:
Emociones, sentimientos o
ideas
Un objeto en singular
Animales
Frutas
LOS ADJETIVOS
Clasificación semántica:
Los adjetivos son palabras que nos dicen cómo son las personas, los animales o las cosas.
Siempre se refieren al sustantivo y pueden ir delante o detrás de él. Se clasifican en:
⮚ Adjetivos calificativos: son palabras que nombran las cualidades. Ejemplo: El hombre
extraño.
⮚ Adjetivos gentilicios: son aquellos que dan datos de la nacionalidad o procedencia del
sustantivo. Ejemplo: Pedro Ramírez es ecuatoriano.
⮚ Adjetivos numerales: son los que expresan cantidad u orden de forma precisa. Ejemplos:
Pedro Ramírez tiene tres hijos. Pedro Ramírez llegó en quinto lugar. Pedro Ramírez se
comió la mitad de la torta.
64
1) Subrayar en el texto ocho sustantivos. Luego, reescribir el texto agregando
adjetivos a cada uno de los sustantivos que subrayaste:
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………
65
66
LOS VERBOS
Los verbos son palabras que expresan las acciones o actividades (rebotar, creer, dormir), los estados (ser,
estar) y los procesos (aumentar, envejecer, admitir) que realizan, sufren o experimentan los seres, objetos o
lugares nombrados por los sustantivos.
Los verbos se nombran (tal como aparecen en el diccionario) por su forma en infinitivo (amar, temer, partir).
Esta forma contiene la raíz y la desinencia del verbo. La raíz de un verbo es la parte que, una vez quitada la
desinencia (-ar,-er,-ir ), alberga el significado del verbo. Por ej:
67
LOS MODOS VERBALES SON TRES Y CADA MODO INDICA LA ACTITUD DEL HABLANTE CON
RESPECTO A SU ENUNCIADO:
El Modo Indicativo
El Modo Subjuntivo
El Modo Imperativo
68
GUÍA DE TRABAJO N°18
VERBOS REGULARES
1-¿En qué modo están los verbos de las siguientes oraciones? Tené en cuenta si las
oraciones expresan un hecho real, un deseo, un consejo, etcétera. (guíate con el cuadro
que explica los modos verbales. Primero, tenés que identificar el verbo en la oración y
luego ver qué expresa el mismo).
4. Señalá en estas conversaciones cuándo el verbo está conjugado y cuándo está en infinitivo:
5. Completar las oraciones conjugando los verbos en las personas, tiempos y modos indicados.
70
6. Completá indicando persona, número, tiempo, Modo y conjugación de los siguientes verbos:
- Caminábamos:………………………………………………………………….
- Pensarán: ……………………………………………………………………….
- Tengo:……………………………………………………………………………
- Comieron: ……………………………………………………………………….
71
VEAMOS ALGUNOS EJEMPLOS
72
73
74
75
76