TP1 - Sánchez, Mosna, Palacios, Campestrini

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

TRABAJO PRÁCTICO N°1

Universidad de la Cuenca del Plata

Facultad de Psicología, Educación y Relaciones Humanas

Lic. en Psicología

Salud pública- Salud mental

Comisión A

Docente a cargo: Guido Ojeda

Alumnas:

Campestrini Sol DNI: 45373413

Mosna Moreno Milagros. DNI: 45456370

Palacios Creiman Sol. DNI: 45374313

Sánchez Ojeda Julieta DNI: 45374452

12/09/2023
2

Introducción

En el presente trabajo se llevará a cabo la articulación del material teórico


proporcionado en la cátedra acerca de la salud pública con el abordaje práctico por medio
de entrevistas a profesionales realizado en el C.A.P.S N°2 “Dr. Emilio Coni”, ubicado en la
calle Avenida Armenia 2649 de la Ciudad de Corrientes. La metodología que se utilizó
fueron las entrevistas semi-estructuradas con el objetivo de poder indagar las distintas
perspectivas ligadas a las concepciones de salud que tenían los profesionales que se
encontraban con disponibilidad horaria.

La práctica en la institución tuvo lugar en dos oportunidades abarcando las dos


franjas horarias de jornada laboral presentes, mañana y tarde; el método para la recolección
de información fueron las entrevistas a profesionales de la salud abocados a diferentes
áreas de la misma, como ser Kinesiología, Psicología infanto juvenil, Pediatría, Med.
Clínica, Enfermería, personal de administración, Dermatología-Hematología, Usuarios
esperando para ser atendidos. Sin embargo el C.A.P.S contaba con una complejidad mayor
a la que se pudo acceder, por ejemplo, oftalmología, vacunatorio, laboratorio, odontología,
asistencia social y ginecología. Este contaba con tres salas de espera, 10 consultorios,
sector de admisión, contable y dirección. Por otra parte, se pudo observar que las paredes
de la institución contaban con los horarios de atención de los profesionales, infografías,
folletos, posters de promoción y prevención que abordaban diferentes temáticas como ser:
Interrupción voluntaria del embarazo, violencia de género, Dengue, Zika y Chikungunya,
VIH, Sida, entre otros. Observamos que el establecimiento cuenta con recursos que lo
hacen accesible a la comunidad como rampas, sillas de ruedas, infografías, medios de
traslado, y además las trabajadoras administrativas nos informaron acerca del uso de la
lengua de señas.

Para llevar a cabo la entrevista trabajamos con cuatro ejes diferentes; comenzando
con la concepción de salud, sus opiniones acerca de la definición de la OMS, los
determinantes de la salud, en segundo lugar los componentes de la salud, centrándonos en
la organización de la salud y los recursos con los que contaba o no el C.A.P.S., siguiendo
con el nivel de complejidad y atención del C.A.P.S, la interdisciplina e intersectorialidad en
el mismo y las barreras de implementación de las A.P.S. y por último el rol del psicólogo.
Además anexamos una de las entrevistas realizadas.
3

Desarrollo

Eje 1: Concepción de salud.

Tomando como base las concepciones de salud trabajadas, la entrevista se orientó


en primer lugar a los diferentes modos de entender y definir a la misma. Una vez finalizadas
todas las entrevistas se observan puntos de divergencia y opiniones compartidas. De este
modo, damos cuenta de que una minoría de profesionales entendía a la salud como un
equilibrio que se daba entre diferentes factores, ya sean sociales, económicos, familiares,
etc. Ligado a esto, Gómez et. al.(s.f) sostiene que la salud no es un concepto unívoco, más
bien es una construcción sociocultural donde intervienen conocimientos, creencias, normas,
tradiciones y valores relativos a cada momento histórico y a las diferentes culturas;
podríamos entender que esta conceptualización se relaciona con lo que planteaban los
primeros profesionales entrevistados.

Sin embargo, la dermatóloga nos brindó una concepción más relacionada al


concepto de salud trabajado:

(...) Puede ser un estado y también un proceso, porque si yo por ejemplo no tengo
una faringitis pero me están pasando cosas en la vida que hacen que me dé dolor de
garganta, entonces es todo un conjunto, para mi lo ponen como un estado para dar
una definición que la gente entienda, pero la salud es un proceso porque hoy puedo
estar bien pero mañana me pueden pasar cosas (...). (s.n, 2023)

Llevando la respuesta al plano teórico se puede entender, entonces, a la salud como


un proceso, ya que nada es normal o anormal, ni es un estado pasivo, sino más bien algo
dinámico y variable de equilibrio entre el organismo humano y el ambiente. Así, podemos
tener en cuenta la teoría multicausal, la cual pone la mirada en numerosos factores de
diferente origen y naturaleza que intervienen en la producción de enfermedades, por
contraposición de la causa única. (Gómez et al. [s.f])

Siguiendo con esta idea preguntamos a los profesionales su opinión acerca de la


definición que brinda la OMS: “estado completo de bienestar físico, mental y social, y no
solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”, en donde notamos diferentes
opiniones. Algunas profesionales como la kinesióloga, enfermera, médica clínica y
trabajadoras de administración se mostraron totalmente de acuerdo con la definición
presentada. Sin embargo, otras entrevistadas coincidían con la crítica de Alicia Stolkiner
4

(2012), donde menciona que si se quita de la definición la palabra “completo”, queda “salud
es estado de bienestar”, si se piensa así, entonces van a entrar en las políticas de salud
factores como la provisión de agua potable, las condiciones de vivienda digna, habría una
articulación entre políticas de salud y políticas educativas, pero esto no se da así porque al
considerarse a la salud como un estado, se entiende como algo inmóvil, en lugar de un
proceso dinámico que tiene en cuenta a factores sociales, económicos, psicológicos,
culturales.

Algunas de las entrevistadas coinciden con esta crítica, por ejemplo, la


dermatóloga, quien dijo que la salud es todo un conjunto y que la OMS lo pone como un
estado para dar una definición que la gente entienda, pero la salud es un proceso, un día
estamos bien, pero al siguiente puede no ser así, es algo móvil. Con esto estuvo de acuerdo
la psicóloga sosteniendo que “la salud no es un estado, no puede entenderse así, lo que
hoy es, mañana puede no ser, la salud constantemente cambia y el concepto de la OMS es
muy determinante porque la plantea como algo inmóvil” (s.n., 2023). Además, mencionó que
el punto de vista de cada profesional acerca de este concepto depende de su formación, a
lo que se dedica cada uno. Desde su postura, la parte médica tiene un <<pensamiento
matemático>>, por eso quizás la mayoría de los médicos iban a estar de acuerdo con la
OMS en lugar de hacer una crítica, porque esta forma de pensar deja de lado a otros
factores psicosociales, e incluso económicos.

A la vez, los determinantes del proceso salud-enfermedad comprenden a lo social


como las condiciones en las que las personas viven, trabajan y que impactan sobre la salud,
que están marcados por desigualdades e injusticias (Quiroga, sf). De esta forma, la Carta
de Ottawa (1986) brega por condiciones y requisitos para la salud, como ser la paz, la
educación, la vivienda, la alimentación, la renta, un ecosistema estable, la justicia social y la
equidad. Pueden intervenir bien en favor o en detrimento de la salud. También por procesos
económicos, políticos y culturales, que inciden en los modos de vida posibles de las
comunidades, la calidad de los estilos de vida familiares e individuales y las relaciones con
la naturaleza y el territorio social (Breilh, 2003).

Basándonos en el concepto de equidad, que es la distribución justa de los recursos y


del poder social en la comunidad, identificamos que, para lograrla y también obtener una
mejor calidad de la atención hacia los destinatarios, la formación del personal de salud debe
considerar entre las competencias técnicas y humanas a desarrollar la habilidad para tomar
respetuoso contacto y armar vínculos de trabajo sólidos con las diversas comunidades. En
el caso del C.A.P.S., al preguntar acerca del trabajo en terreno, se mencionó del mismo la
actividad vacunatoria en escuelas y barrios sin tener en cuenta otros aspectos ya sean
5

económicos, culturales, sociales y educativos que hacen a su realidad cotidiana y estilo de


vida, dejando de lado las necesidades que pueden tener debido a estos factores, aludiendo
a las inequidades que van de la mano con las injusticias sociales, y la marginalización de
sectores en la sociedad, que es un proceso dado por el desenlace de una dinámica de
exclusión. Gómez (et. al. s.f.)

Eje 2: Componentes de la salud- Organización.

Teniendo en cuenta los cuatro componentes de la salud podemos dar cuenta que los
trabajadores del C.A.P.S a quienes entrevistamos los tenían en cuenta dentro de sus
conceptos de salud, es decir, consideraban a la biología humana, la cual incluye aquello
relacionado con la salud física y mental que se manifiesta en el organismo; el medio
ambiente, que son los factores externos al humano y sobre los cuales no se tiene control y
el estilo de vida, que representa al conjunto de decisiones que toma el individuo sobre su
salud. Por último, indagamos acerca de la organización de la atención de la salud que
también es un componente y se refiere a la cantidad, calidad, orden y las relaciones entre
personas y los recursos sanitarios. (Quiroga, sf.)

Con respecto a la organización de la salud, se observa colapsada debido al exceso


de demanda y poca oferta, por ejemplo, en el campo de la psicología, donde la falta de
recursos humanos imposibilita la equidad en la atención de los usuarios, se realizan
constantemente derivaciones hacia el Hospital Juan Pablo II y viceversa; el pediátrico
abarca toda la provincia de Corrientes y cada vez aumenta más la demanda haciendo
denotar la falta de psicólogos infanto juveniles.

Siguiendo con el eje, obtuvimos diferentes perspectivas respecto a los materiales y


medicamentos del centro. Por un lado, tanto la kinesióloga, médica clínica y la pediatra
coincidieron que cuentan con los recursos necesarios para una óptima atención.

(...) Nosotros acá, tenemos absolutamente todo. Si un paciente requiere entubar,


tenemos todo para hacer, tenemos la medicación, además tenemos un sector para
hacer una media internación, si requieren oxígeno, tenemos… tenemos laboratorio,
lo único que no tenemos es rayos; y el personal es idóneo al máximo (...). (s.n.,
2023)

En cambio, la administración, la dermatóloga y la psicóloga difieren totalmente con


esto, mencionando que presentan escasez de medicamentos y materiales. Por ejemplo, la
psicóloga alude que nunca obtuvo ayuda por parte del C.A.P.S en cuanto a su material de
trabajo, como los juguetes, sino que desde un principio tuvo que encargarse de suplantar
6

estos recursos de manera propia. Así como también hizo mención a la falta de recursos
humanos, como hace hincapié la dermatóloga cuando menciona que los pacientes
masculinos en varias ocasiones, no quieren ser atendidos por especialistas mujeres; y al
haber carencia en personal de atención masculino, dejan de asistir a las consultas. En
relación a lo mencionado anteriormente, el C.A.P.S si bien sus servicios se encuentran
financiados por el presupuesto estatal a través de la red de establecimientos de salud, en
este caso la cobertura no llega a abarcar todos los centros notándose así, la falta de
medicamentos que deben ser utilizados para el tratamiento que requieran los usuarios.
(Salud y Sociedad, 2010)

Eje 3: Complejidad y nivel de atención del C.A.P.S.

Por otra parte, al interrogar acerca de la complejidad que presentaba el C.A.P.S,


todas coincidieron en que se trataba de un centro de atención primaria del primer nivel.
Como menciona Gómez (et. al. s.f.), el primer nivel de atención abarca a los efectores que
se dedican a la atención y proporcionan atención ambulatoria, así como también prevención
y promoción de la salud, reconocidos por la población como referentes.

La conferencia internacional en Alma Ata da cuenta de la atención primaria y es una


estrategia que concibe integralmente los procesos de salud - enfermedad - atención de las
personas y del conjunto social, a través de la asistencia, la prevención de enfermedades, la
promoción y la rehabilitación de la salud. Aplicando esto a nuestra visita, pudimos observar
los diferentes folletos que estaban expuestos a lo largo de todo el C.A.P.S como forma de
hacer distinción de ciertas problemáticas. Sin embargo, profesionales como la psicóloga nos
dieron a conocer que este trabajo de prevención es realmente limitado ya que no se hacen
encuentros informativos.

La atención primaria tiene como objetivo mejorar el estado sanitario de la población,


involucrándola a través de la participación social, brindando cobertura universal mediante
actividades de promoción y prevención de la salud. (Gomez et al., n.d.). En esta instancia
una de las entrevistadas, más precisamente la pediatra, nos menciona que al tener este
nivel de atención es el primer lugar donde deberían venir los pacientes ya que <<tratan lo
básico>>. En caso de que se trate de patologías más severas ellos son los encargados de
determinar una derivación, en este caso nos menciona que los deriva al Hospital Juan Pablo
II.

Como interrogante de importancia se planteó la interdisciplinariedad, entendida


como una posición que se encuentra dentro del campo de las lecturas complejas de las
7

problemáticas y no algo unívoco reduccionista ligado al modelo hegemónico. En este caso


particular y a raíz de las respuestas obtenidas en las entrevistas se plantean por un lado
concepciones erróneas del concepto ya que se confunde el trabajo y seguimiento en equipo
sostenido en el tiempo que se requiere, con las derivaciones de los pacientes entre
profesionales. De este modo se hablaría de multidisciplina porque se habla de un colectivo
de profesionales que realizan sus intervenciones desde la teoría o la investigación,
instalados y resguardados en “los compartimientos estancos” de sus respectivas disciplinas,
permaneciendo fieles a su vocación profesional;.y por otro lado mencionan que la
interdisciplina no se lleva ni podría llevarse a cabo (Stolkiner, 2005):

(...) No se aplica y todo es un proceso individual, no entienden el trabajo


interdisciplinario. Para mí acá no hay equipo. Es muy difícil en el CAPS, cuando
mandas a alguien derivado al hospital, es difícil que el hospital te mande una contra
referencia, ahí te das cuenta de que no hay manejo, no hay ganas (s.n. 2023).

Tomando un fragmento de la entrevista acerca de la contra referencia carente entre el


hospital y el C.A.P.S, se podría decir que no hay una coordinación en la atención,
supervisión y seguimiento de los casos que se hayan realizado o se realicen en las
instituciones de primer nivel que se encuentran cercanas a su realidad cotidiana.

En cuanto a las barreras en la implementación de la APS podemos identificar la


organización de los servicios y sus modalidades administrativas, que a veces impiden el
acceso al servicio, la atención oportuna y las dificultades en la capacidad resolutiva del
servicio de salud, para dar atención y respuestas efectivas a las necesidades de salud y su
restablecimiento. Ambos aspectos del impedimento se observan tanto en la falta de
recursos médicos, como son los medicamentos, además por la ineficiente modalidad de
derivaciones que se llevan a cabo entre el C.A.P.S y otros centros de salud, teniendo como
consecuencia un seguimiento carente del paciente.

Eje 4: El rol del psicólogo.

Acerca de la entrevista con la psicóloga, la podemos articular con lo dado acerca del
rol que debe cumplir un psicólogo en un C.A.P.S. En primer lugar, estos deben trabajar en
red, de manera interdisciplinaria e intersectorial, al preguntarle si trabajaba de esta manera
en el C.A.P.S, nos comentó que solo se realizaban interconsultas, en su caso eran en su
mayoría con la pediatra, ya que ella se dedica a la psicología infanto- juvenil; sostuvo que
ahora este rol es más reconocido, les dan más voz y su opinión tiene más peso que en
épocas anteriores, pero que, una interdisciplina así como tal, es difícil y no se da de la
8

manera en la que corresponde, porque están saturados de pacientes y es complicado tener


tiempo para un seguimiento pertinente. Además, al preguntar acerca de si se dan
estrategias de prevención y promoción, como son la investigación, formación de recursos
humanos en interacción, centrarse en las necesidades de la población, atención temprana e
intervención oportuna (Londoño Pérez, C. 2006), nos dijo que si bien sería muy bueno y
fructífero, había una falta de recursos humanos para la cantidad de demanda de pacientes,
concluye diciendo que no hay personal que pueda encargarse de esas estrategias, aún
menos en su campo, lo infanto- juvenil, porque los psicólogos ya casi no eligen
especializarse en esto.
9

Reflexión Final

La práctica en contexto nos permitió poder indagar y cuestionar cómo es el ámbito


de la salud pública y cuáles son las problemáticas vigentes en el momento; que nos
posiciona desde otra perspectiva planteandonos que lo fundamental sería un incremento en
recursos humanos para lograr un abordaje interdisciplinario, que proporcione el seguimiento
de los casos del C.A.P.S acompañado de la intersectorialidad, para ampliar el trabajo en
terreno centrándose en las necesidades de la sociedad. Al ver que esto no se pone en
práctica, entra en juego, la calidad de la atención que se brinda a la población y que al
haber poco personal y desabastecimiento de recursos materiales, se pone en detrimento la
prevención y promoción de la salud.

Dependiendo de la perspectiva que se tome al analizar el C.A.P.S, uno como


espectador logra observar que las personas actúan y ven su realidad como pacientes, así
como también los profesionales tratan de hacer su trabajo de la mejor manera posible con
los materiales y recursos que tengan en ese momento. Esto es otro factor importante ya que
son totalmente proporcionados por el gobierno, que es el encargado de otorgarlos y
corroborar que no estén en falta ya que de esto en parte depende de la atención y ayuda
que se pueda brindar en el centro a las personas que lo necesiten.

Una cuestión que hizo ruido al momento de las entrevista fue el hecho de la relación
que existe y pesa entre la política y la salud pública, donde mencionan a la salud como un
negocio político donde los profesionales al momento de formarse y capacitarse no contaban
con la enseñanza y promoción del trabajo en equipo, sino más bien, en la idea de la
competencia donde se le otorga más valor y prestigio a las personas que logran alcanzar un
mejor puesto en la jerarquía política-social y no a quienes se encargan de llevar el trabajo
pesado y sus consecuencias día a día en los centros y hospitales públicos.

Un interrogante de suma importancia es que el sistema no abarca todos los grupos


etarios por ende no llega a cumplir las necesidades que requieren, esto lo planteaba la
psicóloga del centro cuando mencionaba que al no haber contratación de recursos humanos
en la disciplina y tampoco gente capacitada en la promoción y prevención de
psicopatologías, las demandas en los consultorios aumentan en escala cada vez más
grande… ligado a esto los jóvenes que superan los 16 años de edad pero tampoco llegan a
los 19-20 años quedan sin poder acceder a los servicios públicos de salud mental
(psicólogos/as), tornándose así un problema ya que muchas veces, por cuestiones
económicas no pueden cubrir un tratamiento privado que permita el seguimiento del caso, y
10

es así como se da el abandono de la terapia. Lo que habría que plantearse son nuevas
estrategias de trabajo que permitan abarcar a esas personas que quedan fuera del sistema,
como por ejemplo, terapias grupales, concientización, y charlas que den a conocer esta falta
que a la larga se podría convertir en un problema grave para la sociedad. Como futuras
psicólogas sería bueno poder implementar desde nuestro lugar, métodos de prevención y
visibilización acerca de estas cuestiones, así como también charlas que den lugar a la
escucha.
11

Referencias bibliográficas

Stolkiner, A. (2012) Conceptualizando la salud mental en las prácticas:


consideraciones desde el pensamiento de la medicina social/ salud colectiva
latinoamericana. Revista Argentina de Psiquiatría.

Londoño Pérez, C., Valencia Lara, C. y Vinaccia Alpi, S. (2006). El papel del
psicólogo en la Salud Pública. Revista Psicología y Salud. 16(2). 199-205

Gomez, J., Rubio, C., & Auchter, M. (s.f.). Curso en Salud Social y Comunitaria.
Programa Médicos Comunitarios Ministerio de Salud - Presidencia de la Nación.
file:///C:/Users/Latitude/Downloads/Concepto%20de%20salud..pdf
12

Anexo:

La entrevista presentada se realizó a una médica especialista en dermatología. Elegimos


transcribir esta entre las otras 9 porque nos parecieron interesantes ciertos aspectos que
nos planteó en cuanto a la organización de la salud en el CAPS.

Entrevistadoras: En primer lugar, en clase estuvimos trabajando con el concepto de salud,


así que nos gustaría saber cuál sería su definición de salud.

Profesional: La salud es integral, no solamente integra la parte orgánica sino todo el


paciente, todo lo que lo rodea, su parte interna y externa, eso es la salud para mí, espiritual,
mental, física.

Entrevistadoras: Claro, nosotras en clase vimos a la salud como un proceso, y así hicimos
una crítica por así decir a la definición de salud de la OMS, que dice que es un estado
completo de bienestar físico, mental y social, no es solamente la ausencia de afecciones, se
armó un debate en la clase acerca de si es un estado o un proceso, nos gustaría saber su
opinión acerca de esto.

Profesional: Para mi es un juego de palabras, porque puede ser un estado y también un


proceso, porque si yo por ejemplo no tengo una faringitis pero me están pasando cosas en
la vida que hacen que me dé dolor de garganta, entonces es todo un conjunto, para mi lo
ponen como un estado para dar una definición que la gente entienda pero la salud es un
proceso porque hoy puedo estar bien pero mañana me pueden pasar cosas.

Entrevistadoras: Bueno, con respeto a eso, queríamos saber a qué nivel de atención
corresponde el CAPS.

Profesional: Corresponde al primer nivel de atención.

Entrevistadoras: Y qué complejidad tiene?

Profesional: No hay mucho acá, para atención hay oftalmólogo, pediatra, pero no hay una
complejidad como un hospital, es primer nivel de atención, es la puerta de entrada, si venís
con un infarto llamamos a una ambulancia, es más consultorio externo, más demanda
espontánea para algo simple, para que no vayas al hospital a ocupar el lugar de otra
persona que esté más grave.

Entrevistadoras: O sea que se hacen derivaciones?


13

Profesional: Claro, lo ideal sería que si el paciente tiene un dolor de pecho, vaya al hospital,
y que si el paciente tiene dolor de garganta venga acá, para eso están los niveles de
atención.

Entrevistadoras: Y la gente no sabe identificar eso?

Profesional: No, la gente no entiende, la gente cree que esto es un hospital, entonces viene
y no tenemos las herramientas acá para ese tipo de atención. La gente sigue yendo al
hospital por una faringitis y ocupa el lugar de alguien que está más grave. Para eso está el
centro de salud, para las pequeñas cosas que derivamos a otros lugares para que la gente
no se acumule. Igual no es solo la gente, los profesionales que trabajan acá y en el hospital
tampoco entienden.

Entrevistadoras: Y en cuanto a la interdisciplina, ¿cree que se aplica o podría ser aplicada?

Profesional: No se aplica y todo es un proceso individual, no entienden el trabajo


interdisciplinario. Para mí acá no hay equipo. Es muy difícil en el CAPS, cuando mandas a
alguien derivado al hospital, es difícil que el hospital te mande una contrareferencia, ahí te
das cuenta de que no hay manejo, no hay ganas. Para mi en los centros de salud faltan
más profesionales para poder trabajar, más psicólogos, odontólogos, más médicos varones
tanto a la mañana como a la tarde, muchas veces hay pacientes masculinos que no quieren
que los atiendan mujeres, se sienten incómodos, pero como no hay equipo, no hay nada
dinámico.

Entrevistadoras: Claro, en clase hablábamos acerca de la interdisciplina y de las reuniones


en equipo…

Profesional: No hay reuniones en equipo, yo me formé en Santa Fé y ahí si habían


reuniones, acá es otra dinámica, para mi es mucho mejor Santa Fé.

Entrevistadoras: Cree que influye mucho el contexto, la cultura de la provincia o es más una
cuestión de la organización de la salud?

Profesional: Para mi es tanto la organización como la formación, no estamos formados para


trabajar en equipo, estamos formados para competir, quién es mejor, quién tiene mejor
lugar, quién figura en la foto al lado del ministro, es la realidad. No hay reuniones, supongo
que los directores hablan entre ellos, a veces a mí algún profesional me pregunta sobre
algún paciente, pero eso no es trabajar en conjunto.
14

Entrevistadoras: Claro, es bueno tener este punto de vista más objetivo digamos, ahora
vamos a preguntarle cosas más puntuales acerca del CAPS y de su jornada acá. ¿Cuál es
su franja horaria acá?

Profesional: De 14 a 19 horas.

Entrevistadoras: ¿Hay atención las 24 horas?

Profesional: No, de lunes a viernes de 6 de la mañana a 7 de la tarde, a las 6 abre el


laboratorio y a las 8 empiezan a atender los médicos.

Entrevistadoras: Si, nos contaron que hacían cola afuera del laboratorio desde muy
temprano.

Profesional: Eso es otra cosa, la gente viene a las 3 de la mañana a hacer cola, entonces
hay algo que no funciona.

Entrevistadoras: ¿Considera que cuenta con todos los recursos, tanto humanos como
materiales para atender?

Profesional: Es muy escaso a nivel material, ahora estamos sin medicación, hay gente que
no tiene obra social y solo puedo recetarles ibuprofeno.

Entrevistadoras: ¿Y trabajo en terreno realizan?

Profesional: La asistente social, pero para mí es muy escaso, no hay médicos de por medio.

Entrevistadoras: Creo que ya abordamos todo, fue más como una charla que una entrevista,
así que mil gracias.

Profesional: Ustedes están aprendiendo, tengo que decirles mi realidad, estamos en un país
en donde a la salud es difícil darle una prioridad, tanto la salud como la educación son
negocios políticos, más que un bienestar para la población.

También podría gustarte