0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas26 páginas

Proyecto Final

El documento analiza la empresa Acai Bowl desde una perspectiva microeconómica, incluyendo un análisis de mercado, producción, costos y elasticidad. El objetivo es aplicar conceptos microeconómicos como demanda, oferta, equilibrio de mercado, producción y costos al caso de esta empresa.

Cargado por

lucas Vedia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas26 páginas

Proyecto Final

El documento analiza la empresa Acai Bowl desde una perspectiva microeconómica, incluyendo un análisis de mercado, producción, costos y elasticidad. El objetivo es aplicar conceptos microeconómicos como demanda, oferta, equilibrio de mercado, producción y costos al caso de esta empresa.

Cargado por

lucas Vedia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 26

“Análisis Microeconómico de la empresa

AÇAI BOWL”

Presentados por los universitarios:


Álvarez Oretea Brayan
Choquecha Maraza Delia
Sanchez Vargas Altier
Vedia Barba Lucas Felipe
Eguez Castedo Alberto

Dirigido por;
Lic. Evaneyza Cordeiro
Materia:
Microeconomía I

Santa Cruz - Bolivia


2023
I. INTRODUCCION
1. PROGRAMA DE FORMACION AL QUE DA RESPUESTAS:
a. EMPRESAS Y/O SECTORES QUE PARTICIPAN
Sector secundario y terciario
Acai Bowl

b. ALCANCES DEL PROYECTO:


Santa cruz de la sierra/ 3er anillo externo av. Beni #420
Año 2023 del mes de enero hasta septiembre

c. EMPRESAS Y/O SECTORES BENEFICIADOS:


El proyecto está dirigido a analizar el desempeño económico, financiero
y de mercadeo de la empresa ACAI BOWL como aplicación de los
conocimientos adquiridos en la metería de Microeconomía I.

 IMPACTOS DEL PROYECTO:


la economía: En Bolivia existen empresas grandes, pequeñas,
medianas microempresas que aportan con la producción de bienes y
servicios, satisfaciendo necesidades y creando oportunidades de
trabajo, movimiento económico, entre otros. Es Importante medir la
contribución económica de estos negocios y/o empresas a la
Economía del país.
en la sociedad: Es importante contribuir a las empresas o negocios
pequeños, estudiando su funcionamiento, para que, al analizar su
funcionamiento, ayudarles proponiendo mejoras.
Para los estudiantes significa aplicar los conocimientos de la materia
de Microeconomía I, contribuyendo a entender el funcionamiento
económico del negocio, relacionando la teoría con la práctica.
PALABRAS CLAVES: tomamos en cuenta el programa analítico de la materia que
comprende el proyecto socioformativo.
Tema Nº1: Demanda, Oferta, Equilibrio
Tema Nº3: Producción
Tema Nº4: Costos

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:


a. SITUACION PROBLEMÁTICA: La empresa se dedica a la transformación y
comercialización de venta de helados acai.
-sector: secundario y terciario
-rubro: producción de helados

1
Antecedentes económicos del producto:
la sucursal de heladería ACAI BOWL, comenzó el 2 de febrero del 2023, con 3 personas
titulares:
- ALVAREZ ORETEA BRAYAN CI 11384249
- EGUEZ CASTEDO ALBERTO CI 13179251
- VEDIA BARBA LUCAS FELIPE CI 13654472
Contratando a personal administrativo y financiero
- CHOQUECHA MARAZA DELIA CI 7397181
- SANCHEZ VARGAS ALTIER CI 10792990

Fue creada el 2 de febrero con el fin de poder ofrecer helados acai además que llegue
a contar con un buen ambiente para socializar para pasar tiempos con amigos y/o
familiares. El motivo por el cual queremos emprender en esta empresa es porque en
Santa Cruz de la Sierra-Bolivia, el clima es demasiado caluroso y que mejor que
degustar de un delicioso helado de Acaí, con la mejor calidad basados en proceso
estrictamente higiénico y con buena atención a los clientes, contando con un lugar
acogedor e innovador.
El objetivo es incrementar el consumo de helados acai y sobre todo hacer sentir
cómodo al cliente en un ambiente tranquilo.
La empresa cuenta con todas las normas legales que constituye el gobierno, si bien
nuestra empresa es pequeña pero acogedora y agradable para el cliente contamos con
la calidad, la integridad, la honestidad y el respeto tanto como nosotros los fundadores
de la empresa como para los clientes para satisfacer su necesidad y complacer con un
momento agradable en familia y amigos alegrándole el día.
Nuestra empresa tiene que ser un lugar conocido en la ciudad de Santa Cruz, por la
calidad del producto y la buena atención al cliente.

b. OBJETO DE ESTUDIO:
La investigación objeto de estudio está enmarcada en las líneas de
investigación: Producción y productividad- Emprendedurismo.

c. CAMPO DE ACCION:
El trabajo consiste en analizar la actividad económica de la empresa ACAI
BOWL desde el aspecto microeconómico: mercado, producción, costos.

III. OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO:


Analizar de forma microeconómica a la empresa Acai Bowl
OBJETIVOS ESPECIFICOS:

2
El proyecto tiene los siguientes objetivos específicos:
- Investigación de mercado: realizar la investigación de mercado de la
empresa Acai Bowl.
- Elasticidad de producto: calcular la elasticidad de un producto.
- Análisis de la producción de la empresa: analizar la producción del halado
Acai.
- Análisis de costo de producción: analizar el costo de producción de halado
acai de la empresa Acai Bowl.

IV. JUSTIFICACION DEL PROYECTO


a. JUSTIFICACIÓN CIENTIFICA: aquí deben redactar que teorías de las ciencias
del conocimiento que utilizaran en el desarrollo del proyecto y que se
pretende demostrar con ellas:
relacionado con la ciencia, las temáticas
El proyecto se basa en las sgtes. unidades de la materia de Microeconomía I:
Tema 1
Que es una Demanda:
Se refiere a la cantidad de un bien o servicio que los consumidores están dispuestos a
comprar a diferentes precios. Por lo general, existe una relación inversa entre el precio
y la cantidad demandada, es decir, a medida que el precio disminuye, la cantidad
demandada tiende a aumentar.
Que es una oferta:
Hace referencia a la cantidad de un bien o servicio que los productores están
dispuestos a poner en el mercado a diferentes precios. En general, existe una relación
directa entre el precio y la cantidad ofrecida, es decir, a medida que el precio aumenta,
la cantidad ofrecida tiende a aumentar.
El Mecanismos de asignación de recursos abarcan el sistema de precios en las
economías de libre mercado y la planeación gubernamental, en las economías
planificadas.
Mercado: proceso de intercambio o transacción de bienes y servicios que ocurre entre
individuos que se pueden distinguir como ofertantes y demandantes Los mercados son
espacios de intercambio entre demandantes y ofertantes que buscan satisfacer
diversas necesidades de la sociedad
El equilibrio de mercado es una situación que se da cuando a los precios que éste
ofrece, aquellas personas que compran o consumen un bien o servicio, pueden
adquirir las cantidades que deseen. La oferta y la demanda son dos fuerzas que hacen
posible el que un mercado se encuentre en equilibrio.

3
Elasticidad de precios
Mide cuanto varia la cantidad demandada u ofertada de un bien cuando varia su
precio. Es la variación porcentual de la cantidad demandada u ofertada dividida por la
variación porcentual del precio
Elasticidad de renta
Es la variación porcentual de la cantidad demandada dividida por la variación
porcentual de la renta. La sensibilidad a las variaciones de la renta por parte de la
cantidad demandada.

Tema 3
Que es la Producción
Conjunto de procesos relacionados entre sí que incluyen: provisión de materia prima e
insumos, distribución o consumos
Fijos: Bienes que no se modifican durante la producción (CP), están sujetos a desgastes
temporales (depreciación).
Insumos Variables: Bienes o servicios que pueden modificarse en cualquier momento.
Relación de la producción y el ingreso
Del mismo modo, la producción origina ingresos, que se distribuyen dentro de los
participantes de la actividad económica, un mayor nivel de producción genera mayores
ingresos reales y consecuentemente mayor capacidad adquisitiva para la población.
Relación de la producción y el consumo
Es decir, la producción y el consumo se relacionan de forma directa. Mientras más
bienes y servicios se produzcan dentro de las actividades económica, mayor será el
nivel de consumo. Consecuentemente, a un menor nivel de producción, menor es
también la posibilidad de cubrir necesidades
Producto Total (PT): es la cantidad total producida durante determinado periodo de
tiempo por todos los factores de producción
Producto Medio (PMe): es el producto total por unidad de factor variable. Cuanto más
factor variable se utiliza, el producto medio primero crece y luego decrece.

Tema 4
Costo Total (CT): significa el costo de producir cualquier cantidad dada de producción.
Se divide en dos partes:
Costo Variable Total (CVT): son aquellos que aumentan o disminuyen cuando crece o
decrece la producción.
4
Costo Fijo (CFT): son aquellos que no varían con la producción, serán los mismos si se
producen más o menos unidades.
Costo total Medio o Costo Unitario (CTMe): es el costo de producir cualquier cantidad
de producción divido por las unidades producidas.
El Costo total medio (CTMe) se puede dividir en Costos Variable Medio (CVMe) y Costo
Fijo Medio (CFMe).
Costo Marginal (CMg): es el incremento de costo que resulta de aumentar en una
unidad la cantidad producida.
Función de Costos:
Una función de costo es una función de los precios de los insumos y la cantidad de la
producción, cuyo valor es el costo de producir esa producción dados esos precios de
los insumos, que a menudo las empresas aplican mediante el uso de la curva
de costos para minimizar el costo y maximizar la eficiencia de producción.
Costos a Corto Plazo:
Una empresa puede variar la cantidad de trabajo que emplea, pero la cantidad de
capital es fija, es decir la empresa tiene costos variables de trabajo y costos fijos de
capital.
Costos a Largo Plazo:
Aquí en el largo plazo una empresa puede variar tanto la cantidad de trabajo como la
cantidad de capital. Por lo tanto, todos los costos de la empresa son variables. Los
costos a largo plazo dependen de la función de producción
Punto de Equilibrio:
Cantidad que debe producir la empresa para recuperar sus costos.
“Q” producida con la que ni gana ni pierde.
“Q” producida donde el Beneficio total es “0”.
b. JUSTIFICACION SOCIAL:
Los principales beneficiados con el proyecto formativo son los estudiantes
de la materia, la comunidad universitaria que tenga acceso a la lectura del
proyecto formativo y la empresa Acai Bowl analizado.

c. JUSTIFICACION PERSONAL:
El grupo investigador también se beneficia por la investigación y desarrollo
del proyecto, ya que ayudará a la compresión y aplicación del
funcionamiento microeconómico.
V. DELIMITACION DEL PROYECTO
Hasta donde va a llegar el proyecto

5
a. DELIMITACION TEMPORAL:
El periodo de análisis se redactó del año 2023, del mes de enero hasta
septiembre el análisis
b. DELIMITACION GEOGRAFICA:
Lugar donde se realiza la investigación es en santa cruz Bolivia. 3er anillo
externo/ av. Beni #420.

c. DELIMITACIÓN SOCIAL:
En el proyecto participan: estudiantes de Microeconomía I, docente y la
empresa Acai Bowl.

VI. DESARROLLO DEL PROYECTO SOCIOFORMATIVO


a. ESTADO DEL ARTE:
Cosas teóricas q hable del proyecto, costo y producción
N° Título del Objetivo del Relación con Referencias
de estudio artículo, Resumen de la teoría los elementos bibliográficas
docum (artículo, estudio esenciales de (APA-7)
entos tesis, mi
revisad libro) investigación
os
1 Análisis de la planificación de analiza la localización de Punto de Guillén, J. R.
la operación la generación, que recursos de medio plazo, equilibrio de (2004). Análisis
de los supone disponer distinguiendo dos tipos: mercado de la operación
mercados de unas recursos limitados en de los mercados
de previsiones fiables energía y recursos de de generación de
generación del utilización obligada. energía eléctrica
6
de energía comportamiento a medio plazo
eléctrica a del mercado; y la (Doctoral
medio plazo operación de la dissertation,
generación, que Universidad
se corresponde Pontificia Comilla
con la toma s).
decisiones por
parte de las
empresas particip
antes.
2 Equilibrio Estudia el ingreso Es en una situación en Marco teórico Delgado, J. E.
de mercado del consumidor y que la cantidad (2021). Equilibrio
y elasticidad costo de demandada de un buen o de mercado y
producción y servicio es igual a la elasticidad.
como afecta la cantidad ofrecida y la
cantidad elasticidad es una medida
demandada u de la sensibilidad de la
ofrecida de un cantidad demandada o
bien o servicio ofrecida de un bien o
servicios a cambios de su
precio, ingreso del
consumidor o el costo de
producción.
3 LA RIQUEZA analizar una trabajar representa un Marco teórico Campos, R. R.
DE amplia gama de costo para el trabajador, (1989). Valor y
LAS NACION fenómenos pues siempre tiene que distribución en
ES económicos, como sacrificar a cambio del Adam Smith.
el trabajar sus comodidades Realidad, Revista
comportamiento y su libertad. Podríamos de Ciencias
de los interpretar lo anterior Sociales y
consumidores y diciendo que el costo del Humanidades, (0
las empresas, el trabajo para el trabajador 8), 141-165.
funcionamiento es el grado de sacrificio
de los mercados y de sus comodidades.
los efectos de las
políticas
gubernamentales.

b. MARCO TEORICO:

Análisis de la operación de los mercados de generación de energía


eléctrica a medio plazo
La generación en sistemas de energía eléctrica de gran tamaño entraña
unos costes muy elevados que deben ser minimizados mediante la
7
explotación eficiente de los recursos disponibles. Durante las últimas
décadas se viene produciendo un proceso de liberalización del negocio de
suministro de energía eléctrica, que ha dado lugar en muchos países a la
aparición de mercados de generación de electricidad. La tesis se centra en
el análisis de los mercados de generación de energía eléctrica en el
horizonte de medio plazo, que abarca desde unos pocos meses hasta tres
años. Este análisis está, en la actualidad, en relación con tres disciplinas del
conocimiento: la ingeniería eléctrica, la investigación operativa y el análisis
microeconómico. El trabajo realizado en esta tesis profundiza
simultáneamente en las tres, combinando enfoques que hasta ahora sólo se
habían utilizado por separado. La diferencia fundamental respecto a otros
trabajos radica en que se propone un método de resolución novedoso al
que se pueden aplicar técnicas de programación lineal.

Equilibrio de mercado y elasticidad


William Golding, aborda el problema de la toma de decisiones para llegar al
bienestar, a la plena satisfacción de las necesidades por medio de la
producción y el consumo de bienes y servicios. Asimismo, abordaremos la
manera como los agentes económicos, en este caso, los hogares y las
empresas, interactúan para alcanzar el estado de equilibrio económico.
Haremos un recorrido por la teoría económica de las decisiones
individuales, la cual está desarrollada por la rama encargada de estos
asuntos, la microeconomía y, desde allí, abordaremos la teoría del
consumidor, la Ley de demanda, la Ley de oferta y el equilibrio.
Microeconomía Rama de la economía que estudia el comportamiento de
los agentes económicos individuales. Teoría del consumidor Línea de
estudio de la microeconomía que estudia y establece las normas del
comportamiento del consumidor Ley de demanda Norma que define el
comportamiento de los consumidores. Tendremos la oportunidad de
conocer de cerca lo que significa el análisis económico, utilizando
herramientas de análisis cuantitativo, gráfico y analítico; empleando un
razonamiento matemático sencillo, entenderemos de manera práctica la
complejidad de las decisiones de los agentes. Dejaremos de lado, por un
momento, la doctrina para centrarnos en la aplicación práctica de la
metodología económica, con espíritu y método científico y siempre
buscando conectar la teoría con la práctica.

LA RIQUEZA DE LAS NACIONES


Se ha argumentado tradicionalmente que Adam Smith desarrolló
dos teorías contradictorias del valor de cambio. Una de ellas en la cual
Smith habría argumentado que el valor de las mercancías estaría
determinado por la cantidad de trabajo empleado en su producción o
adquisición y que tendría vigencia únicamente en el estado primitivo y

8
rudo de la sociedad: y la otra, en la cual Smith argumentaría que el
valor de cambio está determinado por la cantidad de trabajo que una
mercancía puede adquirir, esta última noción tomaría su vigencia en el
estado moderno de la sociedad, una vez que se ha acumulado capital y
que la tierra ha sido apropiada.

c. MARCO PRACTICO-DIAGNOSTICO DE CAMPO: aquí deberán desarrollar el


contenido de la investigación formativa, desarrollando los diferentes puntos que
den respuestas a cada uno de los objetivos específicos planteados haciendo uso
de la información primaria y/o secundaria disponible, indicando los diferentes
cálculos y/o comparaciones que se quiere obtener, en este caso serán los sgtes.
puntos:

I. Investigación del Mercado:


1. Análisis de la Oferta:

¿A qué precio vende el Bowl de Açai?


a) 15
b) 25
c) 27
d) 30

¿Cuál es la cantidad más vendida de Bowl de Açai en una semana?


a) 40
b) 50
c) 60
d) 70

¿En qué estación del año se registra mayor venta de Açai?


a) Primavera
b) Otoño
c) Invierno
d) Verano

¿Cuál es la causa en la que se registran menor venta de Açai?


a) Competencia
b) Precio
c) Factor climático
d) Bloqueo

¿Qué red social utiliza para impulsar su negocio?


a) Facebook
b) WhatsApp
c) TikTok
d) Instagram

¿Qué tipos de Topping agrega como Plus de su producto?


9
a) Granolas
b) Frutos Secos
c) Leche condensada
d) Frutas
e) Todas las anteriores

¿Qué factores influyen en el precio de los Açai?


a) Ubicación
b) Ambiente
c) Variedad
d) Ofertas y Promociones

PREGUNTA 1 ¿A qué precio vende el Bowl de Açai?

80%

P Personas
15 1
25 4
27 0
30 0
20%

15 25 0%
27 0%
30

PREGUNTA 2 ¿Cuál es la cantidad más vendida de Bowl de Açai en una semana?

Q Personas
40 1
50 0
60 2
70 2

10
40% 40%

20%

40 0%
50 60 70

La Cantidad más vendida de Açai por semana es de 60 y 70 ambos con 40% de 5


Ofertantes encuestados.

PREGUNTA 3 ¿En qué estación del año se registra mayor venta de Açai?

Q Personas
0.8
Otoño 0
Invierno 0
Primavera 1
Verano 4

0.2

0
Otoño 0
Invierno Primavera Verano

La estación del año con Mayor venta es verano con Votos del 80% de 5 Ofertantes
encuestados.

PREGUNTA 4 ¿Cuál es la causa en la que se registran menor venta de Açai?

11
Q Personas
60%
Competencia 0
Precio 3
40%
Factor Climático 2
Bloqueo 0

0%
Competencia Precio Factor Climatico 0%
Bloqueo

La Causa con Menor venta es el PRECIO con Votos del 60% de 5 Ofertantes
encuestados.

PREGUNTA 5 ¿Qué red social utiliza para impulsar su negocio?

Q Personas
0.4 0.4 Facebook 2
WhatsApp 0
TikTok 2
Instagram 1
0.2

Facebook 0
WhatsApp TikTok Instagram

Las redes Sociales más utilizada son FACEBOOK y TIKTOK con votos de 40% ambos de
5 Ofertantes encuestados.

PREGUNTA 6 ¿Qué tipos de Topping agrega como Plus de su producto?

12
Q Personas
80%
Granolas 0
Frutos Secos 1
Leche
condensada 0
Frutas 0
Todas las
20% anteriores 4

Granolas Frutos Secos Leche condensada Frutas Todas las anteriores

Los Topping a agregar son TODAS LAS ANTERIORES con votos del 80% de 5 Ofertantes
encuestados.

PREGUNTA 7 ¿Qué factores influyen en el precio de los Açai?

0.8
Q Personas
Ubicación 0
Ambiente 0
Variedad 1
0.2 Ofertas y
4
0
Ubicación 0
Ambiente Variedad Ofertas y Promociones
Promociones

El factor más influyente es Ofertas y Promociones con votos del 80% de 5 Ofertantes
encuestados.

Con dicha información se elaborará un análisis de la oferta y demanda.

2. Análisis de la Demanda:
a. Estudio de la Demanda: Se sugiere aplicar una encuesta con preguntas para
obtener la información a 50 consumidores del producto, en lo posible se sugiere
sean cerradas y traten los sgtes. puntos:

¿A qué precio compra el Bowl de Açai?


a) 15 BS
b) 25 BS
c) 27 BS
d) 30 BS

¿Cuántos Bowl de Açai compra por semana?


a) 5
b) 10
13
c) 15
d) 20

¿Por qué razón compra Açaí?


a) Por su sabor
b) Porque es algo diferente
c) Por sus beneficios y propiedades
d) Todas las anteriores

¿Qué factores influyen en la compra de Açaí?


a) Gustos 1 2 3 4 5
b) Precio
c) Fines de Semana
d) Días de promociones

¿Al momento de comprar Açaí, que es lo primero


que toma en cuenta?
a) Presentación
b) Calidad
c) Precio
d) Cantidad

¿Califique de 1 a 5 el grado de importancia de los siguientes factores a la hora de


consumir Açaí, donde 1 es “nada importante” 5 “muy importante”?

1. Que el precio sea económico


2. Que se encuentre en todos lados
3. Que tenga variedad de Topping
4. Que sea único en su sabor

PREGUNTA 1 ¿A qué precio compra el Bowl de Açai?

40%

Q Personas
26%
15 13
25 20
20% 27 7
14% 30 10

15 25 27 30

El precio más mencionado es de 25bs con un 40% de 50 personas encuestadas.

14
PREGUNTA 2 ¿Cuántos Bowl de Açai compra por semana?

56%

Q Personas
24%
5 12
10 28
12%
15 6
8% 20 4
5 10 15 20

La cantidad es 10 Bowl de Açai por semana con 56% de 50 personas encuestadas.

PREGUNTA 3 ¿Por qué razón compra Açai?

28%
26% 26%

Q Personas
20%
Por su sabor 14
Porque es
algo diferente 13
Por sus
beneficios y
propiedades 10
Por su sabor Porque es algo diferente Por sus beneficios y Todas las anteriores
propiedades Todas las
anteriores 13

La razón por la que compran Açai es Por su Sabor con 28% de 50 personas
encuestadas.

PREGUNTA 4 ¿Qué factores influyen en la compra de Açaí?

15
62%

Q Personas
Gustos 31
Precio 5
Fines de
Semana 5
18% Dias de
promociones 9
10% 10%

Gustos Precio Fines de Semana Dias de promociones

El factor influyente en la demanda de Açai es por GUSTOS con 62% de 50 personas


encuestadas.

PREGUNTA 5 ¿Al momento de comprar Açaí, que es lo primero que toma en cuenta?

58%

22% Q Personas
Presentación 6
12%
8% Calidad 29
Precio 11
Presentación Calidad Precio Cantidad
Cantidad 4

El factor más influyente es la CALIDAD con 58% de 50 personas encuestadas.

PREGUNTA 6 ¿Qué factores influyen en la compra de Açai?

Que el precio sea Que se encuentre en Que tenga variedad de Que sea único en
económico todos lados Topping su sabor
3 3 4 4
12 7 11 4
16
18 22 10 14
11 9 14 11
6 9 11 17

25

20

15

10

0
Que el precio sea económico Que se encuentre en todos Que tenga variedad de Topping Que sea unico en su sabor
lados

El factor más influyente es que el producto se encuentre en todos lados con 22% de
50 personas encuestadas.

Con dicha información se elaborará un análisis de la oferta y demanda.

Demanda:
Precio (Qd)
p− p1 p2− p
= 1
20 22
Q−Q1 Q 2−Q1
25 10
27 0
P−20 25−20 P−20 5
= =¿ =
Q−22 10−22 Q−22 −12
−12 ( P−20 ) =5 (Q−22 )
−12 P+ 240=5 Q−110
−12 P+ 240+110=5 Q
−12 P+350
=Q
5

Qd=70−2 , 4 P
Qd=50(70−2 , 4 P)
QD=3500−120 P

Oferta:

17
p− p1 p2− p
= 1

Q−Q1 Q 2−Q1

Precio (Qs)
P−27 25−27 27 72
=
Q−72 60−72 25 60
P−27 −2 20 50
=
Q−72 −12
−12 ( P−27 )=−2 ( Q−72 )
−12 P+ 324=−2Q+144
−12 P+ 324−144=−2Q
−12 P+ 180=−2 Q(−1)
−180+12 P
Q=
2
Qs=−90+6 P
Qs=5 (−90+6 P)
QS=−450+30 P

Equilibrio:

Qd = Qs
3500−120 P=−450+ 30 P

- Despejando P
-120P -30P = -450-3500
-150P = -3950 (-1)
150P = 3950
P= 3950/150
P=26,3333

- Remplazando P en QD
3500 - 120P
QD =3500 -(120*26,3333)
QD= 3500 – 3159,9960
QD= 340,0040

- Remplazando P en QS
-450+30P
QS = -450+(30*26,3333)
QS =-450+789,9990
QS = 339,9990

- Punto de Equilibrio
P= 26,3333
Q=340,0040
P QD QS
18
20 1100 150
26,3333 340,004 340,0040
0
27 260 360

Punto de Equilibrio
1200

1000

800 Equilibrio

P= 26,3333
600

400

200

0
19 20 21 22 23 24 25 26 27 28

QD QS

- Elasticidad

Punt Cantida Q2- (P2+P1)/ (Q2+Q1)/ Var. Var. Elasticida Clasificaci


o Precio d P2-P1 Q1 2 2 Q P d ón
…........... …......
A 40 0 .. . …...... …….
-
2,00 0,10
B 36 220 -4 220 38 110 0 5 19 Elástica
-
0,30 0,18
C 30 300 -6 80 33 260 8 2 1,692 Elástica
-
26,333 340,004 40,00 0,12 0,13
D 3 0 -3,6667 4 28,1667 320,002 5 0 0,96 Inelástica
-
39,99 0,11 0,09
E 24 380 -2,3333 6 25,1667 360,002 1 3 1,196 Elástica
-
0,05 0,18
F 20 400 -4 20 22 390 1 2 0,282 Inelásticas
-
0,11 2,00
G 0 450 -20 50 10 425 8 0 0,059 Inelásticas

19
- Producción
- Producción o ventas semanales:

Lune Marte Miércole Jueve Vierne Sábad Doming TOTAL TOTAL


s s s s s o o SEMANA MENSUA
L L
Mínimo 15 18 20 16 18 20 22 129 516
Máximo 25 26 24 26 28 30 34 193 772
Promedi 20 22 22 21 23 25 28 161 644
o

- Producción o ventas Anuales:


Ene. Feb. Mar Abri May Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. TOTAL
. . . ANUAL
Mínimo 516 520 526 530 538 540 544 550 552 552 554 560 6482
Máximo 772 778 782 786 790 796 800 810 820 820 824 822 9600
Promedio 664 649 654 658 664 665 672 680 686 567 689 691 8041
4 5

- Producción Mensual:

Mes Maquinaria Trabajo Producció Producto Var. Var Producto


Unidades L n o venta Medio Marginal
PT (PMe) PT .L (PMg)
Enero 6 3 644 214,67 ….. ……. …………
Febrero 6 3 649 216,33 5 0 ……..
Marzo 6 3 654 218 5 0 ……..
Abril 6 4 658 164,50 4 1 4
Mayo 6 4 664 166 6 0 ……..
Junio 6 5 665 133 1 1 1
Julio 6 5 672 134,40 7 0 …..
Agosto 6 5 680 136 8 0 ……….
Septiembre 6 6 686 114,33 6 1 6
Octubre 6 6 686 114,33 0 0 ……..
Noviembre 6 6 689 114,83 3 0 ………
Diciembre 6 6 691 115,17 2 0 ……….
- Maquinaria
Pasteurizadora
Mantecadora
Batidor de Temperatura
Vitrinas para Helados
Carritos para la venta directa
20
Utensilios en general
a) Materias primas: CVU
Una vez seleccionado un X producto se debe especificar la Utilización de las siguientes
materias primas.
(A los efectos del cálculo se debe determinar una cantidad mensual de 644 de
producción de Açai).

Materia Unidad Precio por Cantidad Costo por


Prima Unidad por Açai Açai
Pulpa de Kilo 15 bs 0,2 3
Açai
Leche de Litro 50 bs 0,12 6
almendra
Miel Kilo 40 bs 0,0007 0,03
Plátano Docena 10 bs 1 10
Fresas Kilo 10 bs 0,1 1
Granolas Kilo 20 bs 0,04 0,80
Coco Kilo 6,50 bs 0,02 0,13
Rallado
Total 20,96

CVu=20 , 96
CVT =CVu∗Q
CVT =20 ,96∗644
CVT =13.489 , 24 bs

b) Mano de Obra:
N° Puesto Salario Total Mensual Total Anual
Mensual
1 Heladero 2000 2000 24000
1 Cajero 2000 2000 24000
2 Personal de Limpieza 1500 3000 36000
1 Personal de Cocina 2000 2000 24000
Total 108000

c) Gastos Mensuales de la empresa fijo

Alquiler del local 1000bs


Servicios Básicos (Luz, Agua, Gas, Internet) 450bs
Transporte 500bs
Publicidad 300bs
Papelería 100bs
Mantenimiento (Aseo) 200bs
Otros Gastos (Vigilancia) 600bs
Remuneración Socios 1200bs
Impuestos (Tasa Fija) 200bs
Total 4550bs
21
d) Costos Fijos (Muebles y Equipos)
Muebles y Equipos Valor Bs Vida Útil Depreciación Depreciación
Anual Mensual
Equipos e Instalaciones 20000 10 2000 166,67
de Producción y Venta
Computadora 3000 4 750 62,50
Escritorio/ Sillas 1000 10 100 8,33
Otros Muebles 500 10 50 4,17
Total 2900 241,67

CFT= Depreciación + Gastos Mensuales Empresa + Mano de Obra


CFT mensual= 241,67+4550+9000/ n° de Productos
CFT mensual= 241,67+4550+9000/3
CFT mensual= 4597,22

e) Ventas o Ingresos Total


IT= P * Q
Considerando el precio mensual de ventas de la empresa a analizar de: 644 y el precio
de venta por Unidad de25bs
Ventas Mensuales (IT)= P*Q(mensual)
Ventas Mensuales (IT)= 25*644
Ventas Mensuales (IT)= 16100 bs

f) Determinación de Punto de Equilibrio

CFT
Q=
(P−CVu)
CFT =4597 , 22
P=25
CVu=20 , 96

4597 ,22 4597 , 22


Q= =
( 25−20 , 96 ) 4 , 04
Q=1137,9257

Producción (mensual) Q P CT CFT CVT

644 0 25 4597,22 4597,22 0

649 200 25 8789,22 4597,22 4192

654 400 25 12981,22 4597,22 8384

658 600 25 17173,22 4597,22 12576

664 800 25 21365,22 4597,22 16768

665 1000 25 25557,22 4597,22 20960

22
672 1137,9257 25 28448,14 4597,22 23850,92

680 1500 25 36037,22 4597,22 31440

686 1800 25 42325,22 4597,22 37728

686 2000 25 46517,22 4597,22 41920

689 2200 25 50709,22 4597,22 46112

691 2400 25 54901,22 4597,22 50304


CVMe CTMe CFMe Var. CT Var. Q CMg IT BT
0 -4597,22
20,96 43,946 22,9861 4192 200 20,96 5000 -3789,22
20,96 32,453 11,4931 4192 200 20,96 10000 -2981,22
20,96 28,622 7,6620 4192 200 20,96 15000 -2173,22
20,96 26,707 5,7465 4192 200 20,96 20000 -1365,22
20,96 25,557 4,5972 4192 200 20,96 25000 -557,22
20,96 25 4,0400 2890,923 137,93 20,96 28448,14 0
20,96 24,025 3,0648 7589,077 362,074 20,96 37500 1462,78
20,96 23,514 2,5540 6288 300 20,96 45000 2674,78
20,96 23,259 2,2986 4192 200 20,96 50000 3482,78
20,96 23,050 2,0896 4192 200 20,96 55000 4290,78
20,96 22,876 1,9155 4192 200 20,96 60000 5098,78

Punto de Equilibrio
70000
60000
50000 Punto Equili-
brio
40000 CT=IT
(Q:1137,926)

30000
20000
10000
0
0 500 1000 1500 2000 2500 3000

CFT CVT CT IT

23
50.0000
45.0000
40.0000
35.0000
30.0000
25.0000
20.0000
15.0000
10.0000
5.0000
0.0000
0 500 1000 1500 2000 2500 3000

CFMe CVMe CTMe CMg

VII. CONCLUSIONES DEL PROYECTO:


Este trabajo nos sirvió para interiorizarnos y aprender de una manera adecuada como
se realiza un proyecto, para en un futuro tener una mejor noción a la hora de realizar
una investigación, los pasos que se llevan a cabo y la forma correcta de para realizarlo,
de esta manera tenemos una idea más formada del trabajo al cual se debe realizar a la
hora de realizar de este proyecto. El proyecto que realizamos ha contribuido de
manera muy importante para identificar y resaltar los puntos que hay que cubrir y
considerar para llevar a cabo una implementación exitosa de los sistemas de
información. Nos deja muchas cosas importantes que reflexionar y muchas otras las ha
reforzado como puntos angulares para llevar a cabo una buena implementación.
Dentro de los puntos que consideramos que tienen más importancia dentro de un
proyecto de esta naturaleza son el detectar cuáles son las necesidades reales de las
personas que trabajan día a día.

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

1. Guillén, J. R. (2004). Análisis de la operación de los mercados de generación de energía eléctrica a


medio plazo (Doctoral dissertation, Universidad Pontificia Comillas).
https://portalcientifico.uned.es/documentos/5d399a5e29995206844667be

2.- Delgado, J. E. (2021). Equilibrio de mercado y elasticidad.

https://repositorio.usam.ac.cr/xmlui/bitstream/handle/11506/1926/LEC%20ECO
%200016%202021.pdf?sequence=1&isAllowed=y
3.- Báez, R. Bicentenario de la riqueza de las naciones. Adam Smith ahora. Problemas
del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, 6(25).
24
https://revistas.uca.edu.sv/index.php/realidad/article/download/1629/1621
microeconomía.-
Maddala, G. S. (1996). Microeconomía. https://biblioteca.uazuay.edu.ec/buscar/item/56420

Análisis de costos de la función microeconómica. -


Argote Argote, H. A. (2014). Análisís de costos de la función microeconómica.
https://repositorio.umsa.bo/handle/123456789/4477

Conceptos de microeconomía

Adelman, I. (1964). Teorías del desarrollo económico. México: Fondo de Cultura


Económica. https://www.redalyc.org/journal/280/28063104020/html/#:~:text=Tal
%20an%C3%A1lisis%20se%20sustent%C3%B3%20con,que%20contribuyeron%20con
%20sus%20definiciones

25

También podría gustarte