Proyecto Final
Proyecto Final
AÇAI BOWL”
Dirigido por;
Lic. Evaneyza Cordeiro
Materia:
Microeconomía I
1
Antecedentes económicos del producto:
la sucursal de heladería ACAI BOWL, comenzó el 2 de febrero del 2023, con 3 personas
titulares:
- ALVAREZ ORETEA BRAYAN CI 11384249
- EGUEZ CASTEDO ALBERTO CI 13179251
- VEDIA BARBA LUCAS FELIPE CI 13654472
Contratando a personal administrativo y financiero
- CHOQUECHA MARAZA DELIA CI 7397181
- SANCHEZ VARGAS ALTIER CI 10792990
Fue creada el 2 de febrero con el fin de poder ofrecer helados acai además que llegue
a contar con un buen ambiente para socializar para pasar tiempos con amigos y/o
familiares. El motivo por el cual queremos emprender en esta empresa es porque en
Santa Cruz de la Sierra-Bolivia, el clima es demasiado caluroso y que mejor que
degustar de un delicioso helado de Acaí, con la mejor calidad basados en proceso
estrictamente higiénico y con buena atención a los clientes, contando con un lugar
acogedor e innovador.
El objetivo es incrementar el consumo de helados acai y sobre todo hacer sentir
cómodo al cliente en un ambiente tranquilo.
La empresa cuenta con todas las normas legales que constituye el gobierno, si bien
nuestra empresa es pequeña pero acogedora y agradable para el cliente contamos con
la calidad, la integridad, la honestidad y el respeto tanto como nosotros los fundadores
de la empresa como para los clientes para satisfacer su necesidad y complacer con un
momento agradable en familia y amigos alegrándole el día.
Nuestra empresa tiene que ser un lugar conocido en la ciudad de Santa Cruz, por la
calidad del producto y la buena atención al cliente.
b. OBJETO DE ESTUDIO:
La investigación objeto de estudio está enmarcada en las líneas de
investigación: Producción y productividad- Emprendedurismo.
c. CAMPO DE ACCION:
El trabajo consiste en analizar la actividad económica de la empresa ACAI
BOWL desde el aspecto microeconómico: mercado, producción, costos.
2
El proyecto tiene los siguientes objetivos específicos:
- Investigación de mercado: realizar la investigación de mercado de la
empresa Acai Bowl.
- Elasticidad de producto: calcular la elasticidad de un producto.
- Análisis de la producción de la empresa: analizar la producción del halado
Acai.
- Análisis de costo de producción: analizar el costo de producción de halado
acai de la empresa Acai Bowl.
3
Elasticidad de precios
Mide cuanto varia la cantidad demandada u ofertada de un bien cuando varia su
precio. Es la variación porcentual de la cantidad demandada u ofertada dividida por la
variación porcentual del precio
Elasticidad de renta
Es la variación porcentual de la cantidad demandada dividida por la variación
porcentual de la renta. La sensibilidad a las variaciones de la renta por parte de la
cantidad demandada.
Tema 3
Que es la Producción
Conjunto de procesos relacionados entre sí que incluyen: provisión de materia prima e
insumos, distribución o consumos
Fijos: Bienes que no se modifican durante la producción (CP), están sujetos a desgastes
temporales (depreciación).
Insumos Variables: Bienes o servicios que pueden modificarse en cualquier momento.
Relación de la producción y el ingreso
Del mismo modo, la producción origina ingresos, que se distribuyen dentro de los
participantes de la actividad económica, un mayor nivel de producción genera mayores
ingresos reales y consecuentemente mayor capacidad adquisitiva para la población.
Relación de la producción y el consumo
Es decir, la producción y el consumo se relacionan de forma directa. Mientras más
bienes y servicios se produzcan dentro de las actividades económica, mayor será el
nivel de consumo. Consecuentemente, a un menor nivel de producción, menor es
también la posibilidad de cubrir necesidades
Producto Total (PT): es la cantidad total producida durante determinado periodo de
tiempo por todos los factores de producción
Producto Medio (PMe): es el producto total por unidad de factor variable. Cuanto más
factor variable se utiliza, el producto medio primero crece y luego decrece.
Tema 4
Costo Total (CT): significa el costo de producir cualquier cantidad dada de producción.
Se divide en dos partes:
Costo Variable Total (CVT): son aquellos que aumentan o disminuyen cuando crece o
decrece la producción.
4
Costo Fijo (CFT): son aquellos que no varían con la producción, serán los mismos si se
producen más o menos unidades.
Costo total Medio o Costo Unitario (CTMe): es el costo de producir cualquier cantidad
de producción divido por las unidades producidas.
El Costo total medio (CTMe) se puede dividir en Costos Variable Medio (CVMe) y Costo
Fijo Medio (CFMe).
Costo Marginal (CMg): es el incremento de costo que resulta de aumentar en una
unidad la cantidad producida.
Función de Costos:
Una función de costo es una función de los precios de los insumos y la cantidad de la
producción, cuyo valor es el costo de producir esa producción dados esos precios de
los insumos, que a menudo las empresas aplican mediante el uso de la curva
de costos para minimizar el costo y maximizar la eficiencia de producción.
Costos a Corto Plazo:
Una empresa puede variar la cantidad de trabajo que emplea, pero la cantidad de
capital es fija, es decir la empresa tiene costos variables de trabajo y costos fijos de
capital.
Costos a Largo Plazo:
Aquí en el largo plazo una empresa puede variar tanto la cantidad de trabajo como la
cantidad de capital. Por lo tanto, todos los costos de la empresa son variables. Los
costos a largo plazo dependen de la función de producción
Punto de Equilibrio:
Cantidad que debe producir la empresa para recuperar sus costos.
“Q” producida con la que ni gana ni pierde.
“Q” producida donde el Beneficio total es “0”.
b. JUSTIFICACION SOCIAL:
Los principales beneficiados con el proyecto formativo son los estudiantes
de la materia, la comunidad universitaria que tenga acceso a la lectura del
proyecto formativo y la empresa Acai Bowl analizado.
c. JUSTIFICACION PERSONAL:
El grupo investigador también se beneficia por la investigación y desarrollo
del proyecto, ya que ayudará a la compresión y aplicación del
funcionamiento microeconómico.
V. DELIMITACION DEL PROYECTO
Hasta donde va a llegar el proyecto
5
a. DELIMITACION TEMPORAL:
El periodo de análisis se redactó del año 2023, del mes de enero hasta
septiembre el análisis
b. DELIMITACION GEOGRAFICA:
Lugar donde se realiza la investigación es en santa cruz Bolivia. 3er anillo
externo/ av. Beni #420.
c. DELIMITACIÓN SOCIAL:
En el proyecto participan: estudiantes de Microeconomía I, docente y la
empresa Acai Bowl.
b. MARCO TEORICO:
8
rudo de la sociedad: y la otra, en la cual Smith argumentaría que el
valor de cambio está determinado por la cantidad de trabajo que una
mercancía puede adquirir, esta última noción tomaría su vigencia en el
estado moderno de la sociedad, una vez que se ha acumulado capital y
que la tierra ha sido apropiada.
80%
P Personas
15 1
25 4
27 0
30 0
20%
15 25 0%
27 0%
30
Q Personas
40 1
50 0
60 2
70 2
10
40% 40%
20%
40 0%
50 60 70
PREGUNTA 3 ¿En qué estación del año se registra mayor venta de Açai?
Q Personas
0.8
Otoño 0
Invierno 0
Primavera 1
Verano 4
0.2
0
Otoño 0
Invierno Primavera Verano
La estación del año con Mayor venta es verano con Votos del 80% de 5 Ofertantes
encuestados.
11
Q Personas
60%
Competencia 0
Precio 3
40%
Factor Climático 2
Bloqueo 0
0%
Competencia Precio Factor Climatico 0%
Bloqueo
La Causa con Menor venta es el PRECIO con Votos del 60% de 5 Ofertantes
encuestados.
Q Personas
0.4 0.4 Facebook 2
WhatsApp 0
TikTok 2
Instagram 1
0.2
Facebook 0
WhatsApp TikTok Instagram
Las redes Sociales más utilizada son FACEBOOK y TIKTOK con votos de 40% ambos de
5 Ofertantes encuestados.
12
Q Personas
80%
Granolas 0
Frutos Secos 1
Leche
condensada 0
Frutas 0
Todas las
20% anteriores 4
Los Topping a agregar son TODAS LAS ANTERIORES con votos del 80% de 5 Ofertantes
encuestados.
0.8
Q Personas
Ubicación 0
Ambiente 0
Variedad 1
0.2 Ofertas y
4
0
Ubicación 0
Ambiente Variedad Ofertas y Promociones
Promociones
El factor más influyente es Ofertas y Promociones con votos del 80% de 5 Ofertantes
encuestados.
2. Análisis de la Demanda:
a. Estudio de la Demanda: Se sugiere aplicar una encuesta con preguntas para
obtener la información a 50 consumidores del producto, en lo posible se sugiere
sean cerradas y traten los sgtes. puntos:
40%
Q Personas
26%
15 13
25 20
20% 27 7
14% 30 10
15 25 27 30
14
PREGUNTA 2 ¿Cuántos Bowl de Açai compra por semana?
56%
Q Personas
24%
5 12
10 28
12%
15 6
8% 20 4
5 10 15 20
28%
26% 26%
Q Personas
20%
Por su sabor 14
Porque es
algo diferente 13
Por sus
beneficios y
propiedades 10
Por su sabor Porque es algo diferente Por sus beneficios y Todas las anteriores
propiedades Todas las
anteriores 13
La razón por la que compran Açai es Por su Sabor con 28% de 50 personas
encuestadas.
15
62%
Q Personas
Gustos 31
Precio 5
Fines de
Semana 5
18% Dias de
promociones 9
10% 10%
PREGUNTA 5 ¿Al momento de comprar Açaí, que es lo primero que toma en cuenta?
58%
22% Q Personas
Presentación 6
12%
8% Calidad 29
Precio 11
Presentación Calidad Precio Cantidad
Cantidad 4
Que el precio sea Que se encuentre en Que tenga variedad de Que sea único en
económico todos lados Topping su sabor
3 3 4 4
12 7 11 4
16
18 22 10 14
11 9 14 11
6 9 11 17
25
20
15
10
0
Que el precio sea económico Que se encuentre en todos Que tenga variedad de Topping Que sea unico en su sabor
lados
El factor más influyente es que el producto se encuentre en todos lados con 22% de
50 personas encuestadas.
Demanda:
Precio (Qd)
p− p1 p2− p
= 1
20 22
Q−Q1 Q 2−Q1
25 10
27 0
P−20 25−20 P−20 5
= =¿ =
Q−22 10−22 Q−22 −12
−12 ( P−20 ) =5 (Q−22 )
−12 P+ 240=5 Q−110
−12 P+ 240+110=5 Q
−12 P+350
=Q
5
Qd=70−2 , 4 P
Qd=50(70−2 , 4 P)
QD=3500−120 P
Oferta:
17
p− p1 p2− p
= 1
Q−Q1 Q 2−Q1
Precio (Qs)
P−27 25−27 27 72
=
Q−72 60−72 25 60
P−27 −2 20 50
=
Q−72 −12
−12 ( P−27 )=−2 ( Q−72 )
−12 P+ 324=−2Q+144
−12 P+ 324−144=−2Q
−12 P+ 180=−2 Q(−1)
−180+12 P
Q=
2
Qs=−90+6 P
Qs=5 (−90+6 P)
QS=−450+30 P
Equilibrio:
Qd = Qs
3500−120 P=−450+ 30 P
- Despejando P
-120P -30P = -450-3500
-150P = -3950 (-1)
150P = 3950
P= 3950/150
P=26,3333
- Remplazando P en QD
3500 - 120P
QD =3500 -(120*26,3333)
QD= 3500 – 3159,9960
QD= 340,0040
- Remplazando P en QS
-450+30P
QS = -450+(30*26,3333)
QS =-450+789,9990
QS = 339,9990
- Punto de Equilibrio
P= 26,3333
Q=340,0040
P QD QS
18
20 1100 150
26,3333 340,004 340,0040
0
27 260 360
Punto de Equilibrio
1200
1000
800 Equilibrio
P= 26,3333
600
400
200
0
19 20 21 22 23 24 25 26 27 28
QD QS
- Elasticidad
19
- Producción
- Producción o ventas semanales:
- Producción Mensual:
CVu=20 , 96
CVT =CVu∗Q
CVT =20 ,96∗644
CVT =13.489 , 24 bs
b) Mano de Obra:
N° Puesto Salario Total Mensual Total Anual
Mensual
1 Heladero 2000 2000 24000
1 Cajero 2000 2000 24000
2 Personal de Limpieza 1500 3000 36000
1 Personal de Cocina 2000 2000 24000
Total 108000
CFT
Q=
(P−CVu)
CFT =4597 , 22
P=25
CVu=20 , 96
22
672 1137,9257 25 28448,14 4597,22 23850,92
Punto de Equilibrio
70000
60000
50000 Punto Equili-
brio
40000 CT=IT
(Q:1137,926)
30000
20000
10000
0
0 500 1000 1500 2000 2500 3000
CFT CVT CT IT
23
50.0000
45.0000
40.0000
35.0000
30.0000
25.0000
20.0000
15.0000
10.0000
5.0000
0.0000
0 500 1000 1500 2000 2500 3000
https://repositorio.usam.ac.cr/xmlui/bitstream/handle/11506/1926/LEC%20ECO
%200016%202021.pdf?sequence=1&isAllowed=y
3.- Báez, R. Bicentenario de la riqueza de las naciones. Adam Smith ahora. Problemas
del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, 6(25).
24
https://revistas.uca.edu.sv/index.php/realidad/article/download/1629/1621
microeconomía.-
Maddala, G. S. (1996). Microeconomía. https://biblioteca.uazuay.edu.ec/buscar/item/56420
Conceptos de microeconomía
25