Espermograma
Espermograma
Espermograma
es una prueba que tiene como objetivo evaluar la calidad del semen. A través de este
estudio se analizan parámetros macroscópicos, como el volumen y el pH seminal, y
parámetros microscópicos, como la morfología, movilidad y concentración de
espermatozoides.
Procedimiento para realizar el espermograma
Para que los resultados obtenidos sean fiables, la OMS establece que el seminograma debe
realizarse tras un periodo de abstinencia sexual de entre 2 y 7 días. Esto no solo incluye la
ausencia de relaciones sexuales, sino también de masturbación.
Por otro lado, para establecer un diagnóstico de infertilidad masculina puede ser útil que, al
menos, se realicen dos seminogramas con un intervalo de un mes de diferencia como
mínimo. En este caso, el resultado de ambas pruebas debe coincidir.
Toma de muestra para el espermograma
La muestra seminal se obtendrá por masturbación, tras haberse lavado las manos y genitales
adecuadamente, y será depositada en un bote estéril. Este recipiente, generalmente, lo
proporciona la clínica, pero también puede adquirirse en farmacias.
Lo ideal es recoger la muestra seminal en la propia clínica, para alterar lo menos posible
sus condiciones. No obstante, muchas clínicas ofrecen la posibilidad de obtener la muestra
de semen en casa y entregarla rápidamente al laboratorio, siempre y cuando no pase más de
media hora desde la obtención de la muestra hasta la llegada a la clínica.
Además, hasta la llegada al laboratorio, se deben mantener las condiciones de temperatura
y luz adecuadas. Por ello, se recomienda guardar el frasco en un bolsillo o en contacto con
el cuerpo y envuelto en papel de aluminio para que no le dé la luz.
Proceso de evaluación: El proceso de evaluación del esperma se divide en el examen
macroscópico y el microscópico. De forma general, se analizan los parámetros básicos que
determina la OMS. No obstante, dependiendo de la clínica o del laboratorio, puede haber
variaciones en el procedimiento.
Análisis macroscópico
El análisis macroscópico es el primero que se realiza. En él se evalúan características del
semen como las siguientes:
Volumen: se expresa en mililitros (ml) la cantidad de semen expulsada durante la
eyaculación. A partir de 1.5 ml se considera un volumen seminal normal.
Licuefacción: se produce al dejar reposar la muestra unos 20 minutos a temperatura
ambiente y es un proceso por el cual el semen se vuelve menos compacto. De esta manera,
la licuefacción permite que pueda realizarse correctamente el examen microscópico de la
muestra.
Viscosidad: Se analiza la formación de hilos. En el caso de que haya una viscosidad
extrema, se deben romper los hilos para que los espermatozoides puedan circular
libremente por el líquido seminal.
Color: El semen, en condiciones normales, tiene un color blanco grisáceo o un poco
amarillento. Si este presenta otro aspecto, puede ser indicativo de infección.
pH: Los valores normales de pH para el semen se sitúan entre 7.2 y 8.0, los cuales se
consideran valores levemente básicos. La variación en el pH puede indicar la presencia de
una infección o alteraciones en la producción de líquido seminal.
Análisis microscópico
A nivel microscópico, los parámetros seminales más importantes que se evalúan son:
Concentración de espermatozoides: se dan dos valores. Por un lado, se calcula la
concentración de espermatozoides por mililitro, que a partir de 15 millones/ml se considera
normal. Por otro lado, se determina el número total de espermatozoides en el eyaculado,
que la OMS considera como normal a partir de los 39 millones de
espermatozoides/eyaculado.
Motilidad o movilidad espermática: se analiza la capacidad de movimiento de los
espermatozoides. Generalmente, se dan dos valores: el movimiento total (se contabilizan
todos los espermatozoides que presentan movimiento), que debe llegar al menos al 40%, y
la movilidad progresiva (los espermatozoides que se mueven y avanzan de posición), cuyo
valor mínimo se encuentra en el 32%. En algunas clínicas se analiza también el tipo de
movimiento: si es rápido, moderado o lento. Uno de los parámetros fundamentales.
Consiste en observar en un microscopio de 400 aumentos si los espermatozoides se
mueven. Según la OMS: 1) Movilidad activa de grado 3 (+++) o categoría a: se mueven de
manera rectilínea y rápida, 2) movilidad activa de grado 2 (++) o categoría b: se desplazan
más lentamente de forma rectilínea o en curvas, 3) movilidad activa de grado 1 (+) o
categoría c: se mueven, pero no se desplazan y 4) movilidad grado 0 o categoría d: no se
mueven en absoluto.
Morfología: Se analiza la forma de la cabeza, de la pieza media o cuello y de la cola del
espermatozoide. La OMS califica como muestra seminal normal para la morfología aquella
que contiene más de un 4% de espermatozoides con forma normal, es decir, sin
anormalidades en ninguna de sus partes.
Vitalidad: La técnica es la de bromuro de etidio y naranja de acridina, mirándolo al
microscopio de fluorescencia. Los espermatozoides muertos aparecen en color naranja,
mientras que los vivos en color verde. Se considera normal cuando hay ≥ 75% de
espermatozoides vivos.
Presencia de leucocitos o células epiteliales: Es habitual que, además de espermatozoides,
se encuentre algún otro tipo celular en el semen, como leucocitos o células epiteliales por
descamación de la piel. En muestras con una elevada presencia de leucocitos, se sospecha
la presencia de una infección.
Diccionario de cáncer del NCI. (2011, febrero 2). Instituto Nacional del Cáncer.
https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-cancer/def/
azoospermia
Navas, R. G., Gómez, M. B., Campos, G. Q., Cariñena, C. L., Gutiérrez, S. A., & Salvador,
Z. (2022, agosto 13). ¿Qué es la oligospermia? - Causas, tipos, diagnóstico y tratamientos.
Reproducción Asistida ORG. https://www.reproduccionasistida.org/oligozoospermia/
de Segura, R. G., Gómez, M. B., Elena, L. M., Rodrigo, A., Gutiérrez, S. A., & Moro, A.
M. (2022, julio 18). ¿Qué es la astenozoospermia? - Definición, causas y tratamiento.
Reproducción Asistida ORG. https://www.reproduccionasistida.org/astenozoospermia/
Javier, M. y. (2023, marzo 28). Teratozoospermia: qué es, tipos, diagnóstico y tratamiento •.
CIRH; CIRH - Centro de reproducción Asistida. https://www.cirh.es/blog/que-es-la-
teratozoospermia/
Masip, M. A., Gómez, M. B., & Salvador, Z. (2021, septiembre 15). La hipospermia: poca
eyaculación de semen en el hombre. Reproducción Asistida ORG.
https://www.reproduccionasistida.org/hipospermia/