Altex
Altex
Altex
que predominan, fortalecer los sectores productivos de cada pa s, activando y fomentando el desarrollo competitivo de las empresas nacionales en el exterior. 3. o M xico ha desarrollado a travs de la Secretara de Economa y BANCOMEXT una diversidad deprogramas que sirven de apoyo a las empresas nacionales que buscan introducirse en el mercado internacional con sus productos. El objetivo de estos programas es fortalecer la competitividad de las empresas en el exterior frente a las empresas trasnacionales establecidas por los pasesdesarrollados principalmente. 4. Empresas altamente exportadoras (ALTEX) o El programa de Empresas Altamente Exportadoras (ALTEX) es un instrumento de promoci n a las exportaciones de productos mexicanos, destinado a apoyar su operaci n mediante facilidades administrativas y fiscales. 5. BENEFICIARIOS
productoras de mercanc a s no petroleras que demuestren exportaciones directas por un valor de dos millones de d l a res de los EUA o equivalentes al 40% de sus ventas totales, en el per i d o de un a o. o 2. Las personas f s i cas o morales establecidas en el pa s productoras de mercanc a s no petroleras que demuestren exportaciones indirectas anuales equivalentes al 50% de sus ventas totales. 6. o 3. Las empresas de comercio exterior (ECEX), con registro vigente expedido por esta Secretar a. o 4. Los exportadores directos e indirectos podr n cumplir con el requisito de exportaci n del 40% o dos millones de d l a res de los EUA, sumando los dos tipos de exportaci n . 7. VIGENCIA
programa) tiene vigencia indefinida siempre que su titular presente en tiempo su reporte anual de operaciones de comercio exterior (a m s tardar en mayo de cada a o ) y cumpla con los requerimientos de exportaci n contemplados en elDecreto para el Fomento y Operaci n de las Empresas Altamente Exportadoras (Decreto ALTEX). 8. Devoluci n de impuestos de importaci n a los exportadores (DRAWBACK) o El Programa de Devoluci n de Impuestos de Importaci n a los Exportadores, permite a los beneficiarios recuperar el impuesto general de importaci n causado por la importaci n de insumos, materias primas, partes y componentes, empaques y envases, combustibles, lubricantes y otros materiales incorporados al producto exportado o por la importaci n de mercanc a s que se retornan en el mismo estado o por mercanc a s para su reparaci n o alteraci n . 9. o el Programa de Devoluci n de Impuestos de Importaci n a los Exportadores se sujeta a las siguientes restricciones:
preferencia arancelaria que le brindan los tratados al exportar sus productos a alg n pa s de la Regi n TLCUE o TLCAELC. o Si la respuesta es SI, no le corresponde devoluci n de impuestos de importaci n .
o
10.
Si la respuesta es NO, se devolver el 100% de los impuestos pagados. b) Bienes originarios: cuando los bienes provengan de la regi n TLCUE y el
bien exportado tenga como destino la misma regi n TLCUE o provengan de la regi n TLCAELC y se exporten a la misma regi n TLCAELC, se devolver el 100% de los impuestos pagados. 11. Programas de Promoci n Sectorial (PROSEC) o Con el objetivo de proporcionar a la planta productiva mejores condiciones para competir en los diferentes mercados y mejorar las condiciones de abasto, la Secretar a de Econom a ha disea d o e implementado programas e instrumentos de fomento a la producci n, que tienen como prop s i to apoyarlas facilit n doles el acceso a insumos, partes, componentes, maquinaria, equipo y otras mercanc a s relacionadas con sus procesos productivos. 12. o Los PROSEC s son un instrumento dirigido a personas morales productoras de determinadas mercanc a s , mediante los cuales se les permite importar con arancel advalorem preferencial (impuesto general de importaci n ) diversos bienes para ser utilizados en la elaboraci n de productos espec f i cos, independientemente de que las mercanc a s a producir sean destinadas a la exportaci n o al mercado nacional. 13. BENEFICIOS
espec f i cos (se establecen en la mayor a de los casos aranceles de 0% a 5% para la importaci n de insumos y maquinaria). Los PROSEC est n dise a d os bajo un esquema insumo-destino, en donde para cada uno de los 24 sectores parte de este tipo de Programas se establecen bienes susceptibles (insumos y maquinaria)de ser importados con aranceles preferenciales para producir las mercanc a s espec f i cas, mismas que est n comprendidas en el Decreto PROSEC. 14. Los Programas de Promoci n Sectorial: o 1. De la Industria El c t rica; o 2. De la Industria Electr n i ca; o 3. De la Industria del Mueble; o 4. De la Industria del Juguete, Juegos de Recreo y Art c u los Deportivos; o 5. De la Industria del Calzado; o 6. De la Industria Minera y Metal r g ica; o 7. De la Industria de Bienes de Capital; o 8. De la Industria Fotogr f ica; o 9. De la Industria de Maquinaria Agr c o la; o 10. De las Industrias Diversas; 15.
o o
o o
d i co;
13. De la Industria Sider r g ica; 14. De la Industria de Productos Farmoqu m i cos, Medicamentos y Equipo M 15. De la Industria del Transporte, excepto el Sector de la Industria Automotriz
o o o o o o o o
17. IMMEX
De De De De De De De De
la la la la la la la la
de la Madera; del Cuero y Pieles; Automotriz y de Autopartes; Textil y de la Confecci n ; de Chocolates, Dulces y Similares; del Caf ; Alimentaria, y de Fertilizantes.
o o
Fomento y Operacin de la Industria Maquiladora de Exportacin Programas de Importacin Temporal para Producir Artculos de Exportacin
Funciones Dotar a las empresas mexicanas, al menos, de las mismas condiciones que ofrecen nuestros principales competidores, permitiendo posicionar con xito sus mercancas y servicios en la arena del comercio internacional. 18. o Produccin de mercancas, moda, diseo, reingeniera, remanufactura y todos aquellos vinculados al software y tecnologas de informacin. o Business Process Outsourcing (BPOs)
procesamiento de datos y atencin a cliente. Objetivo del Programa Fomentar y otorgar facilidades a las empresas manufactureras, maquiladoras y deservicios de exportacin fortaleciendo as la competitividad del sector exportador mexicano, permitindoles adoptar nuevas formas de operar y hacer negocios; disminuir sus costos logsticos y administrativos 19. o Beneficios
o o o o o
20. ECEX
Trminos Fiscales *Tasa 0 (cero) de IVA en la facturacin de sus servicios *Ofrece neutralidad fiscal de ISR Beneficiarios Personas morales residentes en territorio nacional
o o
empresas comercializadoras pueden entrar a mercados internacionales con facilidades administrativas y apoyos financieros de la banca de desarrollo.
o o
impulsado la comercializacin de mercancas mexicanas en los mercados internacionales incrementando sudemanda para mejorar las condiciones de competencia internacional de las mercancas nacionales 21. Beneficiarios Empresas que se dediquen nicamente a la comercializacin de productos en el exterior Beneficios * Expedicin automtica de la constancia de Empresas Altamente Exportadoras (ALTEX). *Descuento del 50% por parte de Promxico en el costo de los productos y servicios no financieros * Apoyo financiero por parte de Nacional Financiera para la consecucin de sus proyectos, capacitacin y asistencia tcnica 22. CREDIEXPORTA CAPITAL DE TRABAJO *Crditos para apoyar actividades productivas relacionadas con las exportaciones mexicanas, o bien cuyos productos o servicios sustituyan importaciones. *Tambin pueden financiarse las importaciones de insumos de las empresas mexicanas. 23. Estos apoyos financieros pueden canalizarse: Para Produccin: *Compra de materias primas, insumos, partes, ensambles. *Pago de gastos de produccin directos: sueldos de la mano de obra directa, materiales y combustibles necesarios para la transformacin. *Pago de energa y otros servicios que se integren al costo directo de produccin- Para la Importacin: *Compra de materias primas, insumos y partes importadas que se incorporen a productos semiterminados y terminados. *Establecimiento y negociacin decartas de crdito. 24. Quines pueden solicitar el CREDIEXPORTA Capital de Trabajo? *Las empresas y personas fsicas que sean exportadores. *Todos los proveedores de exportadores, esto es que provean insumos, servicios o bienes intermedios o finales, que se incorporen a productos o servicios de exportacin. *Tambin, empresas que sustituyan importaciones. *Empresas mexicanas que importan materias primas, insumos o componentes para sus procesos de produccin destinada al mercado nacional. 25. Qu se financia? 1) Hasta el 100% del costo de produccin y adquisicin de insumos importados 2) Hasta el 70% del valor de los pedidos, 3) Hasta el 90% de las facturas, para operaciones menores de un ao. 4) El monto aprobado caso por caso, para ventas mayores a un ao 26. En qu moneda se otorga el CREDIEXPORTA Capital de Trabajo? *En dlares americanos *En moneda nacional para operaciones no referenciadas a dlares que no cuenten con cobertura cambiaria. A que plazo se otorgan los crditos? Se opera mediante dos modalidades: a) Lneas de crdito revolventes, con vigencia de hasta 3 aos b) Crdito simple, a plazo de hasta 5 aos 27. CREDIEXPORTA AVALES Y GARANTAS Qu es Crediexporta Avales y Garantas? Son mecanismos deapoyo que respaldan compromisos de pago que las empresas asumen en la realizacin de sus actividades productivas o comerciales relacionadas con la exportacin 28. Avales: *Emisin de cartas de crdito stand by, para garantizar el cumplimiento de pagos Garantas deriesgo poltico: *Garanta de postembarque, que cubre el incumplimiento de pago de sus compradores en el extranjero. 29. Quines pueden solicitar el CREDIEXPORTA Capital de Trabajo? *Las empresas y personas fsicas que sean exportadores. *Todos los proveedores de exportadores, esto es que provean insumos, servicios o bienes intermedios o finales, que se incorporen a productos o servicios de exportacin. *Tambin, empresas que sustituyan importaciones.
*Empresas mexicanas que importan materias primas, insumos o componentes para sus procesos de produccin destinada al mercado nacional. 30. Qu se financia? *En cartas de crdito stand by o emisin de bonds: Hasta el 100% del monto requerido. *En avales para emisiones burstiles: Hasta el 60% del valor presente de los flujos descontadosde las colocaciones, incluyendo capital e intereses. 31. En qu moneda se otorga el CREDIEXPORTA Capital de Trabajo? *En dlares americanos *En moneda nacional para operaciones no referenciadas a dlares que no cuenten con cobertura cambiaria. A que plazo se otorgan los crditos? En funcin de las caractersticas propias de la operacin y del flujo derecursos esperado. 32. Mecanismos de regla 8 La Regla 8a es un instrumento que tiene como propsito apoyar la competitividad de la industria nacional, estableciendo aranceles preferenciales a la importacin de insumos, partes, componentes, maquinaria, equipo y otras mercancas relacionadas con los procesos productivos. 33.
o
cuando
La SE autorizar la importacin de mercancas bajo el mecanismo de Regla 8 el solicitante de este beneficio pretenda diversificar las fuentes de abasto para
contar con una distribucin flexible, o cuando se determine inexistencia o insuficiencia de produccin nacional de esos productos; asimismo se autoriza a empresas durante la etapa previa al inicio de la produccin de nuevos proyectos y para apoyar en el cumplimiento de obligaciones comerciales en mercados internos. 34. o Materiales o residuos peligrosos
solicitada, que estn regulados en forma especfica en un acuerdo o tratado comercial entre Mxico y el pas de origen. o Mercancas que vayan a ser utilizadas en el mismo estado en que se importan, para formar parte de una obra de infraestructura, particularmente las derivadas de licitaciones pblicas, sin someterse a ningn proceso de transformacin o ensamble en un establecimiento de manufactura permanente. NO SE AUTORIZA LA 8 REGLA 35. o La regla 8 es autorizada por la SE mediante un permiso previo, y nicamente podrn destinarse a la produccin de los bienes establecidos en el decreto PROSEC, para el sector establecido. 36. CREDIEXPORTA PROYECTOS DE INVERSION o Son crditos otorgados por Bancomext para apoyar el crecimiento y la modernizacin de la planta productiva, as como el desarrollo de nuevos proyectos productivos dentro de la cadena productiva deexportacin y de las empresas generadoras de divisas o que sustituyen importaciones. 37. QUIENES PUDEN SOLICITARLOS? o Las empresas y personas fsicas que sean exportadores.
o o o
Empresas generadoras de divisas y sus proveedores. Tambin, empresas que sustituyan importaciones.
til del equipo adquirido. Es factible otorgar un periodo de gracia para el pago de capital durante la etapa pre-operativa del proyecto. 40. TRAMITES PARA UN CREDITO CREDIEXPORTA
conjuntamente el esquemade apoyo financiero que mejor se adapte a sus necesidades y presentar formalmente su solicitud decrdito. 41. CREDIEXPORTA CRDITO COMPRADOR
mexicano realizar sus ventas decontado en Latinoamrica y el Caribe, ya que Bancomext le paga en Mxico y le da financiamiento a sus clientes a travs de un banco acreditado en el pas de stos, as, el exportador elimina el riesgo que implica otorgar un financiamiento al recibir su pago de contado. 42. o Con este producto financiero, los importadores de productos mexicanos pueden efectuar sus compras en una situacin ms favorable ya que cuenta financiamientos de corto plazo (hasta 360 das) y largo plazo (hasta 5 aos), dependiendo del tipo de bien, lo cual le permite incrementar el volumen desus adquisiciones al no tener que pagar de contado. 43. REQUISISTOS PARA UN CREDITO COMPRADOR
pagadera a la vista contra la presentacin de documentos que amparan la operacin. Carta de Instruccin Irrevocable de Pago, que enva el banco acreditado a Bancomext, previa solicitud del importador, para que se efecte el pago al exportador. Junto con la carta se debern presentar a Bancomext los documentos que amparan la operacin comercial. Reembolso, el importador puede solicitar crdito al amparo de las facturas provenientes de operaciones ya realizadas, siempre y cuando las facturas no tengan una antigedad mayor a 180 das y hayan sido totalmente pagadas. 44. TRAMITES PARA OPTENER EL CREDITO COMPRADOR
importador latinoamericano, este ltimo debe acudir al banco acreditado por Bancomext en su pas y solicitar el financiamiento de la lnea de Bancomext. El banco a su vez analiza a la empresa importadora y si sta rene los requisitos internos del banco se le extiende el crdito. Una vez que se han cumplido las condiciones establecidas entre exportador e importador y que se han entregado los documentos que amparan la operacin comercial, el banco acreditado solo a Bancomext, el cual se traslada al importador. De este modo el
exportador mexicano recibe su pago de contado y el importador adquiere los productos a plazo. 45. PLAZOS DE FINANCIAMIENTO DE LNEAS DE CRDITO COMPRADOR PRODUCTOS PLAZO Bienes deconsumo inmediato Hasta 360 das Bienes de consumo duradero Hasta 2 aos Bienes de capital y servicios Hasta 5 aos 46. QUIENES ESTABLECEN LA TASA DE INTERES o La tasa de inters aplicable la determina el banco acreditado por Bancomext, ya que es quien debe analizar la solvencia financiera e historial crediticio del importador de bienes y servicios de origen mexicano. 47. CONCLUSIONES
exportacin, si embargo es triste ver como no se aprovechan, los crditos, las facilidades, en fin todo s los mecanismos que hacen que hacen de manera mas fcil el intercambio de mercancas, ya que pocos saben de los proyectos, o no se quieren arriesgar. 48. En ejemplo es el caso de la Unin Europea, que manda contenedores llenos de productos a Mxico y se regresan, a la mitad o completamente vacos, como podemos ver a la UE no le conviene el negocio con Mxico ya que sta pierde mas, es as que los proyectos deben ser mas difundidos entre las empresas.