Literatura Edad Media Ii

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 56

PARCIAL 8 DE ABRIL (tres temas) examen con preguntas generales y comentario de

texto con opciones a elegir


LITERATURA EDAD MEDIA II
Tema 1. – El origen de la prosa literaria castellana medieval. Prosa didáctica y
primeras formas de la ficción.
Contexto cultural, social y lingüístico. Tipología de las obras didácticas del XIII. La
literatura sapiencial y gnómica: Bocados de oro, Libro de los buenos proverbios.
Literatura sapiencial, sabiduría cortesana y función política: Libro de los doze sabios,
Libro de los cien capítulos. Del exemplum al cuento. Las colecciones de cuentos
castellanas: Calila e Dimna. Sendebar o Libro de los engaños e los asayamientos de las
mujeres. Barlaam y Josafat.
- La ficción en prosa tiene su germen en las obras didácticas y, en un principio, en las
obras de no ficción

CONTEXTO POLÍTICO-HISTÓRICO-CULTURAL
Intro.
- Problemática del término de “literatura española”  La lengua española no es la que
tiene más prestigio en el ámbito de la península ibérica, por lo que descartar obras
escritas en latín o en árabe en esta época es bastante desacertado
- Se recalca lo necesario de interpretar una obra en su contexto, dado que, si no se
hiciese, el análisis literario sería poco profundo y sesgado

Originalidad y lengua vernácula


- Los temas, modos y géneros de estos primeros textos en prosa de la lengua española
ya existían antes de cobrar forma en España.
 Nos vamos a topar con textos que son una asimilación de otros temas y motivos
presentes en otras literaturas, por lo tanto, no son del todo originales.
Fundamentalmente, se toman del latín y del hebreo, que se traducen o que se
copian en castellano
- Motivos por los que ocurre eso:
1) La sociedad medieval es predominantemente analfabeta e iletrada en todas las
culturas: durante los siglos XI y XII solo un 10-15% sabían leer o escribir
 El pueblo llano no solamente no sabía leer, sino que carecían de los medios para
acceder al conocimiento que almacenaban los textos escritos; el único
acercamiento a la literatura que podían tener era con las obras de recepción oral
 Las obras que se van a tratar eran accesibles para la parte mínima de la
población
2) Todas las obras a las que podía acceder esa minoría de la población con habilidades
de lectoescritura, no circulaba en lengua romance, sino en latín
 El romance, a diferencia del árabe, el hebreo o el latín, no es lengua de cultura;
cuando un texto se escribe en determinado idioma, significa que esa lengua a
conseguido ese estatus de prestigio
 La alta cultura, a principios de la EM, no está ligado a las lenguas vernáculas 
Al estudiar solamente los textos en romance, estamos generando una suerte de
distorsión cultural
3) Los literati tienen acceso a estos textos en escuelas catedralicias o conventuales, en
los que se transmite una cultura predominantemente latina (La patrística: San Agustín,
San Jerónimo, San Isidoro…)  Se aprende a leer y a escribir sobre textos en latín; no
hay motivos por los cuales interesarse en el aprendizaje de la lengua vernácula
 El proceso por el que el romance toma prestigio como para ser usado para
escribir textos va a ser lento y muy gradual
4) Se empieza a cultivar la lengua vernácula por una necesidad práctica de
comunicación  Alguien en algún momento piensa en verter determinados textos a
lengua vernácula por la necesidad de que se entienda ese texto, pues no todo el mundo
entendía ya el latín
 Este fenómeno no surge en los conventos, sino en el ámbito cortesano, donde el
saber sigue siendo una moneda valiosa, pero cuyos miembros tienen dificultades
para entender el latín
o Es por eso que nos acercaremos a textos dentro del ámbito cortesano y de
la educación ética y política de príncipes y de nobles  Prosa didáctica
o Por lo tanto, los primeros textos en lengua vernácula nacen asociados a
las estructuras de poder asociadas con la cultura nobiliaria y cortesana
o Además, surge un interés por la legitimación de un linaje o por la
veracidad de las versiones de alguna batalla (ej.: batalla de Toro, la
versión de Isabel RRCC llega primero, así que se toma por real) Así
surge la prosa historiográfica
 Otro ejemplo es la literatura berceana: convierte la teología latina y materia
hagiográfica en textos entendibles para la mayor parte de la población, pues
utiliza la lengua vernácula
 También se traducen los fueros por el mismo motivo: el Fuerum iudicum se
convierte en Fuero juzgo por una mera necesidad comunicativa
 Por lo tanto, el detonante es la carencia de conocimientos de la lengua latina en
el ámbito de la corte
5) Rural  Urbano: En el siglo XII se dan una serie de cambios importantes en toda
Europa en cuanto al funcionamiento de las letras y de la cultura; una suerte de
renacimiento medieval. En bibliografía más profundo (Haskins, Charles Homer. The
Renaissance of the Twelfth Century [1927]. Nueva York: Meridian Books, 1964. (Hay
traducción española, El renacimiento del siglo XII, Barcelona: Ático de los libros,
2020).
 A lo largo de toda la EM, el desarrollo y la preservación de la cultura en todos
los aspectos se da entorno al ámbito monástico, situado en el ámbito rural
o La cultura deja de estar vinculada a los grandes monasterios y pasa a
están conectada a las escuelas catedralicias (escuelas creadas alrededor
de la catedral), que forman parte del ámbito urbano
 Se crean las primeras universidades, llamados studium (Sorbona, Oxford,
Palencia, Salamanca)
o La cultura pasa de ser propiedad únicamente de los monjes  La cultura
se diversifica y ya no se asocia solo a los intereses clericales y
eclesiásticos
 Se crean otro tipo de ámbitos del saber que se van a desarrollar paralelamente
tanto en vernáculo como en latín (la filosofía moral el derecho, la medicina) 
Los funcionarios de la corte se interesan por esta cultura, pues ya les es útil;
abarca temas que son fundamentales para el ejercicio del poder
 Textos inseparables del ámbito cortesano, nobiliario, regio y del mundo
universitario

PROSA DIDÁCTICA DEL SIGLO XIII


- Ya desde el reinado de Fernando III, que ocupa el trono de Castilla y de León, y hasta
el reinado de Alfonso X se escriben una serie de textos en prosa castellana que tienen en
común tanto el uso de los modelos orientales como la clara finalidad didáctica y la
transmisión de saberes
- Esta literatura de la que hablamos circula ampliamente y fue muy leída (teniendo en
cuenta el acceso limitado a los textos escritos). Lo sabemos por dos razones:
 La abundancia de títulos adscritos a esta modalidad literaria (Bocados de oro,
Libro de los buenos proverbios…)
 Relativa abundancia de los manuscritos que transmiten estas obras. Incluso en el
caso de Bocados de oro, estamos tratando de una obra que se imprime en el siglo
XVI, algo que pocas obras medievales han conseguido
Tipología
- Tomada de Marta Haro en Los compendios de castigos del siglo XIII: técnicas
narrativas y contenido ético en 1995
a) Textos gnómicos: abren una puerta a una prosa más elaborada donde la ficción y el
relato cobran protagonismo. Son aquellos cuyo recurso principal es la colección de
proverbios o sentencias (frase breve que encierra en sí de manera sucinta una enseñanza
de índole religioso moral o política). Se da forma a una manera de didactismo
i) Origen oriental: la tradición de la recolección de proverbios se origina en oriente
 Bocados de oro, Libro de buenos proverbios, Poridat de poridades Son
traducciones de textos orientales
ii) Origen castellano: ya no son tradición o adaptación de los modelos orientales,
sino imitaciones, creaciones autóctonas  Libro de los doce sabios, Flores de
filosofía , Libro de los cien capítulos, Libro del consejo y los consejeros
b) Prosa ejemplar: tienen como unidad básica de didactismo el ejemplo (historia breve
que encierra una enseñanza)
i) Calila e Dimna, sendebar, Barlaam e Josefat
c) Prosa de examen: obras en las que el didactismo obedece a la articulación de una
sucesión de preguntas y respuestas. En el curso de ese intercambio se produce un flujo
de información
i) Doncella Teodor, Historia del filósofo segundo, Lucidario, Diálogo de Epicteto y
el emperador Adriano
d) Modelos híbridos: tiene un componente de ejemplo y otro proverbial
i) Castigos y documentos

BOCADOS DE ORO
- Traducción de una obra árabe que consiste en una compilación de sentencias escrita
entre 1048-1049 por un árabe médico, filósofo, bibliófilo, Abu l-Wafā’ alMubaššir ibn
Fātik de Damasco, aunque vive durante casi toda su vida en Egipto
 Consiste en 21 breves biografías de sabios, la mayoría de ellos griegos (lo cual
le añade otro plano cultural a la ecuación, que compila saberes de Damasco,
Egipto y Grecia) seguidos de máximas atribuidas a esos sabios
 Se utiliza el recurso del aprovechamiento del prestigio de determinado sabio
para atribuirle ciertas máximas y enseñanzas (auctoritas). Por ello, son
dudosamente auténticos, sin embargo, para los cortesanos del momento era un
conocimiento totalmente verosímil
 Una de las fuentes principales es la Libro de las máximas selectas y los dichos
mejores de Diógenes Laercio, un filósofo griego del silo III. Fue una obra muy
difundida en el occidente oriental
o Por lo tanto, una de las primeras versiones de esta obra se da en
castellano, dado el gran contacto del mundo árabe con el castellano (siglo
XIII 1260-1280). Algunos afirman esto por el parecido de algunos
pasajes de las Partidas alfonsíes con otros de la obra árabe
o Filológicamente, es de interés querer saber si esta obra se tradujo en el
reinado de Alfonso X o en el de Fernando III por comprobar si Bocados
de oro es anterior a las obras gnómicas en castellano o viceversa (para
saber qué influyó a qué)
- Se conservan 18 manuscritos de la versión castellana, dos de ellos fragmentarios. La
mayor parte de manuscritos es del siglo XV y es impresa 3 veces, hecho que es de
remarcar
 El manuscrito más antiguo muestra 24 capítulos, 3 más que la obra árabe. 23 son
los que tienen biografías de sabios, mientras que el último capítulo es una
miscelánea de varios filósofos con su colección de dichos
 Versión del siglo XV que amplía la obra añadiendo 7 capítulos al principio que
enmarcan los 24 capítulos subsiguientes. Ofrecen un encuadre narrativo y
colocan los 24 capítulos siguientes dentro de un contexto ideológico muy
concreto
- Nombre que remite a pequeños bocados de sabiduría

Clase práctica
Capítulo primero: Sed
- Hay un entrecruzamiento entre el mundo de la sabiduría pagana y el de la religión
católica, puesto que la primera de las biografías corresponde a Sed, un sabio del AT
 El canon de sabios de la EM no es el mismo que el de ahora: ellos, por ejemplo,
incluyen como sabios a Alejandro Magno (“Alixandre”). Es una figura bien
conocida en el mundo medieval, aunque de una manera idealizada,
principalmente por ser discípulo de Aristóteles
 Cuando hablamos de literatura didáctica nos referimos a unos modelos ideales
de imitación; Alejandro Magno, aparte de ser sabio, es rey, lo cual lo hace muy
cercano para el público lector cortes tan específico
- Hay un íncipit, un elemento de introducción de la obra: se inicia la colección de las
biografías “e comiença agora aquí”
 Se menciona que los que quieren conocer los dichos de los sabios son “de buena
ventura”, que parece hacer referencia a los buenos augurios que le esperan si lee
a estos sabios  Marca la finalidad del texto
o Hay una DOBLE FINALIDAD: moral-religiosa + práctica, pues si se
siguen los dichos de los sabios se conseguirá la salvación (“ca por esto
havera a dios”) y también se triunfará (“e será bien andante en el tiempo
que viviere”)
o “e que pugna de los meter en obra”: abre una dimensión práctica  No
hay que solo saberlas, sino que también ponerlas en práctica

 Formulación simple que justifica por qué un miembro de la corte nobiliaria


debería interesarse por estos saberes (relacionar con contexto histórico)
- A la introducción le suceden formulaciones memorables de una serie de virtudes que
debe de tener el creyente y el buen cristiano  Propuesta ética de índole religiosa
mediante la formulación de ideales de comportamiento
 Aparecen oraciones que se acercan a la teoría política: proponen virtudes como
la obediencia al soberano, además de legitimar su posición, puesto que se
describe a la monarquía como una institución de origen divino
o El rey se describe como un representante de Dios en la Tierra: “que pone
Dios en su lugar”
o Esta fórmula trasciende el ámbito religioso para meterse de lleno en lo
político  Todas estas formulaciones de sabios tienen el propósito de
transmitir un serie de ideas fundamentales que suelen relacionarse con el
poder civil
- Valor de la sabiduría, que se debe buscar por un doble propósito
 Hay que tener en cuenta que las personas que escriben estas obras se ganan la
vida vendiendo sus textos. También hay un movimiento constante de
autopromoción de la sabiduría por la propia conveniencia

- Hay otro elemento que aparece que corresponde a cierta tipología de los textos
sapienciales, como por ejemplo los de preguntas y respuestas

Capítulo quinto: Homero


- Aquí la dimensión biográfica toma algo de importancia. Hay que recordad que este
texto también es una compilación de biografías de sabios
- Ámbito tipológico de las preguntas y las respuestas
 Todas las máximas, en l mayoría de los casos, no son atribuibles realmente a los
personajes históricos  En muchos casos, dentro de una misma obra, las
sentencias aparecen atribuidas a distintos sabios
o El estatuto textual en la edad media era distinto. Se cree todo lo que pone
la palabra escrita
Capítulo decimotercero: Aristóteles
- Este tipo de libros corresponden al principio de autoridades: podrían aparecer como
una mera lista de proverbios, pero no tendría el mismo efecto sobre la sociedad
medieval que si se los atribuyes a sabios
 La autoridad es un capital culturar de peso que interviene en la veracidad y en la
importancia de la sabiduría
- Etimologías fantasiosas que constituyen un aval de autoridad: se cree que la
etimología encierra la esencia de las palabras
- El saber del lenguaje se denomina como “circundador” porque es el que se necesita
para acceder al resto de los conocimientos
 Se apunta que otros filósofos afirman que los gramáticos solo se dedican a la
persuasión y que el arte de la versificación no dice más que mentiras 
Aristóteles está del lado de los que piensan que las artes del lenguaje son
fundamentales y que son la base de la razón
- Hay una ausencia completa del miedo al anacronismo: cuando existe Aristóteles no
hay trívium o cuadrivium

 Se apunta que Aristóteles es sabio porque ha estudiado el cuadrivium  Lo que


importa no es el anacronismo, sino el mensaje
- Acaba apareciendo AM, puesto que en la EM estas dos figuras de discípulo y maestro
son indisolubles  El saber, de nuevo, ya no está confinado a los monasterios, sino que
es práctico para el cortesano; les llevará al poder
Capítulos extra añadidos en el XV
1) Cap. I: habla de los 5 sentidos del hombre y sus virtudes
a. Rey sabio que se ha molestado en aprender la sabiduría, al igual que
deberían hacer los reyes castellanos
b. El rey Bonium es de Persia porque la versión del árabe seguramente esté
basada en una del sánscrito
i. Sirve al propósito de referirse a un territorio mítico como
albergador de sabiduría; para aprender hay que viajar
c. El oír es un sentido fundamental para el entendimiento: hay personas
ciegas de gran sabiduría, luego la vista no es sentido fundamental

Por otro lado, se menciona que no hay sordomudo sabio


d. Importancia de la diseminación de las obras en voz alta colectivamente.
Acerca la difusión de este tipo de saberes a otros lugares como la
predicación

2) Cap. II y III: de cómo Bonium se fue a Persia a buscar el saber


a. Tópico del viaje sapiencial: la idea de que hay que ir a buscar
físicamente la sabiduría, pues reside en determinados lugares
b. Descriptio mundi saber historiográfico básico que se tiene que obtener
para conseguir un conocimiento ulterior
c. De nuevo, un anacronismo o algo ilógico: un predicador indio le enseña
las verdades de la religión cristiana
d. Construcciones alegóricas por analogía para introducir enseñanzas

Repetición de la idea de que el didactismo en muchos casos es en primer


lugar amargo, pero que alberga una simiente dulce  Se vuelve a
mencionar que el remedio de los pecados es el estudio

3) Cap IV: de cómo el rey preguntó a Juanicio si podía entrar en el palacio


a. De nuevo, destaca los usos de la sabiduría, que no es un fin en sí misma:
la fama en este mundo y la salvación en el mundo supraterrenal

b. Motivo de las obras sapienciales: espacialización del saber,


corporeización de la sabiduría
i. No solo se localiza en la India, sino en un palacio en concreto
ii. Todo sabio ostenta en grandes anillos sus dichos más destacables
 Corporeización en la persona del sabio de sus mayores
proverbios como otra manera de corporeización del saber
iii. Estoria: narración ilustrada que transmite una historia  En
estos palacios también hay imágenes didácticas (uso de elementos
visuales para la enseñanza). Hay un programa iconográfico de
enseñanza del saber
c. Intertextualidad: Juanicio aparece también en otras obras como El libro
de los buenos proverbios
d. Mención de las unidades de información que hacen de vehículo didáctico
medieval en la literatura sapiencial

e. Metáfora de la adquisición de conocimiento, descrito como el agua que


alivia la calentura
4) Cap VI: exemplum de Platón y Aristóteles
a. Se repite la idea de que la verdadera nobleza está en la sabiduría y no en
el linaje
5) Cap VII: Bonium decide quedarse en el palacio para aprender de los sabios y
Juanicio le aconseja que lo escriba
a. Se supone que el cuerpo del texto son las anotaciones de Bonium
tomadas al dictado
b. Esto crea un marco narrativo; une el resto de los capítulos y hacen que no
sean elementos independientes, sino que todo sea parte de las enseñanzas
de Bonium
i. El uso de marcos narrativos es muy frecuente en las obras
orientales (Las mil y una noches), y será utilizado en otras obras
castellanas sapienciales (Sendebar, Calila e Dimna)

LIBRO DE LOS BUENOS PROVERBIOS


Autor
- Versión incompleta de Hunain Ibn Ishaq, médico y traductor del griego al árabe en el
siglo IX. Es un cristiano de origen árabe que pasó la mayoría de su vida en Bagdad
 Vinculación del mundo griego con el árabe y que vive en una zona de tránsito
entre oriente y occidente. Bagdad como gran punto de conexión, al igual con
Alejandría en el autor de Bocados de oro
 Escribe Libro de las enseñanzas de los filósofos, traducción de una obra griega
- Se le reconoce como el Juanicio que se menciona en El libro de los proverbios y que
aparece en los primeros capítulos de Bocados de oro
Obra
- Fechas: Parte final del reinado de Fernando III o principios del reinado del Alfonso X
(Mediados del siglo XIII, hecho que también avalan los estudios lingüísticos 
Aparece en la General estoria redactada en el 1280; tuvo que aparecer antes
Prólogo
- En el prólogo hay una problemática, pues se menciona que el libro se traduce del
griego al árabe y del árabe al latín, lo cual supone que hay una versión intermedia latina
sin rastro entre la árabe y la castellana
 Algunos estudiosos han sugerido que en este caso “latín” significa “romance”,
pero otros apuntan que sí que existió la versión latina
- Obra compuesta por proverbios y sentencias que se traduce de una obra árabe, más
heterogénea y excéntrica en su composición que Bocados de oro

- La descripción física de esos manuscritos que traduce seguramente no sea fantástica,


pues en ocasiones manuscritos de alto valor se teñían  Representación emblemática
del filósofo en el proceso de transmisión del saber. Aparece en una posición de
superioridad, sentado en su cátedra (anacronismo deliberado)
 Lujo que no solamente se corresponde a la ostentación oriental, sino también al
contenido de la obra  Se le atribuye un simbolismo a la sabiduría al mencionar
que se conserva en manuscritos de gran valor material
 Época en la que en castilla se empieza a desarrollar la creación de códices fuera
del círculo monacal y apreciados en el ámbito cortesano  Se empieza a ver el
códice como un objeto de valor
Cap II
- Intertextualidades con Bocados de oro, demostrando que hay una serie de fórmulas,
proverbios y motivos que se repiten

 Se crea el fundamento del didactismo medieval  De nuevo, los proverbios


tienen una finalidad
Cap III
- Motivos de la espacialización del saber, mencionando los proverbios que tienen
escritos cada filósofo en su sello, en su cinturón y en su pared
- Algunos proverbios son más morales y otros más físicos
- El resto de la obra es una recopilación de sentencias sin vertebrar biográficamente,
como Bocados
 Aparece otro motivo: el ayntamiento de filósofos, que consiste en la
enumeración de filósofos porque se juntan para hablar de sus dichos  Es un
motivo utilizado como Espejo de príncipes
 Se encuadra en un palacio preciosamente decorado  La circulación de la
filosofía se verifica en un ámbito cortesano y en un determinado lugar que, de
nuevo, está decorado con iluminaciones sobre los filósofos (iconografía
didáctica)
o A su vez, se encuadra un exemplum que describe cómo los hijos
legitiman la herencia mediante la demostración de su saber al rey
- Historia en la que Aristóteles es uno de los personajes:
 Es la historia de cómo Platón se convirtió en el maestro de Nitaforius, el hijo del
rey de Grecia. En este tiempo, Aristóteles era siervo del príncipe y lo acompañó
a todas sus lecciones. Cuando el rey decidió que era el momento para que su hijo
mostrase lo que había aprendido, su hijo no fue capaz y Platón pidió a alguno de
sus discípulos que recitaran sus enseñanzas. Aristóteles aprovechó y se presentó
voluntario. Primero lo desdeñó, y finalmente el criado dejó maravillado a todo el
mundo. El rey de Grecia decidió no coronar a su hijo por su ignorancia y dio un
premio/recompensa a Aristóteles.
o En el caso de Bocados de oro, el rey le otorga a Aristóteles la corona
porque para él tenía que ser colocada en la cabeza de un sabio que traería
la sapiencia y haría grande el lugar.
o La conclusión de esta historia la hace Joanicio que es el narrador interno
de esta historia: sabed que por el seso es la ventura de los hombres.
 Es una historia práctica para transmitir que la sabiduría es lo más importante y
que para ser un verdadero heredero debe recibir una educación esmerada y de
calidad. Del mismo modo, es una autojustificación de la figura del filósofo
dentro de la corte.
o Quienes escriben este libro son autores y gente de letras que trabajan
para la institución, la Corona o para la corte nobiliaria. Es decir, es una
autojustificación de los responsables de la transmisión de estos textos,
que les hace ver a sus señores que la educación es un bien en el contexto
cortesano.
- Es una colección de proverbios, pero la presentación ya no es una basada en la autoría
y en la mera enumeración de Bocados de oro (que representaría un nivel mínimo de
complejidad narrativa). Hay una voluntad de presentar de otra manera más compleja y
rica toda esa enumeración proverbial  El modo en el que muchas colecciones de
proverbios de la parte final aparecen insertas dentro de marcos narrativos, como sucede
con los 13 capítulos (14-26) dedicados a la figura de Alejandro Magno. Algunos son
solo colecciones de proverbios
 Capítulos 14, 15, 16 son cartas de Aristóteles dirigidas a Alejandro Magno
(introducción del vehículo epistolar) en las que aparecen sentencias y dichos.
 Capítulo 17 introduce un elemento de variedad: hay un dicho aristotélico que se
ejemplifica por medio de una historieta (se combina proverbio y exemplo). g)
Capítulo 18 son dichos del propio Alejandro Magno actuando como sabio
 Capítulos 19-20 son cartas de Alejandro Magno a su madre: cartas consolatorias
que consuelan a su madre de la muerte de Alejandro Magno. Es una situación
carente de lógica, pero lo que importa es el valor de este un subgénero literario
menor que aparece en toda la Edad Media. Siempre busca menos una
consolación afectiva que una consolación intelectual formulada a través de
máximas y proverbios.
 Capítulo 21 es la respuesta de la madre a las cartas de su hijo.
 Capítulo 22 Alejandro puesto en un ataúd de oro está expuesto en Alejandría
acompañado de cánticos de alabanzas (siendo una de sus virtudes la de ser un
gran predicador y un gran retórico, aunque no sea fiel a la realidad).
 Capítulo 23 tiene el mismo contexto, quienes están alrededor del cuerpo son una
junta de sabios, que tras su muerte emiten una serie de máximas y proverbios
por lo general consolatorios y meditando acerca de la muerte y de las vanidades
o Habla la mujer de Alejandro y después el portero, el espatario, el clavero
(definen cargos de toda corte nobiliaria del s.XIII y no de la época de
Alejandro Magno). Este anacronismo es útil no solo para el monarca sino
también para todos los funcionarios regios o nobiliarios y les enseña lo
importante que es la enseñanza.
 Capítulo 24 es en el que sucede el entierro con otra junta de filósofos.

LIBRO DE LOS DOZE SABIOS O TRATADO DE NOBLEZA Y LEALTAD


- Es una de estas obras gnómicas que no está basada en una fuente árabe como las
anteriores. Aquí estamos antes una producción castellana y local frente a la traducción y
adaptación de un modelo extranjero. La datación de esta obra es bastante más temprana
que Bocados de oro y el Libro de los buenos proverbios: el tercio final del reinado de
Fernando III (en torno a 1237)
 Parecería lógico pensar que las adaptaciones y traducciones son anteriores a las
obras locales. Por otra parte, si observamos en términos de cómo se organiza la
materia, cuando el término más simple –representado por Bocados de oro y un
poco más compleja en el Libro de los buenos proverbios– es cronológicamente
la última y, en este caso, la más compleja y más práctica es anterior –El libro de
los doze sabios– esto nos parece ilógico
 La conclusión que podemos sacar es que tenemos una serie de textos gnómicos a
los que podemos dotar de una cronología que, para que tenga lógica, requiere la
pérdida de textos. Si la traducción de modelos extranjeros antedata las obras
como el Libro de los doze sabios, solo nos deja pensar que hubo traducciones
anteriores a la fecha y que, razonablemente, se han perdido y no han llegado
hasta nosotros
- Esta obra está inspirada en modelos árabes y pertenece al mismo género que las
anteriores, por tanto, lo más de su material coincide con los mismos modelos. Sin
embargo, es distinta en ciertos detalles a las obras anteriores:
1) El Libro de los buenos proverbios y Bocados de oro presentan todo un caudal de
sabiduría plasmados en esos proverbios que se presentan con valor universal,
para todos aquellos que forman parte de la corte y que están preparados para
recibirlo.
a) En el Libro de los doze sabios hay un destinatario explícito en el texto: todas
sus sentencias se dirigen a un buen gobernante. Ya no es toda la corte, sino
quien va a liderar la comunidad en el futuro.
i) Esto nos lleva a un género muy fructífero: specula principum
(orientadas a quien va a gobernar el reino). parece que tiene sus raíces
en esta literatura traducción el árabe, pero pronto se canalizará con
fuentes latinas. Es legítimo inscribir el Libro de los doze sabios.
2) Modo en el que se organizan las sentencias:
a) Frente a la organización autorial de Bocados de Oro
b) En el Libro de los doze sabios el contenido viene agrupado temáticamente: la
lealtad, la codicia, el esfuerzo y la fortaleza, la sabiduría, la castidad, la
templanza, la generosidad, la piedad, la justicia…
Comentario
- Se llama Libro de los doze sabios porque la autoría de la obra está a cargo de una junta
de sabios que el rey mandó reunir, y teniendo en cuenta que se dedica la obra al rey es
verosímil
- La enseñanza se dirige al ámbito de la vida terrenal y la vida ultraterrenal (esa doble
vertiente del didactismo está en todas partes)
 Este libro es para que lo lean reyes y príncipes, quienes vayan a gobernar (se
hace una remisión al “reflejarse en un espejo”)
 Materialidad del escrito: lo dejan por escrito.
 Difusión de la obra: se da la obra al rey y se pide expresamente la producción de
copias para los infantes.
- Hay muchos elementos que no corresponden a un mundo oriental, sino del ámbito de
la cultura clásica, cosa que no hay en Bocados de oro o Buenos proverbios. Por
supuesto que hay materia árabe, pero hay mucha también de cultura grecolatina.
- Hay capítulos mezclados con estos capítulos temáticos que giran en torno a una virtud
también vertebrados temáticamente pero que no tienen como núcleo integrador una
virtud, sino otras cosas:
 Capítulo 3 Que el rey debe ser de sangre real
 Capítulo 9 Debe ser sañudo a los malos
 Capítulo 10 De cómo el rey debe enseñorearse de su pueblo
 Capítulo 11 Buen compañero a sus compañas…
- Hay un componente de proverbios, pero hay también una descripción de esas virtudes
o características que debe tener el rey o defectos de los que debe huir. Vemos una
mezcla entre capítulos sentenciosos orientados a una virtud y capítulos más prácticos y
más descriptivos. Por tanto, dentro del libro hay una doble sistemática didáctica.
a) Capítulo 10. De como el rey o príncipe o regidor de reino debe aseñorearse de su
pueblo.
i) Aboga por la doctrina a través del respeto y la autoridad, a infligir un temor,
un respeto a sus súbditos. Inmediatamente después continúa comentando
que todo el mundo debe guardar algo de temor al rey.
ii) Utiliza la historia de Júpiter y las ranas, que también aparece en
Libro de Buen Amor.
Epílogo
- El epílogo es posterior al resto del libro. El prólogo se dedica a Fernando III, el
receptor del libro, pero en el último capítulo (66 Como después que el rey Don
Fernando finó, reinó el infante don Alfonso su hijo, y de como envió por los sabios, y
del consejo que le dieron ellos)
- El rey Alfonso volvió a juntar a estos sabios y como dos habían muerto, los sustituye
(un detalle que no importa mucho; pero que le da cierta verosimilitud). Los reyes reúnen
sabios, teniéndolos para aconsejarlo, lo que refleja el valor de la sabiduría para
gobernar.
- Los doce filósofos alrededor de la tumba de alguien, en este caso Fernando III, nos
tienen que recordar a Alejandro Magno; es decir, lo que hay es una comparación
(aunque es anterior a Buenos proverbios, la cronología que tenemos no es
necesariamente la cronología que existió). Es unos de los mecanismos aplicados o
referidos a grandes caudillos de la Antigüedad aplicados ahora a los reyes de Castilla
 Cierra con los doce dichos de cada uno: idea de fama, prestigio, posteridad
 Se trata de presentar materias, parece que avanzamos.

LIBRO DE LOS CIEN CAPÍTULOS


- Otra colección de dichos y sentencias. Tiene en común con el Libro de los doce sabios
que no es una traducción de modelos árabes.
- Se habla de una fecha bastante más tardía. Es una fecha mucho más determinada
relacionada con el contenido y la intencionalidad de la obra (1280-1284)
 Según Marta Haro, esta obra debió gestarse durante los últimos tiempos de
Alfonso X: los últimos años de reinado están inscritos en una fuerte tensión
sucesoria
o El infante Fernando muere a los 19 años, por lo que el derecho sucesorio
pasaría al hijo del heredero según el derecho romano. El segundogénito,
Sancho, peleó por que se aplicase el derecho castellano, que abogaba por
sus derechos de linaje. Sancho logra el apoyo de la nobleza y crea una
guerra civil que se acaba decantando por el lado de Sancho (IV)
 Esto es relevante porque el Libro de los cien capítulos tiene como finalidad el
fortalecimiento del poder regio en un contexto donde el poder del rey estaba
siendo desafiado por la nobleza  Propaganda monárquica
o Va más allá de los conceptos éticos y plantea una suerte de obra que
tiende a convertirse en algo más complejo de más eficacia
argumentativa, como un tratado político o un Espejo de Príncipes
o La mayoría de títulos de los capítulos se refieren a las buenas formas de
gobierno del rey  Síntesis de la idea monárquica en vigor en la EM
o Los conceptos de teoría política se esconden detrás del contenido ético y
moral (Marta Haro)
 Literatura para ser leída en un ámbito cortesano, actores de la política de la
época

- Muchas de sus partes son virtualmente idénticas a las de Flores de Filosofía, otro texto
que se encuadra en las obras gnómicas  Hay una relación genética clara entre ambas
obras
 Agapito Rey, el primer editor, piensa que Flores es una reelaboración de Los
cien capítulos, pero otros críticos más modernos como Marta Haro afirman lo
contrario: Los cien capítulos es una refundición y ampliación de Flores de
Filosofía
- No tiene 100 capítulos: en el índice sí figuran, pero los manuscritos que se conservan
tienen un máximo de 50  Los estudiosos sospechan que jamás existió un libro de los
100 capítulos con 100 capítulos, sino que la única versión existente constó siempre de
50
Comentario
- Importancia de la retórica y de la modalidad epistolar  Más que para el rey, estos
capítulos son para los cortesanos
 Retórica: convencer a alguien a través de la palabra hablada  Esto en el
contexto histórico de Grecia tiene un sentido, pero en la sociedad de la EM no.
Se textualiza y del ámbito público pasa a ser del privado: nacen las artes
dictaminis, el arte de convencer a alguien por medio del lenguaje escrito
Capítulo XVIII: de la péñola e del cartear de los señores
 Por repetición de ciertas ideas, se acaba creando cierta imagen de la idea de la
sabiduría y de la escritura  “la escritura encierra grandes enseñanzas” y se
presenta como un vehículo de transmisión de saberes
i. Como el saber se enseña a través de la escritura, esta está
enraizada en lo didáctico  De nuevo, el saber se presenta como
una herramienta; un vehículo de comunicación
b. A lo largo de la EM hay un gran número de manuales destinados a
enseñar a escribir buenas cartas, los Artes Dictaminis  La sociedad del
siglo XIII concibe la carta como una modalidad textual muy valorada

c. Marca las diferencias entre el escribir y el decir  Peligrosidad del


hablar demasiado, que cuenta con un factor espontáneo; la escritura se
sitúa como algo valiosísimo dentro del ámbito cortesano

i. Valor de lo escrito por la durabilidad y por poner en contacto a


dos interventores que no están en el mismo espacio

ii. Conexión pronta de las armas y las letras que se retomará en el


siglo de Oro (discurso del Quijote por ejemplo)

d. Gracias a las escritura se puede reunir el saber  en el siglo XIII se


recopilan grandes compilaciones de saberes misceláneos, posibles
gracias a la escritura

e. La escritura como herramienta para transmitir secretos y pensamientos


2) Capítulo XIX: de los enseñamientos e de los hombres que son bien enseñados:
Distinción entre “enseñamientos”, las enseñanzas adquiridas y el “seso”, la
inteligencia natural y de cómo se conectan entre sí
a. La educación es a la inteligencia como a la capacidad de regir la espada:
gobernando la espada está la capacidad de manejarla (gobernamiento) y
gobernando el seso está el enseñamiento
i. En otras ocasiones, se le dará más importancia al seso que al
enseñamiento (DJManuel)
b. El saber tiene más importancia que el linaje (idea repetida)  Se le
aconseja al que tiene el linaje que desarrolle su intelecto, pues será mejor
señor

c. Contradicciones, falta de consistencia en el propio capítulo, en verdad no


hace correlaciones no muy precisas:
i. Cuando el seso es mayor que el saber, el hombre se aprovecha de
la inteligencia y de las cosas que sabe; pero luego se afirma que
seso sin saber es árbol sin fruto

d. Cuando hay mucho entendimiento, pero poco seso, tampoco se llega a


buen final

e. Importancia del aprendizaje del latín (“gramática”) porque los textos


latinos son los que transmiten los conocimientos  Paradoja de que el
propio texto esté escrito en romance, pues ya no hay tanta gente que
estudie y sepa latín

i. Latín con una función NO vertebral, sino ornamental en el


aprendizaje del saber, pues un caldo mejorará su calidad con la
sal, pero uno no debe comer sal a cucharadas

3) Capítulo XXI: de la retórica  Se presenta la retórica como disciplina de la


persuasión lingüística; se presenta la retórica como recurso cortesano
a. Subraya la necesidad de la rapidez de la ocurrencia retórica
b. La retórica sirve para desvelar la verdad encubierta y para mentir de una
manera creíble (utilidad cortesana)

c. Recomendación de la recurrencia a la comparación y analogías para


explicar conceptos más complejos y de la brevedad (el buen orador dice
lo justo)

d. Consejos más dirigidos a las personas entorno al rey (consejeros) que al


propio rey  Vuelta a la idea de que el rey llama a los sabios para que se
reúnan y que le muestren los saberes
i. Pauta de actuaciones cortesanas, que más que un Espejo de
Príncipes, es un “espejo de consejeros”
ii. Al venir estas obras de escritores cortesanos, se establece un
ámbito de autorreferencialidad en el texto
4) Capítulo XXII: habla de la comunicación poética y de la versificación
a. Concepción de la poesía como comunicación compleja debido a su
construcción
b. La poesía tiene una función dentro de la corte: anular los sentimientos
desbocados del poderoso y como vía de acceso al poderoso

c. Se refiere a la épica para mostrar maneras nobles y esforzar el corazón


miedoso

d. Entiende más el que la entiende que el que la versifica (poner en valor al


cortesano)
i. Alusión a la situación comunicativa en la que se da la poesía: si
se recompensa al juglar que recita, eso dice bien de ti y de tu
familia

e. El buen poeta sabe tanto loar como denostar; también tiene que saber
decir lo que la gente quiere oír
5) Capítulo XXIII: capítulo gemelo al XXIV que muestran las ventajas y
desventajas de hablar y callar
TEXTOS EJEMPLARES
- El ejemplo es la unidad principal de este tipo de textos, un recurso didáctico frecuente
en muchos textos de diferentes ámbitos (predicación litúrgica, textos ejemplares…) 
El ejemplo es una anécdota con un desarrollo con un poco extenso del que se puede
sacar una enseñanza
 Los ejemplos pueden ser tanto serios como satíricos a la hora de verificar la
acción didáctica
 Diferencias fundamentales entre los ejemplos:
1. En el exemplum el lector necesita realizar un ejercicio de interpretación,
pues la enseñanza la debe de sacar él mismo. Don Juan Manuel, por otra
parte, suele explicitar la enseñanza en prosa, verso o imagen
Las sentencias encierran una verdad desnuda que no hay que interpretar,
simplemente memorizar
2. El exemplum tiene un carácter más literario porque, en último término, es
una narración de una trama ficcional, elemento casi indispensable para
que se de la literatura  El desarrollo del ejemplo contribuirá a la
aparición de la prosa de ficción

Orígenes
- Aquí también se habla de obras con raíces y modelos orientales, más identificadas en
Calila e Dimna y más sospechadas que comprobadas en Sendebar  Su origen suele
tener lugar en recopilaciones de texto indias o en cuentos transmitidos de manera oral en
la India
 Suelen narrar la vida o las sucesivas reencarnaciones de Buda  Por lo tanto,
los protagonistas son animales con almas de humano sometidas al proceso de
reencarnación
o Panchatantra: se cree que su compilación pudo llevarse a cabo del siglo
III a.C. al III d.C, lo cual es una gran horquilla temporal
 Alcanzó su estatus textual definitivo (sin sufrir más refundiciones
o ampliaciones) a finales del siglo IV  Una vez sucedido esto,
fue traducido al Pahleui en el siglo VI, al siriaco y al árabe a
mediados del siglo VIII por un persa Ibn Al Moqaffa
 Esta versión árabe pasa a llamarse Calila Wa Dimna, con una
enorme popularidad en toda Asia. Es el origen de Calila e Dimna
castellano
o Hitopadeza: es posterior en el tiempo. Seguramente se compilase en el
VII
 En su proceso de transmisión pasan por muchos idiomas desde el sánscrito
durante varios siglos hasta llegar al árabe, puerta de ingreso en la cultura de la
Península Ibérica
o Obras de una cronología lejana al siglo XIII extendida en el tiempo
- Se pensó que el origen del Sendebar sería homólogo al Calila e Dimna, pues contiene
ejemplos que argumentalmente coinciden con los de la tradición sánscrita (Pachatantra,
por ejemplo)  El propio título deriva de la palabra sánscrita Siddipathi, que significa
“jefe de sabios” (Sendubete en la versión española)
 A diferencia de Calila, no existe ningún texto del que derive claramente (existe
un Sendebar árabe, pero es posterior a la versión castellana)  Se barajan
distintas teorías; lo más seguro es que parta de un texto sánscrito que derivó en
versiones persas y árabes traducidas al castellano
 Existen dos familias principales de versiones del Sendebar:
o La oriental: aquí se sitúan la española y la árabe
o Rama occidental: Una versión del Sendebar fue traducido por Ioannes de
Alta Silva y le puso el título Dolopathos, de raigambre griega. También
es traducido al latín: Liber de Septem Sapientibus
 A pesar de no saber sus orígenes, se puede comprobar que la obra recorrió la
mayoría de Europa y Asia occidental, lo cual indica que estos textos son
altamente considerados por la sociedad lectora

CALILA E DIMNA
- Capítulos que son una traducción directa del Panchatantra, aunque la versión sánscrita
no es la única que tiene que ver con la versión castellana, sino que la versión persa
también ha dado el prólogo y la biografía de Berzebuey  Las añadiduras se han ido
produciendo a medida que la obra se va trasladando por Europa
 Otros relatos del Panchatantra también se han encontrado en otras obras
castellanas, como por ejemplo la de un judío converso (Pedro Alonso) que vive
en el reino de Aragón a finales del siglo XI y escribe Disciplina clericalis, una
recopilación de cuentos. Algunos coinciden con Calila e Dimna y Sendebar
 Obra coetánea de finales del siglo XIII del escritor catalán Ramón Llull: Libre
de les besties
 Se habla de una materia literaria ajena a la literatura peninsular que llegan través
de versiones árabes y que se plasma o en lenguas vernáculas peninsulares o en
latín
- El colofón de uno de los manuscritos de la obra indica que “fue sacado de arábigo en
latín e romanzado por mandado del Infante Don Alfonso, fijo del rey Don Fernando en
la era de 1299”  Al igual que en el Sendebar, se hace referencia a un modelo latino
intermedio que no consta en los archivos
 También puede referirse a los métodos de traducción de la Escuela de
Traductores de Toledo  Dos traductores, uno que traduce en voz alta del árabe
al latín y otro que traduce la versión latina intermedia al castellano
o No estamos seguros si la versión latina se refiere a la mera versión oral a
la hora de traducir
o El texto español procede del árabe seguramente, porque está plagado de
arabismos sintácticos, lo cual va en contra de la existencia de un texto
latino intermedio
 La fecha genera una problemática, pues en la era cristiana sería 1261, en la que
Alfonso ya llevaría unos años en el trono  Se le puede dar una explicación
paleográfica (error de copista por poner un “x” de más)
o Si se suprime una “x”, la cifra de la era cristiana sería 1251, cuando,
efectivamente, el infante Don Alfonso no había subido al trono
o Es una fecha muy próxima a la del Sendebar, lo cual es interesante, pues
indica movimientos en favor de la traducción de estos tipos de textos
didácticos-ejemplares de origen oriental en el ámbito regio
Contenido
- Colección de ejemplos insertos dentro de un marco narrativo, al igual que en Sendebar
 Típico de muchas obras de tradición arábiga que acaba contaminando la europea
(Decameron de Boccacciio)
 En Calila e Dimna el marco narrativo está reducido a su máxima expresión; no
hay ninguna acción de valor narrativo en ella  El rey plantea una cuestión
muy abstracta y general, sin revelar intereses personales o planteamientos
concretos (estructura pregunta-respuesta)
o En el Sendebar, los ejemplos sirven al propósito de demostrar la maldad
de las mujeres o de los consejeros, lo cual viene planteado por el
problema personal del rey en el marco narrativo
o En algunos casos, el filósofo que responde, solo se extiende en cuanto a
razonamientos cuando la pregunta tiene que ver con el arte de gobernar o
las obligaciones del rey  Hecho muy significativo, teniendo en cuenta
que es una obra escrita por iniciativa de un infante en el contexto
cortesano
 Este rey y este filósofo no cumplen más que meras funciones narrativas: no
tienen identidad ni personalidad. Indica Blecua en el prólogo que son una suerte
de “narradores sin historia”, cuyo propósito solo sirve a crear el marco dialogado
 Uso del diálogo como marco ideal del didactismo, que se produce en un
ámbito oral aunque lo recibamos por escrito
- Al final del libro, el filósofo certifica la culminación con éxito del proceso de
enseñanza, que es crear un rey y un sabio perfectos  Hay constantemente una
justificación y un elogio del saber, a la par que una glorificación de una figura del rey
sabio
Estructura de los exemplum
- En numerosas ocasiones, algunos ejemplos se convierten en marco narrativo de otros,
o una pregunta es respondida con varios ejemplos (estructura de cajas chinas)  La
estructura ejemplar es algo más compleja que obras como el Sendebar, que después de
cada ejemplo se vuelve al marco narrativo
 Sin embargo, incluso en los casos donde existen ejemplos dentro de ejemplos,
no hay interacción entre ellos, sino que funcionan de manera independiente
 Llega un punto en el que el prólogo deja de tener un tono magistral para
introducir ejemplos  Exuberancia ejemplar verdaderamente llamativa, que
hace de esta obra la colección de cuentos ejemplares en castellano más valorada
- Los capítulos II y III que proceden de la tradición persa incluyen un ejemplo del tópico
del viaje sapiencial que tanto se repite en las obras didácticas medievales  Serichuel
le hace una petición al rey de la India para que le permita acceder al saber

 Uso paradigmático en el primer capítulo de la alegoría para transmitir


conocimientos más profundos, al igual que en Bocados de oro

- Los principales narradores son el filósofo y el rey, pero hay un segundo nivel narrativo
en el que aparecen dos narradores internos pasan a ser Calila e Dimna (caps. III y IV),
dos chacales
 A medida que avanza la obra, la huella narrativa de la estructura original se va
haciendo cada vez más tenue, poniendo en el punto de mira una falta de
organización narrativa que, aun así, no afecta a la brillantez de los ejemplos
mostrados

SENDEBAR
- Obra conservada en un solo manuscrito de difícil interpretación, puesto que no llega a
revisarse plenamente  Pasajes dificultosos quizá por el gran número de copias que se
elaboran en el XIII XIV y XV
- Traducción llevada a cabo por orden de Don Fadrique, hermano menor de Alfonso X e
hijo de Fernando III  Miembros de la familia real con intereses literarios y culturales
(de nuevo, la literatura está vinculada a la corte y al ámbito regio)
- Fecha: el prólogo afirma que está hecha en el 1291 de la cronología hispánica y en
1253 del calendario gregoriano (fecha cercana a la subida del trono de Alfonso y de la
traducción de Calila e Dimna ordenada por el propio rey AX)

Retrato del rey


- Puede resultar extraño que la figura del rey esté supeditada a los sabios, pero esto tiene
que ver más con quien escribe el texto que con quien lo manda escribir  El mensaje
del Sendebar viene a ser que los consejeros son los que llevan la razón
 Firguras muy abstractas que impiden que el rey del texto se identifique con un
rey factual y existente
Asayamientos
- Temáticamente relacionado con los asayamientos de las mujeres (tópico de la mujer
malvada)
 Obra sumamente misógina y contraria a las mujeres que conecta con una
profunda línea de pensamiento en la EM de la Europa cristiana occidental
- En el Sendebar existen varios retratos de la mujer
 Mientras que la figura de la madre de infante se presenta como un personaje que
soluciona el problema sucesorio mediante la fe, el polo opuesto es la madrastra,
que conspira contra el rey para casarse con su hijastro (supone una violación de
la sucesión legítima de la voluntad divina a través de un regicidio)
o Hay algunos ejemplos en los que la figura de la mujer destaca por su
honradez, como el primer ejemplo Leo  La acción de la mujer aquí es
totalmente impecable y de gran inteligencia, pues no desobedece al rey,
pero logra su objetivo
 Dentro de este contexto de literatura didáctica, los libros cobran
un primer plano, pues se está en un contexto cortesano en el que
se lucha por la causa de la promoción de los saberes que estos
cortesanos escriben (libro como vehículo del saber y, por lo tanto,
como un bien útil)

 Libro que una mujer tiene en su casa y se ha leído  Una mujer


que tiene un libro es una mujer sabia
 Mostrarle al rey sus propias leyes es como enfrentarlo a un espejo
 Rey que lee las páginas y sale de la casa más sabio de lo que
entró
o Este cuento tiene una continuación interesante en cuanto que denota una
sutileza narrativa bastante significativa: hay una motivación narrativa
clara; que el rey haya salido de la casa sin sus zapatos, provoca que el
hombre sospeche de que su mujer le ha sido infiel con él
 Van a consultar al rey porque es la figura responsable de que se
haga justicia y el juez supremo que resuelve las disputas
 Se presentan los hechos mediante un ejemplo con elementos
simbólicos, que, a su vez, pone a prueba el buen seso del rey

o Hay una incongruencia de la inserción de la historia dentro del marco


narrativo, pues este ejemplo ensalza a la mujer
Cendubete
- Desde el principio, el comportamiento de Cendubete no es convencional: es un
personaje con matices misteriosos que nunca habla más de lo necesario

- A partir de esto, se genera un debate entre los sabios mediante las formas
tradicionalmente asociadas a ellos en la literatura: los proverbios, los juicios y las
sentencias

- Espacialización del saber con el “palacio de sabiduría” en el que están escritos en las
paredes todos los saberes, elemento propio de los textos gnómicos  Edificio como
instrumento didáctico (que recuerda, por una parte, al Cielo de Salamanca)

- Llega un momento en el que no sorprende que Cendubete se desaparezca y se quite del


medio en el conflicto por su carácter misterioso y escurridizo
 La desaparición de Cendubete puede tener una razón narrativa  Si no
desapareciera y revelase que el infante no puede hablar por su estrella, ni
siquiera habría nudo narrativo (prevalece la motivación narrativa a la
verosimilitud)

Estructura de los exempla


- En la inserción de los ejemplos, se puede entrever la experiencia lúdica que puede
proporcionar la literatura, en contraposición con los otros libros de sentencias y
proverbios. Todo cuento encierra una moraleja y enseñanza, pero hay más espacio para
el desarrollo de la ficción y menos para el didactismo puro y duro
 En términos de recepción, se habla de un texto mucho más cercano al
Decamerón o a las Mil y una noches por esto y por el marco narrativo en el que
los personajes escuchas las historias y los ejemplos que se van contando
- Diferencia a este texto del resto de textos didácticos vistos en clase
- Este avance pone en cuestión la cronología del texto, pues supuestamente se trata de
uno relativamente temprano (lo normal es que los textos serios, con el tiempo, se
ficcionalicen)  No se pude argumentar este componente lúdico porque sea un texto
epigónico, pues no lo es

Estructura narrativa
- El hecho de que la madrastra desencadene todo el conflicto es una narrativa propia del
cuento popular y folklórico (según el formalismo ruso)  También la estructura de
introducción + conflicto + solución del conflicto + restauración del orden
o El conflicto aquí crea una disyuntiva: o bien matar al heredero, o bien a
la madrastra
- En realidad, el conflicto se origina de que el heredero no puede hablar por una profecía
del sabio Cendubete (motivación narrativa), que lamenta la situación porque no podrá
demostrar su conocimiento ante el rey ni la traición de su mujer  El hecho de que se
rompa el juramento mantiene la tensión del lector, aunque luego no tenga consecuencias

- Estructura latina de venenatum (La leche envenendada) cuando los cuatro sabios
discurren sobre de quién es la culpa del conflicto: conflicto por el que varias personas
(sabios) discuten y al final una lo soluciona (el infante)
Tema 2.– Consolidación y expansión de la prosa en romance: Alfonso X y Sancho
IV.
Las letras y el proyecto político alfonsí. Una enciclopedia alfonsí: el Setenario. La prosa
historiográfica. La Estoria de España. La General Estoria. La prosa jurídica del rey
Sabio: Espéculo, Las Siete Partidas. Política y letras en la corte de Alfonso X. La corte
de Sancho IV. El Libro del tesoro. El Lucidario. Los Castigos de Sancho IV.

CONTEXTO HISTÓRICO: Las letras y el proyecto político alfonsí


Cantigas de Santa María: ¿autoría regia?
- Algunos cuestionan que el rey Alfonso tuviese algo que ver con la composición de las
cantigas: mientras que algunos teóricos afirman que tuvo un amplio equipo de gente
trabajando para él, otros argumentan que las escribe él mismo
 Lo que sí que se sabe es que tuvo que ver con l amanera en la que se disponen
los manuscritos, muy costosos y elaborados (ya sea financiando o dirigiendo) 
Si no hubiese sido por la voluntad del rey, no se podrían haber llevado a cabo
- Este ejemplo de las cantigas hace verosímil el hecho de que el propio rey participe en
un proyecto cultural de su propio reino  En el caso de todas las obras en prosa
consideradas alfonsíes, se puede aceptar sin vacilación que el propio rey toma
decisiones metodológicas, de dirección, de organización, distribución y planificación de
las labores necesarias antes de redactar (decisiones lingüísticas, traducciones,
fuentes…), lo que hace su papel fundamental
 Seguramente se tomaron pocas decisiones que no pasasen por su filtro, dados los
distintos testimonios:
El rey faze un libro, non porquel él escriua con sus manos, mas porque
compone las razones dél, e las emienda, et yegua, e enderesça, e
muestra la manera como se deuen fazer, e desí escriue las qui él
manda, pero dezimos por esta razón que el rey faze el libro.  General
Estoria
Otrossí quando dezimos: el rey faze un palaçio o alguna obra, non es
dicho por quelo él fiziesse con sus manos, mas porquel mandó fazer e
dio las cosas que fueron mester pora ello; e qui esto cumple, aquél á
nombre que faze la obra
o El rey no lo escribe con sus manos, pero es legítimo atribuirle la autoría
E después lo endereçó e lo mandó componer este rey sobredicho, e tolló
las razones que entendió que eran sobejanas e dobladas e que non eran
en castellano derecho, e puso las otras que entendió que cumplían, e
quanto al lenguaje endereçolo él por sí.
o Percepción Alfonso como figura que enmienda el castellano, aunque
cabe pensar que no tenía tiempo para revisar cada línea de sus obras
- Muchos de los colaboradores en obras alfonsíes son de fuera de la península, lo
que indica que no están haciendo labores menores de escritura (italianos astrólogos
de renombre). Los judíos, seguramente, trabajaban traduciendo obras árabes, dada
la multiculturalidad del siglo XIII y el entendimiento lingüístico entre ellos
E en los otros saberes ovo por ayuntadores a maestre Joan de Mesina e a
maestre Joan de Cremona e a Yhudá el sobredicho e a Samuel.
 Ese proyecto cultural alfonsí es precisamente fruto de una determinada
situación histórico-política y cultural en los siglos IX, X, XI y XII
- La fama póstuma de Alfonso X está condicionada por la visión que dan de él sus
enemigos
Obras promovidas por AX
- La temática de los textos ocupa un lugar fundamental dentro de un proyecto que
pretende justificar un relato de legitimación del linaje, independientemente de que
los hechos relatados sean más o menos veraces
1) Derecho
a. A Alfonso le interesa escribir este tipo de textos por el poder que le
otorga al propio rey. Es una labor incesante a lo largo de toda su
vida,
b. Fuero real (1254)
c. Espéculo (1255)
d. Las siete partidas (1283):
e. Setenario (1283): quizá la culminación del legado legal de AX,
pero es completamente imposible, pues es imposible llegar de la
obra anterior a esta mediante un proceso de perfeccionamiento.
2) Historia
a. Independientemente de que los hechos relatados sean más o menos
veraces, Alfonso utiliza estos textos para justificar el presente y el
status quo
b. Estoria de España
c. General Estoria
d. Vitae Patrum: tema religioso. La compone Bernardo de Brihuega
en latín
3) Ciencia
a. Tiene menos interés en el gobierno del reino, pero muestra un
aprovechamiento de ciertas fuentes y colaboradores a los que la
Península tenía acceso, pero en otras partes del mundo
b. Libro complido en los judizios de las estrellas (1254)
c. Libro de las figuras de las estrellas fixas que son en el ochavo
cielo (1256)
d. Libro de la açafeha (1255-56)
e. Libro dell espera redonda o dell alcora (1259) (perdido)
f. Libro de las cruzes (1259)
g. Quadripartitum de Ptolomeo con el comentario de Alī ibn Ridwān
h. Libro de las Tablas alfonsíes (1263-1272)
4) Otros textos
- Por otra parte, Alfonso no es el único que promueve este tipo de obras
historiográficas: Fernando III también las patrocinó, solo que estaban en latín 
Alfonso no desarrolla su actividad bajo un páramo cultural, sino que ya había
habido patrocinios de la corona a este tipo de obras
 El obispo de Toledo Jiménez de Rada dirige De rebus hispaniae y otras
historias de otros pueblos como los ostrogodos, árabes y demás pueblos
germánicos que llegaron a la península
 Lucas de Tuy, obispo de Tuy, también dirige producciones historiográficas
en latín
 Diego García de Campos, al principio del reinado de Fernando III, dirige
Planeta
 Fernando III ya aplica el romance a los documentos de la cancillería real
 También se cree que fue por orden suya que se tradujo el Forum
iudicum (Fuero juzgo), una colección de ley visigótica de los siglos VI y
VII que estuvo presente en la península durante varios siglos
- Alfonso lo que hace es llevar a su máxima expresión una serie de tendencias que
ya se venían gestando a lo largo del reinado de su padre  Lo que sí es original
de Alfonso es proyectar el romance hasta llegar al estatus de regla y extender
significativamente la producción científica

Sancho IV
- Mantiene durante un tiempo los proyectos y los equipos de Alfonso, al mismo tiempo
que descarta otras para dar un giro a la producción cultural protagonizada por la corona
 Muchos textos alfonsíes eran considerados infieles y peligrosos
 Cuando Sancho IV sube al trono, su política cultural ya no depende de sus
propias ideas, sino que depende de la gran presión que ejerce sobre él la
jerarquía eclesiástica, sobre todo la de la Catedral de Toledo, con un papel
fundamental en el poder en esos años (por ser la antigua capital visigoda y por
su reconquista reciente)  Marca en gran medida las iniciativas culturales de
este reino y suponen una vuelta a una cultura religiosamente ortodoxa
- Sus obras se siguen adscribiendo a la misma tipología de las de Alfonso: obras de
taller que se hacen por mandato y financiación regia

SETENARIO
- El componente legal no salta a la vista de manera evidente, por lo que sorprende que
teóricos y críticos comparen su lectura con otros títulos como Las siete partidas  Es
una idea ilógica la justificación de que esta obra sea un culmen del corpus de leyes
alfonsinas
- A la hora de clasificarlo tipológicamente, se le puede encasillar como una obra
miscelánea, dado los diferentes temas que trata
 Los primeros capítulos (que se llaman leyes, pero no lo son) aluden al número
siete: hay un claro componente numerológico en la primera parte de esta obra 
Se está lejos de un código legal que haga un reino gobernable; se considera que
hay un valor simbólico dentro de cada mundo que explica la realidad

o En el fondo, se está ante una manifestación cultural procedente de un


tiempo muy anterior (la AG con los pitagóricos) adaptada a una
mentalidad cristiana, algo que se hace a lo largo de toda la EM
 Durante toda la EM se adaptan los valores paganos a los cristianos, a veces de
una manera no muy eficaz. Se vislumbra este hecho en las adaptaciones y
traducciones de las Metamorfosis de Ovidio, glosadas con cómo se deberían
entender de una manera cristiana
o Esa dificultad de encaje de las ideas clásicas en el occidente medieval
europeo casi desaparece con doctrinas como la numerología, porque esa
explicación que ve el mundo como proyección de una cifra, encaja muy
bien con la visión que tiene el cristianismo del mundo como signo  El
mundo debe de tener sentido, porque Dios no puede producir algo sin
sentido (Los 10 mandamientos, los 12 apóstoles, los 7 dolores de la
Virgen, los 7 pecados capitales, los 4 evangelistas…)
o El siete es un número que ya en la época pitagórica se considera como
particularmente significativo  Suma de 4 (mundo físico) y el 3 (mundo
espiritual). Son símbolos que operan a través de las culturas y de los
tiempos que se refieren a universales antropológicos
 Aquí, el número siete se usa en claves hermenéuticas (de interpretación de la
realidad)  Se justifica el nombre del Setenario en la ley XI
o En este libro está plasmado un modo de ver la realidad: de las 7 razones
por las que se escribe, parten otras siete de cada una, y así casi
sucesivamente
 También se habla de otras religiones distintas a la verdadera (el cristianismo),
sobre la astrología en el capítulo XXXIV (que al final no se considera aceptable,
aunque se considere un buen esfuerzo de acercarse a Dios)
 Capítulo CVIII  proyección alegórica de las vestimentas del clero a la
armadura del caballero; que conecta con la proyección alegórica que utilizan
algunos textos gnómicos
o Manifestaciones de algo arraigado en la cultura de la EM: la
significación simbólica de las realidades
- En el capítulo II se exponen las razones reales: la escribieron porque Fernando mandó
hacerlo en su lecho de muerte, por lo tanto, es IMPOSIBLE que esto se trate de la
culminación de Las siete partidas
- Primeras 11 leyes elogio de Don Fernando: simbolismo de alfa y omega, todas las
virtudes y las buenas formas que tiene como rey

 Más allá del mero elogio, lo que encierra este capítulo es una pauta de
comportamiento para el rey y, por lo tanto, por extensión, para la nobleza y los
cortesanos por imitación
 La contrapartida de esto es el final de la ley X, en la que se nombran defectos y
vicios  Hay un componente ético en la ley, pues se menciona que entristecían
cuando no cumplían la ley (¿)

- Estamos ante una suerte de obra enciclopédica; de una forma de explicar el mundo

OBRA LEGAL DE ALFONSO X


- Es pertinente estudiar este tipo de literatura porque son textos con intereses históricos,
políticos importantes para estudiar la EM  Además, son los primeros textos de mayor
complejidad que se han escrito en lengua vernácula (ya antes estaban los fueros, pero no
son de tanta complejidad argumental)
 También hay que destacar que el acercamiento a los textos legales alfonsíes va a
arrojar luz sobre una serie de otros textos entre la divisoria de lo literario y lo no
literario (textos de caballería como institución política)
Orígenes de este tipo de texto
- Hay un contexto histórico que crea una urgencia para disponer de estos códigos
legales: si se mira desde un contexto epistemológico amplio, hay que poner el foco en el
siglo XII
 El Renacimiento del siglo XII es un período clave para la evolución del saber en
la EM, pues sale de los scriptorium y los monasterios rurales para trasladarse a
la urbe  Las bibliotecas monásticas pasan a ser las primeras bibliotecas
catedralicias y se fundan las primeras universidades
- En la Península, este hecho llega en el siglo XIII, al que se le puede añadir un
elemento al surgimiento de las universidades: la revitalización del derecho romano; se
recuperan muchas obras legales de la Antigua Roma
 Antes, la ley era configurada por la costumbre y no estaba formulada
necesariamente por escrito  Cuando se escribían, eran fueros, un texto que
supone un conjunto de leyes de índole muy práctica (delitos y penas) y allegados
a la vida cotidiana que se iban otorgando por el rey a varias ciudades según
avanzaba el proceso de reconquista
o Conservamos muchos fueros que se suelen agrupar por familias
 Otra tipología típica castellana es la fazaña, recopilaciones por escrito de
decisiones que los jueces de una determinada población han tomado según su
parecer sin atenerse a un texto escrito
 Los fueros son más propios del reino de León (sobre todo el Fuero Juzgo
visigótico) y las fazañas son preferidas por el reino de Castilla
- Cuando cae el imperio romano de occidente, el derecho romano se pierde, pero
continua en el Imperio de Oriente (Constantinopla)  El emperador Justiniano
basándose en esto crea el Corpus Iuris Civilis: complicación de obras romanas poco
utilizadas que reviven con esta obra en el siglo XI
 La más importante de esta compilación es el Digesto, cuyo manuscrito sobrevive
entre bibliotecas y permite conservar la doctrina romana hasta finales del siglo
XI  En el XII, florecen los estudios de derecho en las universidades de
Bolonia y se redescubren, glosan y comentan estos textos
o Esta tradición de glosas hace sentar las bases del derecho medieval y
moderno, una legislación nueva que no está basada en las cuestiones
prácticas como los fueros y las hazañas, sino que se pretende formalizar
la ley a partir de principios teóricos y universales  Este carácter
sistemático, lo hace fundamental para crear un estado moderno y para
cimentar instituciones sociales como la monarquía
 Los reinos de Francia y los reinos peninsulares son los primeros en acercarse al
derecho romano para convertirlo en el fundamento de leyes del territorio
- Alfonso opta por gobernar su reino con unas leyes basadas en el derecho romano o en
el derecho común para cimentar su monarquía: desea hacer de la figura del rey la única
instancia de poder del reino  En esa época, los nobles y la Iglesia poseen una gran
parte de la tierra del reino, tropas, recursos económicos… lo que hace la gobernabilidad
del reino complicada
 Alfonso se da cuenta de que el derecho romano puede facilitar la gobernabilidad
de un reino de poderes fragmentados  Alfonso tiene un impulso para crear un
estado y para revitalizar el concepto de la res publica en un afán centralizador
del gobierno
- Obras
1) Fuero real (1254): es una contradicción, teniendo en cuenta que los fueros
tienen que ver como algo otorgado a cada territorio (poco centralizador) y
de su carácter práctico.
a. Son fueros que no están basados en la costumbre ni con la
actividad cotidiana  Se propone cambiar el sistema legislativo
desde dentro; seguir otorgándolos, pero unificarlos, arrebatándole
la titularidad de los fueros a las ciudades
2) Espéculo (1255): No es una reelaboración, sino que es una propuesta
distinta al Fuero Real (la cual se puede comprobar por la extensión
comparada de las dos obras) No se ocupa de los castigos y leyes de una
manera práctica, sino teórica
a. Tradicionalmente se pensó que el espéculo se había elaborado
durante un tiempo prolongado, pero estudiosos de la universidad de
Berkeley, comprueban que en mayo del 1255 (cuando se
promulgó), ya estaba terminada
b. Se puede entender como una primera versión de las Siete partidas
 El texto que se ha editado tiene 5 partes, en las que hay
alusiones en una parte seis y una parte siete, las cuales no han
llegado a nosotros y seguramente nunca existieron, pues el
proyecto de las Siete partidas (el cual ya estaba en marcha en el
1256) se impuso sobre el del Espéculo

c. El prólogo alude a que en muchos territorios los textos se raspaban


y se cambiaban para beneficio propio  Se aborda también la
utilidad práctica de este libro e interés en la materialidad del texto

i. Para asegurar que los ejemplares del Espéculo que hay en


cada territorio no se modificasen, se les añade el sello real,
que les da el estatus de copia oficial  En caso de duda, se
deberá cotejar el manuscrito del territorio con el ejemplar
real
d. Confesión real de que, aunque este texto beneficie claramente a
Alfonso, reconoce que está haciendo vejación de parte de su
señorío, pues él también se tiene que atener a la ley

e. Este libro procura ser el “espejo fiel del derecho” (de ahí su título)
i. Texto dependiente, basado y fuertemente influenciado y
fundamentado en el derecho romano
f. 5 partes: rey como impulsor de la ley, rey como centro de la corte,
obligaciones reales: rey como defensor y guarda del reino,
atribuciones y funciones de distintas figuras legislativas y, por
último, cómo se juzga (óptica regalista)
i. Se establece una relación entre lo ético y lo moral: un buen
legislador tiene que ser bueno  Se mencionan
características muy parecidas a las vistas en las obras
didácticas

g. En conclusión, se pone en valor la ley como un instrumento de


control social y, a su vez, se supedita la ley a la monarquía
- En marzo de 1256 se le propone a Alfonso X recibir la corona del Sacro Imperio
Romano Germánico y, a partir de ahí, el rey castellano hace todo lo que está en su
mano para ser elegido como Emperador  Este hecho determina enormemente su
trayectoria como rey y como promotor de empresas intelectuales (ej: pone en
espera la Estoria de España e inicia el proyecto de la General Estoria)
3)Las siete partidas: el Espéculo, cortado a la medida de la Península, se ve
pospuesto de inmediato a favor del empeño de esta obra  En Las partidas se
descarta ese punto de vista regalista (todo nace en el rey, todo depende del
rey…) y se reconocen otras figuras de la sociedad como los nobles. Se admite
que el rey es un primus inter pares, al estilo del Sacro Imperio  Cuando
Alfonso pierda todas las oportunidades de ser Emperador, Las partidas se
vuelven en su contra
a. La obra se empieza en 1256 y sufre varias reelaboraciones tempranas en el
72 y el 75 y otras en el 89  Los diversos momentos de reelaboración y
refundición plantean problemas textuales para hacer ediciones críticas de los
textos, por eso se suele utilizar el incunable del siglo XV
i. A pesar de este constante trabajo del texto, nunca llegaron a estar
vigentes como leyes del reino de forma íntegra
b. La primera partida se dedica al derecho canónico: ya se pueden atisbar
cambios sensibles en los que se afirma que el rey no es el único legislador,
sino que la ley también la pueden hacer algunas figuras que el rey diputa
i. Ya no es la voluntad regia sin filtros, sino el procesamiento de la
voluntad real que llevan a cabo los “sabidores” en derecho
c. Segunda partida: exposición de la organización del reino. Abandona lo
espiritual y entra en lo terrenal
i. Se hacen algunas concesiones al poder nobiliario: se menciona que el
Emperador necesita “hombres sabidores y buenos” que le den consejo
ii. La legislación de la caballería en la EM es capital, pues este estamento
se identifica con el de la nobleza  Este grupo social que ni siquiera es
mencionado en el Espéculo, aquí cobra una importancia fundamental
para integrar a esta clase social dentro del ordenamiento del reino
(intento de control de la nobleza)
iii. El elemento que une a la nobleza con el rey es la misma que une el
caballero con su señor: la lealtad
iv. Según GRedondo, este título tiene 25 partes: los puntos 1 al 10 tratan de
la definición y virtudes de la caballería (fijarse en la alusión a la
autoridad de los antiguos latinos que se hace en la primera línea) 
Estas primeras 10 leyes son el primer tratado teórico que se hace en

España sobre la caballería, que imitarán otros tratadistas medievales


posteriormente como Alonso de Cartagena

Del 11 al 20 trata de las ceremonias de caballería.  Importante porque


manifiesta el vínculo de lealtad entre el señor y el vasallo y, a su vez, la
lealtad entre lo divino y la monarquía (una instancia divina es la que ha
nombrado caballero al rey)
Del 21 al 25 se recogen los derechos y los deberes de los caballeros
d. Las otras cinco partidas son menos teóricas y más prácticas  La tercera se
ocupa del derecho procesal, la cuarta al derecho matrimonial, la quinta al
derecho mercantil, la sexta al derecho testamentario y la séptima al derecho
penal

OBRA HISTORIOGRÁFICA DE ALFONSO X


- Durante del reinado de Fernando III, se produjeron obras historiográficas (dirigidas
por Jiménez de Rada y Lucas de Tuy) siempre en latín  El gran cambio que promueve
Alfonso es el uso de la lengua romance, el cual facilita el acceso a esas obras dentro de
la corte
- Otras novedades dentro de su quehacer historiográfico:
1) Búsqueda de exhaustividad: voluntad de combinar y cotejar fuentes para la
realización de un relato historiográfico lo más exacto posible, lo cual requería
muchos recursos tanto monetario como intelectuales para conseguirlo
2) Aceptación del uso de fuentes épicas: hay episodios donde se narran hechos no
verídicos
- Fue una obra de una gran influencia dentro de la producción historiográfica de la
península Todo lo publicado siglos después no es más que una mera revisión o
reelaboración de la historiografía alfonsí
- Alfonso produce estas obras no solo por continuar la producción iniciada en el reinado
de su padre  La General estoria y la Estoria de España encierran un claro propósito
de creación de un proyecto político, centrados en la propagación de una determinada
imagen de la monarquía a través de una visión de la historia de España

General estoria
- Pretende hacer una revisión histórica desde el génesis hasta el siglo XIII; la obra queda
incompleta (solo se llega al siglo I), pero no deja de representar un enorme esfuerzo
compilatorio e historiográfico
- Es escrita en romance, lo que representa un enorme interés para los historiadores de la
literatura  Con un español escasamente desarrollado, se intentan verter unos
conceptos muy complejos
 El libro primero entreteje pasajes bíblicos con significaciones que aportan Las
metamorfosis de Ovidio: es una muestra más de que se busca la mayor
exhaustividad posible  Si hablamos de Las metamorfosis, estamos hablando
de un latín estilísticamente refinadísimo, culmen de una época clásica que se
tiene que verter en un castellano con poco desarrollo
- No tiene la misma influencia en obras posteriores que Estoria de España, que cambia
totalmente la manera de hacer historiografía

Estoria de España
- Primera obra de historiografía española de la historia
- Hay un problema textual de la obra que se extiende a lo largo del tiempo  Versión
moderna hecha por RMP producido a partir de 2 manuscritos producidos en el
scriptorium alfonsí de la biblioteca del Escorial
 El primer manuscrito sí que se identifica con la voluntad de rey para
componerlo, pero el segundo de los tomos resulta no ser un producto igual de
homogéneo del taller alfonsí, sino una especie de agregado de diversas partes
producidas y copiadas en diversas épocas
o Se compilan algunos cuadernos de trabajos del taller alfonsí y otros
realizados en el reinado de Sancho IV
 El manuscrito moderno es, a la vez, un proyecto elaborado en los talleres
alfonsíes y un proyecto postalfonsí
- Versión primitiva (1270-1274): seguramente ese fue el año porque se conservan
recibos de febrero de ese mismo año del préstamo bibliotecario que realiza Alfonso de
manuscritos de obras que sirvieron de fuente de la General estoria y en la Estoria de
España (Heroidas de Ovidio y Farsalia de Lucano)  Seguramente ambos proyectos
se desarrollan al mismo tiempo
 Ese primer proyecto se descarta y se propone una con enmiendas y alteraciones
(1282) llamada versión crítica  Según IF Ordóñez hay 3 cambios:
o Reorganiza profundamente la estructura para tener más precisión
cronológica
o Radicalización del pensamiento político subyacente: se intensifica la
reticencia de Alfonso a pactar con el estamento nobiliario (pues ya había
fracasado su proyecto para ser Emperador)
o Suprimir los pasajes de la obra con fuentes juglarescas o poéticas,
recogidas en un primer momento, en aras a la precisión historiográfica
 Muchos se suprimen y otros se simplifican y se mantienen
- Es sorprendente el título del libro, puesto que España como entidad política no existía
en el siglo XIII  Esto es un enfoque claramente innovador porque no se ocupa de un
pueblo (como Jimenez de Rada anteriormente), sino de las personas que poblaron y
rigieron de un cierto territorio a lo largo de la historia
 No es original, sí que se toma de una obra de Jiménez de Rada: De rebus
hispaniae, una obra de menor valor historiográfico, pero con planteamientos
estructurales parecidos
 Detrás del deseo de redacción de estas obras, hay una voluntad política hacia una
voluntad de unificación de los reinos de la península bajo una sola corona, razón
por la cual presta en su obra una enorme atención a la monarquía visigoda  El
dominio de los visigodos sobre la península planteaba un único territorio
dirigido por una única corona y capital
- El principio articulador es el señorío: el periodo durante el cual un determinado pueblo
fue señor de la Península  Se remontan a un origen muy remoto y muy noble, pues se
cuenta que uno de los primeros dirigentes de la península fue uno de los tres hijos de
Noé (Jafet)
 El primer capítulo se titula De como Moisés escribió el libro de nombre Génesis
y del Diluvio y el segundo De como fueron partidas las tierras (que describe
cómo fueron poblados los distintos continentes del mundo  Los siguientes
capítulos describen pobladores míticos, pero no bíblicos, como Hércules (El
primer hecho con fundamento histórico es la llegada de romanos, griegos y
fenicios a la península)
 Este origen mítico no es original, sino que toma fórmulas de Jiménez de Rada
 La originalidad de la historia de España es la ubicación del relato dentro de
una determinada estructura que traza una línea de sucesión en el señorío
o Si el inicio está en los nietos de Noé, el final de la línea está en el propio
Alfonso  con esto consigue legitimidad, antigüedad y poder (la
culminación de una línea implica superar las etapas anteriores)
- Donde se empieza a desarrollar con gran extensión y grado de detalle significativo es
con la llegada de los romanos a la Península: los territorios participan de la grandeza del
Imperio
 Desde el punto de vista historiográfico moderno, la caída del imperio supone
una ruptura clave en Europa, pero en la Estoria de España solo supone la
llegada de los visigodos
 El relato Alfonsí no afirma que hay un cambio de señorío cuando los árabes
invaden la península, sino que propone que hay una pérdida de España  Hasta
el siglo XV la monarquía visigoda es un referente importante, pues es una
entidad política unitaria, algo que muchos reyes medievales (incluido Alfonso),
quieren conseguir
o Los visigodos son un pueblo germánico muy pragmático que les lleva a
usar el latín como lengua oficial y que se adhiere a la fe católica,
convirtiéndose en una entidad unitaria  La pérdida de este estatus, tan
deseable por Alfonso, explica que se designe a los musulmanes como
invasores y no como señorío
o Con esta idea de la caída y la pérdida de España, se evita que Alfonso
tenga como predecesores a los musulmanes  Se le atribuye la pérdida
de España como castigo divino por las malas prácticas del rey Rodrigo
(cap: 557 enamorarse de la hija del Conde Don Julián, que trae a los
invasores a la península
para vengarse de Rodrigo)

o En el capítulo 558 no se sigue con la materia historiográfica, sino que


hay una alabanza de España y de todos sus bienes
 Meditación de por qué un pueblo tan poderoso como el visigodo
ha podido caer y reflexión sobre que nunca se debe presumir de
los bienes terrenales, solo de servir a Dios  Visión del mundo
desde la óptica divina, pues todo sucede debido a la Providencia;
idea rectora de toda la historiografía medieval de la Europa
occidental

 Alabanza de España, donde se presenta como un paraíso terrenal


mediante una elaboración retórica muy acusada (lo que da la
tierra y el mar + tierra de gente sabia)  Cuando el historiador
afirma que se pierde España, sigue su interés de no relacionar a
Alfonso con otra religión distinta a la tradicional

o El capítulo 559 trata de una lamentación por España  Yacen dos aspectos:
la gran elaboración retórica y la elaboración a través de la alteridad racial del
lamento por la pérdida; con este capítulo se cierra la ruptura de la
historiografía
o En el siguiente capítulo se reanuda el relato  Alfonso pretende vertebrar el
relato con la cronología de los hechos narrados y, a partir de este momento,
por no aceptar el señorío musulmán, se refiere a los años de Pelayo (al que el
relato elige como sucesor en la línea del señorío)  Cuando se alza contra
los musulmanes es cunado el relato da por comenzada la Reconquista, que
también se da por voluntad divina
 Se presenta como el vínculo de unión, el eslabón entre la
monarquía visigótica perdida y los primeros reinos cristianos 
Pelayo es una “pequeña centella” que revive la monarquía
visigoda y que consigue continuar la línea legítima sin que
España se haya manchado

- Alfonso busca la precisión histórica con férrea exhaustividad, que le lleva a incluso
aprovechar fuentes de tradición oral, decisión de la cual se termina arrepintiendo
Comentario
- Un concepto fundamental dentro de la organización del códice es la ordinatio; la
ordenación jerárquica de los conceptos  El relato está dividido en unidades con una
justificación en cuanto a su tema y hay mucho cuidado en su presentación y su
delimitación. Hay un importante esfuerzo de coordinar y sistematizar la materia
- Los libros anteriores al códice eran rollos y la navegación, lo que hace la navegación
por capítulos mucho más enrevesada que en el formato códice
- El Cid empieza a aparecer en la historia con la muerte de Fernando el Magno (FI de
León)  Aparece vinculado al reino como consejero del rey Sancho de Castilla
 En la historiografía cidiana general abunda el estilo directo  Anovelización
del relato historiográfico, pues, en verdad, los historiadores no pudieron saber
jamás lo que dijo Doña Urraca (aquí entran las fuentes épicas como El cantar de
las particiones; son pequeñas concesiones narrativas)

 El Cid mantiene una aptitud ajena al conflicto de las particiones del rey
Fernando ante las peticiones de consejo del rey García  Le conseja a Sancho
que intente pasar por los territorios de Alfonso de León (si le dejase hacer eso,
tendría un aliado en la invasión de su otro hermano García)

 Los historiadores alfonsíes no desdicen a la fuente, pero sí mencionan que las


fuentes se contradicen  Tratamiento crítico de las fuentes

 Claro uso de fuentes épicas en la construcción del relato (episodio 830, donde
Sancho cerca Zamora y a su hermana Urraca)  Pasajes inspirados en el
Cantar de Sancho II, que narra el cerco de Zamora

o Se pueden tomar las palabras batalla, hermana y Espanna como una


suerte de resto de poema épico que debió servir de fuente a los
historiadores alfonsíes; lo mismo con fragmentos del capítulo 831 
Ritmo y fórmulas características de poemas juglarescos (como amigo et
buen vassallo)
o Otras veces se reconoce el cantar como fuente, pero en ocasiones
contradicho por los historiadores  Tratamiento crítico de las fuentes

 Esto puede causar un cierto desconcierto, pues en la crónica


tienen cabida muchos episodios míticos y fantásticos
inverosímiles seguramente hasta para los propios historiadores
alfonsíes
o Capítulo 839 donde se produce el reto de los castellanos a los zamoranos
(prácticamente calcado de un conocido romance) y la respuesta de Arias
Gonzalo (militar
zamorano)

LITERATURA EN TIEMPOS DE SANCHO IV


- Se habla de una literatura bajo el reinado de un rey, pero la relación con la literatura
que mantienen padre e hijo es muy diferente, por lo que no se puede comparar  Para
Alfonso, la redacción de textos era una gran parte de su tarea política, pero para Sancho
IV la literatura formaba parte de otro orden
 No solo es diferente la labor literaria por la extensión de los reinados de cada
uno, sino que hay otras razones  Las producciones de S tienen una orientación
política distinta
 Hay una serie de actividades apoyadas por S que son una continuación de las
obras patrocinadas por A, como es el caso de la obra historiográfica: la Guerra
Civil entre padre e hijo no impidió que los talleres historiográficos cesasen su
actividad, lo que sí ocurrió con la producción científica en romance alfonsí, que
se cortó inmediatamente
- La diferente orientación política se puede observar claramente con el caso de una
traducción de una obra muy influyente con el título de Li libres deu Tesor (Los libros
del tesoro) de un florentino francoparlante Brunetto Latini  Enciclopedia que
compendia todo tipo de saberes
 No se puede atribuir de manera inequívoca la traducción al taller de SIV, pero
los indicios muestran que una traducción de una obra enciclopédica no es muy
propia del taller alfonsí, que prefería las producciones originales
o Es una obra en la que con frecuencia se censura la búsqueda en exceso
del saber y el acercamiento a la mitología clásica, que encaja con algunas
ideas prevalentes en tiempos de SIV (Alfonso nunca tuvo ningún
problema para acercarse a la mitología clásica)
o Censura a determinada forma de vida en la corte asociada a las
actividades culturales y letradas, que se rechazan como posible medida
de ascenso social y de acrecentamiento del prestigio  Contrario a los
textos gnómicos y didácticos presentes en tiempos de AX, que relaciona
la nobleza con el saber
o La nobleza y la honra solo se asocia a la cultura linajística y no al saber
 Se rechaza “la excesiva fabladura”, el uso persuasivo del lenguaje (la
retórica), que antes es visto como un elemento cortesano de importancia
 La curiosidad (ciencia, matemáticas) es una maldad que lleva a
olvidarse de las verdaderas virtudes (moral y ética)  Por la
censura de esa forma de curiosidad, la labor científica del taller
alfonsí cae
- Otra enciclopedia de autor francés que se tradujo en este momento fue Elucidarium
(Lucidario) de Honoro de Autún, un hombre de iglesia  Cuando se traduce, es
sometida a un proceso de reelaboración y adaptación de bastantes puntos para acomodar
la traducción a los planteamientos sociales de la época de SIV
 Está presentada desde una perspectiva eminentemente religiosa, donde todo el
saber se asimila a la doctrina religiosa (la teología prevalece sobre la ciencia) 
Gómez Redondo y ortos historiadores han visto detrás de estas traducciones
intereses ideológicos y políticos de la Escuela Catedralicia Toledana (debido
seguramente al afán de la CT por corregir la deriva secular y laica en la cultura
por parte de AX)
 En la versión castellana existe un elemento central innegable que encontraremos
en otras obras como Castigos y documentos, que es la religión católica como
principal guía de acción política del reino, ya no la figura del monarca y la ley
 Quizá lo más interesante del Lucidario está en su prólogo, pues es lo más
explícito que hay del propósito de SIV dentro del ámbito del saber
o Se admite el conocimiento intelectual con mucha reticencia y se le
impone unos límites muy sólidos (los que marca la fe)  Párrafos que se
sitúan en contra de la cultura dentro del ámbito cortesano y que propone
el regreso de la cultura a los conventos

o Doctrina escolástica: Se repite la idea de que cuando haya hombres que


tengan que disputar una cuestión, es fundamental que esos hombres
puedan dedicarse a discutir ese punto y que no tengan que abandonar la
disputa para atender a otros asuntos  Aquí subyace la idea de que el
ámbito del saber no puede atenerse al ámbito cortesano
o Teología como principal ciencia a la cual están supeditados el resto de
los saberes  Cultura eminentemente teocrática

 Sancho envuelve toda su presencia en el trono y su labor por un aspecto


providencialista (por la voluntad de Dios)  Le da gracias a Dios por haberlo
hecho hijo de Alfonso, por haber quitado de en medio al primogénito y por
haberle permitido reinar legítimamente

OBRA DIDÁCTICA EN LOS TIEMPOS DE SIV


Castigos y documentos
- Recopilación que se puede conectar con la literatura ejemplar anteriormente, pero que
la separa de ellas que es una obra marcadamente religiosa, frente al carácter pagano de
la literatura ejemplar por su origen oriental
 Se habla de una obra tardía (1252-1293) en la que se da un gran cambio con
respecto a las obras sapienciales anteriores (que propugnan un didactismo
centrado en la búsqueda del saber), pues hay un mensaje didáctico de clara
impronta cristiana
- El prólogo se abre con la intervención de Adán y Eva en el paraíso y una glosa sobre el
pecado terrenal  Lleva a reflexiones sobre los peligros que enfrenta el hombre que da
la primacía a la mujer (obra claramente misógina que funda esas ideas en creencias
religiosas)
 Las palabras finales del prólogo pueden situar esta obra en el ámbito de Espejo
de Príncipes
 Primera parte de la obra: catecismo, consejos de índole religiosa que recuerdan
al caballero Zifar
- Justificación de la monarquía basada en la legitimidad de la sucesión 
Autorrepresentación de Sancho como rey
Tema 3.– El siglo XIV. Don Juan Manuel (1282-1348). Bosquejo biográfico: los
intereses literarios de un noble castellano. El Libro del Conde Lucanor. El Libro de los
Estados. El Libro Infinido. Otras obras.

DON JUAN MANUEL


- Es el primer autor individual, de nombre conocido del que vamos a hablar en ese
curso, y no solo es porque su nombre se haya preservado por azar, su dimensión de
figura muy característica lo convierte en interesante.
- Son muchos los factores que concurren a la hora de señalar a Juan Manuel como una
figura fundamental de las letras medievales españolas. El primero de ellos es la calidad
literaria de sus textos, especialmente del Conde Lucanor, aunque es interesante por
otros factores. El segundo sería lo que la producción literaria tiene de testimonio del
interés que un noble castellano del s.XIV podía tener de la literatura. A partir de su
obra, descubierta y pérdida, dedicó mucho esfuerzo, y eso es llamativo.
 Hemos visto obras de anónimos letrados que circulaban en la corte regia o
nobiliaria, o fruto de un esfuerzo colectivo de la mano de un rey. Aquí estamos
con que Juan Manuel sí escribió sus obras, estamos ante una expresión
individual.
 Es el primer miembro de la nobleza castellana por interesarse por la literatura y
abre una puerta a toda una serie de miembros de la nobleza que cultivan las
letras, lo que se manifiesta por primera vez de forma plena en la obra de Juan
Manuel.
-Revisar qué obras escribió Juan Manuel muestra cuáles eran los intereses o
preocupaciones, los ámbitos vitales, de un noble castellano del s.XIV. Pasando por
algunas con finalidad didáctica, pero en las que también se encuentra una dimensión
literaria en lo que tiene esa obra de antología o colección de pequeñas historias breves
de narraciones de ficción, algunas de las cuales poseen un gran interés literario y
artístico.
 Gracias a esos textos tenemos una vía privilegiada de saber qué es lo que un
miembro de la alta nobleza pensaba, cuáles eran virtudes y lo que él sentía que
era su destino en una determinada clase social, y esto lo sabe mejor Juan Manuel
que cualquier otro noble castellano del s.XIV. Esa conciencia de clase y las
obligaciones y derechos que aparejaba están siempre presentes de manera
obsesiva. El conde Lucanor tiene un interés artístico y literario, Juan Manuel
expresa de manera explícita su concepción de literatura en los prólogos de sus
obras.

CONTEXTO HISTÓRICO
- Nace un par de años antes que la muerte de Alfonso X en 1282, Juan Manuel era
familiar del rey, es decir es un hombre conectado con el linaje regio porque su padre era
el infante don Manuel, hermano de Alfonso X.  Siempre va a tener como referente
literario a su tío.
 Se apropia de que la producción textual y literaria es útil dentro de un ámbito
social y político que toma de Alfonso X a quien admiraba e imitó algunas de sus
obras. Esa no era la única conexión que tenía con la realiza. La primera mujer de
su padre era princesa; Don Juan Manuel era tío de Alfonso XI. Lo interesante
que espera un noble con parentescos de la realeza y una figura importante dentro
del panorama de la época siendo uno de los hombres más poderosos del reino.
o Sin embargo, nunca participó en tareas del gobierno. Luchó por
fortalecer los vínculos con la realeza, pero no le salió demasiado bien. Y
esta frustración aparece en su obra de manera visible.
- Sus padres murieron cuando él era bastante joven, por tanto, era un niño cuando
heredó una inmensa cantidad de títulos, que lo convertían en uno de los señores más
poderosos de Castilla. Con el tiempo, escribió en sus obras que podía viajar desde
Navarra hasta Granada durmiendo siempre en sus propiedades.
 Su educación y el ejemplo de su tío fue fundamental para que se dedicase a las
letras, aunque podemos ver lo poco aficionado que era al alarde erudito, a
adornarse con plumas ajenas en términos de citas. Presente las cosas siempre
desde su perspectiva.
- La situación política que vivió fue bastante complicada desde su nacimiento, con la
guerra entre Sancho IV y Alfonso X, Sancho muere pocos años después y esta sucesión
abre un periodo de caos político en Castilla que duró toda la vida de Juan Manuel y más
allá. Probablemente, el s.XIV fue el siglo más desastroso lleno de guerras y conflictos
sucesorios.
 El hijo de Sancho IV fue el rey Fernando IV con apenas nueve años de edad y
quien reinaba era la reina regente: María de Molina, una figura histórica de
carácter fundamental. Los infantes de la Cerda intentaron hacerse con el poder,
los nobles castellanos quisieron sacar partido de la debilidad de la corona. Del
mismo modo, la corona de Aragón vio una gran oportunidad. Aragón había
estado del lado de los infantes de la Cerda y presionaron a la corona castellana.
Con lo que no contaba ninguno de ellos es con la enorme habilidad de Marina de
Molina, una mujer tremendamente inteligente y capaz en el terreno político que
fue capaz de conducir a su hijo a la adultez en el reino.
 Juan Manuel, por parte de la corona de Castilla, del gobierno del reino de
Murcia, es decir, la parte sur de la corona de Aragón dominaba anteriormente
por los musulmanes. Por ahí venía también la presión, tanto así que las tropas
aragonesas llegaron a invadir las tierras murcianas. Como adelantado de Murcia
negoció la paz sin tener mucho en cuenta la opinión de la corona castellana. Juan
Manuel se muestra como una figura autosuficiente que no respeta siempre la
lealtad hacia su rey y señor natural.
o De este modo, Juan Manuel negocia casarse con la hija del rey de
Aragón con apenas 20 años, cuando ella tenía 3 años. Hay que insistir en
que todas estas decisiones las tomó sin consultar con su rey. Esto
desequilibró las fuerzas dentro de la corona de Castilla. El rey Fernando
IV seguía sin heredero para la corona y en 1311 por fin se soluciona el
problema sucesorio con la llegada de un heredero. Sin embargo, un año
después del nacimiento de su hijo, Fernando IV muere. El que fue
Alfonso XI sólo tenía un año. Vuelve la presión de los nobles
castellanos, los herederos y la corona de Aragón.
- En buena medida, vuelve a ser María de Molina la regente hasta 1321 cuando falleció,
por eso se creó un consejo de regencia, del que había participado Juan Manuel. Durante
una época, en ese consejo estaba Don Juan Manuel y los hermanos de Sancho IV que
intentaron varias veces asesinarse unos a otros por la línea sucesoria y estaban más
preocupados por eso que por formar el consejo de gobierno. Hubo un riesgo evidente de
que el reino de Castilla se dividiera en dos. Fuera de ese consejo de regencia, las dos
personas más importantes eran Juan Manuel y otro hijo de un infante, Juan el tuerto.
Don Juan Manuel, además de su riqueza, era el señor de lo que hoy se corresponde con
Toledo, Extremadura y Murcia, grosso modo, la mitad sur del reino de Castilla;
mientras que del sistema central para el norte era Juan el tuerto quien lo controlaba.
 Estos dos personajes decidieron aliarse contra el rey, pactaron el matrimonio
entre la hija de Juan Manuel y Juan el tuerto. Pero el rey impidió esto con una
oferta que no se podía rechazar: una oferta de matrimonio del propio rey con la
hija de Juan Manuel. Tiene la oportunidad de ser el suegro del rey y padre de la
reina, en primera línea del reino y, evidentemente, no dejó pasar esta
oportunidad. Alfonso XI tenía 15 y la novia debía tener 8 años. Era una
maniobra perfecta.
- Alfonso XI ordenó hacer una emboscada a este Juan el tuerto y matarlo para eliminar a
uno de los mayores intrigantes y apropiarse de sus territorios. Todo parecía augurar una
etapa de paz y para nuestro autor de un momento de cercanía al poder. Pero el rey, con
17 años, decide repudiar a su mujer y casarse con la hija del rey de Portugal. Esto era
una declaración de guerra a Don Juan Manuel, porque la repudia y se la queda en
palacio para tenerla como rehén en contra de las actuaciones de su padre. Don Juan
Manuel abandonó su puesto en Murcia, acumuló tropas y recursos y se preparó para
declarar la guerra al rey. Estas hostilidades se extendieron hasta 1340.
 Todo esto deja una huella en su obra, como en Libro de los estados. Esa
enemistad entre la corona y Juan Manuel continuó con altibajos y esa tensión
continuó hasta su muerte en 1348 con 66 años.
- A pesar de todos estos enfrentamientos con el poder, Juan Manuel participó en muchos
más enfrentamientos en los que participó con su hueste y en otras en las que se fue.
Sorprendentemente encontró tiempo para escribir.

¿Cómo sabemos que Don Juan Manuel fue quien escribió sus propias obras?
Las obras conservadas y las propias declaraciones del autor acerca de su obra en sus
prólogos. Se empeñó constantemente en declarar en prólogos individuales a sus obras su
concepto de literatura.

– Don Juan Manuel, Prólogo general (ms. 6376 de la BNM, que contiene todas las
obras de DJM, menos la Crónica abreviada; escrito hacia 1343):
…fiz[e] fazer este volumen en que están scriptos todos los libros que yo fasta
aquí he fechos, et son doze: El primero tracta de la razón por que fueron dadas
al infante don Manuel, mío padre, estas armas que son alas e leones, et por que
yo e mío fijo legítimo heredero e los herederos del mi linage podemos fazer
cavalleros non lo seyendo nos, et de la fabla que fizo conmigo el rey don Sancho
en Madrit, ante de su muerte [1.—Libro de las armas]. Et el otro De castigos e
consejos que do a mi hijo don Fernando, et son todas cosas que yo prové [2.—
Libro infinido]. El otro libro es De los stados [3], et el otro es el Libro del
cavallero et del escudero [4], et el otro Libro de la caballería [5], et el otro de
la Crónica abreviada [6]; et el otro la Crónica complida [7]; el otro el Libro de
los engeños [8], et el otro el Libro de la caça [9], et el otro el Libro de las
cantigas que yo fiz [10]; et el otro de las Reglas cómmo se deve trobar [11].

 Libro de las armas o Libros de las tres razones (entendido como ‘discurso,
parte, capítulo’)
 Libro infinido (la alusión a la experiencia personal es constante.)
 Libro de los estados (libro sobre la sociedad y su organización) libro del
caballero y escudero conservados
 Crónica abreviada (versión abreviada de la siguiente), Crónica cumplida
(revisión superficial de la General Estoria)
 Libro de los engenios (no se conserva, máquinas de guerra, militares, no
conservamos obras de este tema)
 Libro de la caza, (pasatiempo nobiliario por excelencia)
 Libro de cantigas Libro de cómo se debe trovar (teoría poética que no
conservamos)
Tenemos una relación de 11 obras entre conservadas y perdidas en la que encontramos
obras historiográfica, literatura didáctica de espejo de príncipes,
En el prólogo al Conde Lucanor también enumera sus obras, en esta caso nueve:
Et los libros que él fizo son éstos, que él a fecho fasta aquí: [1] la Crónica
abreviada, [2] el Libro de los sabios, [3] el Libro de la cavallería, [4] el Libro
del infante, [5] el Libro del cavallero et del escudero, [6] el Libro del Conde,
[7] el Libro de la caça, [8] el Libro de los engeños, [9] el Libro de los cantares.
 Libro de los sabios (podemos asociar con la prosa ejemplar, pero no
conservamos la obra)
 Libro del conde (Conde Lucanor)
 Libro de los engeños…

Esta relación, aunque más breve, aumenta el número de obras conocidas.

El Libro de la Asunción de la Virgen no aparece en estos prólogos, de tema mariano,


seguramente porque lo escribió en un momento tardío de su vida. El número de las
obras no conservadas es bastante elevada.

ELEMENTOS PARATEXTUALES EN SU OBRA


- Estos elementos muestran la idea de literatura que tenía Don Juan Manuel, el único
autor que firma sus obras  No es llamativo que tenga una enorme preocupación por la
recepción de su obra
- Para él, la literatura no era ocio ni expresión personal, sino un vehículo didáctico

Prólogo general (el que hace él mismo a sus obras completas)


- Empieza el prólogo con una afirmación que desarrollará a lo largo de todo el prólogo
 Se habla de la recepción de la obra y del papel del autor en esa recepción

 Estilo típico de Don Juan Manuel que no es un artificio vacío: siempre late
detrás de esas frases un absoluto afán de control en la expresión  No quiere
dejar ni un resquicio en el que el significado pueda escapar a su voluntad
 Comenta la relación receptor-autor mediante un ejemplo (un caballero compone
una cantiga que se hace muy popular y se encuentra con un zapatero que canta
mal la cantiga; el caballero rompe sus zapatos en resarcimiento. El rey juzga
que, como el zapatero daña el producto, el caballero tiene derecho a romper su
producto, así que lo recompensa él mismo)
o Su lógica es que, si alguien reproduce mal una obra, la deshonra y el
descrédito recae sobre el autor, pues quien no conozca la verdadera
composición la tomará como defectuosa
o Su ejemplo contrapone obra material a obra intelectual
o Uso paradigmático del ejemplo: manera efectiva de trasladar una verdad
 El maltrato de la composición artística, es equivalente al maltrato de
un bien material
 La explicación de este ejemplo se encuentra de manera inmediata con uno de los
sintagmas que aparece con frecuencia en la obra de DJM (Yo, don Johan), pues
todo en su obra gira alrededor de sí mismo y de su estado de noble  No quiere
recibir culpa de las malas traducciones que se hacen de su obra por la
inestabilidad de la transmisión manuscrita

 Es por ese motivo que el mismo configura sus propias obras completas
- El manuscrito de sus obras completas configurado por él mismo debió de tener alguna
intervención suya o estar autógrafo o sellado  Como mínimo, estuvo supervisada y
aprobada por el autor

 Esta idea de la inestabilidad de la transmisión se repite en obras como en el


Fuero real; los autores son conscientes de que existe la posibilidad de que
alguien cambie la copia o un manuscrito para intereses propios  Creando una
versión supervisada y sellada, se soluciona esa problemática, pues siempre se
puede comparar el original revisado con la copia
o Francisco Rico demuestra que esta idea está tomada de un prólogo a una
glosa de un texto de la Biblia hecho por Nicolás de Lira, un autor
franciscano (en studium)
 Si, aun así, se encontrase error en el original, DJM admite que no es voluntario,
sino que se debe al propio error o al haberse metido en materias que no le
deberían interesar  En último término, reconoce que la labor de escritura no
corresponde al estado de la nobleza (él mismo admite que no es capaz de
“gobernar un proverbio de tercera persona”, es decir, traducir del latín hasta las
frases más simples)

Anteprólogo al Conde Lucanor


- Prólogo escrito en tercera persona en el que la primera oración indica que él concibe la
literatura como enseñanza tanto en el ámbito terrenal como en el ámbito trascendental

 La honra, la reputación y el patrimonio de las personas son las características


que pretende favorecer DJM de las personas que leen su obra (además de
acercarlos al camino de la salvación) mediante la aplicación al conocimiento
práctico de los ejemplos mostrados
 Afirma que toda la casuística que le puede ocurrir a un hombre, lo contiene el
Conde Lucanor  DJM tiene una voluntad de didactismo universal; escribe
para otros y tiene en mente a su público lector
- De nuevo, se incluye la idea de que al copiar los libros se cometen errores y de que
existe una versión óptima cotejada por él mismo

 Se vuelve a referir que los errores se deben a falta de entendimiento, pero aquí
alude a su intención: que se aprovechasen de lo que dice la gente que no sabe
mucho de letras
o Se refiere al público NOBLE, lector siempre implícito en la obra de DJM
 La literatura didáctica sale del convento de una manera progresiva: lo
que antes vivía en el círculo de clérigos letrados y se abre para miembros
de las cortes y la familia real, llega hasta los miembros de la nobleza
 Con DJM hay un salto de receptor del texto a emisor

o No escribe en latín, pues no escribe para los intelectuales

- La intención con la que se actúa es clave para DJM, hecho al que se alude en mucho
de los cuentos del libro

Prólogo del Conde Lucanor

- Utiliza otra herramienta del didactismo, la semejanza (la explicación de un concepto


mediante la comparación)  Habla de voluntad afirmando que, al igual que las
personas tienen un rostro distinto, cada persona tiene una voluntad distinta de los demás

- Huella de la idea medieval dividida en tres estamentos: oratores, velatores y


laboratores con una intención distinta cada uno

 Sin embargo, DJM se adentra con un salto argumental en que hay un punto
común a pesar de las diferencias de voluntades: que todos aprenden mejor las
cosas cuando les gustan y placen (latente docere et delectare horaciano)

o Argumenta
que hay algunas personas incapaces de aprender cosas sutiles
intelectualmente mediante libros de verdaderos letrados (puesto que no
les resultan placenteros)  Por eso DJM afirma que ha compuesto un
libro de “palabras apuestas” (palabras atractivas que capten la atención,
los ejemplos)
- Se menciona al final del prólogo el marco narrativo en el que tiene lugar el CL

Razonamiento que hace DJ por amor de DJaime, señor de Xérica

- Es una introducción a la siguiente parte: Don Jaime, amigo de DJM, le aconseja que
componga sus libros de una “manera más oscura”, que requieran un mayor esfuerzo
para leerlos

 Argumenta que no va hacer esto porque no está tratando de temas de gran


calibre (pues no los sabe), sino que solo da consejos prácticos a sus iguales

- Como no consigue la oscuridad por la forma, la buscará por el método  Accede a


escribir con más oscuridad y afirma que si algo no se entiende, es culpa de DJaime

EL CONDE LUCANOR

Estructura

Primera parte: libro de los ejemplos

- 51 capítulos cuyo centro es un ejemplo enmarcado en una situación narrativa dentro de


la obra, al igual que Sendebar o Calila: este marco tiene una voz narrativa que presenta
al lector al Conde y a su consejero Patronio  Al fin y al cabo, es una literatura
práctica que tiene como finalidad proteger la honra y el patrimonio, como se repite a lo
largo de la obra

1) Todos los capítulos inician con la exposición de un problema por parte del
Conde a Patronio, siempre relacionado con un caso práctico y real (creíble
dentro de la ficción conversacional)
2) Planteado el problema, Patronio ofrece su consejo mediante un ejemplo (punto
común entre el didactismo de Juan Manuel y Juan Ruiz)
3) Al final del ejemplo, Patronio hace explícita la enseñanza y el Conde explicita
que lo llevará a la práctica
4) Después, irrumpe en el relato el propio DJM, incurriendo en una incongruencia
literaria: DJM escribe la conversación de estos dos personajes y, a su vez,
irrumpe en el texto para validar autorialmente lo que él mismo ha generado
a. DJM plasma la enseñanza en versos, lo que establece un deslizamiento
del ejemplo al proverbio  Además, en su diseño original, cada
capítulo estaba resumido en una ilustración que encerraba la enseñanza
del ejemplo: Et la ystoria deste exienplo es esta que se sigue
b. El hecho de que se versifiquen, pone en el punto de vista el carácter
memorístico de la ética (pensar en el refranero, por ejemplo)  Formato
muy parecido al del proverbio, pero con el apoyo de la rima

- Esta es una estructura muy significativa que dice mucho del autor: esa idea de
problema-respuesta ejemplar - explicación muestra una clara voluntad de una instancia
controladora de cada enseñanza  Además, el propio Lucanor lo aprueba
explícitamente, lo que corta más aun las alas a posibles segundas interpretaciones del
mensaje, haciendo que su significado sea claro y unívoco

 Por último, es el autor el que confirma por tercera vez la enseñanza del ejemplo
y una historia que lo reitera por cuarta vez
 Esta idea de control se contrapone a la idea de libro de Juan Ruiz, que afirma
que un libro puede tener varias interpretaciones

Segunda parte: Razonamiento que hace Patronio al Conde de muy buenos


proverbios

- Se le cede la palabra directamente a Patronio, que enlista una serie de proverbios


(expresión del didactismo oscuro)

 El didactismo literario sigue teniendo los mismos instrumentos en el siglo XIV


que en el siglo XIII  La idea de que el ejemplo es una manera de enseñar más
simple sigue latente en este siglo, a pesar de que hay una operación añadida de
interpretación

Tercera parte: Escusación de Patronio al Conde Lucanor

- Ya no vienen introducidos por la voz del autor, sino que la voz de DJM se asimila a la
de Patronio

- Saber como bien deseable para el noble

- Patronio da 49 proverbios, cumpliendo lo que DJaime le dijo sobre escribir de una


manera oscura

Cuarta parte: Razonamiento de Patronio al Conde Lucanor

- Como el CL quiere saber más siempre, Patronio le da otros 50 proverbios más oscuros
aún, demostrando que los instrumentos del didactismo tienen una diferente
consideración y se usan de manera distinta porque están dirigidos a un público distinto
 Los ejemplos son para los que necesitan apoyo para la enseñanza, un suplemento que
da la ficción; los que no lo necesitan leen el didactismo concentrado que representan los
proverbios

Ejemplos

I: De lo que contesció a un rey con un su privado

- Hay una reiteración ya en el propio título del primer ejemplo de la relación consejero-
aconsejado (incluso hay un juego doble de consejeros, en el que el consejero tiene otro
consejero cautivo en su casa)

III: Del salto que fizo el rey Richalte de Inglaterra en la mar contra los moros

- Clara correspondencia con la biografía de DJM: se menciona que Lucanor combatió


largo tiempo contra moros y reyes  Pregunta a Patronio cómo va a salvar su gracia si
ha luchado contra cristianos y su propio rey natural

 Se va a subrayar la palabra de que todo se tendrá que realizar “dentro del


estado”, o sea, dentro de su condición de noble y sin tener que encerrarse en un
convento  Se entrevén las propias preocupaciones de DJM

- La vida pecaminosa de Ricardo Corazón de León es perdonada por una acción heroica
realizada en las cruzadas: la conclusión de Patronio es que lo que debe hacer es centrar
todos sus esfuerzos en las luchas contra el infiel (los musulmanes de la península)

 Lucanor no tiene que renunciar a su estado, sino convertirse en un miles christi,


un caballero de Dios (ecos del Caballero Zifar)

IV: De lo que dixo un genovés a su alma cuando se ovo de mori

- Patronio le aconseja a Lucanor que, si está cómodamente asentado en su estado, no


emprenda empresas para obtener más fama o prestigio (ejemplo de prudencia)

 Un mercader Genovés, sintiéndose morir, llamó a todos sus familiares y


reprende a su alma por irse a un lugar incierto mientras que en la vida terrenal
está lleno de riquezas

- El ejemplo se decanta por una rama más burlesca y goliardesca de la literatura


medieval

- En vez de dos versos de DJM, hay un refrán

VIII: De lo que contescíó a un omne que avían de alimpiar el fígado

- Lucanor está pasando por una época de mengua de dineros, pero sus amigos le piden
dinero después de que venda una tierra porque acaba de vender unas tierras  Ejemplo
con un punto superfluo: es obvio que en una época de recesión económica no se debe
dejar dinero, pero, aun así, Lucanor pregunta
XI: De lo que contesció a un deán de Sanctiago con don Yllán, el grand maestro de
Toledo

- Incluido por Borges, Ocampo y Bioy Casares en su Antología de la literatura


fantástica

- Todo el proceso por el que pasa el deán de Santiago es una ilusión del nigromante para
probar su lealtad

- Curioso cómo un hombre tan obsesionado con la dimensión práctica de la literatura y


una clara conciencia de lo que le corresponde por su condición de noble y severo, puede
construir un relato fantástico deleitable

OTRAS OBRAS DE DON JUAN MANUEL

EL libro de la caza

- Tratado sobre montería y cetrería: no es sorprendente que DJM escriba una obra de
este asunto, pues son pasatiempos muy presentes en la sociedad medieval  Es un
tratado breve que abre la puerta a un género que va a ser continuado por otros nobles
como López de Ayala

 En su prólogo se menciona que Alfonso X compuso una obra sobre la caza (se
remonta hasta Ptolomeo para mencionar un rey más sabio que AX)  Hoy en
día, no se tiene ningún rastro de esta obra sobre caza y pesca
 Esta obra seguramente le sirvió como modelo a emular

- DJM apela constantemente a su experiencia como cazador y a los montescos que están
a su servicio  No tiene fuentes librescas, sino propias

 Muchas veces da valor a tomar la experiencia como base, y no otros libros

Libro de las armas

- Deyermond argumenta que se debería de llamar Libro de las tres razones, pues le
subyace una estructura tripartita:

1. La explicación del escudo de la familia de DJM


2. Justificación de por qué DJM y sus descendientes pueden nombrar caballeros sin
ellos serlo: se recoge el interés que se le da en las partidas al nombramiento
caballeresco
3. Diálogo entre el rey Sancho IV en su lecho de muerte y DJM: tiene mucho de
ficción literaria, pues lo más probable es que no se diese nunca  Sancho IV se
disculpa por sus malos comportamientos durante todo su reinado
a. Narrativamente, el texto funciona con una extraordinaria efectividad
b. Se subraya continuamente que, aunque lo que esté escribiendo pudo no
suceder como lo cuenta, lo importante es la verdad que le subyace
- Hay un elemento mencionado en el prólogo que vertebra estas tres razones: el origen
de la obra es la petición de un amigo para que le haga llegar por escrito lo que él le
había narrado una vez oralmente, para no olvidarlas y poder usarlas en un debate

 Late la tensión entre el contraste de la oralidad (fútil) y lo escrito (permanente) y


el orgullo autorial que tiene DJM

Libro infinido

- Libro no terminado al que DJM le iba añadiendo continuamente contenido  Texto


desprovisto de todo marco narrativo, dogmático y teórico que dirige a su hijo que trata
de cómo comportarse dentro de su estado de la nobleza para poder salvar su alma

 Se trata de la esencia de la concepción de DJM del didactismo

- Prólogo de la obra dirigido a su hijo mayor en el que declara abiertamente


pensamientos como noble que se dedica a la escritura

 Reflejo de que no todos los nobles coetáneos entendieron que DJM se dedicase a
la escritura  Argumenta que no hace ningún mal, pues de los textos que
escribe se puede sacar beneficio
 Encendida defensa del saber muy al estilo alfonsí

- El cuerpo de la obra trata de la salvación del alma, de los cuidados del cuerpo, de la
salvación de los nobles (que remite al libro de los estados), de cómo comportarse antes
los reyes, ante los amigos de mayor grado, ante los iguales, ante los amigos de menor
grado, antes los familiares, vasallos y consejeros  Una suerte de espejo de nobles, de
moral práctica para su hijo

 A partir del capítulo XV pasa de hablar de esta ética relacional a tratar de cómo
comportarse con relación a determinados conceptos e ideas abstractas: cómo
tratar los secretos, qué fortalezas hay que construir, cómo ser justo…
 Último capítulo donde se distinguen 15 tipos de amor

- Tratado práctico pero que encierra la quintaesencia del pensamiento de DJM

Libro de los estados

- Obra más extensa e importante de DJM  Obra sujeta a constantes revisiones, lo cual
indica la importancia y el cuidado que el autor vierte en ella

 Sus editores la califican como la obra más ambiciosa de sus editores (añadir
editores)
 Obra aparentemente no terminada, aunque su propósito principal no era ser
abierto, como el Libro infinido

- Una vez más, encontramos en DJM la idea del lugar que cada uno ocupa en la
sociedad y los derecho y deberes que eso trae consigo  Estudio comprensivo de cómo
un hombre alcanza los horizontes de su vida cumpliendo con sus deberes para con Dios
y para con la sociedad según la posición que ocupe en el mundo (estado)
 Al igual que en el Lucanor, aparece, pero de manera más tenue, un marco
narrativo ficcional  Una suerte de cuento devoto donde aparecen figuras
identificables con DJM y otros devotos, que sirve para incorporar todo un
contenido doctrinal y ético muy explícito y marcado
o La primera parte se dedica a la vida seglar y la segunda a la vida secular

- El objetivo del libro es probar dos tesis principales en DJM: el logro principal de los
seres humanos es alcanzar la salvación y que debe de ser el estado que ocupa el hombre
el que marque las pautas para esa salvación

 Una vez más, habla de cómo la escritura es una disciplina útil para los nobles
Tema 4. Consolidación formal y diversificación temática: la prosa de no ficción
del siglo XV. Cultura letrada y usos de la literatura. Algunos ejemplos: Generaciones y
semblanzas de Pérez de Guzmán. Prosa moral y didáctica: Alfonso Martínez de Toledo.
La escritura femenina: Teresa de Cartagena.

Tema 5.– Celestina. Problemas de transmisión y autoría del texto. El estilo de Celestina
y sus fuentes. Adscripción genérica de Celestina. Los personajes y sus funciones. La
aegritudo amoris y la causalidad mágica. Del didactismo a una visión trágica del
mundo. La literatura celestinesca.
Tema 6.– Historia de una ausencia: el teatro medieval. El perdido teatro clásico. Un
texto extraño: El Auto de los Reyes Magos. De la inexistencia de un teatro religioso en
Castilla: La aparición de obras ligadas a los ciclos litúrgicos. Primeros testimonios del
teatro. La conexión franciscana: entre Gómez Manrique y el teatro conventual
femenino. Teatralidad primitiva profana: La corte, entre momos y fiestas. El oficio de
pastores y el nacimiento de la égloga dramática religiosa. Íñigo de Mendoza. La escuela
salmantina, de Juan del Encina a Lucas Fernández.

También podría gustarte