Protocolo de PFC - Taller Moebius

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Facultad de Arquitectura y Urbanismo – UNT

TALLER MOEBIUS – PROYECTO FINAL DE CARRERA

El Proyecto Final de Carrera es un trabajo de síntesis e integración de los conocimientos


adquiridos por el estudiante a lo largo de su trayectoria en las diferentes áreas de conocimiento
del grado.
Es un ejercicio de diseño de máxima complejidad, con la intervención de todos los factores
condicionantes de la actividad profesional.
Los estudiantes son alentados a proponer la temática del ejercicio, su propuesta metodológica
y plan de trabajo. El tema elegido debe responder a las demandas del medio en que se inserta
y tener una complejidad que articule diferentes escalas de resolución, desde la problemática
urbana a la edilicia. Se trabajan prioritariamente problemas relativos al hábitat y a la
arquitectura pública de la ciudad y territorio latinoamericanos, con particular interés en la
región NOA, sin ser excluyente.

OBJETIVOS
Se espera que en el trayecto del PFC el alumno sea capaz de:
• Tomar conciencia acerca del rol ético del arquitecto en el ejercicio profesional respecto
de la sociedad y el medio ambiente.
• Integrar y aplicar con nivel científico y profesional los conocimientos, recursos técnicos
y metodológicos adquiridos durante su formación en el desarrollo de un proyecto de
alta complejidad.
• Desarrollar un proceso de reflexión y análisis crítico en la proposición de los temas de
trabajo y la sustentación de las propuestas de proyecto.
• Completar la formación proyectual de grado tanto en los campos del pensamiento
disciplinar (teoría, crítica e investigación proyectual –lógicas–) como en los campos
instrumentales del oficio del arquitecto (desarrollo de proyecto, materialidad y
factibilidad técnico-económica, representación y comunicación).
• Valorar el aporte interdisciplinario en la resolución de los aspectos específicos del
proyecto.

REQUERIMIENTOS DE COMPLEJIDAD Y CONTENIDOS A DESARROLLAR EN EL PFC

1. Abordaje multiescalar
- ESCALA URBANO – TERRITORIAL DEL PROYECTO
Análisis de las condicionantes territoriales: geográfica- ambiental, histórico-cultural, socio-
económica, técnico-productiva.
Análisis e interpretación de los elementos estructurantes de la ciudad a escala macro, meso
y micro (territorial-metropolitana, ciudad, sector urbano).

1
Intervención estratégica en el área de actuación determinada según criterios de desarrollo
urbano sustentable. Desarrollo de áreas vacantes, expansión o renovación urbana:
planificación de equipamientos y viviendas, espacio público, movilidad e infraestructuras.
- ESCALA ARQUITECTÓNICA DEL PROYECTO
Conjuntos urbanos y edificios de equipamiento. Programas arquitectónicos de carácter
estratégico. Hipótesis de procesos emergentes de la intervención arquitectónica.
Conceptos y pautas de diseño. La idea generatriz. Forma, contexto y paisaje urbano. Forma
y programa, estructuración funcional. Forma y adecuación ambiental. Forma y significado.
Orden geométrico-espacial y orden técnico-estructural. Diseño de soportes y criterios de
flexibilidad.
- ESCALA DE PARTES Y SUBSISTEMAS ARQUITECTÓNICOS DEL PROYECTO
El diseño de partes funcionales específicas. La materialidad en la comunicación de
significados. Tecnología y formalización. Resolución técnica de la estructura resistente.
Resolución material de la envolvente. Criterios de diseño de instalaciones.
La concreción material del proyecto con recursos y potencialidades reales del contexto.
Tecnologías apropiadas.

2. Programas arquitectónicos apropiados y estratégicos para el contexto de actuación


Considerando los objetivos institucionales del Plan 2008 de la carrera:
 Insertar al profesional arquitecto en la región, con un rol activo en el proceso de desarrollo.
 Incorporar los problemas de la realidad, integrando espacios para la formación, la
investigación, la extensión y transferencia al medio.
 Atender a la demanda del contexto, promoviendo la formación de profesionales sensibles
y permeables a las condiciones cambiantes, a partir de las capacidades de creación,
innovación, crítica y reflexión.
 Formar profesionales con fundamentos éticos y sensibilidad social, comprometidos con la
preservación de los valores y tradiciones propias, la defensa del medio ambiente y la calidad
de vida de sus habitantes.

La concepción que sustenta nuestro plan de estudios (nuestro contrato de formación


académica) es que las agendas temáticas derivan de las necesidades de la sociedad en el
contexto de nuestra realidad local. Por otro lado, es necesario reconocer una coyuntura
contemporánea que sitúa el contexto del proyecto entre lo local y lo global y convoca a
nuevas miradas sobre esas agendas.
El tema problema y el programa arquitectónico a desarrollar deben responder a las
necesidades del contexto y ser socialmente significativos. Deben comportar hipótesis de
actuación proyectual en distintas escalas, con intervenciones arquitectónicas de alto
impacto que promuevan el desarrollo urbano del sector con criterios de sostenibilidad y
aporten a la cualificación del espacio público de la ciudad.
En nuestro contexto local, la vivienda, los equipamientos públicos y comunitarios, los
espacios públicos, son temas aún pendientes a resolver. La ciudad contemporánea suma
además nuevos problemas o agudiza los ya existentes, crea demandas de nuevos tipos de
espacios.

2
Temas posibles a desarrollar (no excluyentes):
- Vivienda: Conjuntos de vivienda y servicios en áreas de expansión; inserciones urbanas
de conjuntos habitacionales o edificios de usos mixtos; rehabilitación de conjuntos
residenciales, etc. Considerando en todos los casos el manejo sustentable de
densidades urbanas, mixtura morfológica y de usos, complejidades de nuevos y
diversos modos del habitar.
- Equipamientos de servicios públicos y comunitarios: salud, educación, gobierno y
administración, cultura, etc.
- Equipamientos para el ocio y recreación, deporte, turismo.
- Equipamientos para el comercio, en sus distintas modalidades.
- Equipamientos para la ciencia y desarrollo tecnológico.
- Equipamientos para la producción.
- Infraestructuras para la movilidad y el transporte.
- Intervenciones en centros históricos o edificios patrimoniales.
- Rehabilitación y/o reciclaje de construcciones en desuso.
- Sistemas de espacios verdes públicos, parques urbanos con equipamientos de usos
públicos.
- Otros….
Este listado no pretende ser exhaustivo ni clasificatorio. La propuesta temática puede
incorporar conceptos de hibridación o mixtura que se consideren apropiados en función
del contexto de actuación, que aportará claves para la definición programática y escala
apropiada de la intervención arquitectónica.
Contextos posibles de actuación:
- Urbano: ciudades intermedias.
- Natural o rural.

3. Manejo de criterios de sostenibilidad ambiental y social en las distintas escalas de


actuación
Las temáticas y propuestas proyectuales deben incorporar criterios de diseño
responsables en relación al contexto de crisis de sustentabilidad actual (cambio climático,
degradación de áreas verdes, efecto invernadero, polución, crisis de disponibilidad
energética, producción de residuos, desastres naturales, pobreza, desigualdad social, etc.)
en términos de equilibrio ecológico, viabilidad económica y concertación social, en las tres
escalas de actuación: ciudad, edificio, materialidad.
El PFC se debe abordar desde el paradigma del “derecho a la ciudad” para todos los
ciudadanos: mejores edificios para una mejor ciudad, más inclusiva, más equitativa, con
identidad, con espacios públicos de calidad ambiental y paisajística.
4. Énfasis en aspectos disciplinares específicos
El alumno puede adoptar diferentes enfoques y enfatizar aspectos disciplinares
específicos. En función del tema propuesto, o el área de conocimiento a enfatizar, se
recomienda el asesoramiento de docentes de áreas específicas en el desarrollo del
proyecto. A manera de ejemplo:
- Historia y patrimonio arquitectónico.
- Diseño del paisaje.

3
- Sustentabilidad y confort térmico: bioclimatismo y ahorro energético.
- Sustentabilidad y materialidad: tecnologías apropiadas, tecnologías alternativas,
nuevos materiales.
- Lógicas proyectuales.
- Otros…

METODOLOGÍA
Los trabajos de PFC podrán ser desarrollados individualmente o en equipos de dos estudiantes.
El seguimiento del proceso de desarrollo del PFC se realizará a través críticas parciales
periódicas. En la fase de anteproyecto, podrán implementarse reuniones intermedias de
consultas de avances con la tutoría de un docente del taller.

Etapas de desarrollo del PFC y cronograma


El alumno propondrá un plan de trabajo y un cronograma personal de avances según etapas,
considerando un plazo total entre 8 y 12 meses para el desarrollo de su PFC.
A manera de ejemplo:

Secuencia de actividades:
Presentación del tema-problema. Elaboración de plan de trabajo.
Análisis urbano y del sitio. Diagnóstico y propuestas de intervención urbana.
Investigación y análisis de la temática. Análisis de casos. Elaboración del programa.
Elaboración de planimetría base y maqueta del entorno.
Hipótesis y premisas de diseño. Exploración de la idea arquitectónica y lógicas proyectuales.
Definición del partido. Desarrollo del proyecto. Comunicación del proyecto.

Formatos de presentación y registro del proceso


Para las críticas se presentarán láminas en formato digital (para proyectar) y/o impresas.
Se recomienda sistematizar los módulos de presentación y cuidar la correcta representación y
expresión gráfica e información pertinente a la escala y etapa del proceso.
Cada alumno debe generar un repositorio digital en padlet (u otro que considere apropiado)
a manera de bitácora del proceso de PFC, donde se subirán las críticas y la producción analítica
y gráfica de estudio.

4
Ejemplo de repositorio en padlet:
https://es.padlet.com/agrojasvitry/moebius-2022-5-a-o-e7wgczzswkm3pb9j
Ejemplo de bitácora en wordpress:
https://cuadernodepfc.wordpress.com/2011/07/13/%c2%bfque-es-el-pfc/

Requerimientos de presentación de la Entrega Final del PFC


Láminas impresas y en formato digital del proyecto desarrollado.
Libro digital en formato apaisado que compendie la información analítica, pautas, hipótesis,
exploraciones y desarrollo del proceso. Se incluirán los elementos gráficos relevantes del
proyecto final en escala reducida.
La evaluación será por medio de una exposición oral pública realizada por el alumno de su PFC
mediante diapositivas digitales. La exposición debe dar cuenta de las características del área
de implantación, la fundamentación de la temática, memoria conceptual y recorrido del
proyecto en video.

LINEAMIENTOS PARA LA PRESENTACIÓN INICIAL DE LA PROPUESTA TEMÁTICA Y


CONTEXTO DE INTERVENCIÓN
(1º presentación)
La presentación del tema debe contener:
• Título del tema propuesto y ciudad o área territorial de localización.
• Justificación del tema. Problematización de la necesidad e hipótesis de procesos
emergentes de la intervención propuesta en el medio en que se inserta.
• Explicitación del enfoque particular propuesto, si aplica (derivado de un requerimiento
del tema- problema, de un posicionamiento o interés personal, experiencia previa, etc.)
• Antecedentes proyectuales del tema propuesto (ejemplos de referencia, explicitando
los criterios de elección de los mismos)
• Propuesta del terreno de emplazamiento y justificación de su elección.
• Cronograma del plan de trabajo por etapas (considerar período de 8 a 12 meses).
La presentación del tema será una exposición explicativa con diapositivas digitales por parte
del alumno de una duración máxima de 10 minutos.

Equipo docente del Taller Moebius 2023:


Prof. Asociada a cargo Arq. Patricia Figueroa / Prof. Asociados Arq. Adolfo Ponce, Arq. Edgardo Muntaner
/ Prof. Adjunta Arq. Ana Auad / Jefes de TP Arq. Ernesto Marchetti, Arq. Luciano Vita / Aux. Graduados
Arq. Marcela Malcún, Arq. Adrián Rojas Vitry / Seminarista Graduado Arq. Maximiliano Cesarini.

También podría gustarte