Disc - Apert.uva1995 96
Disc - Apert.uva1995 96
Disc - Apert.uva1995 96
ALFONSO ALVAREZMORA
CATEDRÁTICO DE URBANÍSTICA Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO
CONSERVACIÓN DEL
PATRIMONIO, RESTAURACIÓN
ARQUITECTÓNICA Y
MPOSICIÓN ELITISTA DE
LOS ESPACIOS URBANOS
ISTÓRICOS
VALIAD O LID
1995
(
CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO, RESTAURACIÓN
ARQUITECTÓNICA YRECOMPOSICIÓN ELITISTA DE
LOS ESPACIOS URBANOS HISTÓRICOS
LECCIÓNDEAPERTURADELCURSOACADÉMICO 1995-96
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID
LECCIÓNDEAPERTURADELCURSOACADÉMIC01995-96
ALFONSOALVAREZMORA
CATEDRÁTICO DE URBANÍSTICA Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO
~~A ~))qG
VALLADOLID
1995
l. CONSERVACIÓN DEL PATRI
YRECOMPOSICIÓN EUTIS1
3. LA RESTAURACIÓN COMO
4. EL PATRIMONIO COMO CC
5. CATALOGACIÓN DE CONJl
DELOSSECTORESURBAN
8. EL DESPILFARRO INMOBI
INMEDIATO DE LA DESTE
9. HACIA LA DEFINICIÓN D
601-1995
CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO, RESTAURACIÓN
ARQUITECTÓNICA Y RECOMPOSICIÓN ELITISTA DE LOS
ESPACIOS URBANOS HISTÓRICOS.
1
A pesar de todo, la conservación del Patrimonio Histórico ( al menos La relación,
de cierto patrimonio ) se ha desarrollado dentro de un marco, no siempre patrimonio edific
racional, que nos está permitiendo convivir, aunque a duras penas, con parte han desarrollado,
de nuestra historia construida. Se trata, eso si, de un patrimonio heredado der. Es asi como
que posee unas características muy selectivas. Si a nadie escapa la idea de que los cambios histc
hemos sido relativamente respetuosos con la historia, tambien es cierto que pudiéndose argut
dicho respeto ha recaído sobre piezas arquitectónicas que solo representan y so, que el acercan
expresan una sola cara de la misma. Se trata de aquellos monumentos que función de intere
encuentran sus raices y su razón de ser en los estratos sociales mas directa- ficas de apropiars
mente relacionados, contextualmente hablando, con los poderes establecidos. que recorren un
La presencia de algunos de dichos monumentos, en el ámbito de nuestras noción de patrim
ciudades, fué impulsada, en su origen, por un pensamiento, necesariamente valores culturale5
elitista, que teorizó acerca de la necesidad de legar la historia, expresada en de poder, ligado:
piedra, procediendo, para ello, a su conservación mediante la aplicación, a signo aristocrátic
dichos monumentos, de las técnicas de la restauración arquitectónica. intereses popula1
Pensamos,en este sentido, que se ha producido una estrecha relación, histo- nidos a expresat
ricamente hablando, entre conservación del patrimonio, la restauración de las bienes patrimon
piezas arquitectónicas asi catalogadas y una selectiva elitización de los espa- Las difere
cios urbanos identificados con dichos monumentos. patrimonio histc
El impulso del progreso social, sin embargo, ha podido, en algunos mos, en concep
momentos históricos, rebelarse contra esta idea de la conservación, entendi- otras cosas, de le
da como perpetuación de una solo versión de los hechos consumados. Dicho intervención en
impulso ha ido procurando, historicamente, un desarrollo progresivo de la ción, se ha o
idea de patrimonio. De su consideración originaria, como expresión exclu- Extensión, por ·
siva de los poderes establecidos, vamos a ir pasando, paulatinamente y como a someter a la 1
no podia ser de otra manera, a aquella otra en la que lo patrimonial deja de su vez, manera
ser propiedad de una sola clase social, para convertirse en algo de lo que se va cara a su conse:
a ir requiriendo un uso indiscutiblemente democrático.
Dicha extensión conceptual, sin embargo, no se ha desarrollado sin
dificultades. Aunque hoy dia, y al amparo de concretas formas democráticas
de concebir el poder popular, se está consumando una idea de patrimonio
alejada de concepciones elitistas, aún persisten formas de pensamiento, muy
consolidades en algunos ámbitos intelectuales, que continuan considerando
a dicho patrimonio como conjunto de objetos especificas de clase. Posiciones
estas que pueden convertirse en corrientes intelectuales dominantes, en la
medida en que se sienten apoyadas por un ambiente que alimenta un cierto
retroceso social auspiciado por reacciones que están enturbiando, en nues-
tros dias, la construcción de una sociedad y de un sistema de convivencia mas
justos y solidarios.
2
rico ( al menos La relación, entre las diferentes concepciones de que ha sido objeto el
:co, no stempre patrimonio edificado y el contexto social, en el que dichas concepciones se
1enas, con parte han desarrollado, resulta mas directa de lo que normalmente se suele enten-
10nio heredado der. Es asi como podemos establecer un recorrido conceptual atendiendo a
a la idea de que los cambios históricos a que se ha visto sometida la idea de patrimonio,
:n es cierto que pudiéndose argumentar, y esta es nuestra hipótesis a plantear en este discur-
o representan y so, que el acercamiento teórico a dicha concepción se ha ido produciendo en
)numentos que función de intereses concretos de clase, que han desarrollado formas especí-
es mas directa- ficas de apropiarse del patrimonio histórico heredado. Formas de apropiación
res establecidos. que recorren un camino muy diverso: Aquel que comienza considerando la
¡Íto de nuestras noción de patrimonio como un conjunto desagregado de objetos, poseídos de
necesariamente valores culturales y artísticos, con capacidad para expresar inequívocos signos
a, expresada en de poder, ligados a concretas oligarquías económicas y políticas ( ya sean de
la aplicación, a signo aristocrático o burgués), hasta aquellas otras concepciones en las que
arquitectónica. intereses populares y democráticos constituyen la base de los nuevos conte-
relación, histo- nidos a expresar, y proyectar, desde el tratamiento de que van a ser objeto los
;tauración de las bienes patrimoniales así concebidos.
:ión de los espa-
Las diferentes formas de tratamiento a que se ha visto sometido el
patrimonio histórico, se han encuadrado, desde tiempos inmemoriales, deci-
ido, en algunos mos, en concepciones muy diversas. Esta diversidad es consecuencia, entre
ración, entendi- otras cosas, de los cambios que se han producido en la manera de concebir la
;umados. Dicho intervención en el citado patrimonio. Como consecuencia de dicha evolu-
progresivo de la ción, se ha consolidado una extensión del concepto de patrimonio.
~xpresión exclu- Extensión, por cuanto tambien se estaba requiriendo una ampliación del uso
tamente y como a someter a la riqueza patrimonial existente, lo que estaba determinando, a
~irnonial deja de su vez, maneras diferentes de proceder a su tratamiento e intervención, de
o de lo que se va cara a su conservación y reutilización social.
desarrollado sin
Las democráticas
a de patrimonio
nsamiento, muy
m considerando
clase. Posiciones
¡minantes, en la
tmenta un cierto
)Íando, en nues-
conVtvencta mas
3
aspiraciones reale
mentos). Monun
des, mediante la
símbolos, del cor
Ahora bier
determinados he,
no podían oculta
sión formalizada
tradicional. En S(
vidualizada, es d<
EL PATRIMONIO COMO RIQUEZA MONUMENTAL, Veamos la·
CONCEBIDA EN CLAVE HISTÓRICA-ARTÍSTICA. como reacción fr
esta cuestión, pe
En un primer momento, la idea de patrimonio aparece muy estrecha- zan a ser conscie1
mente relacionada con valores eternos, que reclaman lo histórico y artístico zas dentro de la
como únicas reservas culturales a preservar. Solo se consideraban objeto de desarrollan al an
recuperación y, por tanto, de intervención y proyecto, aquellas piezas arqui- el espacio de la '
tectónicas que poseían una calidad suficiente como para gozar de un reco- largo de su segu
nocimiento universal, mas allá del especifico contexto social al que debían su grandes transf01
razón de ser. Se trataba, además, de piezas únicas, es decir, objetos con capa- que detenían di<
cidad para ser extraídos de dicho contexto, sin perder lo especifico de las mis- tos que más inc
mas. Su valor, al considerarse fuera de contexto, no respondía, en este senti- forzando la no d
do, a motivaciones urbanísticas. No se reconocían, como variables a tener en go, que la ciuda(
cuenta en la valoración de un bien patrimonial, aquellas que lo relacionaban tifica con la defi
con el sentido histórico del espacio urbano, aspectos estos que se ocultaban tacado, sin emb:
conscientemente, del mismo modo que se ahogaban sentimientos y reivindi- servación del p2
caciones de signo colectivo. los procesos de ·
Estos monumentos ( asi requerían ser concepctualizados, dado el trata- lelamente, al su
miento de clase de que eran objeto) se identificaban, entre otras cosas, con la ción, en efecto,
expresión de determinadas aspiraciones colectivas, lo que delataba, en el fon- de un único prc
do, una gran contradicción: El monumento aislado, como manifestación del ciudad modern~
poder establecido, como símbolo de una sola clase social, era, al mismo tiem- La otra lir
po, la expresión de todo un colectivo social, que idetificaba sus aspiraciones sentido de que l
con dichas obras, al reconocerlas como eternas y transmutables en el tiempo. de ciudad (en el
Nos estamos refiriendo, naturalmente, a los grandes monumentos erigidos el acercamiento
desde el poder, aunque en nombre de una comunidad, necesariamente abs- sideración de d
tracta ( no real), cuyas aspiraciones se hacian coincidir, por medio de meca- cional como pie
nismos puramente ideológicos, con los de la comunidad real ( aunque el tamiento, en ce
papel de esta solo se redujese a admitir, resignadamente, tal cometido, y sus
4
aspiraciones reales no fueran, precisamente, identificables con dichos munu-
mentos). Monumentos de clase que tenían como objetivo controlar volunta-
des, mediante la afirmación, a través de sus elementos fisicos convertidos en
símbolos, del contexto ideológico dominante.
Ahora bien, estas primeras posiciones, frente a la conservación de
determinados hechos arquitectónicos, en el conjunto de la ciudad tradicional,
no podían ocultar dos grandes limitaciones. En primer lugar, eran la expre-
sión formalizada contra la destrucción de que estaba siendo objeto la ciudad
tradicional. En segundo lugar, dicha conservación se entendía de forma indi-
vidualizada, es decir, edificio a edificio.
AL, Veamos la primera de dichas limitaciones, es decir la idea de conservar
como reacción frente a la destrucción de que era objeto la ciudad. Planteamos
esta cuestión, por cuanto los primeros movimientos culturales que comien-
~ muy estrecha- zan a ser conscientes de la necesidad de proteger la ciudad (determinadas pie-
órico y artístico zas dentro de la ciudad) coinciden con las transformaciones urbanas que se
raban objeto de desarrollan al amparo de los grandes trabajos públicos que están definiendo
as piezas arqm- el espacio de la ciudad moderna. Fué durante el siglo XIX, sobre todo a lo
zar de un reco- largo de su segunda mitad, cuando la ciudad comenzó a sufrir sus primeras
uque debían su grandes transformaciones. Estos movimientos conservacionistas pensaban
Jjetos con capa- que detenían dicho proceso de transformación (sobre todo, aquellos aspec-
meo de las mis- tos que más incidían en la desaparición del patrimonio histórico-artístico)
a, en este senti- forzando la no destrucción de determinados edificios. Ignoraban, sin embar-
[ables a tener en go, que la ciudad es una estructura mucho más compleja que la que se iden-
lo relacionaban tifica con la definición de un determinado tipo arquitectónico. Lo más des-
[Ue se ocultaban tacado, sin embargo, de estas primeras tomas de conciencia, frente a la con-
entos y reivindi- servación del patrimonio arquitectónico, es esa relación que mantienen con
los procesos de transformación de la ciudad que se están produciendo, para-
>s, dado el trata- lelamente, al surgimiento de posiciones defensivas. Conservación-destruc-
:ras cosas, con la ción, en efecto, y desde un principio, van a definirse como los dos elementos
ataba, en el fon- de un único proceso: aquél que está poniendo las bases que entienden de la
tanifestación del ciudad moderna, es decir, de la ciudad capitalista.
, al mismo tiem- La otra limitación, a la que hacíamos referencia, la planteábamos en el
sus asprrae1ones sentido de que la conservación del patrimonio no era entendida en términos
les en el tiempo. de ciudad (en clave urbanística), sino edificio a edificio. Esto daba lugar a que
mentos erigidos el acercamiento a la cuestión del patrimonio pasaba, únicamente, por la con-
~sariamente abs- sideración de determinados monumentos. No se entendía el espacio tradi-
medio de meca- cional como pieza urbana que merecía un tratamiento de conjunto. Este tra-
real ( aunque el tamiento, en contrapartida, es el que recibía la ciudad por parte de los que
cometido, y sus
5
estaban responsabilizados de su transformación global, de su adaptación a los obra con estas p
requerimientos y exigencias de las nuevas estructuras económicas y sociales. tras bibliotecas F
Dialéctica conservación-destrucción, por tanto, como expresión de las mento antiguo,
dos prácticas sociales que, en su actuación conjunta, inseparable y comple- sus recuerdos, qt:
mentaria, tratan de conformar una única idea de ciudad: la que se debate do sino para p
entre la necesidad de crear la ciudad moderna y el papel que determinados Haussmann trat
formar París, el
edificios, que se conservan, van a jugar en la misma.
nos de interés) o
La conservación, en este sentido, no aparece como un freno a la des- der de la constru
trucción urbana, tal y como podría desprenderse de una primera interpreta- piensa en la con
ción de su sentido. Las actitudes colectivas, o personales, frente a la conser- la focalización d1
vación del patrimonio, son cómplices, en el fondo, del proceso de destrucción la ciudad moder
que protagoniza la ciudad. Estos dos elementos (conservación-destrucción), cía, o no, de det
por tanto, definen, y dan sentido, a un mismo proceso urbano. Y ello, ¿por- vación del patrir
qué?. Pues, sencillamente, porque la práctica de la conservación del patrimo- nal, no sólo no s
nio asume los mismos principios de los que participa el proceso de destruc-
ción de la ciudad, en la medida en que con dicha práctica conservacionista, Durante n
al permitir y defender la presencia de específicos edificios históricos en la ciu- toma de concier
les en el control
dad que se está transformando, adorna, elitiza y procura un contenido culto
zas (generalmei
a dicho proceso de transformación. Por otro lado, aunque las actuaciones en
nistico) como e)
pro de la conservación patrimonial tienen un carácter individual, esto no
un papel funda1
quiere decir que escapen a especificas repercusiones urbanísticas. Piénsese,
necesidad de p
por ejemplo, que a través de cualquier intervención arquitectónica individua-
lizada, por pequeña que ésta sea, se sanciona un determinado cambio, o con- voluntad de inrr
solidación, de función, sanción que suele signiflCar asumir los principios tido, perpetuar
patrimonio así e
generales que siguen la lógica de las transformaciones globales que se están
produciendo en el espacio urbano. te ideológica, es
mo, como entic
~iere esto decir que los monumentos catalogados no eluden un cam- categoría extrat<
bio individualizado de función, como de función cambia el centro histórico, mo modo que:
o espacio tradicional, y todo ello paralelamente a su negación continua (del importa que ca
espacio del centro histórico) como lugar de residencia popular. El monu- expresa. Y mue
mento catalogado, en este sentido, deja de ser un elemento inmerso en la otros tiempos }-
complejidad de la ciudad histórica, tal y como se había heredado, para aunque la apari1
desempeñar, a partir de las transformaciones a que se somete la ciudad en su do.
conjunto, un papel de articulador formal de la nueva ordenación a que se
somete el espacio urbano. Un recuerdo al pensamiento de Haussmann, artí-
fice de las transformaciones de París durante la segunda mitad del siglo XIX,
no deja lugar a dudas sobre lo que· estamos planteando. Acosado por el exce-
sivo purismo conservacionista, Haussmann responde a los detractores de su
6
adaptación a los obra con estas palabras: "... Pero, buenas gentes, que desde el fondo de vues-
nicas y sociales. tras bibliotecas parecen no haber visto nada; citadme, al menos, un monu-
mento antiguo, digno de interés, un edificio precioso por el arte, curioso por
expresión de las
sus recuerdos, que mi administración haya destruido, o que haya sido ocupa-
rable y comple-
do sino para ponerlo en valor en la más bella perspectiva". Y, es que
a que se debate
Haussmann trata de compaginar, en la idea urdida en su cabeza para trans-
1e determinados
formar Paris, el valor de determinados edificios históricos (los que son dig-
nos de interés) con los nuevos planteamientos estructurales que van a enten-
1 freno a la des- der de la construcción de la ciudad moderna. Cuando traza nuevas avenidas,
mera interpreta- piensa en la construcción, o conservación, de algún monumento que facilite
ente a la conser- la focalización de dicha vía. De esta forma, el debate sobre la construcción de
o de destrucción la ciudad moderna, así como el papel que deben tener, en ella, la permanen-
ón-destrucción), cia, o no, de determinados edificios, está abierto. En este debate, la conser-
no. Y ello, ¿por- vación del patrimonio, y la transformación-destrucción de la ciudad tradicio-
ión del patrimo- nal, no sólo no se contradicen, sino que se complementan con toda claridad.
oeeso de destruc-
Durante muchos años, probablemente coincidiendo con el proceso de
:onservacionista,
toma de conciencia referido al papel que podian jugar las obras monumenta-
tóricos en la ciu-
les en el control de las voluntades ciudadanas, se han considerado estas pie-
. contenido culto
zas (generalmente de tipo arquitectónico, mas modernamente de tipo urba-
ts actuaciones en
nistico) como expresiones singulares de la cultura urbana, lo que les conferia
iividual, esto no
un papel fundamental a la hora de garantizar su supervivencia . De ahi, la
ísticas. Piénsese,
necesidad de preservarlas, forzando su presencia, es decir, expresando la
:ónica individua-
voluntad de inmovilizar el tiempo histórico. Preservar, significa, en este sen-
o cambio, o con-
tido, perpetuar valores morales que se representan, y expresan, a través del
lir los principios
patrimonio asi construido, patrimonio entendido unicamente en su vertien-
ales que se están
te ideológica, es decir, en un sentido histórico-artistico. La idea de patrimo-
nio, como entidad histórico-artistica, se manifiesta, de esta manera, como
) eluden un cam- categoria extratemporal que hay que hacerla recorrer por el tiempo, del mis-
centro histórico, mo modo que se hacen recorrer determinadas ideas o pensamientos. Poco
lÓn continua (del importa que camine por contextos diferentes si permanecen las ideas que
pular. El monu- expresa. Y mucho mas, si estas ideas, aunque reconvertidas o adaptadas a
to inmerso en la otros tiempos históricos, expresan un modelo de sociedad que permanece,
t heredado, para aunque la apariencia formal nos haga pensar que muchas cosas han cambia-
te la ciudad en su do.
enación a que se
~aussmann, artí-
:ad del siglo XIX,
>sado por el exce-
detractores de su
7
Esta diferen
da en que respon
diferenciación, a
ran para proceder
Y, es en fun
espacio urbano, d
más de intervenci
tros históricos. P
embellecer y orn<
definidos en fum
LA RESTAURACIÓN COMO PRÁCTICA DE CLASE. forma real, la ciw
Esta idead(
A partir de estos principios, hasta ahora expresados, podemos argu-
atemporal, decim
mentar que el tratamiento del espacio tradicional, de los centros históricos,
ción en el mismo
en su calidad de estructuras espaciales medievales heredadas, es objeto de
otra manera, ya e
intervención, sobre todo a partir de la segunda mitad del siglo XlX, en fun-
perpetuación, el
ción de dos prácticas que, lejos de contradecirse, marchan en paralelo. Una
aislarlas, en su ca
de ellas tiene un matiz estrictamente urbanístico. Se trata de aquella práctica
tos. Las técnicas
que entiende de la transformación real de la ciudad heredada. Mediante ella,
plinas con capaci
se instrumentalizan los procesos de transformación-destrucción que afectan
la idea de instaUJ
a dicho espacio tradicional, en su calidad de operaciones que se constituyen
Restaurar, en est1
como un paso imprescindible para proceder a la reconversión funcional de la
cándose todo ell<
ciudad heredada. La otra práctica, es la que entiende del tratamiento espe-
pasado, como m
cializado de los edificios catalogados, que han merecido la denominación de
como tradición a
monumentos historico-artísticos.
mira al pasado e;
Ambas prácticas (urbanística-tratamiento individualizado de los
Las técnic2
monumentos), su presencia conjunta como instrumentos que entienden de
das a determinac
la transformación de la ciudad, implican lo siguiente. Por un lado, contribu-
ces, que entien
yen a diferenciar el tratamiento de que son objeto los centros históricos con
Intervenir en h
respecto a la periferia. Donde existen elementos patrimoniales a conservar es
han quedado de
en el espacio tradicional heredado. Y es aquí donde la dialéctica conserva-
de forma global,
ción -destrucción cobra todo su sentido, y donde se materializa realmente.
Se llega a hablar
Ahora bien, ambas maneras de intervenir en la ciudad comienzan a definir
de la mano de l2
un fenómeno importante: Se trata de eludir, para el centro historico-espacio
identificar la url
tradicional, su carácter de espacio eminentemente residencial. Hecho éste
que sólo cabría t
que sienta las bases para que los grandes debates sobre la residencia comien-
do a la técnica d
cen a considerar, como asiento espacial de la misma, a las zonas periféricas de
las ciudades. Con el llamado "movimiento moderno", esta identiftcación Lo que de1
entre debate residencial y periferias urbanas se institucionalizará de forma urbanística y re~
definitiva.
8
Esta diferenciación contradictoria de espacios en la ciudad, en la medi-
da en que responden a intereses de clase contrapuestos, va a implicar una
diferenciación, a su vez, en los instrumentos de intervención que se requie-
ran para proceder a su proyecto y construcción real.
Y, es en función de este contenido, que se corresponde con uno y otro
espacio urbano, donde la práctica de la restauración, en cuanto una técnica
más de intervención en la ciudad, encuentra su campo abonado en los cen-
tros históricos. Práctica de la restauración que no tiene otro objetivo que
embellecer y ornamentar aquellos sectores urbanos puntuales que han sido
definidos en función de la práctica urbanística que está transformando, de
m. forma real, la ciudad existente.
Esta idea de patrimonio, elevado a la categoría de expresión ideológica
podemos argu-
atemporal, decimos, va a condicionar una forma muy concreta de interven-
ntros históricos,
ción en el mismo. Se trata de la técnica de la Restauración. No podía ser de
las, es objeto de
otra manera, ya que la preservación de piezas monumentales exigia, para su
\lo XIX, en fun-
perpetuación, el desarrollo de aquellas técnicas que tuviesen la capacidad de
~n paralelo. Una
aislarlas, en su calidad de aureolas culturales, para trasladarlas a otros contex-
: aquella práctica
tos. Las técnicas restauradoras se han planteado, en este sentido, como disci-
1. Mediante ella,
plinas con capacidad para resolver la contradicción que se manifestaba ante
ción que afectan
la idea de instaurar el pasado en la realidad de cualquier presente histórico.
te se constituyen
Restaurar, en este sentido, implica adaptar situaciones contrapuestas, justifi-
n funcional de la
cándose todo ello en la medida en que se asume la conservación parcial del
~atamiento espe-
pasado, como marco de referencia de la nueva situación histórica. Es decir,
lenominación de
como tradición que se estima necesario contenerla en el ámbito histórico que
mira al pasado con el ánimo de reproducirlo.
1alizado de los
Las técnicas restauradoras, en cuanto intervenciones puntuales asigna-
¡ue entienden de
das a determinados edificios, se convierten en la única disciplina, por enton-
n lado, contribu-
ces, que entiende de la intervención concreta en la ciudad histórica.
os históricos con
Intervenir en los centros históricos, una vez que sus principios estructurales
les a conservar es
han quedado definidos mediante las transformaciones urbanas proyectadas
léctica conserva-
de forma global, va a significar, sobre todo, restaurar determinados edificios.
"ializa realmente.
Se llega a hablar, incluso, de una urbanística de los centros históricos llevada
nienzan a definir
de la mano de la restauración monumental, hasta el punto de que se intenta
historico-espacio
identificar la urbanística y la restauración. Se podría decir, en este sentido,
tcial. Hecho éste
que sólo cabría un tratamiento urbanístico de los centros históricos supedita-
sidencia comien-
do a la técnica de la restauración monumental.
nas periféricas de
sta identificación Lo que debe quedar claro, sin embargo, es que esta identificación entre
talizará de forma urbanística y restauración, se produce en un momento en el que, al despla-
9
zarse los grandes debates urbanísticos hacia los problemas que plantea la tico, única mane1
expansión urbana, la ciudad tradicional se convierte, como consecuencia de sobrepasen decim
ello, en el nuevo centro de la gran ciudad. Un fenómeno semejante va a con- pos inmemoriale:
dicionar la forma de intervenir en la ciudad tradicional, adaptándola a las cuenta en la califl
necesidades que reclaman las nuevas áreas de centralidad. Y, es en la mate-
rialización de estas nuevas áreas de centralidad, donde las técnicas restaura-
doras adquieren una importancia decisiva. Sobre todo, en la creación de
ambientes selectos reclamados por la ascendente burguesía que intenta, por
todos los medios, acreditarse un espacio social donde representarse como
nueva clase en el poder.
La idea de patrimonio, como una selección desagregada de piezas
monumentales que desemboca en una catalogación indiscriminada de bie-
nes, considerados bajo la vertiente de lo histórico-artistico, junto con la ins-
tauración de las técnicas restauradoras, como garantia de su preservación, se
desarrollan, y se concretan, en ámbitos históricos en los que dominan men-
talidades para las que la preservación de dichas piezas solo tiene sentido en el
marco, a su vez, de la preservación de valores sociales eternos. La conserva-
ción-restauración, en este sentido, no interesa tanto como un acto de valora-
ción patrimonial del pasado, y si más como afirmación de un modo de pen-
sar la sociedad. Se trata de un pensamiento que tiende hacia la perpetuación
de caducas, aunque no por ello menos eficaces, prácticas politicas que garan-
ticen el inmovilismo social.
Este primer acercamiento teórico a la idea de patrimonio, por último,
a pesar de su cuestionamiento critico, continua siendo reconsiderado, en la
actualidad, como modelo de intervención, ya sea en el espacio tradicional de
nuestras ciudades como en el conjunto del territorio, donde se localizan las
piezas patrimoniales objeto de recuperación y proyecto. El acercamiento al
patrimonio edificado, en clave individual y desagregada, y al margen de con-
sideraciones urbanisticas, o simplemente no contemplando el conjunto espa-
cial en el que se integra, sigue constituyéndose, hoy dia, como la práctica mas
habitual en el campo de lo que se suele denominar como "recuperación de
nuestros valores históricos". Llamar la atención sobre estos aspectos, debe
considerarse prioritario en el marco disciplinar en el que nos movemos. Se
trata, decimos, de una forma de concebir el patrimonio edificado que res-
ponde a consideraciones teóricas y a presupuestos sociales que, cuando
menos, ignoran, pienso que conscientemente, el papel que debe jugar dicho
patrimonio en la recuperación de la ciudad como un bien colectivo. La cita-
da recuperación no debe ser sinónimo, exclusivo, de restauración, en el sen-
tido tradicional de este término, sino, también, de un tratramiento urbanis-
10
.as que plantea la tico, única manera de que entren en juego una diversidad de valores que
J consecuencia de sobrepasen decimonónicos presupuestos histórico-artisticos que, desde tiem-
mejante va a con- pos inmemoriales, se han mantenido como las únicas medidas a tener en
adaptándola a las cuenta en la calificación y selección del patrimonio.
Y, es en la mate-
técnicas restaura-
~n la creación de
1 que intenta, por
presentarse como
;regada de piezas
:riminada de bie-
' junto con la ins-
u preservación, se
1e dominan men-
~iene sentido en el
1.os. La conserva-
m acto de valora-
un modo de pen-
ia la perpetuación
1liticas que garan-
11
mental. Proyectar u1
nal, o proceder a la
como una obra de n
planteada, o un espa
y monumentales de
representativo, sino
contribuyen a valon
lleva a cabo la prop\
Esta segunda
incorporación, timi<
EL PATRIMONIO COMO CONJUNTO MONUMENTAL de categorias a tem
tión que se plantea
En su origen, por tanto, es el monumentos catalogado lo único que cuencia de la impm
daba sentido a cualquier tipo de intervención en la ciudad histórica. La supe- lar, la pieza requeric
ración de una postura semejante, implicó un acercamiento conceptual, a to. Ahora bien, lo q
dicha ciudad, con una amplitud de criterio suficiente como para considerar referencia patrimor
que el monumento, por si mismo, no representaba nada si no se valoraba, su volumen o su categc
presencia en la misma, junto con aquellos otros elementos edificatorios con ban a formar part(
los que forma un determinado conjunto urbano. Se trataba de elaborar un calle, una plaza, ur
nuevo pensamiento con respecto a la idea de monumento, considerando a una u otra delimita'
éste como parte inseparable de su ambiente circundante. Actitud ésta que za acompañada de
comienza a expresar sus primeras manifestaciones durante las dos primeras patrimonio, sin err
décadas del siglo XX, y muy concretamente en círculos culturales italianos. podia ser extraido ·
La figura del arquitecto Giovannoni, en este sentido, va a ser fundamental. ción afectase a un ·
La valoración del ambiente monumental va a implicar la introducción nistico añadido. E
de un elemento novedoso en el tratamiento del centro histórico. De un plan- monumento, come
teamiento individualizado de la restauración monumental, vamos a pasar a sometido a la lógi<
otro muy diferente, con un claro contenido de globalidad, en función del cual respecto a la prime
el concepto de pieza urbana intenta superar la idea, mas restrictiva, de monu- consideración del e
mento histórico, ampliando su presencia en la ciudad más allá de sus límites de escala.
físicos estrictos. Restaurar un monumento va a significar, a partir de ahora, Este cambio
desarrollar una práctica de restauración ambiental. Se trata de un primer se encontraban un:
intento metodológico encaminado a considerar la ciudad histórica como un la suficiente dignic
todo monumental. Con la introducción de la variable ambiental, el ámbito mente con los me
de la restauración monumental puede extenderse, con todo rigor, a contextos tales. Eran elemer
más amplios que los que delimitan un edificio catalogado. De esta forma, mo, pero, al form<
determinadas transformaciones urbanas, que se plantean para la ciudad his- éste, un conjunto 1
tórica, pueden encauzarse desde la propia práctica de la restauración monu- un único monum(
12
f
13
Es así como, junto a la idea de monumento, se valora una calle, una pla-
za o un conjunto arquitectónico típico del lugar. El concepto de relación
espacial entre partes supera, en este sentido, el primitivo aislamiento monu-
mental. Primeros esbozos, por tanto, de unas nuevas formas de intervención
en la ciudad histórica que introducen variables urbanísticas, superando, en
consecuencia, ámbitos estrictamente arquitectónicos.
No es de extrañar un pensamiento semejante en momentos históricos
en los que la ciudad, una vez superada la primera gran crisis provocada por la
industrialización, comienza a racionalizar el proceso de ordenación que le
exigen las nuevas funciones, a las que se ve sometido su espacio, a través de
la práctica del planeamiento urbano. Los problemas derivados del nuevo uso, CATALOGACIÓ
a que se somete el espacio de la ciudad (tráfico, diversidad de opciones resi-
ELITIZACIÓN I
denciales contrapuestas, nuevos equipamientos urbanos, zonas libres, áreas
¿Cuales fuero
de centralidad ... etc.), tratan de complementarse con aquellos otros que se
frente al tratamient
derivan del específtco tratamiento que se hace de sus zonas históricas. Se
estaba planteando,
intentan integrar los nuevos contenidos funcionales de la ciudad con signos
culturales, en nuev
históricos preexistentes, reinvirtiendo el primitivo sentido de estos últimos
burguesía en el poc
hacia los requerimientos de una sociedad de consumo. De ahí, la necesidad
el aislamiento de 2
de superar planteamientos exclusivamente arquitectónicos, a la hora de inter-
para vivir. Esta es,
venir en la ciudad. Los centros históricos, siguiendo esta lógica, requerían un
que se utilizan, par:
tratamiento global que garantizase su contenido funcional y estableciese su
m1smos que ya se
específico papel a cumplir en el conjunto de la ciudad. Era la única manera
urbanas de la segu1
de compatibilizar los elementos que configuraban el espacio integrado
nes higiénicas, peli
medieval (el espacio tradicional heredado) con las exigencias derivadas del
dos de este tipo de
proceso de industrialización.
zonas urbanas con
homogénea que g
coste económico d
Desdeenton
algunas experienci
en alternativas al e
liada por los antig
. .
m1smo pnne1p10s,
centros históricos.
macla Ley Malrat
procesos de ínter
vigente en la actu
sectores parciales
lándolos del resto
ción, como paso I
14
', .-:.'\.,
' /
nentos históricos
provocada por la
rdenación que le
pacio, a través de
los del nuevo uso, CATALOGACIÓN DE CONJUNTOS MONUMENTALES Y
de opciones resi- ELITIZACIÓN DE LOS SECTORES URBANOS HISTÓRICOS.
onas libres, áreas
¿Cuales fueron los resultados que se derivaron de esta nueva actitud
~llos otros que se
frente al tratamiento del espacio de la ciudad histórica?. Dado que lo que se
1as históricas. Se
estaba planteando, para el centro histórico, era esa reinversión de sus valores
iudad con signos
culturales, en nuevas categorías económicas y representativas que exigía la
de estos últimos
burguesía en el poder, las formas de intervenir en dichos centros implicaron
ahí, la necesidad
el aislamiento de zonas concretas, para convertirlas en zonas privilegiadas
1la hora de inter-
para vivir. Esta es, al menos, la tendencia que se inaugura. Los argumentos
~ca, requerían un
que se utilizan, para hacer efectivo dicho aislamiento, son, prácticamente, los
y estableciese su
mismos que ya se plantearon para proceder a las grandes transformaciones
l la única manera
urbanas de la segunda mitad del siglo XIX: insalubridad, falta de condicio-
spacio integrado
nes higiénicas, peligrosidad social, existencia de tugurios ... etc. Los resulta-
:ias derivadas del
dos de este tipo de operaciones no podían ser más evidentes: se restauraban
zonas urbanas con el objetivo de instaurar, en las mismas, una clase social
homogénea que garantizase el nuevo orden establecido, e hiciese frente al
coste económico derivado del mismo.
Desde entonces hasta, prácticamente, la actualidad (con la excepción de
algunas experiencias aisladas, vividas por municipios europeos embarcados
en alternativas al capitalismo, sin olvidar la práctica, hoy truncada, desarro-
llada por los antiguos paises socialistas del este europeo), se han seguido los
mismo principios, a la hora de proceder a la ordenación urbanística de los
centros históricos. Resulta esclarecedor, en este sentido, el contenido de la lla-
mada Ley Malraux (1962), por lo que se refiere a las pautas a seguir en los
procesos de intervención en lugares urbanos históricos. Según dicha ley,
vigente en la actualidad, intervenir en la ciudad histórica significa delimitar
sectores parciales en la misma ( los llamados "sectores a salvaguardar"), ais-
lándolos del resto del espacio tradicional, que no ha sido objeto de cataloga-
ción, como paso previo para emprender proyectos de recuperación urbana.
15
Con la Ley Malraux, referida a la conservac10n del Patrimonio Las consecuer
Histórico en Francia, se sancionan casi cien años de prácticas restauradoras, marcha de un "sect
confirmándose, a través de su contenido legislativo, como la expresión de los mismo autor citado
intereses de clase más enraizados en presupuestos conservadores. No otra serie de objeciones,
cosa deducimos de su articulado y, sobre todo, de las consecuencias urbanís- Las nuevas viviend
ticas que se han materializado tras su puesta en vigor. El artículo 6, por ejem- gentes que dispone!
plo, plantea que ".. .los usuarios, o los ocupantes de buena fe, de locales de uso acaecidos son aquí
de viviendas, así como los usuarios de locales comerciales, industriales o arte- Papas, rodeado ent1
sanales situados en los inmuebles objeto de los trabajos (dentro de los "sec- para grandes burgu
tores a salvaguardar") no pueden oponerse a los mismos ... , y si la ejecución En la ciudad '
de los trabajos lo exige, tendrán que evacuar todo o parte de los locales ... En nuevos apartarnentc
este caso, se debe dar a cada usuario, u ocupante un preaviso de seis meses ración llevada a cab
para abandonar los lugares ocupados". ser adquiridas más
Ostrowski, en su libro sobre "Les Ensembles historiques et ello, de un aumen1
lUrbanisme" , ha tenido ocasión de analizar las consecuencias que la Ley Los antiguos habit
Malraux ha provocado en aquellos sectores donde ha sido objeto de aplica- tor para instalarse 1,
ción. "Los planes permanentes de salvaguardia y de puesta en valor, nos dice, otras capas sociales
no conciernen más que a un sector bien determinado de la ciudad, y no emplazamiento ce1
resuelven los problemas de los que se ocupan, por otra parte, los Planes de Podemos dec
Ocupación de Suelo establecidos en el cuadro de esquemas directores de salvaguardia, que n
ordenación y urbanismo. Es imposible resolver todos los problemas de la guardar" se han n
protección de un conjunto histórico sin salir del sector a salvaguardar y sin calidad de las vivie
ocuparse de cuestiones que plantean los otros planes relativos al terreno con- que, eso si, a costa
siderado: Esquemas Directores, Planes de Circulación y Transporte ... etc ... ria (población ente
en tales condiciones, nos sigue diciendo, la amenaza es real: desintegración do, en dichos bar
del proceso de planificación global. Este peligro es más grande en la medida superaron el ámbi
en que los planes permanentes de salvaguardia y de puesta en valor son ela- ción, a conjuntos 1
borados por especialistas que están bien preparados para estas tareas, pero mentos catalogadc
que, generalmente, no participan en los otros trabajos de programación urba- ma: es la existenc:
na y de urbanismo". Y, más adelante, nos plantea el verdadero alcance social piezas indiscutible
de estas operaciones de salvaguardia: ".. .la ley Malraux tiene por finalidad la lógica del limite, e
protección de conjuntos históricos. No se interesa por las personas que los
habitan después de los trabajos de la puesta en valor. La Ley asegura una A pesar de •
urbanística, a la n
indemnización a los que son obligados a abandonar los inmuebles a restau-
real de que fueror
rar, pero esto no resuelve la cuestión si lo que se quiere es que la mayor par-
te de ellos queden en el lugar una vez terminados los trabajos, o que las tectónica. No imf
viviendas renovadas sean accesibles a diferentes grupos sociales. Es así que a tal con lo mas pop
minada entidad u
principios de 1975, en el barrio del Marais, un conflicto estalló con los habi-
ese conjunto era 1
tantes que debían ser expulsados por el hecho de la puesta en valor prevista y
del cambio en el uso de los inmuebles".
16
11 del Patrimonio Las consecuencias que se han derivado, por ejemplo, de la puesta en
:icas restauradoras, marcha de un "sector a salvaguardar" en la ciudad de Avignon, y según el
la expresión de los mismo autor citado, son expresadas de esta manera: "Hay que plantear una
:rvadores. No otra serie de objeciones, por lo que se refiere a los efectos sociales de la operación.
ecuencias urbanís- Las nuevas viviendas construidas, de standing elevado, son ocupadas por
tículo 6, por ejem- gentes que disponen de rentas correspondientes. Los cambios demográficos
e, de locales de uso acaecidos son aquí de carácter brutal. En la proximidad del Palacio de los
industriales o arte- Papas, rodeado entonces de modestas viviendas, ha surgido un lujoso abrigo
dentro de los "sec- para grandes burgueses" .
.. , y si la ejecución
En la ciudad de Colmar nos encontramos con efectos semejantes. Los
de los locales ... En
nuevos apartamentos-viviendas que se han construido, apoyándose en la ope-
lviso de seis meses
ración llevada a cabo en el "sector a salvaguardar" delimitado, no han podido
ser adquiridas más que por una población acaudalada, acompañado, todo
:s historiques et ello, de un aumento considerable en los alquileres de las nuevas viviendas.
1encias que la Ley Los antiguos habitantes del barrio salvado han tenido que abandonar el sec-
) objeto de aplica- tor para instalarse lejos del mismo, habitantes que han sido reemplazados por
. en valor, nos dice, otras capas sociales de más alto poder adquisitivo, que se ven atraídas por el
le la ciudad, y no emplazamiento central.
arte, los Planes de
Podemos decir, por lo tanto, y como resumen de estas operaciones de
:mas directores de
salvaguardia, que mediante la fórmula de la delimitación de "sectores a salva-
s problemas de la
guardar" se han renovado barrios enteros, modificando sustancialmente la
salvaguardar y sin
calidad de las viviendas, introduciendo calidad e higiene en las mismas, aun-
vos al terreno con-
que, eso si, a costa de provocar un cambio completo de la población origina-
Transporte ... etc ...
ria (población entendida en clave de renta económica). Lo que se ha realiza-
eal: desintegración
do, en dichos barrios, poco difiere de aquellas prácticas restauradoras que
ande en la medida
superaron el ámbito del monumento para tomar, como objeto de interven-
a en valor son ela-
ción, a conjuntos urbanos delimitados en función de su relación con monu-
l estas tareas, pero
mentos catalogados. Los "sectores a salvaguardar" se ha definido, de esta for-
rogramación urba-
ma: es la existencia de una serie de edificios históricos, considerados como
dero alcance social
piezas indiscutibles, por sus valores culturales y artísticos, lo que conforma la
ne por finalidad la
lógica del limite, o ámbito, objeto de salvaguardia.
s personas que los
1 Ley asegura una A pesar de la oportunidad que se presentaba para proceder, en clave
1muebles a restau- urbanística, a la recuperación de las zonas urbanas históricas, el tratamiento
que la mayor par- real de que fueron objeto se decantó por el camino de la restauración arqui-
:rabajos, o que las tectónica. No importaba que en dichos sectores se combinase lo monumen-
ciales. Es así que a tal con lo mas popular, y todo ello en el ámbito de un conjunto con una deter-
;talló con los habi- minada entidad urbanística. Al final, la Ley Malraux especificaba que todo
en valor prevista y ese conjunto era un monumento, y como tal tenia que ser intervenido. Una
17
vez mas, las técnicas de restauración priman sobre concepciones disciplinares
de signo urbanístico. El espacio urbano se somete, de esta forma, a la lógica
de lo monumental. Edificios de todo tipo, espacios públicos, actividades eco-
nómicas y personas, acaban siendo restaurados, en un claro intento por
reconvertir la historia en favor de los intereses económicos mas enraizados
con el poder establecido.
ELPATRIMON
HEREDADO O
Y fueron, pn
cia del tratamientc
tente, lo que deteJ
bien) de una nuev
dos historicament
tóricos, que estal
entre las formas d
rición paulatina dt
desarrollo urbano,
aún mas, el conte
nos permite intro1
cepto de patrimor
Los centros
do objeto, perdia
selecto, contribuy1
problema de la re
Es asi como se F
Centro Histórico
ciudades, entre ot:
para ello, habia e
entonces, se tenia
tico en exclusiva.
zonas tradicionale
tivos a los que, h~
nia, ante todo, ce
nio, histórico o nc
tenido social.
18
nes disciplinares
::>rma, a la lógica
actividades eco-
aro intento por
mas enraizados
19
Debate en torno a estos temas, con el problema de la vivienda popular para, en función d
de fondo, que se planteó por cuanto dicho problema es, y así se pensaba, el comprensivo, en la
que debe ocupar el centro de cualquier preocupación por las cuestiones urba- Razones de t
nas. Si el centro histórico había sido, por excelencia, un lugar residencial presupuestos. Lo e
identificado, sobre todo, con una gama jerarquizada de opciones para vivir, vas que acaben con
las intervenciones, en dichos centros, tendrían necesariamente que encauzar- vacando desequili
se hacia la consideración de la vivienda como el bien patrimonial más impor- manifiestan, sobre
tante a salvaguardar. ción, a las mínima
Y fué este debate, a propósito de la relación entre residencia popular y equipo urbano, co¡
centro histórico, lo que determinó que, en el Congreso celebrado en bríos están potenc
Bérgamo en 1971 (convocado por la Asociación Nacional para los Centros se le está dando a
Históricos, italiana), se proclamase que los centros históricos se constituían nos frente a otros.
como innegables bienes culturales pero que, por encima de todo, había que ahora potenciados
considerarlos como bienes económicos. Un planteamiento semejante supu- dentales a plantea~
so, cuando menos, cuestionar lo que hasta entonces se había pensado y rea- Razones eco
lizado en las zonas históricas de las ciudades. Se estaba cuestionando, en una histórico y cultur~
palabra, la práctica de la restauración conservadora como la única medida urbanística en la e
posible a adoptar para salvar los centros históricos. A partir de esta declara- el espacio urbano,
ción, el acento va a ponerse en una cuestión que se deducía de dichos plan- en exclusividad, a
teamientos, es decir, de qué manera se pueden integrar los centros históricos clásico reconocem
en la resolución del problema de la vivienda. man, conjuntame:
Y es así como el tratamiento urbanístico se consideraba indispensable yéndose mutuam
para afrontar un tema semejante. Los métodos de la restauración, en cuanto construido, a trav1
únicas formas de acometer la salvaguardia de los centros históricos, comien- los tipos arquitec
zan a ceder posiciones frente a otras disciplinas que, sin anular esa vieja prác- deberían ser los ·
tica, tratan de integrarla en planteamientos que contemplan al centro histó- identificado, hast;
ricos como una parte más, aunque muy importante, en el conjunto de la ciu- últimas solo han e
dad. Es de estar
Un nuevo concepto de patrimonio comienza a generarse. De ser una mento, considera
realidad considerada, exclusivamente, en una vertiente histórico-artística, se permitir afrontar,
llega a plantear como una realidad caracterizada por su condición objetiva de monial, en este se
elemento tipológico edificado. El monumento histórico-artístico se ve, de tico, sino a todo 1
esta forma, superado por la noción de tipología arquitectónica, ya que, a par- ción.
tir de ahora, el problema de la conservación patrimonial se plantea estrecha- Esta supera
mente vinculado a planteamientos alternativos de tipo urbanístico. De ahí nial edificado, va
que el fenómeno· de la conservación monumental se vea profundamente
modificado. Conservar el patrimonio va a consistir en llevar a cabo una valo- 1. En
ración de sus condiciones espaciales, constructivas, económicas y sociales, nístico, para enfr
20
l
l vivienda popular para, en función de dichas variables, definir una intervención, de caracter
así se pensaba, el comprensivo, en la que el motivo de proyecto es la ciudad en su conjunto.
s cuestiones urba-
Razones de tipo económico y social están en la base de estos nuevos
lugar residencial presupuestos. Lo que se est~ planteando, realmente, es proceder a alternati-
)Clones para VlW,
vas que acaben con modelos de desarrollo urbano-territoriales que están pro-
nte que encauzar- vocando desequilibrios, traducidos en desequilibrios territoriales, que se
lonial más impor-
manifiestan, sobre todo, limitando el acceso, de la gran mayoria de la pobla-
ción, a las mínimas exigencias que requiere la dignidad del vivir ( vivienda,
;idencia popular y equipo urbano, comunicación y acceso, esparcimiento ... etc). Estos desequili-
~so celebrado en brios están potenciados, entre otras cosas, por el uso selectivo-exclusivo que
. para los Centros se le está dando a las zonas tradicionales y, en general, a unos sectores urba-
cos se constituían nos frente a otros. Intervenir en esas zonas, reinvirtiendo los procesos hasta
e todo, había que ahora potenciados, se constituye como una de las cuestiones mas trascen-
>semejante supu- dentales a plantear y materializar.
>Ía pensado y rea- Razones económicas y sociales, decimos, pero tambien las de caracter
stionando, en una histórico y cultural, si por estas últimas entendemos acometer una politica
>la única medida urbanistica en la que se reconozcan todos los valores que encierra la ciudad,
ir de esta declara- el espacio urbano, y no solo aquellos que historicamente han estado ligados,
:a de dichos plan- en exclusividad, al poder establecido. De esta forma, junto al monumento
centros históricos clásico reconocemos el valor de la casa popular. Ambos comparten y confor-
man, conjuntamente, el ámbito extenso del patrimonio edificado, no exclu-
aba indispensable yéndose mutuamente. Investigaciones tendentes a analizar el valor de lo
rración, en cuanto construido, a través de los caminos que nos lleven a comprender el valor de
istóricos, comien- los tipos arquitectónicos que conforman la totalidad de la fábrica urbana,
.llar esa vieja prác- deberían ser los que procuren un nuevo marco disciplinar que sustituya al
m al centro histó- identificado, hasta ahora, con técnicas restauradoras, y ello por cuanto estas
onjunto de la ciu- últimas solo han entendido de los grandes y mas notables monumentos.
Es de esta manera como comienza a superarse el concepto de monu-
:rarse. De ser una mento, considerando que es la noción de patrimonio edificado lo que va a
tórico-artistica, se permitir afrontar, con auténtico rigor, la recuperación de la ciudad. Lo patri-
ldición objetiva de monial, en este sentido, no significa hacer sólo referencia a lo histórico-artís-
artistico se ve, de tico, sino a todo aquello que está construido y puede ser objeto de reutiliza-
uca, ya que, a par- ción.
: plantea estrecha- Esta superación conceptual de lo monumental, en favor de lo patrimo-
~banistico. De ahi
nial edificado, va a implicar lo siguiente:
:a profundamente
r a cabo una valo- 1. En primer lugar, una nueva estrategia, esta vez de matiz urba-
6micas y sociales, nístico, para enfrentarse a una política de vivienda que va a partir, para su
21
puesta en marcha, del principio de la reutilización del patrimonio edificado tivo de proceder
existente. Es así como las técnicas de intervención se van a ver modificadas arquitectónicos ~
en función del nuevo objeto a tratar, y ello por cuanto ya no se trata de inter- concreta que ser:
venir en tal o cual monumento, sino en la ciudad considerada como totalidad tectónicos clasif
monumental existente. determinar una
22
L
..
ttrimonio edificado tivo de proceder a su conservación-restauración, sino de clasiftear los tipos
1 a ver modificadas arquitectónicos existentes, aplicándoles, a cada uno de ellos, una intervención
:10 se trata de inter- concreta que será diferente en cada caso, como diferentes son los tipos arqui-
·ada como totalidad tectónicos clasificados. Es la característica específica del tipo, lo que va a
determinar una intervención concreta en el mismo.
gnifica, en segundo Tampoco se trata de establecer zonas intocables y zonas donde se pue-
ltarse a tratar edifi- de intervenir con más libertad, sino plantear, para cada una de ellas, un tipo
:nente, que conver- de intervención basado en las características socio-espaciales existentes, con-
relación entre mor- siderando su condición de patrimonio edificado, en su calidad de capital fijo,
pendientemente de que es necesario reutilizar y ser objeto de reapropiación comunitaria.
nplicado la sustitu- Esto no quiere decir que se arrinconen los bienes culturales que tienen
ónico. La ciudad se la denominación de historico-artisticos. Al contrario, no sólo deben tenerse
to, que se distingue en cuenta estos últimos sino, a su vez, aquellos otros que, sin poseer los sím-
)iversidad de tipos bolos exteriores que dignifican a una obra culta, disponen de una potenciali-
:, en las técnicas de dad de uso, de una organización espacial y de unas condiciones físicas y cons-
tructivas que los hacen indispensables para garantizar el futuro desarrollo de
la ciudad. Es así como se considera a un bien patrimonial, en su condición
monumento (no se de bien inmobiliario, como alternativa frente a una noción más restringida, y
ano, un barrio, una elitista, que se encierra tras la denominación de patrimonio historico-artísti-
)One en marcha un co.
J ello partiendo del
ón residencial exis- La riqueza patrimonial, en este sentido, estará constituida por el con-
junto de todos aquellos hechos físicos, o culturales, que definen el porqué de
ca estaba enfocada nuestras ciudades. Esta actitud nos conduce a la identificación del sentido
la lógica de la clase último de un elemento arquitectónico, o urbanístico, con el proceso de pro-
' como objeto prio- ducción-construcción propio de la ciudad, es decir, con la forma como se ha
;idencial o no), nos ido definiendo su espacio a lo largo de la historia. En este sentido, la distin-
económico de un ción entre los diferentes tipos arquitectónicos, que conforman la ciudad, se
mnta Cervellati y ha producido en la medida en que dichos tipos han participado, también de
ertamente especia- forma diferente, en el citado proceso de producción.
>ito exclusivamente
banística, determi- Qyeda, de esta forma, planteada una concepción del patrimonio como
) edificado existen- un conjunto de bienes que interesan a la gran mayoría, en la medida en que
:planteamiento del están capacitados para ser utilizados socialmente. Un bien patrimonial tiene
sentido si puede ser utilizado por una colectividad. De ahí que se asocie la
idea de patrimonio a las posibilidades que puede ofrecernos, para plantear
e tener sentido. Ya alternativas a las contradicciones urbanas que viven nuestras ciudades.
torios, con el obje- Alternativas, en una palabra, al modelo de- desarrollo urbano capitalista.
23
¿Qté implica una actitud semejante?. Ante todo, que la defensa de los
bienes patrimoniales para por una defensa global de la ciudad, de los valores
urbanos. No se trata, por tanto, de defender-conservar tal o cual pieza arqui-
tectónica o urbana (exclusivamente), sino hacer frente al deterioro urbano, y
ello tanto por lo que se refiere a sus manifestaciones fisico-ambientales, como
a aquellas otras de carácter social y económico. Hacer frente a un deterioro
urbano, no por razones exclusivas de signo cultural sino, sobre todo, pensan-
do que las alternativas a dicho deterioro, deberían ponernos en camino hacia
un nuevo proyecto de ciudad que manifieste esa superación de las contradic-
ciones a las que antes hacíamos referencia.
LA DEFENSA DI
Proyecto de ciudad que tendría que basarse en esa consideración previa
del uso del patrimonio edificado existente, como punto de partida, para
REFORMA URBJ
emprender cualquier tipo de intervención en la misma. Esto no significa que
La cuestión, p
todo lo que está construido tenga que ser conservado a ultranza. Se trata de
tal o cual pieza arql
agotar las posibilidades que presenta el patrimonio edificado existente antes
(o zona histórica det
de proceder a su sustitución, relacionando la defensa-utilización de dicho
afecten a la ciudad y
patrimonio con la no privatización (o, al menos, con el control de una exce-
teando alternativas,
siva privatización) del espacio urbano.
relaciones espaciales
Idea democrática de patrimonio que nos lleva a considerar una concep- tos urbanísticos que
ción, a su vez, democrática del espacio urbano. La defensa del patrimonio para proceder a una
urbano aparece, de esta forma, estrechamente relacionada con la defensa del
espacio (en su calidad de bien público) de la ciudad, con el "derecho a la ciu- La ciudad clás
dad" que diría el filósofo H. Lefebvre. ciones de poder, qw
en palabras de Cam
presenta, en este se1
espacio urbano pro¡
contrapartida, co
Democratización q
a la categoría de m
constituirse, en est
alternativa.
Ahora bien, e
mos enmarcarla en
recuperación reside
seria posible enfrer
que cuestionen la ~
ciudades.
24
la defensa de los
ad, de los valores
cual pieza arqui-
~terioro urbano, y
nbientales, como
te a un deterioro
)fe todo, pensan-
en camino hacia
de las contradic-
25
Y todo ello, teniendo en cuenta que el patrimonio lo entendemos con
un largo y extenso contenido, del que desaparecen aquellas ideas que solo lo
identifican con la catalogación de piezas y conjuntos. Mrrmamos, en contra-
partida, una idea de patrimonio como todo aquello que encuentra un senti-
do en el desarrollo de la actividad humana que está implicado en el uso del
territorio. Actitud esta, como apuntábamos, que no implica, necesararia-
mente, apartar de esta concepción el patrimonio clásico. Consideramos, muy
al contrario, que solo puede llevarse a cabo una defensa y conservación de ese
patrimonio clásico si se emprende una política de recuperación del territorio,
cambiando las bases que, hasta ahora, han entendido de su desarrollo, ocu-
pación y crecimiento, en clave especulativa. EL DESPILFAR
Construcción especulativa del territorio que es una consecuencia, entre MAS INMEDIA:
otras cosas, de la consolidación de una política del despilfarro que aparece
como la razón de ser que, al menos hasta el momento, anima la lógica inter- ¿Cómo se ha
na que desarrolla el capital. Apostar por una política del no-despilfarro, tal y ción del patrimon
como nos apunta Campos Venuti, puede tener consecuencias mucho mas uso del suelo basac
positivas en la defensa del patrimonio que el tratamiento individualizado de juicio de aquel otr
este último. Y, es que una política que afiance dicho despilfarro arrastra a un proporcionado el s
uso, tambien especulativo, de los bienes patrimoniales objeto de conserva- ludibles servicios s
ción. tencia.
La pérdida e
ración para uso, e
con todo rigor, en
fiesta, privatizand
lo duda, diversas
patrimonio, estas
tizado al margen
La planifica
nico, para garanti
que se ha basado,
sus determinaciOJ
popular y, por t¡
( fábricas urbana~
de nuestras ciud:
como el primer p
cios tradicionales
proceder a su dei
rición para s1em¡:
26
lo entendemos con
las ideas que solo lo
rmamos, en contra-
encuentra un senti-
'licado en el uso del
nplica, necesararia-
2onsideramos, muy
conservación de ese
ración del territorio,
~ su desarrollo, ocu-
27
to aquel que se identifica con valores históricos tradicionales como aquel otro, caracter cuantitativ
mas popular, que sin ser objeto de catalogación constituye, sin duda, una par- en la clave fundan
te de la riqueza construida de nuestras ciudades. riqueza patrimonia
menos, a la riqueza
En este panorama, ¿ a qué otra cosa se veían irremediablemente aboca- centes y contiguos :
dos los centros históricos sino a ser testigos y protagonistas de procesos de de con las industria
conservación donde los valores elitistas eran los encargados de marcar la lógi- bien expulsada, en
ca del proyecto de intervención correspondiente? Lo mas importante que se favorecer el procese
puede deducir de esta análisis, sin embargo, es que esta manera de proceder
a la planiftcación de la ciudad y, por tanto, a la conservación del patrimonio, Se destruye u
es que el proceso que la anima se puede cambiar. Los aspectos negativos so de construcciór
enunciados pueden ser eliminados, eso si, en función de una nueva planifi- · como usuarios, lo
cación urbanística que ponga fin a las concesiones que el desarrollo urbano Procesos encadem
actual ofrece a la producción de rentas derivadas de un uso especulativo del mos, al patrimonic
territorio. culativas que hacer
m a.
Nueva manera de entender la planificación urbana que tendría que
marcarse, como objetivos prioritarios, una política urbanística de austeridad, La alternativ
y un rigor en su lucha contra el despilfarro. Y, es precisamente este último manencia y reutili2
aspecto, siguiendo las tesis defendidas por el profesor Campos Venuti, lo que de consistir, por ta
va a incidir, de una manera decisiva, en la conservación del patrimonio edifi- ca, tal y como se h
cado. Lucha contra el despilfarro que debe significar la eliminación de esa actualidad, sino ir
doble vertiente socioeconómica que la caracteriza. La política del despilfarro, sociales, económi<
en efecto, no solo condiciona, provoca y destruye a las comunidades socioló- nos, nos dice Carr
gicas urbanas mas enraizadas con los valores históricos de la ciudad, margi- proceso doble y ce
nándolas y expulsándolas a los desequipados espacios periféricos, sino que transformados pa
ello va a compañado, como apuntábamos, de una destrucción fisica de sus viviendas de lujo,
antiguas viviendas, destrucción que afecta tanto a los edificios con problemas #" degradación. Los
fisico-constructivos facilmente detectables como a aquellos otros que se tóricos no se sen1
encuentran en perfecto estado de conservación. convirtiéndose, d(
un imperdonable
Esta es la clave para entender la política del despilfarro urbanístico : la salvación de la
Destruir, incluso lo mejor conservado, pero incapaz de realizar y producir
rentas especulativas, para construir en su lugar aquellos otros artefactos arqui-
tectónicos que si realizan y desarrollan dichas rentas. Esta es la política urba-
nística que hay que cambiar. Renovar, en suma, la planificación urbanística
eliminando sus actuales características excesivamente cuantitativas ( extender
la ciudad paralelamente a la destrucción de lo existente), afirmando, en con-
trapartida, el plano de la cualidad ( mejora del patrimonio existente, parali-
zando el crecimiento especulativo), no favoreciendo, en suma, un proceso
casi exclusivo de espansión urbana. Es ese modelo de desarrollo urbano, de
28
es como aquel otro, caracter cuantitativo y productor de rentas especulativas, quien se convierte
, sin duda, una par- en la clave fundamental que origina el proceso de eliminación de nuestra
riqueza patrimonial. Proceso de eliminación que afecta, como no podía ser
menos, a la riqueza agrícola que, en su origen, se localiza en los terrenos adya-
liablemente aboca- centes y contiguos a la ciudad existente. Esta riqueza agrícola, igual que suce-
;tas de procesos de de con las industrias localizadas en los espacios urbanos tradicionales, es tam-
s de marcar la lógi- bien expulsada, en el mejor de los casos, o destruida sin mas alternativa que
importante que se favorecer el proceso de extensión de la ciudad.
1.anera de proceder
ón del patrimonio, Se destruye un territorio productivo-agrícola para dar paso a un proce-
aspectos negativos so de construcción residencial, al que tienen necesariamente que acogerse,
una nueva planifi- · como usuarios, los que tambien son expulsados de los centros urbanos.
l desarrollo urbano Procesos encadenados de expulsión-destrucción que arrastran, como deci-
.so especulativo del mos, al patrimonio histórico heredado. Y todo ello, para extraer rentas espe-
culativas que hacen de todo este proceso una espiral que se alimenta a si mis-
ma.
La que tendría que
stica de austeridad, La alternativa a la conservación patrimonial, la forma de abordar la per-
tmente este último manencia y reutilización de nuestros valores patrimoniales históricos, no pue-
1.pos Venuti, lo que de consistir, por tanto, en salvaguardar, en exclusiva, la riqueza arquitectóni-
:1 patrimonio edifi- ca, tal y como se ha procedido historicamente y como se suele proceder en la
eliminación de esa actualidad, sino incorporando, a dicha defensa, lo que afecta a los valores
tica del despilfarro, sociales, económicos, productivos ... etc. "..... En los centros históricos italia-
nunidades socioló- nos, nos dice Campos Venuti, se estaba produciendo, desde hacia tiempo, un
e la ciudad, margi- proceso doble y contradictorio :Una parte de los edificios eran sustituidos o
eriféricos, sino que transformados para dedicarlos a usos direccionales y, mas recientemente,
1cción f1sica de sus viviendas de lujo, mientras la parte restante era abandonada a la progresiva
cios con problemas degradación. Los trabajadores que habitaban los tugurios de los centros his-
lellos otros que se tóricos no se sentían solidarios con sus propios y miserables alojamientos,
convirtiéndose, de esta forma, en aliados ignorantes de los demoledores. Era
un imperdonable error cultural y politico proponer para los centros históricos
Llfarro urbanístico :
la salvación de la piedra y no la de las personas".
realizar y producir
·os artefactos arqui-
. es la politica urba-
ficación urbanística
1titativas ( extender
afirmando, en con-
io existente, parali-
l suma, un proceso
:sarrollo urbano, de
29
Nuevos objet
territorio geográfic
entendido que al ir
do, disciplinarmen
territorio arquitect<
con sus ineludibles
Una pieza ar
remite sus compon
cional interna, sino
geográfico mas inr
HACIA LA DEFINICIÓN DE UN NUEVO MARCO rimos, unicament(
DISCIPLINAR. mención a la rique
duetos de nuestrc
Este importante paso histórico, que nos ha permitido superar presu- hablando, al ámbit
puestos conservacionistas, que solo consideraban la idea de monumento y, como es el caso de
por ampliación, la de tipología arquitectónica, en su calidad de objetos fisi- zonas productivas,
cos con los que identificar el ambito de la intervención en la ciudad, nos colo- formas de habitat
ca frente a una nueva actitud metodológica y de proyecto, a la hora de enfren- de la tierra ... etc, de
tarnos a los problemas que se derivan de la conservación y recuperación del se reqmere su cons
patrimonio edificado. Estamos en presencia de un logro disciplinar que nos tra el despilfarro, y
está exigiendo, en este sentido, desbloquear la noción de pieza fisico-arqui- de patrimonio, est
tectónica ( individual o colectivamente considerada), trasladando y exten- causa de desarrolle
diendo sus presupuestos teóricos al conocimiento total del territorio. realidad patrimoni
blecemos unas pa1
¿ Olre nuevas variables podemos introducir, que nos permitan hacer de
especulativo y des
esta extensión disciplinar un nuevo marco teórico que entienda de la utiliza-
que constituyen la
ción e intervención en el patrimonio edificado?. Nuevas exigencias, en el sen-
sajistico y ecológic
tido y uso social que se demande del patrimonio edificado, nos van a per-
mitir, con toda seguridad, investigar en tomo a nuevos objetos espaciales, ¿No resulta
dignos de conservación, sobre los que recaerán, tambien, nuevas formas de lo patrimonial, in
recuperación y proyecto. Es en función de estas nuevas exigencias como cabe entre ciertas form
establecer, en calidad de presupuestos irrenunciables, actitudes que hagan de aisladas y dispersa
la austeridad y de la lucha contra el despilfarro las claves de referencia de ese que se ven, 1rrem'
nuevo marco disciplinar. El patrimonio, en este sentido, no solo debe hacer este sentido, de ur
referencia a contenidos culturales, incluso económicos, sino, sobre todo, a la no, o arquitectóni
constatación de que su uso se considera incuestionable relacionarlo con las tar, dialecticamen
determinaciones que se establezcan desde un planeamiento antiespeculativo campo de investí~
que va a requerirse necesariamente, y todo ello por encima de valoraciones do?. ¿ Bastará, po
aprioristicas que trabajen al margen de planteamientos urbanísticos de carac- ble, por lo que se
ter comprensivo. venciones y tratar
30
Nuevos objetivos que tendrian que definirse en el marco estricto del
territorio geográfico, no limitándolos al territorio de la arquitectura. Bien
entendido que al incluir variables de tipo geográfico no nos estamos alejan-
do, disciplinarmente hablando, de los componentes tipológicos propios del
territorio arquitectónico, sino que, muy al contrario, tratamos de integrarlos
con sus ineludibles implicaciones territoriales.
Una pieza arquitectónica inmersa, por ejemplo, en un ámbito rural,
remite sus componentes espaciales no solo a la lógica de su organización fun-
cional interna, sino a requerimientos ineludibles que mantiene con su medio
geográfico mas inmediato. Cada vez comienza a tener menos sentido refe-
rirnos, unicamente, a la fisica de nuestros conjuntos urbanos, para hacer
mención a la riqueza patrimonial. Ya comienza a ser incuestionable que pro-
ductos de nuestro quehacer cultural, que no pertenecen, estrictamente
superar presu- hablando, al ámbito urbano, en cualquiera de sus manifestaciones espaciales,
monumento y, como es el caso de las componentes paisajisticas del territorio, determinadas
de objetos fisi- zonas productivas, masas de arbolado de cierta entidad histórica, especificas
udad, nos colo- formas de habitat zoológicos, procesos productivos ligados a la explotación
hora de enfren- de la tierra... etc, definen, con todo rigor, conjuntos patrimoniales de los que
~cuperación del se requiere su conservación. Y todo ello, en referencia directa a la lucha con-
:iplinar que nos tra el despilfarro, ya que al hablar de territorio, como extensión del concepto
za fisico-arqui- de patrimonio, estamos considerando la posibilidad de su no ocupación por
dando y exten- causa de desarrollos urbanos especulativos. Pensamos en el territorio como
rritorio. realidad patrimonial, y por tanto objeto de conservación, pero también esta-
blecemos unas pautas al desarrollo urbano tendentes a eliminar su caracter
:mitan hacer de
especulativo y despilfarrador, lo que deberia evitar la invasión de territorios
da de la utiliza-
que constituyen la base de una riqueza patrimonial de signo productivo, pai-
ncias, en el sen-
sajistico y ecológico.
, nos van a per-
jetos espaciales, ¿ No resulta, por otro lado, mas cientifico, a la hora de conceptualizar
tevas formas de lo patrimonial, introducirse en el campo de las relaciones que se producen
1eias como cabe entre ciertas formas del habitat ( ya sean conjuntos urbanos, o se encuentren
!S que hagan de aisladas y dispersas por el territorio), y el medio geográfico-territorial con el
eferencia de ese que se ven, irremediablemente abocadas, a convivir?. ¿ Se puede hablar, en
solo debe hacer este sentido, de un patrimonio natural , por un lado, y otro de caracter urba-
sobre todo, a la no, o arquitectónico, por otro?.¿ No es, precisamente, esta tarea de conjun-
:ionarlo con las tar, dialecticamente, ambas categorias, lo que va a permitir abrir un nuevo
antiespeculativo campo de investigación y de proyecto, en el ámbito del patrimonio edifica-
de valoraciones do?. ¿Bastará, por último, la disciplina arquitectónica como única responsa-
isticos de carac- ble, por lo que se refiere a su capacidad para responder a todo tipo de inter-
venciones y tratamientos, tendentes a recuperar dicho patrimonio?. ¿Van a
31
ser suficientes, a su vez, las técnicas urbanísticas, tal y como están desarrolla-
das en la actualidad, para una tarea semejante?.
Tengamos presente, en este sentido, que si la arquitectura está pasando
por unos momentos de incertidumbre, volviendo su mirada al pasado, en un
intento por recoger señas de identidad, fuera de contexto, para injertarlas en
un ámbito ajeno a las mismas, la urbanística, por su parte, no ha abandona-
do, aún, aquellos principios clásicos que están en el origen de sus primeros
presupuestos modernos . No es de extrañar que ámbas prácticas esten per-
diendo protagonismo social, atrincherándose y adoptando posiciones extre-
madamente reaccionarias, desde el momento en que sus objetivos apenas tie-
nen nada que ver con los mecanismos transformadores que deben distinguir COCLUSIONES.
a todo movimiento de vanguardia. COMOREALin
Los objetivos, por tanto, están abiertos: Extender la idea de patrimonio
edificado al conjunto del territorio producido ( habitado o no ), en un inten- Esta extensió1
to por relacionar, dialécticamente hablando, el ya clásico espacio habitado- plantearse, decidida
dominado (el ámbito de lo urbano y su medio circundante), con aquel otro tro punto de vista, <
sobre el que pesa la producción, las infraestructuras, el paisaje ... etc, es decir, a) Enter
lo producido o extraído por la comunidad que lo controla, aunque no lo habi- con las transformac
te. to de adaptarlo a 1:
paisajísticas, ecoló~
específicamente prc
cretas. De la divers
una gama, tambie1
Estos comprenden
sino tambien aquel
global de que ha si
arquitectónicos, es]
servicios ... etc, com
materializan un sis
paisajística, recreat
ocupado. Se trata e
la expresión fisica ,
que co1}tribuyen a
ma un resultado fi1
prensión global se
ta. Una entidad p
una reserva ecoló~
dichas implantacic
conjunto territoria
32
:10 están desarrolla-
33
o rural, al que deben st. razón de sc.L. Elementos, todos ellos, de los que ya diversidad de objetos
nadie duda a propósito de su valor patrimonial. No olvidemos que están ahi nadie puede responsa
en la medida en que han formado ( siguen formando) un sistema del que no dualizada.
pueden extraerse, de forma individualizada, sin romper su unidad de con- d) Es prec
junto. Del mismo modo que no podemos extraer un tipo arquitectónico en clave metodológic
popular de su entorno más inmediato, sin destruir su propia lógica interna. tigador-disciplinar qu
b) Ahora bien, esta extensión del concepto de patrimonio edifica- patrimonio edificado.
do, la planteamos en la medida en que estamos formulando su conservación diversificada, como e
en el marco de un proyecto de recuperación territorial. Recordemos, en este opciones a plantear e1
sentido, que la consideración de la residencia popular, como patrimonio his- los plantea el profeso,
tórico, se planteó por cuanto se creía conveniente, sobre todo desde un pun- Se trata, en surr
to de vista económico, incorporar las zonas tradicionales de la ciudad a la do a través de un nue
resolución del problema de la vivienda. ¿Porqué no plantear, en este sentido, que en función de re
la incorporación de conjuntos territoriales al desarrollo de una región, nar. Sus intenciones y
mediante la recuperación del patrimonio existente integrado en los mismos, sariamente, en clave e
ya sea de tipo arquitectónico, infraestructural, productivo, paisajístico ... etc?. a definirse determina
La cuestión, por tanto, no debería plantearse solo en términos de recu- de valores urbanos be
peración patrimonial en exclusiva, en su acepción clásica, sino en relacionar ción de rentas inmol:
y condicionar, dicha recuperación, con especificas problemas que esten cau- va a significar, en efec
sando, por ejemplo, la pérdida y desaparición del papel ( económico y social) no quiere decir que e
que ejercen especiftcas entidades territoriales. ¿ No fué la pérdida constante alternativas reales. Te
del patrimonio ediftcado, de su población y de la actividad económica que en si misma y elabon
albergaba, lo que provocó una reacción encaminada a recuperar, en la medi- nativas al desarrollo t
da de lo posible, el protagonismo del espacio urbano como reactivador eco- como propuestas alte
nómico y social?. ¿ No hay en la actualidad razones suficientes para pensar vo de la ciudad, apc
que la destrucción de que están siendo objeto determinadas zonas geográfi- Medidas alternativas
cas ( pérdida de patrimonio arquitectónico, de población, de actividad eco- lo que él denomina I
nómica... etc), está teniendo unas consecuencias muy negativas, en algunos "la salvaguardia del t
casos ya irreversibles, de cara al desarrollo de las mismas, y que dicha des- vinculándolo, por eje
trucción está afectando a elementos materiales que aún pueden incorporarse deportivos ... etc. Rec
a la vida económica, para emprender recuperaciones sociales de todo tipo?. comunitarias, que te1
mediante la puesta
e) Nuevo concepto de patrimonio edificado que requiere, como recuperen la práctiG
facilmente puede observarse, un marco disciplinar que renuncie a la autori- social", utilizando to
dad que, hasta el momento, ha tenido, teórica y conceptualmente, la prácti- defender la permane
ca arquitectónica, y todo ello, en favor de una interdisciplinariedad como for- que siempre los han
ma de trabajo mas enraizada en presupuestos cientificos. La participación de capitalismo margina
diversas disciplinas en proyectos de recuperación patrimonial, como los que mas que afectan al n
estamos planteando, es necesaria en la medida en que se da, a su vez, una que suelen coincidir
34
diversidad de objetos a poner en valor, objetos de cuyo entendimiento global
ellos, de los que ya
nadie puede responsabilizarse, disciplinarmente hablando, de forma indivi-
emos que están ahi
dualizada.
sistema del que no
su unidad de con- d) Es precisaiTI.ente esta interdisciplinariedad lo que se convierte
tipo arquitectónico en clave metodológica para proceder a la apertura de ese nuevo campo inves-
pia lógica interna. tigador-disciplinar que procure soluciones alternativas a la conservación del
patrimonio edificado. Conservación que debe orientarse, esta vez, de forma
patrimonio edifica-
diversificada, como diversas, aunque dialecticamente relacionadas, son las
tdo su conservación
opciones a plantear en ese proyecto urbanístico de cualidad , tal y como nos
~ecordemos, en este
los plantea el profesor Campos Venuti.
:no patrimonio his-
:odo desde un pun- Se trata, en suma, de encauzar la conservación del patrimonio edifica-
~s de la ciudad a la do a través de un nuevo tipo de Planificación Urbanística que recupere, aun-
ear, en este sentido, que en función de relaciones diferentes, su originario sentido inrerdiscipli-
Uo de una región, nar. Sus intenciones y propósitos, por otro lado, tendrán que orientarse, nece-
·ado en los mismos, sariamente, en clave cualitativa. Plano de la Cualidad en función del cual van
. .. . ~
•, pmsaJlStlCo ... etc .. a definirse determinaciones técnicas tendentes a hacer posible la salvaguardia
de valores urbanos beligerantes con la práctica del despilfarro y de la produc-
n términos de recu-
ción de rentas inmobiliarias especulativas. Planificar la ciudad y el territorio
t, sino en relacionar
va a significar, en efecto, proponer, ante todo, medidas de salvaguardia, lo que
:mas que esten cau-
no quiere decir que estemos planteando un orden de contención aussente de
económico y social)
alternativas reales. Todo lo contrario. Cada medida de salvaguardia encierra
a pérdida constante
en si misma y elabora propuestas de intervención que, en su calidad de alter-
dad económica que
nativas al desarrollo urbano especulativo, y solo en la medida en que se alzan
:uperar, en la medi-
como propuestas alternativas, detienen y eliminan el crecimiento cuantitati-
TIO reactivador eco-
vo de la ciudad, apostando, en contrapartida, por el desarrollo cualitativo.
icientes para pensar
Medidas alternativas como las que propone el profesor Campos Venuti, en
tdas zonas geográfi-
lo que él denomina Plano de las Cinco Salvaguardias. Estas son, en síntesis,
n, de actividad eco-
"la salvaguardia del uso comunitario del suelo urbano" que resta sin edificar,
~gativas, en algunos
vinculándolo, por ejemplo, a usos educativos, sociales, sanitarios, culturales,
ts, y que dicha des-
deportivos ... etc. Recuperación pública de suelo, para usos de funciones
)ueden incorporarse
comunitarias, que tendría que marchar en paralelo a su control democrático,
iales de todo tipo?.
mediante la puesta en marcha de descentralizaciones administrativas que
que reqmere, como recuperen la práctica de una democracia popular de base. La "salvaguadia
·enuncie a la autori- social", utilizando todos los medios legales y de la práctica urbanística para
:ualmente, la prácti- defender la permanencia, en cada barrio de la ciudad, de las capas populares
inariedad como for- que siempre los han habitado. De aquellas capas sociales que la lógica del
La participación de capitalismo margina en las periferias urbanas. Cuando planteamos proble-
1onial, como los que mas que afectan al mantenimiento de las clases sociales mas desfavorecidas,
se da, a su vez, una que suelen coincidir con las que originariaiTI.ente comenzaron a habitar los
35
barrios en cuestión, no estamos proponiendo envejecer dichos barrios. No ticipen componentes <
olvidemos, en este sentido, que dichos barrios se caracterizan, en la actuali- de la vivienda, no así (
dad, por esa identificación entre rentas bajas y cierto grado de envejecimien- Un planteamien
to poblacional. De lo que estamos hablando, cuando planteamos ese mante- garantiza, entre otras
nimiento social, por el contrario, es del mantenimiento de aquellas rentas nido del objeto recup
familiares que deberían encontrar y acceder a una vivienda popular en el mar- nuestros días, aquello
co de estos espacios tradicionales. Plantear los Centros Históricos, por tan- cionados con lo que s
to, como lugares de vivienda popular y no como exclusivos ghetos elitistas a dicho objetivo quiere
los que solo pueden acceder las clase sociales mas adineradas. en función de conten
Ahora bien, un mantenimiento social de estas características, medido, elaborados en el m<
como decimos, en clave renta familiar, no seria posible marginando el enmarcarse en la lógi1
Centro Histórico de su condición de espacio productivo. Estamos plantean- minar las contradice:
do, naturalmente, una compatibilización de la industria con la residencia, despilfarrador y espe
excepto en aquellos casos en los que la especialización industrial requiera unas relación Plan-Proyec1
condiciones medioambientales muy concretas. La generalización planteada, verle su sentido mas
desde el Movimiento Moderno, a propósito del rigor zonificador que está ordenación territorii
presente en sus propuestas urbanísticas, tendría que ser replanteada y aplica- estableciendo el cont
da según necesidades, ambientes y condiciones concretas de cada ciudad o fisicos que comporta
territorio. Lo que debe quedar claro es que un mantenimiento social como todo ello basado en t
el que estamos planteando, no seria posible, o cuando menos se desarrollaría torial intervenido o F
de forma contradictoria, si no se concibe paralelamente al "mantenimiento u otro elemento del
productivo" de aquellos sectores económicos compatibles con los tejidos de servicios, y no exc
urbanos tradicionales. El objetivo a conseguir es que junto con la lucha con- De esta forma
tra la expulsión de las rentas familiares mas bajas se aunen aquellos otros espacial de una rela1
esfuerzos encaminados a evitar, a su vez, la expulsión de la actividad produc- en la esencia misma
tiva. De esta forma, la relación vivienda-trabajo se convierte en la garantía de ca-arquitectónicos,
vida en los centros históricos, lo que tendrá unas repercusiones inmediatas en mente proyectado, ·
la conservación-uso del patrimonioo edificado. objeto el espacio sol
Todas estas medidas de salvaguardia, por Ultimo, no serian posibles si objetivo que se des1
no se enmarcan en una nueva manera de proceder a la "programación urba- pieza arquitectónica
nística". ¿Qlé quiere decir esto?. Pues sencillamente que es necesario, y val- este sentido, de arb
ga como ejemplo, condicionar la edificación de un barrio urbano a la pre- la salvación de la pi,
ventiva realización de calles, lineas de transporte colectivo y servicios socia- sometimiento funci
les. Toda esta serie de equipamientos e infraestructuras deben programarse conjunto. El plan r
antes de proceder a la real construcción del conjunto habitacional, y no des- tido, al uso que del
pués como sucede en el marco de un modelo de desarrollo urbano de ine- moniales objeto de
quívoco signo especulativo. El desorden programático está en la base de ese Un proyecto de
proceso especulativo, por cuanto lo que realmente genera rentas especulati- tro punto de vista, 1
vas es la puesta en práctica de procesos de producción de suelo en los que par-
36
dichos barrios. No ticipen componentes que entren rapidamente en un mercado. Tal es le caso
rizan, en la actuali- de la vivienda, no asi el de los servicios e infraestructuras.
lo de envejecimien-
Un planteamiento interdisciplinar, como el que estamos proponiendo,
lteamos ese mante-
garantiza, entre otras cosas, el objetivo de la recuperación, es decir, el conte-
' de aquellas rentas nido del objeto recuperado, y no unicamente, como es práctica habitual en
L popular en el mar-
nuestros días, aquellos componentes formales que están directamente rela-
-Iistóricos, por tan-
cionados con lo que se denomina como "salvación de la piedra". Garantizar
os ghetos elitistas a
dicho objetivo quiere decir orientar y enfocar, en nuestro caso, un proyecto
tdas.
en función de contenidos cuya lógica se derive de planteamientos globales,
cteristicas, medido, elaborados en el marco de dicha interdisciplinariedad. Proyecto que al
le marginando el enmarcarse en la lógica de un plan urbanístico de cualidad contribuirá a eli-
Estamos plantean- minar las contradicciones especificas que distinguen a un desarrollo urbano
L con la residencia, despilfarrador y especulativo. Es en este sentido, como pensamos que a la
Lstrial requiera unas relación Plan-Proyecto, tan denostada en los últimos tiempos, hay que devol-
ilización planteada, verle su sentido mas racional y científico. Mediante el plan ( proyecto de
)nificador que está ordenación territorial ) formalizamos propuestas espaciales de gran alcance,
:planteada y aplica- estableciendo el contenido especifico de todos y cada uno de los elementos
s de cada ciudad o fisicos que comportan, funcionalmente, la propuesta territorial elaborada, y
tiento social como todo ello basado en un sistema de relaciones que dé unidad al conjunto terri-
nos se desarrollaría torial intervenido o proyectado, procurando que dichas referencias, entre uno
al "mantenimiento u otro elemento del sistema citado, actuen como generadores de actividad y
les con los tejidos de servicios, y no exclusivamente como simples comunicaciones entre partes.
) con la lucha con-
De esta forma, es el armazón infraestructura!, entendido como base
neo aquellos otros espacial de una relación económico-social determinada, el que se convierte
1 actividad produc-
en la esencia misma del plan. El contenido de los diferentes elementos fisi-
te en la garantía de co-arquitectónicos, que se ensamblen en este conjunto territorial, previa-
ones inmediatas en mente proyectado, no estarán al margen del tratamiento global de que es
objeto el espacio sobre el que recae la intervención. Este es, precisamente, el
o serian posibles si objetivo que se desea controlar desde el plan. La restauración de cualquier
rogramación urba- pieza arquitectónica, conjunto urbano o asentamiento rural, estará a salvo, en
es necesario, y val- este sentido, de arbitrariedades funcionales o, incluso, de quedar reducido a
o urbano a la pre- la salvación de la piedra, lo que suele suponer, en la mayoría de los casos, un
) y servicios socia- sometimiento funcional a posteriori, fuera de todo tratamiento global y de
leben programarse conjunto. El plan no solo evita estas casusiticas sino que fortalece, y da sen-
tacional, y no des- tido, al uso que deberían protagonizar todos y cada uno de los bienes patri-
lio urbano de ine- moniales objeto de recuperación.
i en la base de ese
Un proyecto de recuperación patrimonial, por tanto, requiere, bajo nues-
. rentas especulati-
tro punto de vista, la necesidad de enmacarlo en una disciplina y en un méto-
telo en los que par-
37
do de proyecto en el que se integren dos procesos, diferenciados en el tiem-
po, aunque no por ello independientes entre si. Uno de ellos procura la indis-
pensable razón funcional, formal y de relaciones a todo el conjunto territorial
concebido como bien patrimonial. El otro materializa, concreta y especifica-
mente, la forma de los elementos fisicos previstos en dicho sistema. De esta
forma, la ordenación del espacio, entendida como tratamiento urbanístico de
un determinado conjunto territorial, no se contradice con la práctica mas
genuinamente arquitectónica, desde el momento en que ambas disciplinas se
ponen de acuerdo para intervenir en un mismo objeto y con unos mismos
objetivos.
Buscar razones tendentes a enfrentarlas, corre el riesgo de destruir su LASREFER
indispensable colaboración y entendimiento. La práctica arquitectónica, por CORRES
si sola, seria incapaz de hacernos comprender la complejidad de entidades
territoriales, en su calidad de asiento de nuestra riqueza patrimonial. La
urbanística, por si misma, tambien restringiría dicho conocimiento. Una HAUSSMANN.
interdisciplinariedad, inteligentemente entendida, nos proporcionaría, con
toda seguridad, la garantía de este conocimiento, y todo ello a través de esa GIOVANNONI,
Rir.
relación metodológica entre Plan y Proyecto, que permita entroncar el trata-
miento territorial con el mas estrictamente arquitectónico. Diversidad de "Loi Malraux 4 aoz
escalas naturales, como las que caracterizan a genéricas entidades territoria- OSTROWSKI. ·:
les, que exige, a su vez, una diversidad de procedimientos metodológicos,
LEFEBVRE, H.
sabiamente reunidos en un único proyecto de conjunto.
CAMPOSVENl
SCANNAVINI, '
MI
38
L
1ciados en el tiem-
>s procura la indis-
:onjunto territorial
1creta y especifica-
lO sistema. De esta
~nto urbanístico de
::m la práctica mas
mbas disciplinas se
· con unos m1smos
LAS REFERENCIAS A LOS AUTORES MENCIONADOS SE
esgo de destruir su CORRESPONDEN CON LOS SIGUIENTES TEXTOS :
arquitectónica, por
~jidad de entidades
za patrimonial. La
conocimiento. Una HAUSSMANN. "Memoires du Barón Haussmann". Tercera Edición. Paris. 1890.
?roporc10nana, con GIOVANNONI, G. '11 diradamento edilizio dei vecchi centri. Il Quartiere del/a
, ello a través de esa Rinascenza a Roma". 1913.
a entroncar el trata- "Loi Malraux 4 aout 1962". ]ournal ojjiciel du 7 de Aout 1962.
lico. Diversidad de
OSTROWSKI. "Les ensembles historiques et l'urbanisme". Paris. 1976.
entidades territoria-
ltos metodológicos, LEFEBVRE, H. "El derecho a la ciudad". Barcelona.1969.
CAMPOS VENUTI, G. "Urbanistica eAusteritá". Milán. 1978.
SCANNAVINI, CERVELLATI, DE ANGELIS. "La nuova Cultura del/e Cittá".
Milán. 1977.
39