Tarea I Estimulacion
Tarea I Estimulacion
Tarea I Estimulacion
Matrícula: 100063734
A medida que cumplimos años nuestro organismo cambia por dentro y por fuera. Todos
vemos en mayor o menor medida, como algunas de las capacidades cognitivas han ido
menguando con el paso del tiempo y de diferentes maneras en cada persona: un deterioro
más rápido o más lento, distinto tipo de funciones cognitivas afectadas, etc.
Unidad II
1. Observa un niño o niña de 0 a 6 años que tenga alguna dificultad y evalúa las funciones
superiores de atención, memoria, pensamiento y lenguaje del niño. Una vez que hayas
completado las cuatro pruebas, evalúa los resultados y utiliza esta información para
determinar las áreas en las que el individuo puede necesitar ayuda adicional y diseñar
estrategias específicas para mejorar su funcionamiento cognitivo en estas áreas.
Conceptos
La estimulación cognitiva son todas aquellas
actividades que se dirigen a mejorar el funcionamiento
cognitivo, por medio de programas estructurados de
estimulación.
Mientras que la estimulación psicosocial, es la
estimulación física que proporciona el medio a través de
los sentidos.
Plasticidad cerebral
Aprendí además, que los ejercicios o actividades cognitivas funcionan tanto para niños
como para adultos mayores, ya que en el caso de los niños sirve para un buen desarrollo y
en el caso de los mayores pueden ayudarles a frenar el deterioro por el paso del tiempo o
alguna enfermedad.
Para finalizar pude aprender que los bebes prematuros (nacimiento antes de las 37 semanas)
son mas propensos a presentar problemas cerebrales, problemas de aprendizaje, audición,
visión y conductuales; en comparación con niños que nacieron a término (después de las 39
semanas).
Desarrollo unidad II
Observación
El niño que he elegido para observar es un niño de 5 años llamado Josias. Josias tiene
dificultades de aprendizaje, específicamente en las áreas de atención, memoria y lenguaje.
Josias es un niño activo y sociable. Le gusta jugar con otros niños y participar en
actividades. Sin embargo, a menudo tiene dificultades para concentrarse en una tarea
durante largos períodos de tiempo. También tiene problemas para recordar información
nueva y para seguir instrucciones. Además, Josias tiene un vocabulario limitado y a
menudo tiene dificultades para comprender el lenguaje complejo.
Pruebas
Para evaluar las funciones superiores de Josias, he realizado las siguientes pruebas:
Prueba de atención: esta prueba mide la capacidad de Josias para concentrarse en una
tarea durante un período de tiempo determinado. Le pedí a Josias que siguiera un punto con
el dedo durante 30 segundos. Josias pudo concentrarse durante 20 segundos.
Prueba de memoria: esta prueba mide la capacidad de Josias para recordar información
nueva. Le pedí a Josias que recordara una lista de 5 palabras. Josias pudo recordar 3
palabras.
Prueba de pensamiento: esta prueba mide la capacidad de Josias para resolver problemas
y pensar de manera abstracta. Le pedí a Josias que completara una serie de rompecabezas.
Josias pudo completar 2 de los 3 rompecabezas.
Prueba de lenguaje: esta prueba mide la capacidad de Josias para comprender y usar el
lenguaje. Le pedí a Josias que siguiera instrucciones, que identificara objetos y que
completara oraciones. Josias pudo completar las instrucciones e identificar los objetos, pero
tuvo dificultades para completar las oraciones.
Evaluación
Los resultados de las pruebas indican que Josias tiene dificultades en las áreas de atención,
memoria y lenguaje. En particular, Josias tiene problemas para concentrarse durante largos
períodos de tiempo, para recordar información nueva y para comprender el lenguaje
complejo.
Acciones recomendadas
Basándome en los resultados de las pruebas, he recomendado las siguientes acciones para
ayudar a Josias a mejorar su funcionamiento cognitivo:
Estrategias específicas
• Técnicas de relajación: Josias puede practicar técnicas de relajación para ayudar a reducir
la ansiedad y mejorar la concentración. Por ejemplo, puede practicar ejercicios de
relajación muscular progresiva o meditación.
• Actividades que requieren atención sostenida: Josias puede participar en actividades que
requieren atención sostenida, como juegos de mesa, puzzles y actividades de manualidades.
Memoria:
• Técnicas de repetición: Josias puede utilizar técnicas de repetición para ayudar a recordar
información nueva. Por ejemplo, puede repetirse la información en voz alta o escribirla
varias veces.
Lenguaje:
Esos cambios que se producen a nivel cognitivo pueden ser consecuencia de problemas de
memoria asociadas a la edad, de un deterioro progresivo que puede acabar en demencia,
deterioro cognitivo leve o una enfermedad neurodegenerativa.
Por eso, hay que tener en cuenta que la estimulación cognitiva que se realiza no puede ser
la misma con todas las personas, es importante que los profesionales de este campo,
realicen una evaluación y valoración de las áreas cognitivas mediante unas pruebas
avaladas científicamente, y después establecer los ejercicios adecuados al nivel cognitivo y
motivaciones de cada persona.
Yanguas J.J., Leturia F.J., Leturia M., Uriarte A. Intervención Psicosocial en Gerontología:
Manual Práctico. Madrid, España: Editorial Cari- tas, 1998.