Tarea I Estimulacion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Universidad Abierta para Adultos (UAPA)

Participante: Daydeli Yomayri Rosario Castillo

Matrícula: 100063734

Asignatura: Estimulación cognitiva y psicosocial

Tema: Introducción a la estimulación cognitiva y psicosocial

Facilitadora: Erika Valdez

Jueves 15 de febrero del 2024


Introducción

La estimulación cognitiva engloba todas aquellas actividades que se dirigen a mantener o a


mejorar el funcionamiento cognitivo en general mediante ejercicios de memoria,
percepción, atención, concentración, lenguaje, funciones ejecutivas (solución de problemas,
planificación, razonamiento, control…), praxias, funciones viso espaciales, etc., por medio
de programas estructurados de estimulación.

Consiste en estimular y mantener las capacidades cognitivas existentes, con la intención de


mejorar o mantener el funcionamiento cognitivo y ralentizar el deterioro que se produce.

A medida que cumplimos años nuestro organismo cambia por dentro y por fuera. Todos
vemos en mayor o menor medida, como algunas de las capacidades cognitivas han ido
menguando con el paso del tiempo y de diferentes maneras en cada persona: un deterioro
más rápido o más lento, distinto tipo de funciones cognitivas afectadas, etc.

En el desarrollo de esta actividad veremos cómo es el desarrollo de las funciones cognitivas


y psicosociales mediante la estimulación, a través de las etapas por las que pasamos a lo
largo de la vida.
Unidad I

Después de consultar la bibliografía señalada "Libro básico: De la psicología cognitiva a la


neuropsicología de Trápaga y Pelayo" y otras fuentes de interés científico para la temática
de la semana, te invito a que realices la siguiente actividad:

1. Elabora una infografía comparativa sobre el "OVA sobre La Introducción A La


Estimulación Cognitiva Y Psicosocial". Debes incluir:

 Descripción del contenido.


 Imágenes y/o vectores.
 Una síntesis de tus conocimientos adquiridos.

Unidad II

Después de consultar la bibliografía señalada "Libro básico: De la psicología cognitiva a la


neuropsicología de Trápaga y Pelayo" y otras fuentes de interés científico para la temática
de la semana, te invito a que realices la siguiente actividad:

1. Observa un niño o niña de 0 a 6 años que tenga alguna dificultad y evalúa las funciones
superiores de atención, memoria, pensamiento y lenguaje del niño. Una vez que hayas
completado las cuatro pruebas, evalúa los resultados y utiliza esta información para
determinar las áreas en las que el individuo puede necesitar ayuda adicional y diseñar
estrategias específicas para mejorar su funcionamiento cognitivo en estas áreas.

2. Graba un video donde expongas los resultados de las pruebas.


Introducción a la Estimulación
Cognitiva y Psicosocial

Conceptos
La estimulación cognitiva son todas aquellas
actividades que se dirigen a mejorar el funcionamiento
cognitivo, por medio de programas estructurados de
estimulación.
Mientras que la estimulación psicosocial, es la
estimulación física que proporciona el medio a través de
los sentidos.

Plasticidad cerebral

También conocida como neuroplasticidad, se refiere a la


capacidad del cerebro para adaptarse y cambiar en
respuesta a las experiencias y estímulos del entorno.
Es importante para la capacidad del cerebro para
adaptarse a lesiones o enfermedades, y se ha utilizado en
la rehabilitación de pacientes con daño cerebral.

Desarrollo cognitivo y psicosocial en la etapa prenatal

ta es la primera fase del ciclo vital del ser humano. Comienza


sde la concepción y termina el día del nacimiento. En esta hay 3
os de desarrollo: el físico, cognoscitivo y el psicosocial.
bebé prematuro
n nacimiento prematuro significa que un bebé nace demasiado
onto (antes de la semana 37 de embarazo).

Desarrollo cognitivo y psicosocial (diferencias)


Desarrollo cognitivo: Son cambios en la inteligencia,
el lenguaje, la memoria, la percepción y la resolución
de problemas.
Desarrollo psicosocial: Son cambios en las emociones,
la autoestima y las relaciones con familiares y amigos.
Conocimientos adquiridos

En el desarrollo de esta primera actividad pude aprender que la estimulación cognitiva es


básicamente una técnica o tratamiento que se basa en estimular y mantener las capacidades
cognitivas y ayudar así al desarrollo de los niños. Esto tiene en los niños y adolescentes un
importante papel en el desarrollo del cerebro porque los ayuda a ser mas autonomos, a
recuperar funciones alteradas, aumentar el rendimiento y las capacidades cerebrales, y a
recuperar la capacidad cognitiva.

Aprendí además, que los ejercicios o actividades cognitivas funcionan tanto para niños
como para adultos mayores, ya que en el caso de los niños sirve para un buen desarrollo y
en el caso de los mayores pueden ayudarles a frenar el deterioro por el paso del tiempo o
alguna enfermedad.

Para finalizar pude aprender que los bebes prematuros (nacimiento antes de las 37 semanas)
son mas propensos a presentar problemas cerebrales, problemas de aprendizaje, audición,
visión y conductuales; en comparación con niños que nacieron a término (después de las 39
semanas).
Desarrollo unidad II

Observación

El niño que he elegido para observar es un niño de 5 años llamado Josias. Josias tiene
dificultades de aprendizaje, específicamente en las áreas de atención, memoria y lenguaje.

Josias es un niño activo y sociable. Le gusta jugar con otros niños y participar en
actividades. Sin embargo, a menudo tiene dificultades para concentrarse en una tarea
durante largos períodos de tiempo. También tiene problemas para recordar información
nueva y para seguir instrucciones. Además, Josias tiene un vocabulario limitado y a
menudo tiene dificultades para comprender el lenguaje complejo.

Pruebas

Para evaluar las funciones superiores de Josias, he realizado las siguientes pruebas:

 Prueba de atención: esta prueba mide la capacidad de Josias para concentrarse en una
tarea durante un período de tiempo determinado. Le pedí a Josias que siguiera un punto con
el dedo durante 30 segundos. Josias pudo concentrarse durante 20 segundos.

 Prueba de memoria: esta prueba mide la capacidad de Josias para recordar información
nueva. Le pedí a Josias que recordara una lista de 5 palabras. Josias pudo recordar 3
palabras.

 Prueba de pensamiento: esta prueba mide la capacidad de Josias para resolver problemas
y pensar de manera abstracta. Le pedí a Josias que completara una serie de rompecabezas.
Josias pudo completar 2 de los 3 rompecabezas.

 Prueba de lenguaje: esta prueba mide la capacidad de Josias para comprender y usar el
lenguaje. Le pedí a Josias que siguiera instrucciones, que identificara objetos y que
completara oraciones. Josias pudo completar las instrucciones e identificar los objetos, pero
tuvo dificultades para completar las oraciones.
Evaluación

Los resultados de las pruebas indican que Josias tiene dificultades en las áreas de atención,
memoria y lenguaje. En particular, Josias tiene problemas para concentrarse durante largos
períodos de tiempo, para recordar información nueva y para comprender el lenguaje
complejo.

Acciones recomendadas

Basándome en los resultados de las pruebas, he recomendado las siguientes acciones para
ayudar a Josias a mejorar su funcionamiento cognitivo:

 Intervención para la atención: Josias necesita aprender estrategias para mejorar su


capacidad de concentración. Estas estrategias pueden incluir ejercicios de respiración,
técnicas de relajación y actividades que requieran atención sostenida.

 Intervención para la memoria: Josias necesita desarrollar estrategias para mejorar su


capacidad de recordar información nueva. Estas estrategias pueden incluir técnicas de
repetición, organizadores gráficos y actividades que requieren recordar información.

 Intervención para el lenguaje: Josias necesita trabajar en su vocabulario y en su


comprensión del lenguaje complejo. Estas intervenciones pueden incluir actividades de
lectura, escritura y conversación.

Estrategias específicas

A continuación, se presentan algunas estrategias específicas que se pueden utilizar para


ayudar a Josias a mejorar su funcionamiento cognitivo en las áreas de atención, memoria y
lenguaje:
Atención:

• Ejercicios de respiración: Josias puede practicar ejercicios de respiración para ayudar a


calmarse y concentrarse. Por ejemplo, puede inspirar profundamente por la nariz y exhalar
lentamente por la boca.

• Técnicas de relajación: Josias puede practicar técnicas de relajación para ayudar a reducir
la ansiedad y mejorar la concentración. Por ejemplo, puede practicar ejercicios de
relajación muscular progresiva o meditación.

• Actividades que requieren atención sostenida: Josias puede participar en actividades que
requieren atención sostenida, como juegos de mesa, puzzles y actividades de manualidades.

Memoria:

• Técnicas de repetición: Josias puede utilizar técnicas de repetición para ayudar a recordar
información nueva. Por ejemplo, puede repetirse la información en voz alta o escribirla
varias veces.

• Organizadores gráficos: Josias puede utilizar organizadores gráficos para ayudar a


organizar la información y recordarla. Por ejemplo, puede utilizar mapas mentales o
diagramas de flujo.

• Actividades que requieren recordar información: Josias puede participar en actividades


que requieren recordar información, como juegos de memoria, concursos de conocimientos
y actividades de aprendizaje de idiomas.

Lenguaje:

• Actividades de lectura: Josias puede participar en actividades de lectura para aumentar su


vocabulario y comprensión del lenguaje. Por ejemplo, puede leer libros, cuentos y artículos.
• Actividades de escritura: Josias puede participar en actividades de escritura para
desarrollar sus habilidades lingüísticas. Por ejemplo, puede escribir historias, poemas y
ensayos.

• Actividades de conversación: Josias puede participar en actividades de conversación para


mejorar su fluidez y comprensión del lenguaje. Por ejemplo, puede hablar con amigos,
familiares y maestros.

Es importante que estas intervenciones se adapten a las necesidades individuales de Josias.


Además, es importante trabajar en colaboración con los padres de Josias para garantizar que
reciba el apoyo que necesita.
Conclusión

Como pudimos observar a lo largo de esta actividad, la estimulación cognitiva y psicosocial


se basa en estimular y mantener las capacidades cognitivas existentes tanto en niños como
en adultos mayores, con el objetivo de mejorar o mantener el funcionamiento cognitivo y
retrasar el deterioro que se produce continuamente. Conforme el ser humano aumenta de
edad el organismo sufre cambios por dentro y por fuera, las capacidades cognitivas van
menguando con el paso del tiempo de forma diferente en cada individuo de manera más o
menos rápida.

Esos cambios que se producen a nivel cognitivo pueden ser consecuencia de problemas de
memoria asociadas a la edad, de un deterioro progresivo que puede acabar en demencia,
deterioro cognitivo leve o una enfermedad neurodegenerativa.

Por eso, hay que tener en cuenta que la estimulación cognitiva que se realiza no puede ser
la misma con todas las personas, es importante que los profesionales de este campo,
realicen una evaluación y valoración de las áreas cognitivas mediante unas pruebas
avaladas científicamente, y después establecer los ejercicios adecuados al nivel cognitivo y
motivaciones de cada persona.

En la estimulación cognitiva es imprescindible trabajar sobre las capacidades que aún se


conservan en la persona y no las que ya se ha perdido, para evitar su frustración. De esta
manera, además de mejorar su funcionamiento, se contribuye a una mejora global de la
conducta y estado de ánimo como consecuencia de una mejora de autoeficacia y de la
autoestima.
Fuentes

Yanguas J.J., Leturia F.J., Leturia M., Uriarte A. Intervención Psicosocial en Gerontología:
Manual Práctico. Madrid, España: Editorial Cari- tas, 1998.

García Martín, S. Problemas de salud prevalen- tes en personas mayores. Revista


Geriatrika, 2002; 18(4): 13.

Montorio, I. Una visión psicosocial de la depen- dencia. Desafiando la perspectiva tradi-


cional. Las personas mayores y el reto de la dependencia en el siglo XXI. Gizartekintza:
Departamento de Servicios Sociales, 1999.

También podría gustarte