370029-Text de L'article-533227-1-10-20200614
370029-Text de L'article-533227-1-10-20200614
370029-Text de L'article-533227-1-10-20200614
RESUMEN
“El impacto de las tecnologías digitales de la información y la comunicación sobre el currículo
escolar: una transformación en curso”
El artículo analiza los cambios que las tecnologías digitales de la información y la comunicación están
provocando en el currículo. Hasta el momento, estos cambios, en general más modestos de lo esperado,
son básicamente el resultado de su incorporación a la educación escolar como contenidos de aprendizaje
y como recursos metodológicos para promover el aprendizaje y mejorar la enseñanza. Las TIC, sin
embargo, han penetrado con fuerza en prácticamente todos los ámbitos de la actividad humana,
transformando las prácticas sociales y culturales y posibilitando la aparición de nuevos contextos de
desarrollo, de socialización y de formación que ofrecen nuevas e inéditas oportunidades de aprendizaje a
las personas. Es imposible que la educación escolar pueda quedarse durante mucho tiempo al margen de
este proceso de transformación. Las TIC están cambiando la ecología del aprendizaje, lo que obligará,
más bien a corto que a medio plazo, a revisar en profundidad el conjunto del currículum y de la
educación escolar.
ABSTRACT
“The impact of digital information technologies on the school curriculum: an ongoing
transformation”
The article analyses the changes that digital technologies of information and communication are bringing
into the curriculum. So far, these changes, actually more modest than expected, are primarily the result
of the incorporation of ICT to school education as learning content and methodological resources to
promote learning and improve instruction. ICT, however, have strongly penetrated into virtually all
spheres of human activity, transforming the social and cultural practices and enabling the emergence of
new contexts of development, socialization and training that provide new and unprecedented
opportunities for learning. It is impossible that education could stay outside of this process of
transformation for a long time. ICT are changing the ecology of learning, which will oblige to review in
depth the school curriculum and education, rather in a short than in a medium term.
las TIC en prácticamente todas las áreas y materias del currículo escolar, sino
también a revisar y replantear en profundidad los contenidos habitualmente
incluidos en ellas. Esta exigencia, sin embargo, no ha sido respetada y, si bien en la
mayoría de las áreas y materias del currículo se han incorporado contenidos
relativos a las TIC, lo cierto es que no ha habido el necesario replanteamiento
global de los contenidos curriculares que es del todo necesario para hacer viable la
adquisición y el desarrollo de la competencia digital en la educación obligatoria.
protagonismo de las TIC, de todas las TIC, en los procesos educativos y formativos.
Lo que aportan de nuevo las tecnologías digitales de la información y la
comunicación es un incremento espectacular de su potencialidad semiótica y, en
consecuencia, un incremento igualmente espectacular de su potencialidad
mediadora de los procesos intra e interpsicológicos implicados en el aprendizaje
escolar.
Los hechos, sin embargo, muestran que las expectativas depositadas en las TIC[4]
como recurso metodológico para promover el aprendizaje y mejorar la enseñanza
están lejos de haberse cumplido. Los resultados de los estudios de seguimiento y
evaluación sobre este tema realizados en el transcurso de la última década son
claros y apuntan en la misma dirección, independientemente de la región o país en
los que se refieren los datos[5]. Permítaseme señalar tres conclusiones
ampliamente compartidas por estos estudios que revisten un especial interés en el
marco del presente trabajo.
Así, con respecto a la frecuencia de uso de las TIC en las aulas, la mayoría de los
estudios coinciden en destacar la importancia de factores como el nivel de dominio
que los profesores tienen -o se atribuyen- la formación técnica y sobre todo
pedagógica que han recibido sobre este tema y sus ideas y concepciones previas
sobre la utilidad educativa de estas tecnologías. En cambio, en cuanto a los usos,
como destaca Sigalés (2008), los resultados apuntan más bien hacia la importancia
de los planteamientos pedagógicos que tienen -o se atribuyen- los profesores. Los
profesores con una visión más "transmisiva" o tradicional de la enseñanza y del
aprendizaje tienden a utilizar las TIC para reforzar sus estrategias de presentación
y transmisión de los contenidos, mientras que los que tienen una visión más activa
o "constructivista" tienden a utilizarlas para promover las actividades de
exploración o indagación de los alumnos, el trabajo autónomo y el trabajo
colaborativo. En mi opinión, sin embargo, sería un error pensar que la potencialidad
transformadora e innovadora de las TIC depende únicamente del planteamiento
pedagógico en el marco del cual se utilizan. Las relaciones entre, por una parte,
usos de las TIC, y por otro, los planteamientos pedagógicos o didácticos en el que
se insertan, son mucho más complejas y bidireccionales: determinados
planteamientos pedagógicos y didácticos favorecen unos usos transformadores e
innovadores de las TIC, pero al mismo tiempo, por sus propias características, las
TIC en general, y algunas aplicaciones o conjuntos de aplicaciones TIC en
particular, pueden favorecer dinámicas y procesos de innovación y mejora
pedagógica y didáctica que serían difícil de impulsar , e incluso de imaginar, sin el
concurso de estas tecnologías.
En resumen, todo parece indicar que, hasta el momento, el impacto real de las TIC
sobre los elementos del currículo escolar relacionados con el cómo enseñar y
aprender ha sido limitado, especialmente en cuanto a su generalización.
Disponemos, es cierto, de numerosos y excelentes ejemplos de dinámicas de
innovación y mejora educativa basadas en la utilización de las TIC, así como de
buenas prácticas de uso de estas tecnologías que combinan con acierto
metodologías de indagación (por ejemplo, de aprendizaje basado en proyectos, en
problemas o en casos) con el aprovechamiento de la potencialidad semiótica de las
TIC[6]. Pero son experiencias y prácticas todavía poco generalizadas que
encuentran además importantes dificultades para extenderse al conjunto del
sistema educativo debido, sobre todo, a la persistencia de unas condiciones poco
favorables y a la ausencia de unas políticas educativas coherentes, consistentes y
sostenidas en el tiempo orientadas a conseguirlo.
docentes. Sin duda, los cambios que se han producido en el currículo como
resultado de esta incorporación son ya importantes y todo hace pensar que lo serán
aún más en el futuro. La idea central de este trabajo, sin embargo, es que son más
bien las transformaciones sociales y culturales asociadas a la generalización de las
TIC y a su penetración en todos los ámbitos de la actividad de las personas las que
acabarán teniendo un impacto más grande sobre el currículo y sobre el conjunto de
la educación escolar.
Y es que las TIC no son simplemente un ingrediente más de esta sociedad. Como
nos recuerda Castells (2000), estas tecnologías forman parte del núcleo central del
nuevo "paradigma tecnológico" asociado a las transformaciones sociales,
económicas y culturales que caracterizan la sociedad de la información. Con las
tecnologías digitales de la información y la comunicación y su papel en este nuevo
tipo de sociedad, lo que está cambiando son las prácticas sociales y culturales que
constituyen el referente fundamental para la educación escolar. Por ello, uno de los
retos más importantes de la educación escolar en la actualidad es hacer frente a
este cambio cultural propiciado por las tecnologías digitales, es decir, hacer frente
al reto de educar en el marco de una cultura digital.
Llegados a este punto, lo que conviene subrayar es que, de acuerdo con la línea de
argumentación desarrollada, esta revisión en profundidad del currículo escolar -una
revisión que está llamada a transformar no sólo el qué, sino también el por qué de
la educación escolar- aparece como algo inevitable. Contrariamente a lo que sucede
en los dos apartados anteriores, en este caso ya no se trata de analizar y valorar si
conviene o no revisar el currículo para dar entrada a las nuevas prácticas socio-
culturales mediadas por las TIC. La cuestión es que las transformaciones que se
están produciendo en todos los ámbitos de la actividad humana como consecuencia
de la generalización y la omnipresencia de unas TIC cada vez más potentes, más
amigables y más accesibles -pensemos, por ejemplo, en la conectividad móvil, en la
facilidad de uso y el éxito espectacular de las aplicaciones típicas de web social o
web 2.0, o en los desarrollos de la web semántica o web 3.0- están conformando
un nuevo escenario social, económico y cultural. Es sólo cuestión de tiempo que las
prácticas sociales y culturales propias de este nuevo escenario, mediadas en gran
parte por las tecnologías digitales de la información y la comunicación, se
conviertan en el referente principal del currículo escolar.
Por otra parte, como ya se ha señalado al inicio de este artículo, un rasgo típico de
la Sociedad de la Información es la aparición y la generalización de nuevos
escenarios y nuevos agentes educativos con una influencia creciente sobre los
procesos de desarrollo, de socialización y de formación de las personas. Cada vez
son más numerosos y más diversos los lugares, los entornos, en los que las
personas aprenden. Continuamos aprendiendo, por supuesto, en las escuelas, los
institutos, las Universidades y otras instituciones de educación formal. Pero
aprendemos también cada vez más en el trabajo, en casa, en los viajes que
hacemos, en las actividades lúdicas, culturales y deportivas en las que participamos
de una u otra manera, en los círculos de amistad o de interés de los que formamos
parte, en los cursos presenciales o distancia "no reglados" que hacemos por placer
o por necesidad, en las redes sociales a las que pertenecemos, en las
"navegaciones" más o menos orientadas que hacemos por internet, en los
programas de televisión que vemos , en los libros que leemos, etc. Y lo que es más
importante, las personas transitamos entre estos espacios de aprendizaje llevando
con nosotros los conocimientos, intereses, motivaciones y expectativas que en ellos
adquirimos en general. La escuela, y en general las instituciones de educación
formal, continúan y continuarán ocupando, en mi opinión, un lugar central en esta
nueva ecología del aprendizaje, pero cada vez es más desajustado pensar,
planificar y actuar en educación como si estos fueron los únicos lugares donde las
personas aprenden o los únicos en los que aprendemos las cosas importantes.
Podemos decir que hasta ahora la incorporación de las TIC a la educación escolar
ha tenido, en general, un impacto modesto, especialmente si tenemos en cuenta
las elevadas expectativas de partida. Así lo indican al menos la mayoría de los
estudios realizados. Sería un error, sin embargo, quedarnos con esta constatación
e ignorar los cambios en profundidad del currículo y de la educación escolar que
empiezan a dibujarse en el horizonte como consecuencia de la transformación que
las TIC están provocando en prácticamente todos los ámbitos de la actividad de las
personas. Quizás en este momento las TIC no están transformando las prácticas
educativas escolares tanto como esperábamos ni lo hacen siempre en la dirección
que nos gustaría, pero no hay duda de que están transformando, y mucho, las
prácticas sociales, laborales, económicas y culturales que son en definitiva el
referente del currículo y de la educación escolar. Es a través de la toma en
consideración de estas prácticas, construidas en buena medida en torno a las TIC o
apoyadas en ellas, que se producirá, en mi opinión, el verdadero impacto de las TIC
sobre el currículo y la educación escolar.
Febrero de 2011
Notas:
[1] REAL DECRETO 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de
la Educación Primaria. BOE n º 293, viernes 8 de diciembre 2006, desde 43.053 hasta 43.102. Anexo 1.
REAL DECRETO 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas
correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria. BOE n º 5, viernes 5 de enero 2007, 685-773.
Anexo 1.
[2] DECRETO 142/2007, de 26 de junio, por el que se establece la ordenación de enseñanza de la
educación primaria. DOGC n º 4915, 29.06.2007, 21822-21870. Anexo 1.
DECRETO 143/2007, de 26 de junio, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas de la
educación secundaria obligatoria. DOGC n º 4915, 29.06.2007, 21870 -21946.
[3] La caracterización de las ocho competencias básicas transversales de la educación obligatoria es
prácticamente idéntica en ambos casos.
[4] En adelante utilizaré la denominación TIC para referirme a las "nuevas" TIC o TIC digitales.
[5] Se puede consultar un resumen de estos resultados en Coll (2009) y Coll, Mauri & Onrubia (2008).
[6] Véase, por ejemplo, el excelente libro de Marín y Barlam (2011).
Referencias Bibliográficas
Brigid Barron, B. (2006). Interest and Self-Sustained Learning as Catalysts of Development: A Learning
Ecology Perspective. Human Development, 49, 193-224.
Castells, M. (2000). La era de la información. Vol. 1. La sociedad red. 2 ª edición. Madrid: Alianza.
Coll, C. (2009). Aprender y enseñar con las TIC: expectativas, realidad y potencialidades. En R.
Carneiro, JC Toscano & T. Díaz (Coords.), Los desafíos de las TIC para el cambio educativo (pp.
113-126). Madrid: OEI / Fundación Santillana.
Coll, C., Mauri, T. & Onrubia, J. (2008). La utilizacion de las tecnologías de la información y la
comunicación en la educación: del diseño tecno-pedagógico a las prácticas de uso. En C. Cuello
& C. Monereo (Comps.), Psicología de la educación virtual (pp. 74-103). Madrid: Morata.
Coll, C. & Illera, JL (2008). Alfabetización, Nuevas alfabetización y alfabetización digital: las TIC en el
currículo escolar. En C. Cuello & C. Monereo (Comps.), Psicología de la educación virtual (pp.
325-347). Madrid: Morata.
Cuban, L. (2003). Sonido much high-tech money invested, sonido little use and change in practice: how
come? Documento en línea. Consultado (13/02/2011) en:
http://www.faculty.pnc.edu/DPratt/271/cuban.htm
Gilster, P. (1997). Digital Literacy. New York: John Wiley.
Kozulin, A. (2000). Instrumentos psicológicos. La educación desde una perspectiva sociocultural.
Barcelona: Paidós [publicación original en inglés 1988].
Marín, J. & Barlam, R. (2011). Enseñar en la sociedad del conocimiento, reflexiones desde el pupitre.
Barcelona: Horsori.
ISSN: 2339-7454
Creative Commons BY-NC-ND
www.ambitsaaf.cat
Sigalés, C. (2008). Els factors d' influència en l'ús educatiu d'Internet por part del professorat d'
educació primària secundària obligatòria de Catalunya. Tesis doctoral. Departamento de
Psicologia Evolutiva i de l' Educació. Universitat de Barcelona.
US Department of Education. (2010). Draft 2010 National Educational Technology Plan. Documento en
línea. Consultado (13/02/2011) en: http://www.ed.gov/technology/netp-