Fase 2
Fase 2
Fase 2
Presentado por
Docente
Mabel Ximena Velásquez Molano
Grupo
4
f. ¿Cómo se deben organizar los datos en una tabla de frecuencias absolutas para
una variable continua?
Determinar los límites de clase: Definir los intervalos en los que se agruparán los
datos.
Contar las observaciones en cada intervalo: Determinar cuántas observaciones caen
en cada intervalo.
Calcular la frecuencia absoluta: Indicar cuántas veces se repite cada intervalo.
Presentar los datos en una tabla: Mostrar los límites de clase, la frecuencia
absoluta y, opcionalmente, la frecuencia relativa y acumulada.
a. Media muestral.
Formula
Sumamos todos los valores de la muestra y luego dividimos entre
el número total de observaciones, que es 50. Así pues, aplicamos la
fórmula de la media muestral:
Sustituimos la formula quedando así
𝑥1 + 𝑥2 + 𝑥3 + 𝑥4 …
𝑥̅ =
𝑛
389.2
𝑥̅ = = 7.8
50
b. Mediana
Se ordenan de mayor a menor y aplicamos la formula para hallas la mediana
2,7, 4,6, 5,1, 5,5, 5,7, 5,8, 5,9, 6,4, 6,4, 6,6, 6,6, 6,7, 6,7, 6,7, 6,8, 6,8, 6,9, 7,1,
7,3, 7,3, 7,4, 7,4, 7,4, 7,6, 7,7, 7,9, 7,9, 7,9, 8, 8, 8,1, 8,2, 8,2, 8,2, 8,3, 8,3, 8,4,
8,4, 8,6, 8,6, 8,9, 8,9, 9, 10,2, 10,9, 11,1, 11,1, 11,3, 11,7, 12
𝑛+1
2
50 + 1
= 25.5
2
M=7.8
c. Varianza.
Var= 3.36
d. Desviación estándar.
1.8
e. Rango de datos.
9.3
f. Valor de los cuartiles 1, 2 y 3
𝑘 ∗ (𝑛 + 1)
4
1 ∗ (50 + 1)
= 12.75
4
2 ∗ (50 + 1)
= 25.5
4
3 ∗ (50 + 1)
= 38.25
4
g. Rango intercuartílico.
a. Media muestral.
219
𝑥̅ = = 4.38
50
b. Mediana.
1,1,1,1,1,1,2,2,2,2,2,3,3,3,3,4,4,4,4,4,4,4,4,4,5,5,5,5,5,5,5,5,6,6,6,6,6,6,6,6,6,6,6,
7,7,7,7,8,8
𝑛+1
2
50 + 1
= 25.5
2
M=5
d. Varianza.
Var=3.9
e. Desviación estándar.
1.9
f. Rango de datos.
R= 7
g. Valor de los cuartiles 1, 2 y 3
i. Rango intercuartílico.
4. El director de curso le suministrará en el foro de discusión una base de datos con dos
variables, una cualitativa nominal y otra cualitativa ordinal, relacionada con una
problemática de interés nacional, con estos datos realice los siguientes ejercicios
manualmente (no debe usar ningún tipo de software):
• Presente la tabla de frecuencias absolutas y frecuencias relativas de la variable
cualitativa nominal.
Nos indica que el numero de cerdos que más se repite son 6, al igual podemos
analizar que más del 50% poseen en promedio de 4 a 6 cerdos Diagrama de barras
Esto nos indica que el campesino que más posee cerdos no supera los 8 animales
• Boxplot o diagrama de cajas variable discreta
Nos indica que más de 25% de los campesinos poseen cultivo de plátano
• Gráfico de tarta
Nos indica que más de un 35% lograron terminar su primaria, un 30% terminaron la
secundaria y que menos del 15% son profesionales
• Gráfico de tarta
Conclusiones
Conocer el manejo del programa R nos agiliza el manejo de los datos de una investigación,
logrando una interpretación más clara de estos
El uso de estadística y probabilidad en ciencias agrícolas es fundamental para optimizar
procesos, tomar decisiones informadas y mejorar la productividad. Mediante el análisis de
datos y la aplicación de modelos probabilísticos, los agricultores pueden prever riesgos,
mejorar la calidad de los cultivos y aumentar la eficiencia en la producción agrícola,
contribuyendo así al desarrollo sostenible del sector y a la seguridad alimentaria
Referencias Bibliográficas
Balzarini Mónica, Di Rienzo Julio, Tablada Margot, Gonzalez Laura, Bruno Cecilia, Córdoba
Mariano, Walter Robledo y Casanoves Fernando. 2015. Estadística y biometría:
ilustraciones del uso de InfoStat en problemas de agronomía. https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/lc/unad/titulos/78127