Época

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 47

Época: Décima Época

Registro: 2010438

Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito

Tipo de Tesis: Jurisprudencia

Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación

Libro 24, Noviembre de 2015, Tomo IV

Materia(s): Constitucional, Administrativa

Tesis: XVI.1o.A. J/22 (10a.)

Página: 3181

ACTO ADMINISTRATIVO. PARA GARANTIZAR EL DERECHO DE ACCESO A


LA JUSTICIA DEBE MENCIONAR, TANTO LOS RECURSOS EN SEDE
ADMINISTRATIVA QUE PROCEDAN EN SU CONTRA, COMO EL JUICIO DE
NULIDAD ANTE EL TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA FISCAL Y
ADMINISTRATIVA, YA SEA EN LA VÍA SUMARIA U ORDINARIA PUES, DE LO
CONTRARIO, EL PARTICULAR QUEDA SUJETO AL PLAZO MÁS AMPLIO
PARA ACUDIR A ÉSTE.

De acuerdo con los artículos 1o. y 17 de la Constitución Política de los


Estados Unidos Mexicanos, así como 25 de la Convención Americana sobre
Derechos Humanos, el derecho de acceso a la justicia debe privilegiarse,
con la finalidad de que toda persona esté en aptitud de plantear una
pretensión o defenderse de ella ante los tribunales previamente constituidos,
para salvaguardar que su ejercicio no sea obstaculizado innecesaria o
irrazonablemente por requisitos de naturaleza técnica que, en la mayoría de
los casos, se encuentran en las normas que regulan la forma en la que los
conflictos pueden ser planteados ante los órganos jurisdiccionales. Por su
parte, el numeral 3, fracción XV, de la Ley Federal de Procedimiento
Administrativo prevé que los actos administrativos deben contener, entre
otros requisitos, la mención de los recursos que procedan, lo cual se
constituye como un elemento imprescindible para brindar certeza jurídica a
los particulares sobre el medio de defensa procedente, ante la variedad que
puede existir en las distintas leyes administrativas. En ese sentido, la
expresión "recursos que procedan", contenida en el último de los numerales
aludidos, debe entenderse referida a cualquier medio de impugnación
idóneo y eficaz para controvertir el acto administrativo, lo que significa que
no debe limitarse a los previstos en sede administrativa, sino también debe
incluir al juicio de nulidad ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y
Administrativa, ya sea en la vía sumaria u ordinaria, pues de esa forma, se
garantiza la efectividad de ese medio de impugnación, con la finalidad de
asegurar y facilitar al afectado por el acto administrativo la defensa de sus
derechos, dada la incertidumbre que, en su caso, pudiera generarle la vía
procedente, incluso, la existencia del plazo de cuarenta y cinco días para la
vía ordinaria y de quince para la sumaria. En consecuencia, el
incumplimiento de dicha obligación por la autoridad administrativa, implica
que el particular queda sujeto al plazo más amplio para acudir al juicio de
nulidad, esto es, al de cuarenta y cinco días, con independencia de la vía que
el órgano jurisdiccional estime procedente, puesto que la falta de precisión
en ese aspecto no debe traducirse en perjuicio del derecho de acceso a la
justicia.

PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL


DÉCIMO SEXTO CIRCUITO.

Amparo directo 432/2014. Vázquez Torres Hermanos, S.A. de C.V. 11 de


diciembre de 2014. Unanimidad de votos. Ponente: Ramón Lozano Bernal,
secretario de tribunal autorizado para desempeñar las funciones de
magistrado, en términos del artículo 81, fracción XXII, de la Ley Orgánica del
Poder Judicial de la Federación. Secretario: Misael Esteban López Sandoval.

Amparo directo 177/2015. Clauger de México, S.A. de C.V. 2 de julio de 2015.


Unanimidad de votos. Ponente: Víctor Manuel Estrada Jungo. Secretario:
Nelson Jacobo Mireles Hernández.

Amparo directo 276/2015. Química Lucava, S.A. de C.V. 3 de septiembre de


2015. Unanimidad de votos. Ponente: Enrique Villanueva Chávez. Secretario:
Misael Esteban López Sandoval.

Amparo directo 251/2015. Hotel Irapuato, S.A. de C.V. 10 de septiembre de


2015. Unanimidad de votos. Ponente: Enrique Villanueva Chávez. Secretario:
Ramón Lozano Bernal.

Amparo directo 293/2015. 17 de septiembre de 2015. Unanimidad de votos.


Ponente: Enrique Villanueva Chávez. Secretario: Jorge Alberto Rodríguez
Vázquez.

Esta tesis se publicó el viernes 13 de noviembre de 2015 a las 10:06 horas en


el Semanario Judicial de la Federación y, por ende, se considera de
aplicación obligatoria a partir del martes 17 de noviembre de 2015, para los
efectos previstos en el punto séptimo del Acuerdo General Plenario 19/2013.

así como 25 de la Convención Americana sobre Derechos


Humanos

Artículo 25. Protección Judicial


1. Toda persona tiene derecho a un recurso sencillo y rápido
o a cualquier otro recurso efectivo ante los jueces o
tribunales competentes, que la ampare contra actos que
violen sus derechos fundamentales reconocidos por la
Constitución, la ley o la presente Convención, aun cuando tal
violación sea cometida por personas que actúen en ejercicio
de sus funciones oficiales.
2. Los Estados Partes se comprometen:
a) a garantizar que la autoridad competente prevista por el
sistema legal del Estado decidirá sobre los derechos de toda
persona que interponga tal recurso;
b) a desarrollar las posibilidades de recurso judicial, y
c) a garantizar el cumplimiento, por las autoridades
competentes, de toda decisión en que se haya estimado
procedente el recurso.

Época: Décima Época

Registro: 2014709

Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito

Tipo de Tesis: Aislada

Fuente: Semanario Judicial de la Federación

Publicación: viernes 07 de julio de 2017 10:14 h

Materia(s): (Común)

Tesis: (III Región)6o.1 K (10a.)

AGRAVIOS EN LA REVISIÓN EN AMPARO. DEBEN EXAMINARSE LOS


RELACIONADOS CON LA LEGALIDAD DE LA NOTIFICACIÓN DEL ACTO QUE
DIO LUGAR A OTROS TAMBIÉN RECLAMADOS, ANTES QUE LAS CAUSAS
DE IMPROCEDENCIA HECHAS VALER POR EL ADHERENTE, CUANDO
ÉSTAS DEPENDAN DE LA LEGALIDAD DE AQUÉLLOS.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la jurisprudencia 2a./J. 153/2012


(10a.), de rubro: "REVISIÓN ADHESIVA. QUIEN LA HACE VALER PUEDE
EXPRESAR AGRAVIOS RELATIVOS A LA PROCEDENCIA DE LA PRINCIPAL.",
estableció que cuando se hace valer una causa de improcedencia en la revisión
adhesiva, su estudio es preferente, al tratarse de un aspecto que, conforme a la
estructuración procesal, exige ser dilucidado preliminarmente al tema de fondo
debatido, lo cual se explica, porque la procedencia es un presupuesto procesal de
orden público y estudio preferente; sin embargo, esa regla general admite una
excepción, consistente en que cuando en el juicio de amparo se controvierte la
legalidad de la notificación del acto que dio lugar a otros también reclamados y las
causas de improcedencia hechas valer por el adherente estén condicionadas a la
legalidad de éstos, deben examinarse, en primer término, los agravios
relacionados con lo expuesto en la sentencia recurrida en torno a dicha
notificación, pues de ello depende la oportunidad de la impugnación en amparo del
acto notificado, es decir, de si es o no extemporáneo.

SEXTO TRIBUNAL COLEGIADO DE CIRCUITO DEL CENTRO AUXILIAR DE LA


TERCERA REGIÓN, CON RESIDENCIA EN MORELIA, MICHOACÁN.

Amparo en revisión 757/2016 (cuaderno auxiliar 26/2017) del índice del Primer
Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Tercer Circuito, con apoyo del
Sexto Tribunal Colegiado de Circuito del Centro Auxiliar de la Tercera Región, con
residencia en Morelia, Michoacán. Centro Integral Educativo y Lenguas
Extranjeras, S.C. 27 de abril de 2017. Unanimidad de votos. Ponente: José Valle
Hernández. Secretario: César Romero Hernández.

Esta tesis se publicó el viernes 07 de julio de 2017 a las 10:14 horas en el


Semanario Judicial de la Federación.

Época: Décima Época

Registro: 2010166

Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito

Tipo de Tesis: Jurisprudencia

Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación

Libro 23, Octubre de 2015, Tomo IV

Materia(s): Constitucional, Común

Tesis: XVII.1o.P.A. J/9 (10a.)

Página: 3723

PRINCIPIO PRO PERSONA COMO CRITERIO DE INTERPRETACIÓN DE


DERECHOS HUMANOS. TEST DE ARGUMENTACIÓN MÍNIMA EXIGIDA POR
EL JUEZ O TRIBUNAL DE AMPARO PARA LA EFICACIA DE LOS CONCEPTOS
DE VIOLACIÓN O AGRAVIOS.

La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la tesis 1a.


CCCXXVII/2014 (10a.), de título y subtítulo: "PRINCIPIO PRO PERSONA.
REQUISITOS MÍNIMOS PARA QUE SE ATIENDA EL FONDO DE LA SOLICITUD
DE SU APLICACIÓN, O LA IMPUGNACIÓN DE SU OMISIÓN POR LA
AUTORIDAD RESPONSABLE.", publicada en el Semanario Judicial de la
Federación del viernes 3 de octubre de 2014 a las 9:30 horas y en la Gaceta del
Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, Libro 11, Tomo I, octubre de
2014, página 613, estableció que el principio pro persona como criterio de
interpretación de derechos humanos es aplicable de oficio cuando el Juez o
tribunal considere necesario acudir a este criterio interpretativo para resolver los
casos puestos a su consideración, y que es factible que en un juicio de amparo, el
quejoso o recurrente, se inconforme con su falta de atención o bien, solicite al
órgano jurisdiccional llevar a cabo ese ejercicio interpretativo, y esta petición, para
ser atendida de fondo, requiere del cumplimiento de una carga básica. Luego, ese
test de argumentación mínima exigida para la eficacia de los conceptos de
violación o agravios es el siguiente: a) Pedir la aplicación del principio relativo o
impugnar su falta por la autoridad responsable; b) señalar cuál es el derecho
humano o fundamental cuya maximización se pretende; c) indicar la norma cuya
aplicación debe preferirse o la interpretación que resulta más favorable hacia el
derecho fundamental; y, d) precisar los motivos para preferirlos en lugar de otras
normas o interpretaciones posibles. Los anteriores requisitos son necesariamente
concurrentes para integrar el concepto de violación o agravio que, en cada caso,
debe ser resuelto.

PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS PENAL Y ADMINISTRATIVA


DEL DÉCIMO SÉPTIMO CIRCUITO.

Amparo directo 191/2014. 6 de marzo de 2015. Mayoría de votos en cuanto a la


plena responsabilidad penal; unanimidad de votos en cuanto a la demostración del
delito y en relación con el tema contenido en esta tesis. Disidente: Marta Olivia
Tello Acuña. Ponente: José Martín Hernández Simental. Secretaria: Rosalba
Salazar Luján.

Queja 40/2015. 19 de junio de 2015. Unanimidad de votos. Ponente: José Martín


Hernández Simental. Secretaria: Margarita de Jesús García Ugalde.

Amparo directo 98/2015. 3 de julio de 2015. Unanimidad de votos. Ponente: Marta


Olivia Tello Acuña. Secretaria: Claudia Carolina Monsiváis de León.

Amparo directo 100/2015. 14 de julio de 2015. Unanimidad de votos. Ponente:


José Martín Hernández Simental. Secretaria: Margarita de Jesús García Ugalde.

Amparo directo 101/2015. 14 de julio de 2015. Unanimidad de votos. Ponente:


José Martín Hernández Simental. Secretaria: Margarita de Jesús García Ugalde.

Esta tesis se publicó el viernes 9 de octubre de 2015 a las 11:00 horas en el


Semanario Judicial de la Federación y, por ende, se considera de aplicación
obligatoria a partir del lunes 12 de octubre de 2015, para los efectos previstos en
el punto séptimo del Acuerdo General Plenario 19/2013.
Época: Décima Época

Registro: 2013881

Instancia: Segunda Sala

Tipo de Tesis: Aislada

Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación

Libro 40, Marzo de 2017, Tomo II

Materia(s): Constitucional

Tesis: 2a. XXXVII/2017 (10a.)

Página: 1385

CONFIANZA LEGÍTIMA. CONSTITUYE UNA MANIFESTACIÓN DEL DERECHO


A LA SEGURIDAD JURÍDICA, EN SU FACETA DE INTERDICCIÓN DE LA
ARBITRARIEDAD.

El derecho a la seguridad jurídica, reconocido en los artículos 14 y 16 de la


Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, tutela la prerrogativa
del gobernado a no encontrarse jamás en una situación de incertidumbre
jurídica y, en consecuencia, en un estado de indefensión; su esencia versa
sobre la premisa consistente en "saber a qué atenerse" respecto del
contenido de las leyes y de la propia actuación de la autoridad. Sin embargo,
no debe entenderse en el sentido de que el orden jurídico ha de señalar de
manera especial y precisa un procedimiento para regular cada una de las
relaciones que se entablen entre las autoridades y los particulares, sino que
debe contener los elementos mínimos para hacer valer el correlativo derecho
del gobernado y para que, sobre este aspecto, la autoridad no incurra en
arbitrariedades. De lo anterior, puede considerarse la confianza legítima
como una manifestación del derecho a la seguridad jurídica, en su faceta de
interdicción o prohibición de la arbitrariedad o del exceso, en virtud de la
cual, en el caso de que la actuación de los poderes públicos haya creado en
una persona interesada confianza en la estabilidad de sus actos, éstos no
pueden modificarse de forma imprevisible e intempestiva, salvo el supuesto
en que así lo exija el interés público. Al respecto, cabe precisar que,
atendiendo a las características de todo Estado democrático, la confianza
legítima adquiere diversos matices dependiendo de si se pretende invocar
frente a actos administrativos o actos legislativos.

Amparo en revisión 894/2015. Aguilares, S. de P.R. de R.L. y otra. 5 de


octubre de 2016. Cinco votos de los Ministros Eduardo Medina Mora I., Javier
Laynez Potisek, José Fernando Franco González Salas, Margarita Beatriz
Luna Ramos y Alberto Pérez Dayán; votó con salvedad Margarita Beatriz
Luna Ramos. Ponente: José Fernando Franco González Salas. Secretario:
Joel Isaac Rangel Agüeros.
Amparo en revisión 670/2015. Bachoco, S.A. de C.V. 8 de febrero de 2017.
Cinco votos de los Ministros Alberto Pérez Dayán, Javier Laynez Potisek,
José Fernando Franco González Salas, Margarita Beatriz Luna Ramos y
Eduardo Medina Mora I.; votó con salvedad Margarita Beatriz Luna Ramos.
Ponente: José Fernando Franco González Salas. Secretario: Joel Isaac
Rangel Agüeros.

Amparo en revisión 914/2015. Granjas Ojai, S.A. de C.V. y otra. 8 de febrero


de 2017. Cinco votos de los Ministros Alberto Pérez Dayán, Javier Laynez
Potisek, José Fernando Franco González Salas, Margarita Beatriz Luna
Ramos y Eduardo Medina Mora I.; votó con salvedad Margarita Beatriz Luna
Ramos. Ponente: José Fernando Franco González Salas. Secretario: Joel
Isaac Rangel Agüeros.

Esta tesis se publicó el viernes 10 de marzo de 2017 a las 10:13 horas en el


Semanario Judicial de la Federación.

Época: Décima Época

Registro: 2007921

Instancia: Pleno

Tipo de Tesis: Jurisprudencia

Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación

Libro 12, Noviembre de 2014, Tomo I

Materia(s): Común

Tesis: P./J. 50/2014 (10a.)

Página: 60

INTERÉS LEGÍTIMO. CONTENIDO Y ALCANCE PARA EFECTOS DE LA


PROCEDENCIA DEL JUICIO DE AMPARO (INTERPRETACIÓN DEL
ARTÍCULO 107, FRACCIÓN I, DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS).

A consideración de este Tribunal Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la


Nación, el párrafo primero de la fracción I del artículo 107 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, establece que tratándose de la
procedencia del amparo indirecto -en los supuestos en que no se combatan
actos o resoluciones de tribunales-, quien comparezca a un juicio deberá
ubicarse en alguno de los siguientes dos supuestos: (I) ser titular de un
derecho subjetivo, es decir, alegar una afectación inmediata y directa en la
esfera jurídica, producida en virtud de tal titularidad; o (II) en caso de que no
se cuente con tal interés, la Constitución ahora establece la posibilidad de
solamente aducir un interés legítimo, que será suficiente para comparecer en
el juicio. Dicho interés legítimo se refiere a la existencia de un vínculo entre
ciertos derechos fundamentales y una persona que comparece en el
proceso, sin que dicha persona requiera de una facultad otorgada
expresamente por el orden jurídico, esto es, la persona que cuenta con ese
interés se encuentra en aptitud de expresar un agravio diferenciado al resto
de los demás integrantes de la sociedad, al tratarse de un interés cualificado,
actual, real y jurídicamente relevante, de tal forma que la anulación del acto
que se reclama produce un beneficio o efecto positivo en su esfera jurídica,
ya sea actual o futuro pero cierto. En consecuencia, para que exista un
interés legítimo, se requiere de la existencia de una afectación en cierta
esfera jurídica -no exclusivamente en una cuestión patrimonial-, apreciada
bajo un parámetro de razonabilidad, y no sólo como una simple posibilidad,
esto es, una lógica que debe guardar el vínculo entre la persona y la
afectación aducida, ante lo cual, una eventual sentencia de protección
constitucional implicaría la obtención de un beneficio determinado, el que no
puede ser lejanamente derivado, sino resultado inmediato de la resolución
que en su caso llegue a dictarse. Como puede advertirse, el interés legítimo
consiste en una categoría diferenciada y más amplia que el interés jurídico,
pero tampoco se trata del interés genérico de la sociedad como ocurre con
el interés simple, esto es, no se trata de la generalización de una acción
popular, sino del acceso a los tribunales competentes ante posibles lesiones
jurídicas a intereses jurídicamente relevantes y, por ende, protegidos. En
esta lógica, mediante el interés legítimo, el demandante se encuentra en una
situación jurídica identificable, surgida por una relación específica con el
objeto de la pretensión que aduce, ya sea por una circunstancia personal o
por una regulación sectorial o grupal, por lo que si bien en una situación
jurídica concreta pueden concurrir el interés colectivo o difuso y el interés
legítimo, lo cierto es que tal asociación no es absoluta e indefectible; pues
es factible que un juzgador se encuentre con un caso en el cual exista un
interés legítimo individual en virtud de que, la afectación o posición especial
frente al ordenamiento jurídico, sea una situación no sólo compartida por un
grupo formalmente identificable, sino que redunde también en una persona
determinada que no pertenezca a dicho grupo. Incluso, podría darse el
supuesto de que la afectación redunde de forma exclusiva en la esfera
jurídica de una persona determinada, en razón de sus circunstancias
específicas. En suma, debido a su configuración normativa, la
categorización de todas las posibles situaciones y supuestos del interés
legítimo, deberá ser producto de la labor cotidiana de los diversos
juzgadores de amparo al aplicar dicha figura jurídica, ello a la luz de los
lineamientos emitidos por esta Suprema Corte, debiendo interpretarse
acorde a la naturaleza y funciones del juicio de amparo, esto es, buscando la
mayor protección de los derechos fundamentales de las personas.

Contradicción de tesis 111/2013. Entre las sustentadas por la Primera y la


Segunda Salas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. 5 de junio de
2014. Mayoría de ocho votos de los Ministros José Ramón Cossío Díaz, José
Fernando Franco González Salas, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, Luis María
Aguilar Morales, Sergio A. Valls Hernández, Olga Sánchez Cordero de García
Villegas, Alberto Pérez Dayán y Juan N. Silva Meza; votó en contra Margarita
Beatriz Luna Ramos. Ausentes: Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena y Jorge Mario
Pardo Rebolledo. Ponente: Arturo Zaldívar Lelo de Larrea. Secretario: Javier
Mijangos y González.

Tesis y/o criterios contendientes:

El sustentado por la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la


Nación, al resolver el amparo en revisión 366/2012, y el diverso sustentado
por la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, al resolver
los amparos en revisión 553/2012, 684/2012 y 29/2013.

El Tribunal Pleno, el seis de noviembre en curso, aprobó, con el número


50/2014 (10a.), la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal,
a seis de noviembre de dos mil catorce.

Esta tesis se publicó el viernes 14 de noviembre de 2014 a las 9:20 horas en


el Semanario Judicial de la Federación y, por ende, se considera de
aplicación obligatoria a partir del martes 18 de noviembre de 2014, para los
efectos previstos en el punto séptimo del Acuerdo General Plenario 19/2013.

Época: Décima Época

Registro: 2008514

Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito

Tipo de Tesis: Jurisprudencia

Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación

Libro 15, Febrero de 2015, Tomo III

Materia(s): Común

Tesis: XXVII.3o. J/11 (10a.)

Página: 2241

CONTROL DIFUSO DE CONSTITUCIONALIDAD. SI SE SOLICITA SU


EJERCICIO Y NO SE SEÑALA CLARAMENTE CUÁL ES EL DERECHO
HUMANO QUE SE ESTIMA INFRINGIDO, LA NORMA GENERAL A
CONTRASTAR NI EL AGRAVIO QUE PRODUCE, DEBE DECLARARSE
INOPERANTE EL PLANTEAMIENTO CORRESPONDIENTE.

Si bien el control difuso de constitucionalidad -connotación que incluye el control


de convencionalidad-, que se ejerce en la modalidad ex officio, no está limitado a
las manifestaciones o actos de las partes, cuando se solicita su ejercicio deben
señalarse claramente los elementos mínimos que posibiliten su análisis, es decir,
cuál es el derecho humano que se estima infringido, la norma general a contrastar
y el agravio que produce, pues, de no ser así, el planteamiento correspondiente
debe declararse inoperante, ya que fuera del cumplimiento del principio iura novit
curia, el juzgador no está obligado a emprender un estudio "expreso" oficioso de
los derechos humanos o preceptos constitucionales o convencionales que se le
transcriban, o que genéricamente se invoquen como pertenecientes al sistema.

TERCER TRIBUNAL COLEGIADO DEL VIGÉSIMO SÉPTIMO CIRCUITO.

Amparo en revisión 29/2013 (cuaderno auxiliar 207/2013) del índice del Cuarto
Tribunal Colegiado del Vigésimo Circuito, con apoyo del Primer Tribunal Colegiado
de Circuito del Centro Auxiliar de la Octava Región, con residencia en Cancún,
Quintana Roo. 8 de marzo de 2013. Unanimidad de votos. Ponente: José Ybraín
Hernández Lima. Secretario: Juan Carlos Corona Torres.

Amparo en revisión 80/2013 (cuaderno auxiliar 419/2013) del índice del Cuarto
Tribunal Colegiado del Vigésimo Circuito, con apoyo del Primer Tribunal Colegiado
de Circuito del Centro Auxiliar de la Octava Región, con residencia en Cancún,
Quintana Roo. Itzcóatl Ixion Medina Soto. 9 de mayo de 2013. Unanimidad de
votos. Ponente: Edgar Bruno Castrezana Moro, secretario de tribunal autorizado
por la Comisión de Carrera Judicial del Consejo de la Judicatura Federal para
desempeñar las funciones de Magistrado, en términos del artículo 81, fracción
XXII, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, en relación con el
diverso 42, fracción V, del Acuerdo General del Pleno del Consejo de la Judicatura
Federal, que reglamenta la organización y funcionamiento del propio Consejo.
Secretario: Santiago Ermilo Aguilar Pavón.

Amparo directo 232/2013 (cuaderno auxiliar 385/2013) del índice del Cuarto
Tribunal Colegiado del Vigésimo Circuito, con apoyo del Primer Tribunal Colegiado
de Circuito del Centro Auxiliar de la Octava Región, con residencia en Cancún,
Quintana Roo. Sandra Edith Gutiérrez Ochoa y otro. 17 de mayo de 2013.
Unanimidad de votos. Ponente: Livia Lizbeth Larumbe Radilla. Secretario: José
Francisco Aguilar Ballesteros.

Amparo directo 320/2013 (cuaderno auxiliar 485/2013) del índice del Cuarto
Tribunal Colegiado del Vigésimo Circuito, con apoyo del Primer Tribunal Colegiado
de Circuito del Centro Auxiliar de la Octava Región, con residencia en Cancún,
Quintana Roo. Julio Javier Jiménez Mundo. 31 de mayo de 2013. Unanimidad de
votos. Ponente: Livia Lizbeth Larumbe Radilla. Secretario: José Francisco Aguilar
Ballesteros.

Amparo en revisión 133/2013 (cuaderno auxiliar 520/2013) del índice del Cuarto
Tribunal Colegiado del Vigésimo Circuito, con apoyo del Primer Tribunal Colegiado
de Circuito del Centro Auxiliar de la Octava Región, con residencia en Cancún,
Quintana Roo. Fidel Hernández Reyes. 14 de junio de 2013. Unanimidad de votos.
Ponente: Juan Ramón Rodríguez Minaya. Secretario: Samuel René Cruz Torres.
Esta tesis se publicó el viernes 20 de febrero de 2015 a las 9:30 horas en el
Semanario Judicial de la Federación y, por ende, se considera de aplicación
obligatoria a partir del lunes 23 de febrero de 2015, para los efectos previstos en el
punto séptimo del Acuerdo General Plenario 19/2013.

Codigo de Procdimientos Administrativos del Estado de México

Artículo 16.- En el procedimiento administrativo no se producirá


la caducidad por inactividad de particulares o autoridades
administrativas, sea por falta de promociones o de actuaciones
en un determinado tiempo.
Época: Novena Época

Registro: 200136

Instancia: Pleno

Tipo de Tesis: Jurisprudencia

Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta

Tomo III, Abril de 1996

Materia(s): Común

Tesis: P./J. 15/96

Página: 16

SUSPENSION. PARA RESOLVER SOBRE ELLA ES FACTIBLE, SIN DEJAR DE


OBSERVAR LOS REQUISITOS CONTENIDOS EN EL ARTICULO 124 DE LA
LEY DE AMPARO, HACER UNA APRECIACION DE CARACTER PROVISIONAL
DE LA INCONSTITUCIONALIDAD DEL ACTO RECLAMADO.

La suspensión de los actos reclamados participa de la naturaleza de una medida


cautelar, cuyos presupuestos son la apariencia del buen derecho y el peligro en la
demora. El primero de ellos se basa en un conocimiento superficial dirigido a
lograr una decisión de mera probabilidad respecto de la existencia del derecho
discutido en el proceso. Dicho requisito aplicado a la suspensión de los actos
reclamados, implica que, para la concesión de la medida, sin dejar de observar los
requisitos contenidos en el artículo 124 de la Ley de Amparo, basta la
comprobación de la apariencia del derecho invocado por el quejoso, de modo tal
que, según un cálculo de probabilidades, sea posible anticipar que en la sentencia
de amparo se declarará la inconstitucionalidad del acto reclamado. Ese examen
encuentra además fundamento en el artículo 107, fracción X, constitucional, en
cuanto establece que para el otorgamiento de la medida suspensional deberá
tomarse en cuenta, entre otros factores, la naturaleza de la violación alegada, lo
que implica que debe atenderse al derecho que se dice violado. Esto es, el
examen de la naturaleza de la violación alegada no sólo comprende el concepto
de violación aducido por el quejoso sino que implica también el hecho o acto que
entraña la violación, considerando sus características y su trascendencia. En todo
caso dicho análisis debe realizarse, sin prejuzgar sobre la certeza del derecho, es
decir, sobre la constitucionalidad o inconstitucionalidad de los actos reclamados,
ya que esto sólo puede determinarse en la sentencia de amparo con base en un
procedimiento más amplio y con mayor información, teniendo en cuenta siempre
que la determinación tomada en relación con la suspensión no debe influir en la
sentencia de fondo, toda vez que aquélla sólo tiene el carácter de provisional y se
funda en meras hipótesis, y no en la certeza de la existencia de las pretensiones,
en el entendido de que deberá sopesarse con los otros elementos requeridos para
la suspensión, porque si el perjuicio al interés social o al orden público es mayor a
los daños y perjuicios de difícil reparación que pueda sufrir el quejoso, deberá
negarse la suspensión solicitada, ya que la preservación del orden público o del
interés de la sociedad están por encima del interés particular afectado. Con este
proceder, se evita el exceso en el examen que realice el juzgador, el cual siempre
quedará sujeto a las reglas que rigen en materia de suspensión.
Contradicción de tesis 3/95. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados
Tercero en Materia Administrativa del Primer Circuito y Segundo del Sexto
Circuito. 14 de marzo de 1996. Unanimidad de nueve votos. Ausentes: Juventino
V. Castro y Castro y Humberto Román Palacios por estar desempeñando un
encargo extraordinario. Ponente: Olga María del Carmen Sánchez Cordero de
García Villegas. Secretario: Marco Antonio Rodríguez Barajas.

El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada el ocho de abril en curso,


aprobó, con el número 15/1996, la tesis de jurisprudencia que antecede. México,
Distrito Federal, a ocho de abril de mil novecientos noventa y seis.

Época: Novena Época

Registro: 169784

Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito

Tipo de Tesis: Jurisprudencia

Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta

Tomo XXVII, Abril de 2008

Materia(s): Administrativa

Tesis: VIII.1o. J/27

Página: 2233

SOBRESEIMIENTO EN EL JUICIO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO. PARA


QUE PROCEDA POR CESACIÓN DE EFECTOS DE LA RESOLUCIÓN O ACTO
IMPUGNADOS AL HABERLOS REVOCADO LA AUTORIDAD DEMANDADA,
DEBE EVIDENCIARSE CLARAMENTE SU VOLUNTAD DE EXTINGUIRLOS DE
MANERA PLENA E INCONDICIONAL Y DE NO REITERARLOS.

El artículo 22, último párrafo, de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso


Administrativo permite a las autoridades demandadas en la contestación de la
demanda de nulidad o hasta antes del cierre de la instrucción, allanarse a las
pretensiones del demandante o revocar la resolución impugnada, y el artículo 9o.,
fracción IV, de la citada ley establece que procede el sobreseimiento si la
autoridad demandada deja sin efecto la resolución o acto impugnados, siempre y
cuando se satisfaga la pretensión del demandante; en consecuencia, para que la
mencionada revocación conduzca al sobreseimiento en el juicio contencioso
administrativo por cesación de efectos de la resolución o acto referidos, es
requisito sine qua non que quede satisfecha la pretensión del demandante, lo que
necesariamente implica que la revocación administrativa debe evidenciar
claramente la voluntad de la autoridad de extinguir de manera plena e
incondicional la resolución o actos impugnados y de no reiterarlos, pues lo que el
actor persigue a través de sus conceptos de impugnación es su nulidad lisa y
llana.

PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO DEL OCTAVO CIRCUITO.

Amparo directo 144/2007. Alimentos Selectos del Noreste, S.A. de C.V. 29 de


junio de 2007. Unanimidad de votos. Ponente: Carlos Gabriel Olvera Corral.
Secretario: Gilberto Andrés Delgado Pedroza.

Amparo directo 212/2007. Alimentos Selectos del Noreste, S.A. de C.V. 5 de julio
de 2007. Unanimidad de votos. Ponente: José Manuel de la Fuente Pérez.
Secretario: José Gerardo Viesca Guerrero.

Amparo directo 258/2007. Alimentos Selectos del Noreste, S.A. de C.V. 12 de julio
de 2007. Unanimidad de votos. Ponente: José Manuel de la Fuente Pérez.
Secretario: José Gerardo Viesca Guerrero.

Amparo directo 515/2007. Embotelladora Lagunera, S.A. de C.V. 31 de diciembre


de 2007. Unanimidad de votos. Ponente: José Manuel de la Fuente Pérez.
Secretario: Ramón González Pérez.

Amparo directo 637/2007. Constructora Industrial de Monclova, S.A. de C.V. 11 de


febrero de 2008. Unanimidad de votos. Ponente: Marco Antonio Arroyo Montero.
Secretario: José Israel Alcántar Camacho.

Nota: Esta tesis contendió en la contradicción 159/2008-SS que fue declarada


improcedente por la Segunda Sala, toda vez que sobre el tema tratado existe la
tesis 2a./J. 156/2008, que aparece publicada en el Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XXVIII, noviembre de 2008, página
226, con el rubro: "CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO. LA CAUSA DE
SOBRESEIMIENTO PREVISTA EN EL ARTÍCULO 9o., FRACCIÓN IV, DE LA
LEY FEDERAL DE PROCEDIMIENTO RELATIVO, SE ACTUALIZA CUANDO LA
REVOCACIÓN DEL ACTO IMPUGNADO SATISFACE LA PRETENSIÓN DEL
DEMANDANTE."

Época: Novena Época

Registro: 168489

Instancia: Segunda Sala

Tipo de Tesis: Jurisprudencia

Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta


Tomo XXVIII, Noviembre de 2008

Materia(s): Administrativa

Tesis: 2a./J. 156/2008

Página: 226

CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO. LA CAUSA DE SOBRESEIMIENTO


PREVISTA EN EL ARTÍCULO 9o., FRACCIÓN IV, DE LA LEY FEDERAL DE
PROCEDIMIENTO RELATIVO, SE ACTUALIZA CUANDO LA REVOCACIÓN DEL
ACTO IMPUGNADO SATISFACE LA PRETENSIÓN DEL DEMANDANTE.

De acuerdo con el criterio reiterado de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,


las autoridades no pueden revocar sus actos si en ellos se otorgan beneficios a los
particulares, pues en su caso procede el juicio de lesividad. Asimismo, la autoridad
competente podrá revocar sus actos antes de iniciar el juicio de nulidad o durante
el proceso. En el primer supuesto, será suficiente que la revocación extinga el acto
administrativo impugnado, quedando la autoridad, en algunos casos, en aptitud de
emitirlo nuevamente; en cambio, si la revocación acontece una vez iniciado el
juicio de nulidad y hasta antes del cierre de instrucción, para que se actualice la
causa de sobreseimiento a que se refiere el precepto indicado es requisito que se
satisfaga la pretensión del demandante, esto es, que la extinción del acto atienda
a lo efectivamente pedido por el actor en la demanda o, en su caso, en la
ampliación, pero vinculada a la naturaleza del acto impugnado. De esta manera,
conforme al precepto indicado, el órgano jurisdiccional competente del Tribunal
Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, previo al sobreseimiento del juicio de
nulidad, debe analizar si la revocación satisface las pretensiones del demandante,
pues de otro modo deberá continuar el trámite del juicio de nulidad. Lo anterior es
así, toda vez que el sobreseimiento en el juicio de nulidad originado por la
revocación del acto durante la secuela procesal no debe causar perjuicio al
demandante, pues estimar lo contrario constituiría una violación al principio de
acceso a la justicia tutelado por el artículo 17 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos.

Contradicción de tesis 142/2008-SS. Entre las sustentadas por el Tercer Tribunal


Colegiado en Materia Administrativa del Sexto Circuito y el Tercer Tribunal
Colegiado del Octavo Circuito. 8 de octubre de 2008. Unanimidad de cuatro votos.
Ausente: Mariano Azuela Güitrón. Ponente: Genaro David Góngora Pimentel.
Secretario: Bertín Vázquez González.

Tesis de jurisprudencia 156/2008. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto


Tribunal, en sesión privada del veintidós de octubre de dos mil ocho.

Época: Décima Época

Registro: 2013547
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito

Tipo de Tesis: Jurisprudencia

Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación

Libro 38, Enero de 2017, Tomo IV

Materia(s): Común

Tesis: VII.1o.A. J/4 (10a.)

Página: 2279

INTERPRETACIÓN ADICIONAL COMO EXCEPCIÓN AL PRINCIPIO DE


DEFINITIVIDAD EN EL AMPARO. ES APLICABLE TANTO EN EL ANÁLISIS DE
LA PROCEDENCIA DEL JUICIO COMO, POR ANALOGÍA, EN CASO DE QUE
SE IMPUGNE UNA VIOLACIÓN PROCESAL EN LA VÍA DIRECTA.

En atención a que la figura jurídica denominada "interpretación adicional", prevista


en el artículo 61, fracción XVIII, último párrafo, de la Ley de Amparo, consiste en
que, al analizarse la procedencia del juicio relativo, no será exigible agotar el
principio de definitividad cuando el recurso o medio de defensa por virtud del cual
puede ser modificada, revocada o nulificada la resolución controvertida se sujete a
una interpretación adicional para determinar su procedencia, se considera que
dicha figura jurídica es aplicable, por analogía, en caso de que se impugne una
violación procesal en el juicio de amparo directo en términos del artículo 171,
párrafo primero, del mismo ordenamiento, toda vez que este último, igualmente
exige como condición necesaria para su análisis que el quejoso la haya
impugnado durante la tramitación del juicio natural mediante el recurso o medio de
defensa que, en su caso, señale la ley ordinaria respectiva, motivo por el cual, al
existir en ambos casos identidad sobre la exigencia legal de agotar el principio de
definitividad previamente al reclamo en el juicio de amparo, no se advierte razón
fundada para distinguir que esa excepción a dicho principio sólo opere en caso del
estudio de la procedencia del juicio y no en el diverso del análisis de la violación
procesal, cuando en ambos debe subyacer el mismo interés público de no
perjudicar al quejoso con motivo de una "dudosa" procedencia del recurso o medio
de defensa previsto en el juicio de origen o cuando ésta no es absolutamente
clara, al requerir una "interpretación adicional" para complementarla y, en esa
virtud, la referida exégesis analógica debe prevalecer sobre la literalidad del
mencionado artículo 171, que no establece como excepción expresa al principio
de definitividad al controvertir una violación procesal en el juicio de amparo directo,
la figura jurídica de la "interpretación adicional".

PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL


SÉPTIMO CIRCUITO.

Amparo directo 99/2016. Grupo Maquilador de Xalapa, S.A. de C.V. 9 de junio de


2016. Unanimidad de votos. Ponente: Luis García Sedas. Secretaria: Carla
González Dehesa.
Amparo directo 65/2016. Instalación y Puesta en Servicio de Sistemas
Electromecánicos, S.A. de C.V. 23 de junio de 2016. Unanimidad de votos.
Ponente: Luis García Sedas. Secretaria: Teresa Paredes García.

Amparo directo 325/2016. Manuel Esteban Bauza Mendoza. 20 de octubre de


2016. Unanimidad de votos. Ponente: Eliel Enedino Fitta García. Secretaria:
Ayeisa María Aguirre Contreras.

Amparo directo 334/2016. Servicio Mapachapa, S.A. de C.V. 27 de octubre de


2016. Unanimidad de votos. Ponente: Eliel Enedino Fitta García. Secretario:
Vicente Jasso Zavala.

Amparo directo 566/2015. 25 de noviembre de 2016. Unanimidad de votos.


Ponente: Luis García Sedas. Secretaria: Carla González Dehesa.

Esta tesis se publicó el viernes 27 de enero de 2017 a las 10:28 horas en el


Semanario Judicial de la Federación y, por ende, se considera de aplicación
obligatoria a partir del lunes 30 de enero de 2017, para los efectos previstos en el
punto séptimo del Acuerdo General Plenario 19/2013.
Época: Décima Época

Registro: 2008242

Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito

Tipo de Tesis: Aislada

Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación

Libro 14, Enero de 2015, Tomo III

Materia(s): Común

Tesis: II.4o.A.24 A (10a.)

Página: 1940

JUICIO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO EN EL ESTADO DE MÉXICO. NO


DEBE AGOTARSE, PREVIO AL AMPARO, YA QUE LOS ALCANCES DE LA
SUSPENSIÓN DE LOS ACTOS IMPUGNADOS, PREVISTOS EN LOS
ARTÍCULOS 254, 255, 258 Y 259 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS
ADMINISTRATIVOS LOCAL, SON OBJETIVAMENTE MENORES A LOS
ESTABLECIDOS PARA EL JUICIO CONSTITUCIONAL EN SU LEY VIGENTE A
PARTIR DEL 3 DE ABRIL DE 2013.

El artículo 61, fracción XX, de la Ley de Amparo, vigente a partir del 3 de abril
de 2013, establece como excepción al principio de definitividad, que la
suspensión de los actos impugnados que se establezca en la ley del acto
reclamado no tenga los mismos alcances que los que prevé esa ley
reglamentaria, supuesto que se actualiza tratándose del juicio contencioso
administrativo cuya procedencia prevé el artículo 229 del Código de
Procedimientos Administrativos del Estado de México, pues los alcances de
la suspensión en la vía ordinaria, contenidos en los numerales 254, 255, 258
y 259 del propio código, son objetivamente menores a los establecidos para
el juicio constitucional, ya que se reducen a la orden de mantener las cosas
en el estado que guardaban al momento de solicitarse, prohibiendo decretar
medidas que puedan interesar a algún tema del fondo, y los efectos
restitutorios se reservan sólo para personas en estado de vulnerabilidad, a
diferencia de la suspensión en el amparo como medida cautelar, que tiene
mayores efectos y alcances, pues el Juez interviene no con una actitud
meramente conservativa o paralizante, sino con la obligación de dictar todas
las medidas necesarias y decretar, mediante imposición de obligaciones,
todo lo conducente para colocar los derechos del quejoso en el estado que
tenían antes de la presentación de la demanda. Por tanto, no debe agotarse
el juicio contencioso administrativo, previo al amparo, ya que la suspensión
que operaría en aquél, tendría menores alcances que la decretada en éste.

CUARTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL


SEGUNDO CIRCUITO.
Queja 106/2014. Antonio Zepeda González. 26 de septiembre de 2014.
Unanimidad de votos, mayoría en relación con el tema contenido en esta
tesis, con voto concurrente de la Magistrada Guillermina Coutiño Mata.
Ponente: Carlos Alberto Rocha Némer, secretario de tribunal autorizado por
la Comisión de Carrera Judicial del Consejo de la Judicatura Federal para
desempeñar las funciones de Magistrado, en términos del artículo 81,
fracción XXII, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, en
relación con el diverso 40, fracción V, del Acuerdo General del Pleno del
Consejo de la Judicatura Federal, por el que se expide el similar que
reglamenta la organización y funcionamiento del propio Consejo; y reforma y
deroga diversas disposiciones de otros acuerdos generales. Secretaria:
Ivonne Janet Herrera Roblero.

Queja 123/2014. Arturo Vázquez Rodríguez. 26 de septiembre de 2014.


Unanimidad de votos, mayoría en relación con el tema contenido en esta
tesis, con voto concurrente de la Magistrada Guillermina Coutiño Mata.
Ponente: Carlos Alberto Rocha Némer, secretario de tribunal autorizado por
la Comisión de Carrera Judicial del Consejo de la Judicatura Federal para
desempeñar las funciones de Magistrado, en términos del artículo 81,
fracción XXII, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, en
relación con el diverso 40, fracción V, del Acuerdo General del Pleno del
Consejo de la Judicatura Federal, por el que se expide el similar que
reglamenta la organización y funcionamiento del propio Consejo; y reforma y
deroga diversas disposiciones de otros acuerdos generales. Secretaria:
Bibiana Guzmán Martínez.

Queja 129/2014. Bruno Vera Navarrete. 26 de septiembre de 2014.


Unanimidad de votos, mayoría en relación con el tema contenido en esta
tesis, con voto concurrente de la Magistrada Guillermina Coutiño Mata.
Ponente: Yolanda Islas Hernández. Secretaria: Miriam Corte Gómez.

Queja 133/2014. Lourdes Pérez García. 26 de septiembre de 2014.


Unanimidad de votos, mayoría en relación con el tema contenido en esta
tesis, con voto concurrente de la Magistrada Guillermina Coutiño Mata.
Ponente: Yolanda Islas Hernández. Secretaria: Socorro Arias Rodríguez.

Queja 171/2014. 26 de septiembre de 2014. Unanimidad de votos, mayoría en


relación con el tema contenido en esta tesis, con voto concurrente de la
Magistrada Guillermina Coutiño Mata. Ponente: Guillermina Coutiño Mata.
Secretaria: Dinorah Hernández Jiménez.

Esta tesis se publicó el viernes 16 de enero de 2015 a las 9:00 horas en el


Semanario Judicial de la Federación.

Época: Novena Época


Registro: 171239

Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito

Tipo de Tesis: Aislada

Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta

Tomo XXVI, Octubre de 2007

Materia(s): Común

Tesis: I.13o.A.42 K

Página: 3103

AMPARO INDIRECTO. PARA QUE SE ACTUALICE ALGUNA EXCEPCIÓN AL


PRINCIPIO DE DEFINITIVIDAD QUE LO RIGE, CUANDO SE RECLAME LA
ILEGALIDAD DE UN ACTO ADMINISTRATIVO, ES REQUISITO
INDISPENSABLE QUE EL QUEJOSO A LA FECHA DE LA PRESENTACIÓN DE
LA DEMANDA NO HAYA INICIADO LA VÍA ORDINARIA DE IMPUGNACIÓN.

Del artículo 73, fracción XII, tercer párrafo, de la Ley de Amparo y de la


interpretación que de él ha hecho la Suprema Corte de Justicia de la Nación en las
tesis 2a. LIV/96, publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,
Novena Época, Tomo IV, julio de 1996, página 205, de rubro: "AMPARO CONTRA
LEYES. CUANDO EL QUEJOSO OPTÓ POR AGOTAR CONTRA EL PRIMER
ACTO DE APLICACIÓN EL RECURSO ORDINARIO QUE FUE DESECHADO, Y
CONTRA ESA DETERMINACIÓN PROCEDE OTRO RECURSO, DEBE AGOTAR
ÉSTE Y NO SOLICITAR DIRECTAMENTE LA PROTECCIÓN
CONSTITUCIONAL.", y la publicada en el Semanario Judicial de la Federación,
Séptima Época, Volúmenes 181-186, Primera Parte, página 252, aprobada por el
Pleno del Máximo Tribunal, de rubro: "LEYES, RECURSOS QUE DEBEN
AGOTARSE PREVIAMENTE AL AMPARO CONTRA. SI EL INTERESADO
ESCOGE EL RECURSO O MEDIO DE DEFENSA LEGAL POR VIRTUD DEL
CUAL PUEDA SER MODIFICADO, REVOCADO O NULIFICADO EL PRIMER
ACTO DE APLICACIÓN DE LA LEY, OPERA EL PRINCIPIO DE DEFINITIVIDAD
DEL JUICIO DE AMPARO.", se colige que cuando en el amparo indirecto se
reclame una ley con motivo de su primer acto de aplicación y el gobernado opte
por impugnar dicho acto a través de un medio ordinario de defensa, el juicio
constitucional resultará improcedente por encontrarse, ante tal evento, obligado a
recorrer o agotar todas las instancias ordinarias subsecuentes. En concordancia
con lo anterior y por mayoría de razón, al reclamarse la ilegalidad de un acto
administrativo, si se inició la defensa ordinaria, ésta no puede abandonarse,
porque ello equivaldría a dejar en manos del gobernado el momento en que puede
promover el amparo. Por tanto, en esa hipótesis, para que se actualice alguna
excepción al principio de definitividad que rige en el juicio de garantías conforme a
los artículos 107, fracción IV, de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos y 73, fracción XV, de la Ley de Amparo, también es requisito
indispensable que el quejoso a la fecha de presentación de la demanda de
amparo no haya iniciado la vía ordinaria de impugnación, pues ello traería consigo
su improcedencia.
DÉCIMO TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA
DEL PRIMER CIRCUITO.

Amparo en revisión 113/2007. Nesim Issa Murra, su sucesión. 23 de mayo de


2007. Unanimidad de votos. Ponente: Rolando González Licona. Secretario:
Moisés Manuel Romo Cruz.
Época: Décima Época

Registro: 2010932

Instancia: Plenos de Circuito

Tipo de Tesis: Jurisprudencia

Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación

Libro 26, Enero de 2016, Tomo III

Materia(s): Administrativa

Tesis: PC.II.A. J/4 A (10a.)

Página: 2392

NEGATIVA FICTA. LA PREVISTA EN EL ARTÍCULO 135 DEL CÓDIGO DE


PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS DEL ESTADO DE MÉXICO, SE
CONFIGURA AUNQUE LA PETICIÓN DE ORIGEN SE PRESENTE ANTE
AUTORIDAD INCOMPETENTE Y ÉSTA NO LA HAYA REMITIDO A LA
COMPETENTE, EN TÉRMINOS DEL NUMERAL 121 DE LA MISMA
CODIFICACIÓN, SIEMPRE QUE AMBAS PERTENEZCAN A LA
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ESTATAL O A LA DEL MISMO MUNICIPIO.

Conforme a lo dispuesto por el artículo 135 aludido, las peticiones que los
particulares hagan a las autoridades del Poder Ejecutivo de esa entidad
federativa, de sus Municipios y de los organismos descentralizados con
funciones de autoridad, de carácter estatal o municipal, deberán ser
resueltas en forma escrita y notificarse, dentro de un plazo que no exceda de
15 días hábiles posteriores a la fecha de su presentación, a excepción de los
trámites que tengan plazo establecido en la ley de la materia, los cuales
deberán ser resueltos en el término señalado al efecto. Transcurrido el plazo
o término correspondiente sin que se notifique la resolución expresa,
pueden configurarse, según sea el caso, la resolución afirmativa ficta, que
significa decisión favorable a los derechos e intereses legítimos de los
peticionarios, o bien, la resolución negativa ficta, es decir, decisión
desfavorable a los derechos e intereses de los peticionarios, para efectos de
su impugnación en el juicio contencioso administrativo. Respecto a la
primera, el legislador local expresamente aclaró que no se configura cuando
la petición se hubiese presentado ante autoridad incompetente; por lo que
toca a la segunda, no hizo tal precisión, antes bien, en el séptimo párrafo del
precepto legal citado, expresa y categóricamente sostuvo que en todos los
casos en que no opera la resolución afirmativa ficta, el silencio de las
autoridades en los plazos aludidos se considerará como resolución negativa
ficta; de modo que la presentación de la petición ante autoridad competente
no constituye un requisito sine qua non para que se produzca la negativa
ficta y ésta se actualiza aunque aquélla se hubiese presentado ante
autoridad incompetente, pues se trata de una consecuencia legal en la que el
legislador no contempló excepción alguna. Además, es comprensible el
tratamiento distinto que el legislador local prevé para la configuración de
tales resoluciones, en atención a las consecuencias jurídicas que cada una
produce, pues la afirmativa ficta es constitutiva de derechos, mientras que la
negativa ficta no, ya que, por ministerio de ley, se genera para el único
efecto de su impugnación en el juicio contencioso administrativo; de ahí que
puede producirse aunque la petición de origen se haya presentado ante
autoridad incompetente. Tan es así, que el numeral 121 del ordenamiento
legal invocado señala las reglas que deben seguirse cuando un escrito se
presente ante una autoridad administrativa incompetente, dentro de las
cuales destaca que ésta tiene la obligación de remitir la petición de oficio a
la que sea competente en el plazo de 3 días, siempre que ambas pertenezcan
a la administración pública del Estado o a la del mismo Municipio; pero no
limita ni condiciona la actualización de la negativa ficta a que la petición de
origen se presente ante la autoridad competente. Consecuentemente, para la
génesis de la resolución negativa ficta en el ámbito local, únicamente se
requiere que: 1. El particular interesado presente una petición o instancia
ante las autoridades del Poder Ejecutivo del Estado de México, de sus
Municipios o de los organismos descentralizados con funciones de
autoridad, de carácter estatal o municipal; 2. Transcurran 15 días hábiles,
posteriores a la fecha de su presentación o el plazo o término establecido en
la ley de la materia para los casos de excepción correspondientes, sin que la
autoridad competente emita y notifique la resolución expresa; y, 3. La
materia de la petición se refiera a alguno de los casos en que por ministerio
de ley no se configura la afirmativa ficta.

PLENO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL SEGUNDO CIRCUITO.

Contradicción de tesis 4/2015. Entre las sustentadas por el Segundo Tribunal


Colegiado en Materia Administrativa del Segundo Circuito y el otrora
Segundo Tribunal Colegiado Auxiliar, con residencia en Naucalpan de
Juárez, Estado de México, actualmente Octavo Tribunal Colegiado de
Circuito del Centro Auxiliar de la Primera Región, con residencia en
Naucalpan de Juárez, Estado de México. 3 de noviembre de 2015. Mayoría de
tres votos de los Magistrados Antonio Campuzano Rodríguez, Verónica
Judith Sánchez Valle y Víctor Manuel Méndez Cortés. Disidente: Maurilio
Gregorio Saucedo Ruiz. Ponente: Antonio Campuzano Rodríguez.
Secretario: Salvador Flores Martínez.

Tesis y/o criterios contendientes:

Tesis II.2o.T.Aux.7 A, de rubro: "NEGATIVA FICTA PREVISTA EN EL


ARTÍCULO 135, ÚLTIMO PÁRRAFO, DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS
ADMINISTRATIVOS DEL ESTADO DE MÉXICO. SE CONFIGURA AUN
CUANDO LA PETICIÓN SE HAYA PRESENTADO ANTE AUTORIDAD
INCOMPETENTE, SIEMPRE QUE ÉSTA Y LA COMPETENTE PERTENEZCAN
A LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ESTATAL O A LA DEL MISMO
MUNICIPIO.", aprobada por el Segundo Tribunal Colegiado Auxiliar, con
residencia en Naucalpan de Juárez, Estado de México y publicada en el
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XXXI,
marzo de 2010, página 3017, y
El sustentado por el Segundo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa
del Segundo Circuito, al resolver el amparo directo 2/2015.

Nota: Por ejecutoria del 11 de mayo de 2016, la Segunda Sala declaró


inexistente la contradicción de tesis 57/2016 derivada de la denuncia de la
que fue objeto el criterio contenido en esta tesis, al estimarse que no son
discrepantes los criterios materia de la denuncia respectiva

Esta tesis se publicó el viernes 29 de enero de 2016 a las 11:00 horas en el


Semanario Judicial de la Federación y, por ende, se considera de aplicación
obligatoria a partir del martes 2 de febrero de 2016, para los efectos
previstos en el punto séptimo del Acuerdo General Plenario 19/2013.

Época: Décima Época

Registro: 2010436

Instancia: Plenos de Circuito

Tipo de Tesis: Jurisprudencia

Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación

Libro 24, Noviembre de 2015, Tomo III

Materia(s): Común

Tesis: PC.II.A. J/3 A (10a.)

Página: 2936

SUSPENSIÓN DEL ACTO IMPUGNADO EN EL JUICIO CONTENCIOSO


ADMINISTRATIVO. EL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS
DEL ESTADO DE MÉXICO NO EXIGE MAYORES REQUISITOS PARA
CONCEDERLA QUE LOS PREVISTOS EN LA LEY DE AMPARO Y, POR
TANTO, AQUELLA INSTANCIA DEBE AGOTARSE ANTES DE ACUDIR AL
JUICIO CONSTITUCIONAL.

De la interpretación de los artículos 254 al 260 del Código de Procedimientos


Administrativos del Estado de México, que regulan la suspensión del acto
impugnado en el juicio contencioso administrativo, no se advierte que se exijan
mayores requisitos para otorgarla que los consignados en los artículos 128 a 158
de la Ley de Amparo para conceder la suspensión del acto reclamado, pues no
disponen requisitos adicionales, sino sólo ciertas diferencias que atienden a las
características propias de cada sistema; por tanto, al no existir excepción al
principio de definitividad, aquella instancia debe agotarse antes de acudir al juicio
constitucional.

PLENO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL SEGUNDO CIRCUITO.

Contradicción de tesis 2/2015. Entre las sustentadas por los Tribunales


Colegiados Primero, con residencia en Nezahualcóyotl, Segundo, Tercero y
Cuarto en Materia Administrativa, todos del Segundo Circuito. 1 de septiembre de
2015. Mayoría de tres votos de los Magistrados Antonio Campuzano Rodríguez,
Maurilio Gregorio Saucedo Ruiz y Verónica Judith Sánchez Valle. Disidente y
Ponente: Víctor Manuel Méndez Cortés. Secretaria: Marlen Ramírez Marín.

Tesis y/o criterios contendientes:

El sustentado por el Segundo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del


Segundo Circuito, al resolver la queja 23/2015, y el diverso sustentado por el
Tercer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Segundo Circuito, al
resolver la queja 196/2014.

Esta tesis se publicó el viernes 13 de noviembre de 2015 a las 10:06 horas en el


Semanario Judicial de la Federación y, por ende, se considera de aplicación
obligatoria a partir del martes 17 de noviembre de 2015, para los efectos previstos
en el punto séptimo del Acuerdo General Plenario 19/2013.

Época: Décima Época

Registro: 2006221

Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito

Tipo de Tesis: Aislada

Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación

Libro 5, Abril de 2014, Tomo II

Materia(s): Administrativa

Tesis: II.3o.A.120 A (10a.)

Página: 1692
SILENCIO ADMINISTRATIVO. CUANDO EN EL JUICIO CONTENCIOSO SE
DEMANDA EL RECAÍDO A UNA PETICIÓN DEL ACTOR, CORRESPONDE AL
TRIBUNAL DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DEL ESTADO DE
MÉXICO DETERMINAR LA VÍA QUE DEBE SEGUIRSE (ORDINARIA O
ESPECIAL), PARA LO CUAL, DEBE CALIFICAR SI LA RESOLUCIÓN FICTA
IMPUGNADA ES AFIRMATIVA O NEGATIVA.

Cuando en el juicio contencioso se demanda el silencio administrativo recaído a


una petición del actor, independientemente de la denominación o terminología que
éste emplee, el Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Estado de México
debe analizar cuidadosamente lo pretendido y dilucidar si aquél configura una
resolución con valor afirmativo o negativo. Esto resulta relevante desde el inicio
del juicio, porque en caso de que lo impugnado sea materia de negativa ficta,
entonces la vía que debe seguirse no es la ordinaria (demanda-contestación-
pruebas-alegatos y sentencia), sino la especial (demanda-contestación-ampliación
de demanda-contestación a la ampliación-pruebas-alegatos y sentencia); esto, en
aplicación del artículo 273, fracción VI, del Código de Procedimientos
Administrativos del Estado de México y del principio iura novit curia, conforme al
cual, es a la autoridad jurisdiccional a quien compete la correcta elección del
derecho aplicable a la controversia, sobre todo tratándose del procesal. Cabe decir
que la circunstancia de que sea dicho órgano quien califique la figura jurídica
realmente aplicable al caso, no produce agravio a la autoridad demandada, porque
ésta, al conocer los hechos que dieron origen al juicio, ya sea tratándose de una
afirmativa o de una negativa ficta, tuvo plena posibilidad de formular su
contestación de demanda y expresar los argumentos de su defensa en la forma
correcta, particularmente porque se presume que cuenta con órganos con
conocimiento del derecho aplicable y no le es dispensable su desconocimiento. Lo
anterior debe ser observado y controlado oficiosamente por la Sala Regional que
conozca del asunto y, en su caso, por la Sección de la Sala Superior que pudiera
revisarlo en segunda instancia; por tanto, en el supuesto de que se siga un
procedimiento inaplicable en función del contenido de la demanda sobre el silencio
de la administración pública, en el amparo que se promueva contra esa decisión,
debe concederse la protección de la Justicia Federal para el efecto de reponer el
procedimiento y dejar insubsistente todo lo actuado desde el auto que tuvo por
contestada la demanda, pues ese es el momento procesal para corregir la vía
aplicable.

TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL


SEGUNDO CIRCUITO.

Amparo directo 136/2011. Eustorgio García Carmona. 31 de mayo de 2012.


Unanimidad de votos, con voto concurrente del Magistrado Salvador González
Baltierra. Ponente: Emmanuel G. Rosales Guerrero. Secretario: Enrique Orozco
Moles.

Esta tesis se publicó el viernes 11 de abril de 2014 a las 10:09 horas en el


Semanario Judicial de la Federación.
Época: Sexta Época

Registro: 390893

Instancia: Segunda Sala

Tipo de Tesis: Jurisprudencia

Fuente: Apéndice de 1995

Tomo III, Parte SCJN

Materia(s): Administrativa

Tesis: 3

Página: 6

ACTOS ADMINISTRATIVOS, ORDEN Y REVOCACION DE. GARANTIAS DE


AUDIENCIA, FUNDAMENTACION Y MOTIVACION.

Dentro de nuestro sistema constitucional no basta que una autoridad tenga


atribuciones para dictar alguna determinación, para que ésta se considere
legal e imperiosamente obedecible; máxime cuando tal determinación es
revocatoria de otra anterior otorgada en favor de algún individuo. Los
artículos 14 y 16 de la Constitución General de la República imponen a todas
las autoridades del país la obligación de oír en defensa a los posibles
afectados con tales determinaciones, así como la de que éstas, al
pronunciarse, se encuentren debidamente fundadas y motivadas.

Sexta Epoca:

Amparo en revisión 7225/57. Benjamín Romero Villaseñor. 10 de septiembre


de 1958. Unanimidad de cuatro votos.

Amparo en revisión 5501/58. "Laboratorios Doctomex", S. A. 23 de enero de


1959. Unanimidad de cuatro votos.

Amparo en revisión 5723/58. Laboratorios Liomont, S. A. 7 de mayo de 1959.


Cinco votos.

Amparo en revisión 2988/59. "Mead Johnson de México", S. A. 3 de febrero


de 1960. Unanimidad de cuatro votos.

Amparo en revisión 2125/59. Antonio García Michel. 23 de marzo de 1960.


Cinco votos.
NOTA:

En los Apéndices 1917-1965 y 1917-1975, apareció con el rubro: "GARANTIA


DE AUDIENCIA. ACTOS ADMINISTRATIVOS".

Época: Décima Época

Registro: 2003461

Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito

Tipo de Tesis: Aislada

Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta

Libro XX, Mayo de 2013, Tomo 3

Materia(s): Administrativa

Tesis: II.3o.A.38 A (10a.)

Página: 1697

ACTOS ADMINISTRATIVOS FAVORABLES A LOS PARTICULARES. SI EN EL


JUICIO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO LOS EXHIBE EL ACTOR, EL
TRIBUNAL DE LA MATERIA NO PUEDE DESCONOCER SU EFICACIA Y
VALOR PROBATORIO PLENO (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO).

De la interpretación de los artículos 1.10 del Código Administrativo y 229,


fracción VIII, del Código de Procedimientos Administrativos, ambos del
Estado de México, en relación con la jurisprudencia de la Segunda Sala de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, de rubro: "ACTOS
ADMINISTRATIVOS, ORDEN Y REVOCACIÓN DE. GARANTÍAS DE
AUDIENCIA, FUNDAMENTACIÓN Y MOTIVACIÓN." (consultable con el
número 3 en la página 6 del Tomo III, Parte SCJN, del Apéndice al Semanario
Judicial de la Federación 1917-1995), se colige que todo acto administrativo
se presume legal mientras no se declare su invalidez y, tratándose de los
que beneficien a los particulares, serán exigibles desde la fecha de su
emisión, a menos que se declare su nulidad en el juicio de lesividad
promovido por las propias autoridades fiscales estatales, municipales u
organismos auxiliares, según el caso. Esto implica que las autoridades no
pueden, a su arbitrio, revocarlos sin ejercer previamente las acciones
necesarias en la vía de lesividad especialmente prevista para anularlos
siempre que sean contrarios a los intereses públicos, en obvio que algo así
implicaría una privación de derechos sin previo juicio. Por tanto, si en el
juicio contencioso administrativo, el actor exhibe este tipo de actos, el
tribunal de la materia no puede desconocer su eficacia y valor probatorio
pleno, por tratarse de documentos públicos, conforme al artículo 57 del
referido Código de Procedimientos Administrativos.
TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL
SEGUNDO CIRCUITO.

Amparo directo 421/2011. Miguel Ángel Morales Zarza. 10 de noviembre de


2011. Unanimidad de votos. Ponente: Emmanuel G. Rosales Guerrero.
Secretaria: Claudia Rodríguez Villaverde.

Época: Novena Época

Registro: 195460

Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito

Tipo de Tesis: Aislada

Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta

Tomo VIII, Octubre de 1998

Materia(s): Administrativa

Tesis: II.A.46 A

Página: 1171

NEGATIVA FICTA. EFECTOS DE LA (TRIBUNAL DE LO CONTENCIOSO


ADMINISTRATIVO DEL ESTADO DE MÉXICO).

En un procedimiento administrativo en el que prosperó la acción de negativa ficta y


se declaró su invalidez; tiene como consecuencia el que la autoridad demandada
se pronuncie en sentido afirmativo a la petición del gobernado y, no que ésta, dicte
una nueva resolución, pues ello abre la posibilidad de que se examine si fue
procedente o no la acción, lo cual ya fue materia del juicio.

TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL SEGUNDO


CIRCUITO.

Amparo directo 111/98. María de Jesús y Ángel, ambos de apellidos Topete


Escorza. 16 de abril de 1998. Unanimidad de votos. Ponente: Lorenzo Palma
Hidalgo. Secretario: Eugenio Reyes Contreras.

Época: Décima Época


Registro: 2013881

Instancia: Segunda Sala

Tipo de Tesis: Aislada

Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación

Libro 40, Marzo de 2017, Tomo II

Materia(s): Constitucional

Tesis: 2a. XXXVII/2017 (10a.)

Página: 1385

CONFIANZA LEGÍTIMA. CONSTITUYE UNA MANIFESTACIÓN DEL DERECHO


A LA SEGURIDAD JURÍDICA, EN SU FACETA DE INTERDICCIÓN DE LA
ARBITRARIEDAD.

El derecho a la seguridad jurídica, reconocido en los artículos 14 y 16 de la


Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, tutela la prerrogativa
del gobernado a no encontrarse jamás en una situación de incertidumbre
jurídica y, en consecuencia, en un estado de indefensión; su esencia versa
sobre la premisa consistente en "saber a qué atenerse" respecto del
contenido de las leyes y de la propia actuación de la autoridad. Sin embargo,
no debe entenderse en el sentido de que el orden jurídico ha de señalar de
manera especial y precisa un procedimiento para regular cada una de las
relaciones que se entablen entre las autoridades y los particulares, sino que
debe contener los elementos mínimos para hacer valer el correlativo derecho
del gobernado y para que, sobre este aspecto, la autoridad no incurra en
arbitrariedades. De lo anterior, puede considerarse la confianza legítima
como una manifestación del derecho a la seguridad jurídica, en su faceta de
interdicción o prohibición de la arbitrariedad o del exceso, en virtud de la
cual, en el caso de que la actuación de los poderes públicos haya creado en
una persona interesada confianza en la estabilidad de sus actos, éstos no
pueden modificarse de forma imprevisible e intempestiva, salvo el supuesto
en que así lo exija el interés público. Al respecto, cabe precisar que,
atendiendo a las características de todo Estado democrático, la confianza
legítima adquiere diversos matices dependiendo de si se pretende invocar
frente a actos administrativos o actos legislativos.

Amparo en revisión 894/2015. Aguilares, S. de P.R. de R.L. y otra. 5 de


octubre de 2016. Cinco votos de los Ministros Eduardo Medina Mora I., Javier
Laynez Potisek, José Fernando Franco González Salas, Margarita Beatriz
Luna Ramos y Alberto Pérez Dayán; votó con salvedad Margarita Beatriz
Luna Ramos. Ponente: José Fernando Franco González Salas. Secretario:
Joel Isaac Rangel Agüeros.

Amparo en revisión 670/2015. Bachoco, S.A. de C.V. 8 de febrero de 2017.


Cinco votos de los Ministros Alberto Pérez Dayán, Javier Laynez Potisek,
José Fernando Franco González Salas, Margarita Beatriz Luna Ramos y
Eduardo Medina Mora I.; votó con salvedad Margarita Beatriz Luna Ramos.
Ponente: José Fernando Franco González Salas. Secretario: Joel Isaac
Rangel Agüeros.

Amparo en revisión 914/2015. Granjas Ojai, S.A. de C.V. y otra. 8 de febrero


de 2017. Cinco votos de los Ministros Alberto Pérez Dayán, Javier Laynez
Potisek, José Fernando Franco González Salas, Margarita Beatriz Luna
Ramos y Eduardo Medina Mora I.; votó con salvedad Margarita Beatriz Luna
Ramos. Ponente: José Fernando Franco González Salas. Secretario: Joel
Isaac Rangel Agüeros.

Esta tesis se publicó el viernes 10 de marzo de 2017 a las 10:13 horas en el


Semanario Judicial de la Federación.

Época: Novena Época

Registro: 177771

Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito

Tipo de Tesis: Jurisprudencia

Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta

Tomo XXII, Julio de 2005

Materia(s): Común

Tesis: VII.2o.C. J/21

Página: 1305

TERCERO EXTRAÑO STRICTO SENSU Y POR EQUIPARACIÓN. EFECTOS


DE LA SENTENCIA DE AMPARO.

La persona extraña a juicio, propiamente dicha, es aquella persona, moral o


física, distinta de los sujetos de la controversia que en él se ventila, o sea,
dicha idea de "persona extraña" es opuesta a la de "parte" procesal; existe
otra figura que jurisprudencialmente ha sido equiparada a la persona
extraña, que viene a ser el sujeto que, formando parte de la controversia, por
ser el demandado, no fue llamado a juicio al no haber sido legalmente
emplazado para contestar la demanda y, por tal motivo, no se apersonó de
modo alguno al mismo. Así se dan dos supuestos de persona extraña a
juicio: el propiamente dicho o stricto sensu y el equiparado, presentándose
en cada uno de éstos, diversas particularidades que los distinguen: entre
ellas los efectos que se producen de concederse el amparo, como enseguida
se pasa a enunciar. Cuando se trata del tercero extraño stricto sensu, como
su posición es la de ser una persona distinta de los sujetos de la
controversia que en él se ventila, los efectos del amparo no son el que se le
llame a juicio de origen de la controversia natural, pues no es parte, sino el
de reintegrarla en sus derechos afectados que lo son los bienes que están
en litigio, pero sin que eso implique que en el juicio natural se deba declarar
la nulidad de todo lo actuado para ser emplazado. En cambio, cuando se
trata del tercero extraño por equiparación, como su condición resulta la de
aquella persona que debiendo ser sujeto de la relación procesal, por ser
demandado no fue llamado a juicio, los efectos del amparo serían los de
declarar la nulidad del juicio desde el momento del emplazamiento hasta su
última actuación.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL SÉPTIMO


CIRCUITO.

Amparo en revisión 864/2002. Ramón Luis Tinoco Gutiérrez. 23 de enero de


2003. Unanimidad de votos. Ponente: José Manuel de Alba de Alba.
Secretario: Lucio Huesca Ballesteros.

Amparo en revisión 637/2003. Cesáreo Xotlanihua Tzitzihua. 4 de marzo de


2004. Unanimidad de votos. Ponente: Isidro Pedro Alcántara Valdés.
Secretario: Pedro Carranza Ochoa.

Amparo en revisión 571/2004. Cristina Allende Aguilar. 10 de febrero de 2005.


Unanimidad de votos. Ponente: José Manuel de Alba de Alba. Secretario:
Lucio Huesca Ballesteros.

Amparo en revisión (improcedencia) 14/2005. Ignacio Méndez Lenza. 3 de


marzo de 2005. Unanimidad de votos. Ponente: José Manuel de Alba de Alba.
Secretario: Lucio Huesca Ballesteros.

Amparo en revisión 560/2004. Patricia Hernández Cordero. 10 de marzo de


2005. Unanimidad de votos. Ponente: Isidro Pedro Alcántara Valdés.
Secretaria: Juana María Cárdenas Constantino.

Época: Novena Época

Registro: 179239

Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito

Tipo de Tesis: Aislada

Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta


Tomo XXI, Febrero de 2005

Materia(s): Laboral

Tesis: VII.2o.A.T.76 L

Página: 1742

PERSONA EXTRAÑA AL JUICIO POR EQUIPARACIÓN. TIENE TAL


CARÁCTER QUIEN HABIENDO SIDO ABSUELTO EN EL JUICIO DE ORIGEN,
SE LE PRETENDE LLAMAR Y AFECTAR EN EL PROCEDIMIENTO DE
EJECUCIÓN DE LAUDO.

Para efectos del juicio de amparo indirecto, se ha entendido como persona


extraña al procedimiento aquella que no figura ni está vinculada al juicio
como parte en sentido material, pero sufre un perjuicio dentro de él o en la
ejecución de sus resoluciones sin haber tenido la oportunidad de ser oída en
su defensa por desconocer las actuaciones relativas, incluyendo en este
concepto a la parte que no fue emplazada o que fue emplazada
incorrectamente, al estimar que se equipara a un tercero extraño; ahora bien,
el hecho de que el promovente del juicio de amparo indirecto haya sido uno
de los demandados en el juicio laboral de origen, no es obstáculo para
considerarlo, por equiparación, como tercero extraño al procedimiento de
ejecución del laudo en el que se condenó a su codemandado, pues resulta
inconcuso que a dicha promovente no le puede parar perjuicio alguno los
efectos del laudo, ni tiene obligación alguna de intervenir en el
procedimiento de ejecución, ya que al haber sido absuelta en dicho fallo
quedó al margen de la relación jurídico-procesal relativa a su ejecución.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS ADMINISTRATIVA Y DE


TRABAJO DEL SÉPTIMO CIRCUITO.

Amparo en revisión 193/2003. Sección Número 30 del Sindicato de


Trabajadores Petroleros de la República Mexicana. 4 de diciembre de 2003.
Unanimidad de votos. Ponente: Guillermo Antonio Muñoz Jiménez.
Secretario: Pablo Pardo Castañeda.

Nota: Esta tesis contendió en la contradicción 114/2007-SS que fue


declarada improcedente por la Segunda Sala, toda vez que sobre el tema
tratado existe la tesis P./J. 39/2001, que aparece publicada en el Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XIII, abril de
2001, página 93, con el rubro: "PERSONA EXTRAÑA A JUICIO. CARECE DE
TAL CARÁCTER QUIEN COMPARECIÓ AL PROCEDIMIENTO NATURAL, POR
LO QUE DEBE SOBRESEERSE EN EL JUICIO AL ACTUALIZARSE LA
CAUSAL DE IMPROCEDENCIA PREVISTA EN EL ARTÍCULO 73, FRACCIÓN
XVIII, DE LA LEY DE AMPARO, EN RELACIÓN CON EL DIVERSO 114,
FRACCIÓN V, APLICADA EN SENTIDO CONTRARIO, DEL PROPIO
ORDENAMIENTO, AUN CUANDO HAYA SIDO PROMOVIDO DENTRO DEL
TÉRMINO ESTABLECIDO EN EL ARTÍCULO 21 DE LA PROPIA LEY."
Época: Novena Época

Registro: 184381

Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito

Tipo de Tesis: Aislada

Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta

Tomo XVII, Abril de 2003

Materia(s): Civil

Tesis: III.5o.C.27 C

Página: 1148

TERCERO EXTRAÑO POR EQUIPARACIÓN. SE CATALOGA COMO TAL Y


POR ELLO PROCEDE AMPARO INDIRECTO, AL QUEJOSO QUE RECLAMA
QUE QUEDÓ INAUDITO CON POSTERIORIDAD A SU EMPLAZAMIENTO.

Es inexacto que no se pueda equiparar como tercero extraño al juicio al


demandado que, aun habiendo comparecido al procedimiento natural a dar
contestación a la demanda, manifieste que a partir de cierto estado del
procedimiento se actuó a sus espaldas y se le impidió, entre otras cosas,
solicitar la caducidad de la instancia, ofrecer pruebas, expresar alegatos e
impugnar la sentencia, dado que no obstante ser parte, es claro que no pudo
impugnar la violación procesal de que se duele. Por lo que si alega que no
tuvo conocimiento de las multicitadas violaciones hasta después de que el
juicio concluyó por sentencia ejecutoria, sí se le puede equiparar a un
tercero extraño y, por ende, sí está en aptitud de promover amparo indirecto.

QUINTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL TERCER


CIRCUITO.

Amparo en revisión 286/2002. Carlos Jiménez Ruiz. 25 de octubre de 2002.


Unanimidad de votos. Ponente: Alicia Guadalupe Cabral Parra. Secretaria:
Margarita Herrera Delgadillo.

Queja 6/2003. Eduardo Galván Bartolini. 13 de febrero de 2003. Unanimidad


de votos. Ponente: Jorge Figueroa Cacho. Secretaria: Iliana Mercado Aguilar.

Amparo en revisión (improcedencia) 32/2003. Vicente Barragán Castro. 21 de


febrero de 2003. Unanimidad de votos. Ponente: Jorge Figueroa Cacho.
Secretaria: Alba Engracia Bugarín Campos.
Amparo directo 823/2002. Elia Montelongo Reyes. 28 de febrero de 2003.
Unanimidad de votos. Ponente: Jorge Figueroa Cacho. Secretaria: María
Yolanda Ascencio López.

Notas:

Por ejecutoria del 7 de julio de 2004, la Primera Sala declaró improcedente la


contradicción de tesis 10/2004-PS, derivada de la denuncia de la que fue
objeto el criterio contenido en esta tesis, al estimarse que la jurisprudencia
P./J. 39/2001 resuelve el mismo problema jurídico.

Por ejecutoria del 8 de noviembre de 2006, la Primera Sala declaró


inexistente la contradicción de tesis 151/2006-PS, derivada de la denuncia de
la que fue objeto el criterio contenido en esta tesis, al estimarse que no son
discrepantes los criterios materia de la denuncia respectiva.

Por ejecutoria del 12 de enero de 2011, la Primera Sala declaró inexistente la


contradicción de tesis 327/2010, derivada de la denuncia de la que fue objeto
el criterio contenido en esta tesis, al estimarse que uno de los Tribunales
Colegiados de Circuito ha dejado de sustentar el criterio objeto de la
denuncia de contradicción de tesis.

Época: Décima Época

Registro: 2012479

Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito

Tipo de Tesis: Aislada

Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación

Libro 34, Septiembre de 2016, Tomo IV

Materia(s): Común

Tesis: VI.1o.A.49 K (10a.)

Página: 2877

PRINCIPIO DE DEFINITIVIDAD. ADEMÁS DE LAS EXCEPCIONES A ESE


PRINCIPIO CONTENIDAS EN LOS DOS PRIMEROS PÁRRAFOS DE LA
FRACCIÓN XX DEL ARTÍCULO 61 DE LA LEY DE AMPARO, EN
TRATÁNDOSE DE ACTOS MATERIALMENTE ADMINISTRATIVOS SE PREVÉ
UNA MÁS EN SU ÚLTIMO PÁRRAFO QUE IMPIDE EL DESECHAMIENTO DE
PLANO DE LA DEMANDA.

Si bien es cierto que esa norma prevé la improcedencia del juicio de amparo
contra actos de autoridades distintas de los tribunales judiciales,
administrativos o del trabajo, que deban ser revisados de oficio, conforme a
las leyes que los rijan, o bien, proceda contra ellos algún juicio, recurso o
medio de defensa por medio del cual puedan ser modificados, revocados o
nulificados, siempre que conforme a esas leyes se suspendan los efectos de
dichos actos de oficio o mediante la interposición del juicio, recurso o medio
de defensa legal que haga valer el quejoso, con los mismos alcances que los
que contempla la ley de la materia y sin exigir mayores requisitos que los
que ésta prevé para conceder la suspensión definitiva, ni plazo mayor que el
que establece para el otorgamiento de la suspensión provisional, con
independencia de si el acto en sí mismo es susceptible o no de ser
suspendido conforme a la ley en mención; también lo es que establece una
excepción ulterior además de si el acto reclamado carece de
fundamentación, si sólo se alegan violaciones directas a la Constitución, o si
el recurso o medio de defensa se encuentra previsto en un reglamento sin
que la ley aplicable contemple su existencia, la cual atañe a la forma como la
autoridad responsable rinda su informe justificado, en el que si señala la
fundamentación y motivación del acto reclamado, operará la excepción al
principio de definitividad. De ahí que si el o los actos reclamados son
materialmente administrativos, en el auto de inicio no es jurídicamente
factible desechar de plano la demanda de amparo por considerar que se
actualiza la causal de improcedencia prevista en la fracción XX del artículo
61 de la ley de la materia, sino que es necesario dar oportunidad a que la
autoridad responsable rinda su informe justificado y comprobar hasta
entonces si se surte o no la excepción al principio de definitividad contenida
en el último párrafo de esa fracción.

PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL


SEXTO CIRCUITO.

Queja 58/2016. 15 de junio de 2016. Unanimidad de votos. Ponente: Jorge


Higuera Corona. Secretaria: Angélica Dayami Avilés Piggeonountt.

Esta tesis se publicó el viernes 2 de septiembre de 2016 a las 10:11 horas en


el Semanario Judicial de la Federación.

Época: Décima Época

Registro: 2003011

Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito

Tipo de Tesis: Aislada


Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta

Libro XVIII, Marzo de 2013, Tomo 3

Materia(s): Común

Tesis: XXX.1o.3 K (10a.)

Página: 1984

DEFINITIVIDAD EN EL AMPARO. COMO EXCEPCIÓN A ESTE PRINCIPIO, ES


INNECESARIO AGOTAR LOS MEDIOS DE DEFENSA ORDINARIOS CUANDO
SE ADUZCAN VIOLACIONES DIRECTAS A LOS DERECHOS HUMANOS
CONTENIDOS EN LA CONSTITUCIÓN FEDERAL O EN LOS TRATADOS
INTERNACIONALES EN QUE EL ESTADO MEXICANO SEA PARTE.

Conforme al artículo 73, fracción XV, de la Ley de Amparo, y a la tesis de


jurisprudencia de la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, publicada en el Semanario Judicial de la Federación, Séptima Época,
Volúmenes 175-180, Tercera Parte, página 119, de rubro: "RECURSOS
ORDINARIOS. NO ES NECESARIO AGOTARLOS CUANDO ÚNICAMENTE SE
ADUCEN VIOLACIONES DIRECTAS A LA CONSTITUCIÓN.", se advierte que
no existe obligación de agotar los medios de defensa ordinarios que prevé la
ley que rige el acto reclamado, previo a la interposición del juicio de
garantías, cuando únicamente se aducen violaciones directas a la
Constitución. En ese sentido, y toda vez que a partir de la reforma
constitucional en materia de derechos humanos publicada en el Diario
Oficial de la Federación el diez de junio de dos mil once, al segundo párrafo
del artículo 1o., y del criterio sustentado por el Pleno de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, en el expediente varios 912/2010, publicado en el
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Décima Época, Libro I,
Tomo 1, octubre de 2011, página 313, se ha conformado un nuevo control de
constitucionalidad y convencionalidad en el sistema jurídico mexicano, en el
que se reconoce y se obliga a respetar los derechos humanos, favoreciendo
en todo tiempo a las personas con la protección más amplia, es válido
admitir, como excepción al principio de definitividad, los casos en los que se
plantee una violación directa a un derecho humano previsto en la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos o, en los tratados
internacionales en los que el Estado Mexicano sea parte, dado que en el
sistema jurídico actual no existe una jerarquización en materia de derechos
humanos, sino su integración y reconocimiento, independientemente de la
fuente que los contenga.

PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO DEL TRIGÉSIMO CIRCUITO.

Amparo en revisión 269/2012. Julia Ana Ruiz Holguín. 4 de octubre de 2012.


Unanimidad de votos. Ponente: Silverio Rodríguez Carrillo. Secretario: Jaime
Páez Díaz.
Nota: Por ejecutoria del 24 de febrero de 2016, la Segunda Sala declaró
inexistente la contradicción de tesis 112/2015 derivada de la denuncia de la
que fue objeto el criterio contenido en esta tesis, al estimarse que no son
discrepantes los criterios materia de la denuncia respectiva.

Época: Novena Época

Registro: 183506

Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito

Tipo de Tesis: Aislada

Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta

Tomo XVIII, Agosto de 2003

Materia(s): Común

Tesis: I.14o.C.8 K

Página: 1773

JUZGADOS DE DISTRITO ESPECIALIZADOS POR RAZÓN DE MATERIA. SU


COMPETENCIA SE DETERMINA CONFORME A LA NATURALEZA DEL ACTO
RECLAMADO.

La competencia para conocer de una demanda de garantías por razón de la


materia deriva de la naturaleza del acto reclamado, pero no de la autoridad
que sea señalada como responsable; por ello, si la parte quejosa señaló en
la demanda de amparo como responsables a autoridades de distinta materia,
como lo son el Juez de lo Civil y el tribunal administrativo, y si a la primera le
atribuyó actos de naturaleza civil como lo es todo lo actuado en el juicio de
restitución de parcela, el cual ha concluido con sentencia y está en la etapa
de ejecución, y por otra parte, a la segunda de ellas que tiene naturaleza
administrativa le atribuyó como acto reclamado el auto por cuya virtud
declaró carecer de competencia legal para conocer del procedimiento de
restitución de parcela, y si de las constancias de autos se pone de
manifiesto que la autoridad del orden civil aceptó y sustanció el
procedimiento respecto del cual la autoridad administrativa adujo no tener
competencia para ello, es evidente que lo actuado por la autoridad
administrativa se subsumió en la aceptación de competencia de la autoridad
del orden civil, por lo que deberá estarse, conforme a lo dispuesto en el
artículo 36 de la Ley de Amparo, a que la naturaleza del acto y su ejecución
corresponden a un Juez de Distrito en esta materia, puesto que al aceptarse
la competencia del procedimiento administrativo declinado por esta
autoridad, los actos de ella quedaron inmersos en el actuar de la autoridad
del orden civil.

DÉCIMO CUARTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER


CIRCUITO.
Competencia 5/2002. Suscitada entre el Juez Décimo Segundo de Distrito en
Materia Civil en el Distrito Federal y Juez Octavo de Distrito "A" en Materia
Administrativa en el Distrito Federal. 5 de diciembre de 2002. Unanimidad de
votos. Ponente: Ma. Concepción Alonso Flores. Secretaria: Leticia Jarillo
Gama.

Época: Novena Época

Registro: 200824

Instancia: Segunda Sala

Tipo de Tesis: Jurisprudencia

Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta

Tomo I, Abril de 1995

Materia(s): Común

Tesis: 2a./J. 2/95

Página: 31

COMPETENCIA. CUANDO LAS AUTORIDADES RESPONSABLES


EJECUTORAS PUEDEN ACTUAR DENTRO DEL AMBITO TERRITORIAL EN
QUE EJERCEN JURISDICCION LOS JUECES CONTENDIENTES, DEBE
FINCARSE EN FAVOR DEL QUE PREVINO.

Si las autoridades responsables señaladas como ejecutoras pueden actuar


dentro de la jurisdicción territorial de cada uno de los juzgados de Distrito
contendientes y, por ende, los actos reclamados pueden tener ejecución
material dentro de esas jurisdicciones, bajo la premisa de que se trata de
actos que requieren ejecución material, será competente para conocer de la
demanda de amparo, cualquiera de ellos, a prevención, en términos del
segundo párrafo del artículo 36 de la Ley de Amparo. Consecuentemente, el
juez de Distrito que previno en el conocimiento de la demanda es quien debe
continuar conociendo de ella.

Competencia 39/92. Suscitada entre la Juez Tercero de Distrito en el Estado


de México y el Juez Octavo de Distrito en Materia Administrativa en el
Distrito Federal. 12 de junio de 1992. Unanimidad de cuatro votos. Ausente:
Carlos de Silva Nava. Ponente: Fausta Moreno Flores. Secretario: Jorge
Antonio Cruz Ramos.

Competencia 224/94. Suscitada entre el Juez Tercero de Distrito en el Estado


de Baja California y el Juez Octavo de Distrito en Materia Administrativa en el
Distrito Federal. 3 de marzo de 1995. Cinco votos. Ponente: Mariano Azuela
Güitrón. Secretaria: Irma Rodríguez Franco.
Competencia 299/94. Suscitada entre el Juez Noveno de Distrito en Materia
Administrativa en el Distrito Federal y el Juez Tercero de Distrito en el
Estado de Veracruz. 3 de marzo de 1995. Cinco votos. Ponente: Genaro
David Góngora Pimentel. Secretaria: Guadalupe Robles Denetro.

Competencia 341/94. Suscitada entre el Juez Séptimo de Distrito en Materia


Administrativa en el Distrito Federal y el Juez Primero de Distrito en el
Estado de Sonora. 3 de marzo de 1995. Cinco votos. Ponente: Genaro David
Góngora Pimentel. Secretario: Gabriel Ortiz Reyes.

Competencia 315/94. Suscitada entre el Juez Tercero de Distrito en el Estado


de Sonora y el Juez Décimo de Distrito en Materia Administrativa en el
Distrito Federal. 10 de marzo de 1995. Cinco votos. Ponente: Sergio Salvador
Aguirre Anguiano. Secretaria: Rocío Balderas Fernández.

Tesis de Jurisprudencia 2/95. Aprobada por la Segunda Sala de este alto


Tribunal, en sesión privada de diecisiete de marzo de mil novecientos
noventa y cinco, por cinco votos de los señores Ministros: Presidente Juan
Díaz Romero, Sergio Salvador Aguirre Anguiano, Mariano Azuela Güitrón,
Genaro David Góngora Pimentel y Guillermo I. Ortiz Mayagoitia.

Época: Octava Época

Registro: 231814

Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito

Tipo de Tesis: Aislada

Fuente: Semanario Judicial de la Federación

Tomo I, Segunda Parte-2, Enero-Junio de 1988

Materia(s): Administrativa

Tesis:

Página: 704

SUSPENSION. DISTINCION ENTRE LOS ACTOS DE TRACTO SUCESIVO Y


ACTOS CONTINUOS.
En los actos de tracto sucesivo, existe una pluralidad de acciones dirigidas a
un solo fin; se precisa la realización de acciones periódicas por parte de la
autoridad a fin de que en el transcurso del tiempo el acto siga produciendo
efectos. Piénsese, por ejemplo, en la intervención de una negociación: El
acto de intervención se repite una y otra vez en cada operación contable,
comercial o administrativa, llevada a cabo por el funcionario encargado de
tal tarea. Precisamente, es debido a la necesaria reiteración de los actos de
la autoridad que la medida suspensiva solicitada en contra de una
intervención, o de cualquier otro acto de tracto sucesivo, es procedente
porque con ella se impide la realización para el futuro de acciones similares
sin invalidar aquellas ya realizadas al momento de decretarlo, ni reparar los
daños hasta entonces sufridos, pues esto será materia de la sentencia
protectora que en su caso llegare a dictarse. Por el contrario, existe otra
categoría de actos, denominados continuos o continuados, en donde no
existe una pluralidad de acciones con unidad de intención: el acto se
consuma una sola vez, sin necesidad de repetir sucesivamente las acciones
de la autoridad, y sus efectos se prolongan en el tiempo creando un estado
jurídico determinado. La circunstancia de que las acciones de la autoridad
no se repitan en el tiempo es justamente lo que impide conceder la medida
suspensiva cuando se solicita en contra de esta clase de actos. Para ilustrar
este supuesto, piénsese en una clausura: Ya ejecutada la orden respectiva,
exteriorizada en la colocación de los sellos o marbetes en el local, los
efectos de la clausura se prolongan en el tiempo impidiendo la continuación
del funcionamiento del giro, sin necesidad de repetir una y otra vez la
actuación de la autoridad, en razón de lo cual no puede otorgarse la
suspensión para que se reabra la negociación, pues ello significaría volver
las cosas a su estado anterior, reponiendo al quejoso en el goce de la
garantía supuestamente violada.

TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL


PRIMER CIRCUITO.

Amparo en revisión 2443/87. Felícitas Carrillo Estrada y otra. 17 de mayo de


1988. Unanimidad de votos. Ponente: Genaro David Góngora Pimentel.
Secretaria: Adriana Leticia Campuzano Gallegos.

Notas:

Esta tesis contendió en la contradicción 12/90 resuelta por el Tribunal Pleno,


de la que derivó la tesis P./J. 16/96, que aparece publicada en el Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo III, abril de 1996,
página 36, con el rubro: "SUSPENSIÓN. PROCEDENCIA EN LOS CASOS DE
CLAUSURA EJECUTADA POR TIEMPO INDEFINIDO."

Por ejecutoria de fecha 10 de enero de 2003, la Segunda Sala declaró


inexistente la contradicción de tesis 117/2002-SS en que participó el
presente criterio.
Época: Séptima Época

Registro: 256122

Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito

Tipo de Tesis: Aislada

Fuente: Semanario Judicial de la Federación

Volumen 46, Sexta Parte

Materia(s): Administrativa

Tesis:

Página: 25

AUDITORIA, VISITAS DE. SON ACTOS CONTINUOS, PARA EL EFECTO DEL


TERMINO PARA INTERPONER AMPARO.

Si una visita de auditoría puede impugnarse desde luego, se debe notar que
si la quejosa no reclamó oportunamente la orden de la visita, ni el inicio de
ésta, los actos ya realizados en relación con la misma no podrán ya ser
impugnados sino hasta el momento en que, con base en el resultado de la
visita, se dicte una resolución que le cause perjuicio de naturaleza fiscal, en
forma definitiva, impugnación que deberá hacerse, según las circunstancias
del caso, ya mediante algún recurso o medio de defensa ordinarios, ya
mediante el juicio de amparo. Sin embargo, ello no es obstáculo para que,
respecto de la continuación de la visita, se promueva directamente el juicio
de amparo, si esa continuación implica la continuidad, la reiteración, o la
permanencia de una situación violatoria de garantías constitucionales
directas, es decir, no simplemente violatoria de la llamada garantía de
legalidad que consagran los artículos 14 y 16 constitucionales. Pues ante
una violación directa de ese tipo, no se puede hablar de actos consentidos
por no haber sido oportunamente impugnados, en términos de la fracción XII
de artículo 73 de la Ley de Amparo.

PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL


PRIMER CIRCUITO.

Amparo en revisión 305/71. Metálica Industrial, S.A. 23 de octubre de 1972.


Unanimidad de votos. Ponente: Guillermo Guzmán Orozco.
Época: Novena Época

Registro: 197658

Instancia: Pleno

Tipo de Tesis: Jurisprudencia

Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta

Tomo VI, Septiembre de 1997

Materia(s): Común

Tesis: P./J. 75/97

Página: 18

ACTOS RECLAMADOS EN UN SOLO AMPARO DERIVADOS DE JUICIOS


DIVERSOS, DESVINCULADOS ENTRE SÍ. ES PROCEDENTE EL JUICIO DE
GARANTÍAS.

No procede sobreseer en el juicio cuando el tribunal de amparo, al celebrar


la audiencia constitucional y dictar la correspondiente resolución, advierte
que se promovió una demanda de amparo, en la que la parte quejosa
reclamó actos emanados de diversos juicios, desvinculados entre sí, que
provienen de una o varias autoridades, o bien, que durante la tramitación del
juicio, con motivo de los informes justificados que rindan la autoridad o
autoridades responsables a quienes se atribuyen dichos actos, observe que
éstos emanan de juicios o procesos diversos, también desvinculados, que
tienen su origen en la misma autoridad o en diversas señaladas como
responsables, toda vez que ese supuesto no está contemplado
específicamente como causal de improcedencia en ningún precepto. Con lo
anterior, no se hacen nugatorias las reglas de la acumulación a que aluden
los artículos 57 a 63 de la Ley de Amparo, porque aunque se diera esa figura
jurídica, o bien acaeciera lo contrario, no sería motivo para establecer que se
actualiza una causa de improcedencia, al no estar contemplada así en la ley,
amén de que no es factible que durante la tramitación del juicio de amparo
se hubiere promovido, de oficio o a petición de parte, la acumulación
correspondiente, tan es así, que llegado el momento de resolver el debate
constitucional, el tribunal de amparo se encuentra con la circunstancia de
que, en un solo amparo, se reclamaron actos derivados de juicios diversos,
desvinculados entre sí.

Contradicción de tesis 6/96. Entre las sustentadas por el Primer y el Segundo


Tribunales Colegiados del Quinto Circuito. 7 de agosto de 1997. Unanimidad
de diez votos. Ausente: José Vicente Aguinaco Alemán. Ponente: José de
Jesús Gudiño Pelayo. Secretario: Luis Ignacio Rosas González.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada el veintitrés de septiembre
en curso, aprobó, con el número 75/1997, la tesis jurisprudencial que
antecede. México, Distrito Federal, a veintitrés de septiembre de mil
novecientos noventa y siete.

Época: Novena Época

Registro: 177121

Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito

Tipo de Tesis: Aislada

Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta

Tomo XXII, Septiembre de 2005

Materia(s): Común

Tesis: IV.3o.A.23 K

Página: 1581

TÉRMINO PARA EL EJERCICIO DE UN DERECHO. CUANDO LA POTESTAD


CONTENCIOSA ADMINISTRATIVA EMITE DOS O MÁS DETERMINACIONES
DIFERENTES AL RESPECTO, A FIN DE EVITAR INCERTIDUMBRE JURÍDICA
EN EL GOBERNADO, DEBE ESTARSE A LA ÚLTIMA QUE LE BENEFICIE.

Si en un procedimiento la potestad contenciosa administrativa emite dos o


más determinaciones que otorgan a una de las partes distintos términos
para el ejercicio del mismo derecho, de tal manera que se le ocasione
incertidumbre e inseguridad jurídica en cuanto a cuál se le otorga, debe
estarse a la última determinación emitida que le sea benéfica al particular,
pues si emanan de la misma autoridad, no es factible que ante su expreso
acuerdo en determinado sentido, se pretenda que ese beneficio quede
soslayado en detrimento del particular en virtud de que no se trata del primer
proveído.

TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL


CUARTO CIRCUITO.

Revisión fiscal 18/2005. Administrador Local Jurídico de Monterrey. 17 de


marzo de 2005. Unanimidad de votos. Ponente: Jesús R. Sandoval Pinzón.
Secretario: Pedro G. Álvarez Álvarez del Castillo.
Época: Décima Época

Registro: 2010932

Instancia: Plenos de Circuito

Tipo de Tesis: Jurisprudencia

Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación

Libro 26, Enero de 2016, Tomo III

Materia(s): Administrativa

Tesis: PC.II.A. J/4 A (10a.)

Página: 2392

NEGATIVA FICTA. LA PREVISTA EN EL ARTÍCULO 135 DEL CÓDIGO DE


PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS DEL ESTADO DE MÉXICO, SE
CONFIGURA AUNQUE LA PETICIÓN DE ORIGEN SE PRESENTE ANTE
AUTORIDAD INCOMPETENTE Y ÉSTA NO LA HAYA REMITIDO A LA
COMPETENTE, EN TÉRMINOS DEL NUMERAL 121 DE LA MISMA
CODIFICACIÓN, SIEMPRE QUE AMBAS PERTENEZCAN A LA
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ESTATAL O A LA DEL MISMO MUNICIPIO.

Conforme a lo dispuesto por el artículo 135 aludido, las peticiones que los
particulares hagan a las autoridades del Poder Ejecutivo de esa entidad
federativa, de sus Municipios y de los organismos descentralizados con
funciones de autoridad, de carácter estatal o municipal, deberán ser
resueltas en forma escrita y notificarse, dentro de un plazo que no exceda de
15 días hábiles posteriores a la fecha de su presentación, a excepción de los
trámites que tengan plazo establecido en la ley de la materia, los cuales
deberán ser resueltos en el término señalado al efecto. Transcurrido el plazo
o término correspondiente sin que se notifique la resolución expresa,
pueden configurarse, según sea el caso, la resolución afirmativa ficta, que
significa decisión favorable a los derechos e intereses legítimos de los
peticionarios, o bien, la resolución negativa ficta, es decir, decisión
desfavorable a los derechos e intereses de los peticionarios, para efectos de
su impugnación en el juicio contencioso administrativo. Respecto a la
primera, el legislador local expresamente aclaró que no se configura cuando
la petición se hubiese presentado ante autoridad incompetente; por lo que
toca a la segunda, no hizo tal precisión, antes bien, en el séptimo párrafo del
precepto legal citado, expresa y categóricamente sostuvo que en todos los
casos en que no opera la resolución afirmativa ficta, el silencio de las
autoridades en los plazos aludidos se considerará como resolución negativa
ficta; de modo que la presentación de la petición ante autoridad competente
no constituye un requisito sine qua non para que se produzca la negativa
ficta y ésta se actualiza aunque aquélla se hubiese presentado ante
autoridad incompetente, pues se trata de una consecuencia legal en la que el
legislador no contempló excepción alguna. Además, es comprensible el
tratamiento distinto que el legislador local prevé para la configuración de
tales resoluciones, en atención a las consecuencias jurídicas que cada una
produce, pues la afirmativa ficta es constitutiva de derechos, mientras que la
negativa ficta no, ya que, por ministerio de ley, se genera para el único
efecto de su impugnación en el juicio contencioso administrativo; de ahí que
puede producirse aunque la petición de origen se haya presentado ante
autoridad incompetente. Tan es así, que el numeral 121 del ordenamiento
legal invocado señala las reglas que deben seguirse cuando un escrito se
presente ante una autoridad administrativa incompetente, dentro de las
cuales destaca que ésta tiene la obligación de remitir la petición de oficio a
la que sea competente en el plazo de 3 días, siempre que ambas pertenezcan
a la administración pública del Estado o a la del mismo Municipio; pero no
limita ni condiciona la actualización de la negativa ficta a que la petición de
origen se presente ante la autoridad competente. Consecuentemente, para la
génesis de la resolución negativa ficta en el ámbito local, únicamente se
requiere que: 1. El particular interesado presente una petición o instancia
ante las autoridades del Poder Ejecutivo del Estado de México, de sus
Municipios o de los organismos descentralizados con funciones de
autoridad, de carácter estatal o municipal; 2. Transcurran 15 días hábiles,
posteriores a la fecha de su presentación o el plazo o término establecido en
la ley de la materia para los casos de excepción correspondientes, sin que la
autoridad competente emita y notifique la resolución expresa; y, 3. La
materia de la petición se refiera a alguno de los casos en que por ministerio
de ley no se configura la afirmativa ficta.

PLENO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL SEGUNDO CIRCUITO.

Contradicción de tesis 4/2015. Entre las sustentadas por el Segundo Tribunal


Colegiado en Materia Administrativa del Segundo Circuito y el otrora
Segundo Tribunal Colegiado Auxiliar, con residencia en Naucalpan de
Juárez, Estado de México, actualmente Octavo Tribunal Colegiado de
Circuito del Centro Auxiliar de la Primera Región, con residencia en
Naucalpan de Juárez, Estado de México. 3 de noviembre de 2015. Mayoría de
tres votos de los Magistrados Antonio Campuzano Rodríguez, Verónica
Judith Sánchez Valle y Víctor Manuel Méndez Cortés. Disidente: Maurilio
Gregorio Saucedo Ruiz. Ponente: Antonio Campuzano Rodríguez.
Secretario: Salvador Flores Martínez.

Tesis y/o criterios contendientes:

Tesis II.2o.T.Aux.7 A, de rubro: "NEGATIVA FICTA PREVISTA EN EL


ARTÍCULO 135, ÚLTIMO PÁRRAFO, DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS
ADMINISTRATIVOS DEL ESTADO DE MÉXICO. SE CONFIGURA AUN
CUANDO LA PETICIÓN SE HAYA PRESENTADO ANTE AUTORIDAD
INCOMPETENTE, SIEMPRE QUE ÉSTA Y LA COMPETENTE PERTENEZCAN
A LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ESTATAL O A LA DEL MISMO
MUNICIPIO.", aprobada por el Segundo Tribunal Colegiado Auxiliar, con
residencia en Naucalpan de Juárez, Estado de México y publicada en el
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XXXI,
marzo de 2010, página 3017, y
El sustentado por el Segundo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa
del Segundo Circuito, al resolver el amparo directo 2/2015.

Nota: Por ejecutoria del 11 de mayo de 2016, la Segunda Sala declaró


inexistente la contradicción de tesis 57/2016 derivada de la denuncia de la
que fue objeto el criterio contenido en esta tesis, al estimarse que no son
discrepantes los criterios materia de la denuncia respectiva

Esta tesis se publicó el viernes 29 de enero de 2016 a las 11:00 horas en el


Semanario Judicial de la Federación y, por ende, se considera de aplicación
obligatoria a partir del martes 2 de febrero de 2016, para los efectos
previstos en el punto séptimo del Acuerdo General Plenario 19/2013.

También podría gustarte