0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas6 páginas

ItFollows Codigocine

El documento analiza la película 'It Follows' y propone una interpretación simbólica. Según el autor, la película representa el descubrimiento de la sexualidad y la mortalidad a través de una alegoría de la expulsión del paraíso. El documento explora los diferentes símbolos y etapas de la vida representadas en la película.

Cargado por

Santi Ga To
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas6 páginas

ItFollows Codigocine

El documento analiza la película 'It Follows' y propone una interpretación simbólica. Según el autor, la película representa el descubrimiento de la sexualidad y la mortalidad a través de una alegoría de la expulsión del paraíso. El documento explora los diferentes símbolos y etapas de la vida representadas en la película.

Cargado por

Santi Ga To
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

CINE

EL PARAÍSO PERDIDO: "IT FOLLOWS",


UNA INTERPRETACIÓN
MOISÉS HIDALGO 01/11/2015

Proponemos una interpretación inédita de "It Follows" sobre la hipótesis del sexo como evidencia
de nuestra mortalidad y articulada mediante referencias puramente bíblicas. Un nuevo análisis
metafórico que revela una nueva simbología.

La película "It follows", de Robert David Mitchell, supone, según el parecer de este humilde
amante del cine, un soplo de aire fresco dentro del género terrorífico. Una película que
difícilmente puede dejar indiferente al espectador, ya que oculta una compleja simbología
que hará las delicias de los que gusten de darle a las neuronas y buscarle los tres pies al gato.

Lo que me lleva a dedicarle unas líneas a esta película es el hecho de no haber encontrado en la
red, para mi sorpresa, a nadie que le hubiera dado la misma interpretación que yo, y he de decir
que he visto interpretaciones de lo más peregrinas. En algunas de las críticas y reseñas que he
leído buceando en distintas webs se resalta la cercanía de este filme al cine de terror de los 80, y
la influencia, ciertamente parece obvia: la música y la atmósfera puede remitirnos al cine de
John Carpenter, y el protagonismo de los adolescentes (con pérdida de virginidad en el asiento
trasero de un coche incluida) nos puede también recordar a algún slasher de Wes Craven. Sin

Page 1 of 6
embargo, una mirada un poco más en profundidad puede hacernos sospechar que los tiros no
van precisamente por ahí, que la afinidad de esta película con ese tipo de cine es sobre todo
estética. Así, aplicando el bisturí se descubre que bajo esta superficie se esconde una
compleja simbología que puede poner a It follows más cerca del universo de David
Lynch que del “seriebismo” de slasher ochentero. A continuación, procedo a desarrollar
mi interpretación de la película.

La idea que se desarrolla a lo largo de la película es la del sexo como evidencia de


nuestra mortalidad. Con el descubrimiento de su sexualidad, el ser humano toma
conciencia de la condición limitada de su existencia, se pierde la inocencia de la niñez y
toma posesión del sentimiento trágico y agónico de la vida. Las palabras que al final pronuncia
Yara en el hospital, parecen ser la confirmación de esta interpretación (palabras que además,
curiosamente, son leídas en un eBook con forma de concha, claro símbolo sexual): “La más
terrible agonía no son las heridas mismas, sino el saber con seguridad que en una hora, o en
diez minutos, o en medio minuto, ahora, en este mismo instante, tu alma dejará tu cuerpo, y ya
no serás una persona”. En definitiva, lo que persigue a los protagonistas no es más que
el sentimiento trágico y agónico que viene con el descubrimiento de la finitud de su
existencia. Todo el argumento de la película es un símil de esta idea, creándose
también cierto paralelismo con el relato bíblico de la expulsión del paraíso. En toda
esta alegoría tomarán un gran peso simbólico la representación de las distintas etapas de la vida,
estando los adolescentes protagonistas en el estadio intermedio entre la inocencia de la niñez y la
responsabilidad creadora de la adultez.

Los padres, pues, cumplirían el papel de “Creadores”. El hecho de que no


intervengan en la acción de la película, mientras, a su vez, son constantemente
referidos por sus hijos, no parece casualidad o capricho, pudiendo simbolizar esa
presencia casi fantasmagórica suya el abandono de Adán y Eva por parte de su
Creador. Los hijos, tras vivir en la edad de la inocencia, son expulsados de ese paraíso por sus
padres, abandonados, arrojados a un mundo en el que tienen que hacerse absolutamente
responsables de ellos mismos y cargar con su mortalidad. El sexo, no es más que el símbolo de
ese pecado original, del conocimiento prohibido (recuérdese de nuevo el eBook “freudiano”).
Referencia a la mítica expulsión del paraíso parecen ser las palabras de Yara al
relatar que cuando eran niños sus padres les prohibían ir al sur, “donde acaban los
suburbios y comienza la ciudad”. Esta prohibición, efectivamente, puede recordar a
la advertencia que Dios hizo a los primeros padres sobre comer del árbol de la
Ciencia.

Los niños, por su parte, son la representación de la inocencia. Recuerde el lector que
cuando Jay y Hugh están esperando en la cola del cine jugando a un intercambio de
personalidades, el chico confiesa que le gustaría cambiarse por un niño. Mientras él ya conoce el
misterio de su mortalidad, el niño permanece ignorante y feliz, mientras sus padres velan por él.
Pero los niños finalmente, pierden la inocencia, descubren el sexo: tenemos los ejemplos en la
película de los niños que espían a Jay en la piscina, y el relato de la infancia de Jay y Paul cuando

Page 2 of 6
descubrieron unas revistas porno.

Con la pérdida de esa inocencia viene el sentimiento agónico de la vida: la apariencia


de cárcel o manicomio que tiene el edificio de la piscina, las películas de terror que se ven en la
televisión, así como las múltiples referencias veladas al suicidio (los aparatos eléctricos al lado de
la piscina, las briznas de hierba sobre el muslo de Jay y su tatuaje de la muñeca que parecen
simular cortes) parecen ser reflejo de esta angustia existencial.

Pero al final, la adolescencia pasa y se llega a la madurez, que es la aceptación de nuestra


condición trágica, y esto es lo que se refleja en el final de la película. La escena
después de que Jay y Paul se acuesten, resulta muy sugestiva en este sentido: mientras Jay yace
bocabajo en la cama, la mano sin rostro de la madre le acaricia la espalda mientras la chica mira
fijamente una fotografía familiar, por lo que parece entenderse que la madre le ha pasado el
testigo a su hija.

Para rematar esta idea, tenemos la última escena del filme, en la que Paul y Jay pasean cogidos
de la mano por su vecindario. Se puede observar que alguien les persigue a lo lejos, pero ya
ninguno de los dos corre. Ellos ya han alcanzado la adultez, ya han aceptado su mortalidad y
juegan el papel de creadores. Se oyen niños jugando…se acaba la película.

Espero que este escrito sirva para traer a la luz esa posibilidad interpretativa que parece ocultarse
en esta película, para hacer ver, en la medida de lo posible, que la intención de David Robert
Mitchell no ha sido aparentemente la de crear una simple película de género, sino
la de usar esa excusa estética ochentera para ir más allá. Usando los cánones de ese
cine de terror, "It follows" pretende transmitirle al espectador el miedo que
conlleva la reflexión existencial, el miedo que conlleva, en definitiva, pensar en
nuestra mortalidad.

Podría decirse, si los lectores me lo permiten, que esta película significa la inauguración de un
nuevo subgénero: el terror existencialista.

MOISÉS HIDALGO

Compartir

Page 3 of 6
4 respuestas a “El paraíso perdido: "It follows", una interpretación”

x,x dice:
15/12/2016 a las 05:33

Nice 🙂

thx
RESPONDER

O. dice:
10/05/2020 a las 04:34

Increíble. Gracias
RESPONDER

Rafael dice:
06/09/2020 a las 23:44

Interesantísima tu interpretación. Me parece muy acertada por ello el constante enfoque a los fotos
familiares como las etapas de la vida. Y ver a tus padres de otra manera a cómo los veías de niño, por eso
aparecen desnudos. Y el vecino se muere por esa irresponsabilidad e incredulidad. Y por eso vuelve a
regresar a ti, el pecado original es algo que ya jamás vas a poder quitarte.
RESPONDER

Bruno miran dice:


07/09/2020 a las 08:03

Muy buen análisis


RESPONDER

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comentario *

Page 4 of 6
Nombre *

Correo electrónico *

Web

PUBLICAR EL COMENTARIO

También te podría interesar prev next

“DRIVE”: UNA IRRESISTIBLE ESTÉTICA “LYNCHIANA” PARA UN INESPERADO


ACCESO PSICOLÓGICO
Una estética de clara ascendencia Lynch-iana que en su delirio estático de colores saturados y
rostros hieráticos alcanza, sin embargo, un cierto escrutinio psicológico de lo más expresivo.

Page 5 of 6
RICARDO SÁNCHEZ RAMOS

Código Cine Categorías

QUIÉNES SOMOS CINE


CONTÁCTANOS SERIES DE TELEVISIÓN
NEWSLETTER ZOOM-IN
SOLARIS, TEXTOS DE CINE PLANO SUBJETIVO
CONTRAPLANO

Súscríbete a nuestra Newsletter

Tu nombre (opcional)

[email protected]

DARME DE ALTA

© 2024 - Código Cine. Revista de análisis de cine y series de TV


Privacidad Cookies

Page 6 of 6

También podría gustarte