Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac
Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac
APURÍMAC
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA
DE MINAS
lj\\¡{]O<l"~IJW,A ~OG>)~~
~·~
~ ¡J~.~~~ ~~
~ ~
.<.-
~ ¡ í ,,
L _
1
<:::! ' ( 1
~¡ ;l \ ' ¡~
;~ .J ....
§
1'0
~
!
.. ·', ..., '
r; ~~-- · ··. ~ -~''-..&'\..
. . ·.
~
. . ·--· .···.
'}f.
r..lfllll""t. '"'
1
1
)§
~
~~- .;~), ~- ~
1, --- j
~- 1
"' ' • ¡ o
•. ,.._ . ' "'- y
'~ ·. '.
TESIS
PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE INGENIERO DE MINAS
PERÚ
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
CÓDIGO MFN
·~\
R
..,.....
......
,~
BIBLIOTECA
..., CENTRAL
FEGHA DE INGRESO·
O2 ENE. 2014
N° DE INGRESq:·
óO 343_____ :
DEDICATORIA
11
AGRADECIMIENTOS
Este trabajo no hubiese sido posible sin mi familia, en especial a mi madre y padre, por
estar conmigo entregándome su paciencia, dedicación y guiándome, además de
entregarme herramientas invaluables para la vida como son los valores, la educación, y
sobre todo por enseñarme que la forma de surgir es el trabajo y el respeto por quienes nos
rodean, gracias de corazón.
Al Ing. Osear Femández Marin, Gerente de producción de Cia Minera Argentum S.A. por
la oportunidad y las facilidades brindadas para la realización de la tesis.
Al Ing. Alejandro Pachas claustren por haber visto y puesto su confianza en mí, al
haberme aceptado en la Compañía, gracias Ingeniero.
111
ÍNDICE DE CONTENIDO
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN ............................................................. 1
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
IV
2.5.- PROYECCIONES ESTEREOGRÁFICAS ................................................................ 23
2.6.- MÉTODO GRÁFICO DE ESTABILIDAD ................................................................ 24
2.6.1.-Radio hidráulico (S) ....................................................................................... 24
2.6.2.- Clasificación Q' ............................................................................................ 25
2.6.3.- Factor de esfuerzos en la roca (A) ................................................................ 28
2.6.4.- Factor de ajuste por orientación de los sistemas de discontinuidades (B) .... 28
2.6.5.- Factor de ajuste por efecto de la gravedad (C) ............................................. 30
2.7.- DISEÑODEMINAD0 .............................................................................................. 33
2.8.- CORTE Y RELLENO CON TALADROS LARGOS (AVOCA) ............................. 34
2.9.- ASPECTOS ECONÓMICOS ...................................................................................... 37
2.9.1.- VALOR ACTUAL NETO (VAN) ........................................................................... 37
2.9.2.- TASA INTERNA DE RETORNO (TIR) ................................................................ 37
2.9.3.- PERIODO DE RECUPERACIÓN........................................................................... 38
2.9.4.- SIMULACIÓN MONTE CARLO ........................................................................... 38
2.10.- MARCO CONCEPTUAL ......................................................................................... 39
CAPÍTULO III
PARTE EXPERIMENTAL
V
CAPITULO IV
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
VI
ÍNDICE DE GRÁFICOS
VIII
ÍNDICE DE FIGURAS
IX
ÍNDICE DE TABLAS
X
ÍNDICE DE CUADROS
XI
ÍNDICE DE ANEXOS
XII
RESUMEN
XIII
Un aspecto importante para el minado de los tajeos, es evaluar el tamaño de estos, para
ello, en este estudio se utilizó el Método Gráfico de Estabilidad desarrollado por Potvin
(1988), Este método se basa en el cálculo de dos factores: N' y S. El primero representa la
habilidad del macizo para permanecer estable bajo unos determinados esfuerzos y el
segundo es el que toma el tamaño y forma del tajeo, Con los datos del proyecto obtenidos
se platearon estos valores considerando una longitud máxima de 90m de tajeo y una
altura de 17 m, el cual indica que el tajeo con estas dimensiones de excavación se
mantendrá estable, pero con sostenimiento (relleno posterior).
Así mismo se realizó el modelamiento numérico de la simulación de cortes de
explotación, considerando las dimensiones de minado calculados, nos ofrecen factores de
seguridad por encima de 1.02 (tajeos vacíos) y valores de 1.6 (tajeos rellenados).
El proyecto de la I fase cuenta con 86500 Toneladas de reservas probadas con valores
promedio de Ag 161 gr/ton, %Cu 0.64, %Pb 0.37, %Zn 4.18 con un VPT promedio de
155.40 (US$/ton).
El análisis económico en el escenario medio, con un VPT de 150 (US$/ton) y una tasa del
12 %, indica un VAN de US$ 4 489000 y una TIR de 22 %.
XIV
SUMMARY
The treatment plant has been developed for a projected production of 70,000 tons 1 month
ata rate of2300 tons 1 day. Currently operating at 77% ofits total capacity. Currently the
monthly production is around 54000 tons. Registering a deficit of 16000 ton 1 month, under
these circumstances would not have problem with the increase in production due to the
increase in tonnage will be covered by the plant.
The current method of operation is the cut and fill up semi machining with production of
7000 tons 1 month and mining cost 1 ton U.S. $ 49.42 Associate For this production
increase is necessary to implement the method of bank with long holes in adjacent areas
with powers greater than 1 m. which fumish 7000 ton 1 month production at a cost of 33.14
U. S.$ 1 Ton adding together both a production of 14000 MT 1 month, equivalent to 168000
tons per year.
This measure will allow us to increase production by 200% and reducing mining cost of
49.42 to 33.14 U. S.$ 1ton, increasing the operating margin 16.28 U. S.$ 1ton.
For the selection and evaluation ofthe operating method, for the case study, in addition to
practica! considerations collected, was taken as reference number bases proposed approach
Nicholas (1981). Obtaining as the two best methods related to the cut and fill site up with a
value of23, and the method ofbank with long holes and backfill, obtained a value of22, of
these two reviews the project takes into account banqueo method with bores for being an
altemative to the first.
An important aspect for the mining ofthe tajeos, is to assess the size ofthese, for it, in this
study we used the Stability Chart Method developed by Potvin (1988), This method is
based on the calculation of two factors: N ' and S. The frrst represents the ability of the
solid to remain stable under a certain effort and the second is the one that takes the size and
shape of tajeo, With project data obtained were plated these values considering a maximum
XV
length of 90m and a height of tajeo 17 m, indicating that these dimensions tajeo excavation
will be stable, but with support (backfill).Also numerical modeling was performed
simulation operating cuts, considering the dimensions of mined calculated, we offer safety
factors above 1.02 (tajeos empty) and values of 1.6 (tajeos filled).
The Phase I project has proved reserves 86500 Tons of average values of 161 gAg 1 t,
0.64% Cu, 0.37% Pb, 4.18% Zn with average VPT 155.40 (U. S.$/ ton).
The preparations and development program considers a horizon of 1.17 years for the first
phase of an exploration program to two years. Likewise, the amount of investment in
preparation and development is U.S. $ 2428000 and an equity investment of U.S. $
2,971,000.
The economic analysis in the medium scenario with a VPT 150 (U. S.$/ ton) anda rate of
12%, indicates a NPV ofU.S. $4 489 000 andan IRR of22%.
In the same measure, the sensitivity analysis of the results of financial analysis,
considering the variation of VPT and a small increase in the cost of mining ( 100 <VPT
<175) according to the Monte Cario simulation offers a 5% probability that the NPV
exceeds U.S. $ 5,020,000.
XVI
CAPÍTULO!
INTRODUCCIÓN
En cualquier faena minera, cumplir con las metas y proyecciones definidas en el programa
de producción a largo plazo es fundamental para lograr los objetivos económicos y
operacionales definidos en la concepción del plan de minado
Por ello la necesidad de generar mayor volumen de mineral roto por disparo con una
dilución adecuada, reducir el costo operativo, acelerar la recuperación del mineral y
mejorar el gerenciamiento de la seguridad evitando la exposición del personal en las áreas
de los tajeos.
1
El capítulo N, describe la discusión de los resultados obtenidos, así como los costos de
minado, desarrollo, preparación, el programa de inversiones, programa de preparaciones,
programa de desarrollo y el programa de producción de método en estudio, describe las
operaciones unitarias involucradas en cada subproceso, el cronograma de ejecución de las
labores preparatorias así como la evaluación económica, las conclusiones y
recomendaciones.
2
1.1.- OBJETIVOS
1.1.2.-0BJETIVOS ESPECÍFICOS
3
1.2.- JUSTIFICACIÓN
1.3.- HIPÓTESIS
4
1.4.- VARIABLES DEPENDIENTES E INDEPENDIENTES
VARIABLES INDEPENDIENTES
INDICADORES ÍNDICES
Leyes
,.-..._ Potencia
Cfl
o
u Distribución Geológica
~
-o Distribución macizo rocoso
~
u Modulo deformación
Cfl
¡:¡:¡
Cfl~
~o
o RMR
u
......
CJ GEOLÓGICOS GSI
§3
~ ~ Mi
~
E-<
Cfl
~
Cfl~
RQD
¡:¡:¡ Q
~ o
u
~ G Estado Tectónico
~ o
~
~ o Disposición Mineralógica
é3
Cfl Potencias
ga
o
E-<
Inclinación
u
<
~
..._.,
Tabular, lenticular
Elementos contaminantes
METALÚRGICOS
Elementos asociados
5
VARIABLES DEPENDIENTES
INDICADORES ÍNDICES
Esfuerzos inducidos
1
Factores de seguridad
GEOMECÁNICOS Elementos de sostenimiento
.--..
r:/)
o Dimensiones del caseron ·
u
~ Tipo de relleno
-o
z
o Toneladas producción
u
~
r:/) Diseño minado
o
E-;
u Secuencia minado
r:/)
~
re
r:/)
Leyes de corte
<C
~ ~
Recuperación minera
~
r:/)
o
u
¡......; MINADO Costos fijos y variables
c.J
[3 Ley media
~
r:/)
~
,.....:¡ Reservas probadas, probable,_pQsibles
~ ~ Dilución
~ 6
¡ Ancho minado
~
E-;
METALÚRGICOS
u Ley concentrado
<C
¡:;;¡..
'-"
VANE
Inversión
ECONÓMICOS TIRE
Rentabilidad
6
1.5.- GENERALIDADES
1.5.1.- UBICACIÓN
N= 8718584
E = 375630
z= 4700
1.5.2.- ACCESffiiLIDAD
RUTAS DE ACCESO
7
~quián
•Chosquitombo
.. Oyón
Pat1v11ca Ch ur1n
,
Paramonga
SAN VICENTE
Churcomp
Mayoc
KiUímchmt
~
INCREMENTO DE LA PRODUCCIÓN MEDIANTE
LA IMPLEMENTACION DEL ME TODO DE MINADO AVOCA
o, PLANO DE UBICACÓN- MOROCOCHA
8
1.5.3.- GEOMORFOLOGÍA
El clima de la región es frígido durante todo el año; marcado por dos estaciones: la
húmeda, de noviembre a abril con precipitaciones de nevada y granizo; y la seca, durante
el resto del año, con frío más intenso y precipitaciones esporádicas. La temperatura de
verano varía de 3° a 20° C y en invierno de -4°C a l4°C, la velocidad de los vientos alcanza
a 45 a 50 km/hora.
1.6.-GEOLOGÍA
ESTRATIGRAFÍA
Las rocas más antiguas conocidas en la región son las del grupo Excélsior; afloran fuera
del distrito de Morococha, en Yauli, Carahuacra, San Cristóbal y Andaychagua donde
forman el núcleo del domo de Yauli; sin embargo, en el nivel 1700 de la mina Morococha
( 1700 pies debajo de superficie), a lo largo del túnel Kingsmill, se han encontrado algunas
exposiciones de éste tipo de roca.
9
de cuarzo presentan mayor espesor generalmente en los núcleos de pequeños anticlinales.
En base a fósiles encontrados en las calizas, J. V. Harrinson le asigna edad Devónica, la
cual es confirmada por F. Megard (1979).
El Grupo Mitu está representado en el distrito minero de Morococha por los volcánicos
Catalina (Formación Yauli), los cuales están considerados como la fase volcánica de dicho
grupo. Los volcánicos Catalina forman el núcleo del anticlinal Morococha, desde el
superficie hasta el nivel 1700 (túnel Kingsmill). Estos volcánicos afloran en la parte Sur
del distrito (área de Cajoncillo) a lo largo del eje del anticlinal, pero en forma más amplia
en Yauli y San Cristóbal.
Los volcánicos Catalina o Formación Yauli están considerados como la parte superior del
grupo Mitu, Pero en Morococha, al Este y Sur-Este del distrito en aparente concordancia
sobre los volcánicos Catalina y debajo de la calizas Pucará yace una secuencia que consiste
de un conglomerado rojo en la parte inferior y areniscas, calizas y brechas calcáreas en la
parte superior. La potencia de estas secuencias en la zona de Arapa (al SE del distrito), es
más de 160 metros (A J. Terrones, 1949); pero esta potencia, afectada por tectonismo,
varía extremadamente de un lugar a otro debido a la naturaleza incompetente de las rocas
En un principio, esta secuencia fue considerada como la parte inferior de las calizas
Pucará, pero más tarde fue reconocida como una unidad litológica independiente y se le
correlacionó con el grupo Mitu (P. Henshaw, 1943). Posteriormente, A J Terrones (1949)
también le llamo Mitu a esta secuencia por la semejanza del conglomerado rojo basal con
el conglomerado rojo Mitu en la región de Cerro de Paseo. Como vemos, esta secuencia
del Mitu se encuentra sobre los volcánicos Catalina en el distrito de Morococha, lo cual es
contrario a lo observado al Sur del domo de Yauli en el área de Carahuacra, donde la
secuencia está debajo de los volcánicos Catalina y sobre las filitas Excélsior.
10
3) Formación Condorsinga, ubicada en el tope del grupo, está constituida por
intercalaciones de calizas, lutitas y areniscas que suman una potencia de 2900 metros.
El grupo Pucará conforma una potente secuencia marina de sedimentación miogeosinclinal
de carbonatos y lutitas, asociada a actividad volcánica representada por derrames lávicos
(tufos y basalto), a lo largo de la margen Oeste del Cratón Brasilero y de la margen Este
del Océano Pacífico.' Al grupo Pucará se le asigna una edad que va desde la mitad del
Tríasico Superior hasta el Jurásico inferior teniendo una duración aproximada de 30
millones de años, tiempo en el cual se acumuló una secuencia de 2900 metros de potencia,
en la región de la Oroya- Tarma, siendo su relación de depositación de 9,7cm por cada
1000 años.
Estratigráficamente, es discordante con las rocas subyacentes pérmicas - devónicas y con
las suprayacentes del Cretácico Inferior 1
El grupo Machay está representado por una interestratificación de calizas, las cuales están
expuestas en las afueras del distrito, al Suroeste y Oeste en las áreas de Buenaventura,
1
J .Pinto, M. Román, J. Pastor, A. Alvarez, E. Barrantes, lnterpretation of the geology of
Morococha, (1949)
2
J.Pinto, M. Román, J. Pastor, A. Alvarez, E. Barrantes, lnterpretation of the geology of
Morococha, (1949)
11
Galera y Ticlio. El grupo Machay, que yace en concordancia sobre el grupo
Goyllarisquizga, consiste de una caliza gris azulada masiva con restos de fósiles en la
parte inferior. Luego viene una caliza gris clara que contiene horizontes de caliza
carbonosa, lutácea, margosa y caliza fosfatada. Los últimos 12 metros de la secuencia son
de lutita negra que contiene ammonites y pelecípodos. 3
8 LUTITAS ROJAS
;
ARENISCA CUARCITICA
BASALTO VESICULAR
AGLOMERADO Y TOBAS
ANDESITAS Y DACITAS
3
J.Pinto, M. Román, J. Pastor, A. Alvarez, E. Barrante, lntetpretation ofthe geology ofMorococha,
(1949)
12
1.6.2.- GEOLOGÍA ESTRUCTURAL
13
período intenso de actividad ígnea; y el plegamiento "Quechua", ocurrido a mediados del
Terciario. En todo este período se formó el anticlinal Morococha.
Existen varias zonas de brechas en la caliza Pucará. tales como la brecha Toldo, Santa
Clara, Churruca, Riqueza y Freiberg
Estas brechas están ubicadas en las zonas de fallas inversas o en la prolongación de ellas,
así como en las zonas de contactos de la caliza con los volcánicos Catalina con el intrusivo
Morococha o con el Basalto Montero4 .
INTRUSIVOS
14
mayor actividad ocurrió a fines del Terciario con las intrusiones de la diorita Anticona, la
monzonita cuarcífera y el pórfido cuarcífero.
DIORITA ANTICONA
La diorita Anticona es la roca más antigua de las rocas intrusivas del Terciario y se
extiende ampliamente al Oeste y Noroeste del distrito de Morococha hasta Ticlio. La
diorita es una roca de color verde oscuro a gris y textura porfiríca. Diques de
monzonita cuarcífera atraviesan la diorita, lo que indica que la intrusión de la monzonita
cuarcífera fue posterior a la intrusión de la diorita Anticona.
El contacto de la diorita con la caliza Pucará al Norte del distrito, buza al Oeste por lo que
en algunos lugares la diorita sobreyace a la caliza Pucará. Hacia el Oeste fuera del distrito,
la diorita está en contacto con las Capas Rojas. La diorita Anticona contiene vetas de zinc,
plomo y plata, con algo de cobre.
MONZONITA CUARCÍFERA.
PÓRFIDO CUARCÍFERO.
15
LITOLOGJA
~ .:'· .......
IOfl ;r.,..._
,..-:fa CWIIe
~--
TIIUitO l
l. . .-
D_=.!t,"":-
.-...-,.,.-+-,.....
--10 """"' ""' ..
SIIIOlOS
--.....
:.:::
16
ESTRUCTURASNUNERALIZADAS
1.- vetas
Las vetas mejor mineralizadas fueron formadas a lo largo de las fracturas de tensión. Las
fallas de cizalla, por contener mucho panizo no fueron mineralizadas o fueron pobremente
mineralizadas; sin embargo presentan en forma errática núcleos mineralizados formando
pequeños clavos, como por ejemplo la falla Huachuamachay.
Las fracturas de tensión están mejor desarrolladas en los volcánicos Catalina, donde han
formado vetas persistentes en longitud y profundidad y generalmente uniformes en
mineralización. Las vetas en la monzonita cuarcífera son más cortas y no profundizan
mucho, pero son en general definidas. En la caliza las vetas también son cortas y no
profundizan mucho, pero lo más característico es su irregularidad en potencia y
mineralización y tendencia a formar estructuras en cola de caballo cerca a los contactos
con la monzonita cuarcífera.
Las vetas han sido formadas principalmente por relleno de fracturas, aunque, cuando la
roca de caja ha sido la caliza, las vetas se han formado por relleno y reemplazamiento
irregular de las cajas.
Con las recientes exploraciones y desarrollos realizados hacia el S-E del Distrito (bloques
Doña Inés, Muchcapata, Dos Naciones, etc); se han encontrado valores anómalos de oro
asociados a las vetas. Dichas estructuras se enmarcan dentro de un modelo de vetas de oro
en carbonatos -rodocrosita - cuarzo - galena - pirita asociadas a rocas volcánicas de tipo
Dacita-andesita5.
17
Los mantos y cuerpos arracimados se encuentran localizados al Oeste del anticlinal, en la
caliza Pucará. La caliza está generalmente marmolizada con algunos horizontes silicatados.
Los mantos que siguen la estratificación de la caliza, en realidad, son pocos~ mayormente
se trata de cuerpos irregulares que pueden seguir en parte la estratificación, pero luego la
cruzan. Uno de los mantos más extensos trabajados en el pasado, el Manto Ombla es un
cuerpo en forma de chimenea que mide más o menos 850 metros a lo largo de su eje y
tiene una inclinación de 45° en los niveles superiores, 20° en la parte intermedia y 60° en
los niveles inferiores. El ancho máximo de este cuerpo, en el nivel 1200, es de 100 x 200
metros. De este cuerpo principal, cuyo núcleo es de pirita, salen otros pequeños cuerpos y
vetas. También actualmente se está trabajando el manto Gertrudis cuya longitud es
aproximadamente de 200 metros de largo por 1Om de ancho y se extiende desde el nivel A
hasta el nivel 222 con posibilidades de profundizar más, estratigráficamente se encuentra al
techo del manto Ombla~ otro manto importante es el manto Victoria, emplazado en un
sinclinal apretado en la zona de San Antonio, tiene una longitud de 200m. x 25m. de
ancho.
3.- diseminaciones.
6
S.M. Boutwell (1920), S.M. Boutwell (1920), R. T. Nagell (1957), Morococha district Geology,
18
ALTERACIÓN HIDROTERMAL.
La alteración metamórfica y metasomática causada por los intrusivos ha sido intensa en las
calizas Pucará. La alteración hidrotermal producida por las soluciones mineralizantes
afectó a los intrusivos, a las calizas Pucará, a los volcánicos Catalina y a las filitas
Excélsior.
PARAGÉNESIS Y ZONEAMIENTO
Existen diferentes ensambles mineralógicos para diferentes zonas dentro del distrito. En la
zona central, en los stocks San Francisco y Gertrudis y alrededor de ellos en zonas de
contacto con la caliza alterada, existe principalmente mineralización de cobre. Dentro de
los stocks existen vetas y diseminación y en las zonas de contacto con la caliza existen
cuerpos irregulares. Los minerales de cobre que se encuentran en esta zona central son:
enargita, calcopirita y tetraedrita, aunque este último mineral se extiende ampliamente
fuera de la zona central, hasta las márgenes del distrito. La esfalerita y galena son raros en
la zona central. Los minerales de ganga más abundantes son: pirita y magnetita.
Alrededor de la zona central de cobre, existe una zona intermedia con mineralización de
zinc-plomo. Los minerales más abundantes son esfalerita y galena, aunque también existen
calcopirita, pero en menor proporción. Los minerales de ganga más comunes son: pirita,
cuarzo, rodocrosita y calcita. Esta zona intermedia de zinc-plomo, abarca los volcánicos
Catalina al Este, la diorita Anticona al Oeste, las calizas marmolizadas o algo silicatadas al
Norte y el stock Potosí al Noreste la mineralización en esta zona intermedia está
mayormente en vetas, aunque se encuentran algunos mantos y cuerpos, principalmente de
esfalerita en las calizas.
La zona exterior, que abarca las márgenes del distrito, contiene mineralización de plomo-
plata. Los minerales presentes son: galena, argentífera y freibergita con un contenido de
plata hasta de 240 g.Ag. También se tiene esfalerita. Como minerales de ganga tenemos,
19
rodocrosita calcita, baritina y cuarzo. Esta zona exterior de plata, abarca parte de los
volcánicos Catalina y la caliza Pucará al Este y Sureste del distrito, también la caliza
Pucará al Norte y la diorita Anticona al Oeste.
Cuarzo(Si02), molibdenita(MoS2)
Pirita (FeS2)
Esfalerita (ZnS)
Enargita (Cu3SbS4)
Tetraedrita (Cu,Fe)12Sb4S13 )
Barita (BaS04 )
7
R.D. Harvey, Morococha petrographic study, (1931).
20
CAPÍTULO U
MARCO TEÓRICO
El modelo de bloques es una matriz tridimensional, cuyos bloques o celdas tienen una
base cuadrada de una determinada longitud y una altura que en general es la altura del
banco, pero como el minado en este proyecto es subterráneo, generalmente las dimensiones
del bloque se eligen de acuerdo al ancho de minado, dimensión del equipo, grado de
selectividad, etc. Cada celda y subcelda del modelo de bloques consta de variables
numéricas como: topografía, leyes de mineral, roca, alteración, mineralización, densidad,
21
etc. Es importante el modelamiento geológico tenerlo en un sistema electrónico porque es
la base para determinar las reservas geológicas y económicas, para el plan de minado a
corto, mediano y largo plazo.
Con el modelo matemático se trata de calcular las tensiones y deformaciones en una mina,
tomando en consideración las discontinuidades del macizo rocoso, en la mayoría de los
casos no es posible encontrar una solución exacta de los sistemas de ecuaciones que se
plantean, por lo cual de recurre al cálculo numérico. Los modelos matemáticos se
empiezan a utilizar en la fase de viabilidad del proyecto del dimensionado de una mina
subterránea, pero de una forma simplificada, de tal forma que en la mayor parte de los
casos se pueden obtener soluciones exactas. La validez de los modelos matemáticos debe
corroborarse mediante mediciones insitu, al comienzo de la explotación. Según la
concordancia de estos resultados, puede ser conveniente modificar el modelo inicialmente
utilizado o variar los parámetros del macizo rocoso introducidos en este. El dimensionado
de la mina queda finalizado cuando al comparar las tensiones y deformaciones previstas
por el modelo matemático con las admitidas por el macizo rocoso en el que se encuentra
situada la mina, se obtienen probabilidades de rotura o coeficientes de seguridad
admisibles.
Los recursos geológicos de un determinado yacimiento son la cantidad de mineral con una
determinada ley que está en el yacimiento, es todo el material encima de una ley de corte
pre-determinada cuya confidencia de cada uno los bloques debe de ser probado y probable,
aquel material cuya ley puede ser bastante alta y cuya confidencia es posible, este bloque
se contabiliza como desmonte8
8
0rdóñez s. y López vera, (1981). concepto y tipos de recursos minerales. geología y medio ambiente.
Madrid.
22
-Aíi--
0 (ABSENT]
o (0,40)
o [40,00]
o [80.120]
o [120,160)
o [160.100ll]
ai
0 IABSENT]
o (0.02]
o [0.2.0.4]
o [0.4,0.6]
o [0.6,08]
o [0.8,+]
23
dirección y el buzamiento de un estrato, la determinación del tipo de rotura en un
movimiento de ladera, etc9 .
Potvin (1988), Potvin y Milne (1992) y Nickson (1992), siguiendo los trabajos iniciados
por Mathews et. al. O981 ), desarrollaron el Método Gráfico de Estabilidad para el
dimensionamiento de tajeos y diseño de sostenimiento. La versión actual del método,
basado en el análisis de más de 350 casos históricos recolectados de minas subterráneas
canadienses, toma en cuenta los principales factores de influencia del diseño de tajeos
abiertos. Información sobre la resistencia y estructura de la masa rocosa, los esfuerzos
alrededor de la excavación, y el tamaño, forma y orientación de la excavación, es utilizada
para determinar si el tajeo será estable sin sostenimiento, o inestable aún con
sostenimiento 10.
El procedimiento de diseño está basado en el cálculo de dos factores N', que es el número
de estabilidad modificada, que representa la habilidad del macizo rocoso para permanecer
estable bajo una condición de esfuerzo dado y S, que es el factor de forma o radio
hidráulico, que toma en cuenta el tamaño y forma del tajeo.
Dónde:
Q': es el Índice de calidad tunelera Q modificado.
A: es el factor de esfuerzos en la roca.
B: es el factor por ajuste de orientación de las juntas
C: es el factor de ajuste gravitacional.
Para la superficie del tajeo estudiado se obtiene dividiendo el área de la sección transversal
de la superficie analizada entre el perímetro de la superficie analizada.
9
Phillips, F.C. 1975. La aplicación de la proyección estereográfica en geología estructural. Blume, Madrid.
132 pp
10
Potvin (1988), Potvin y Milne (1992) y Nickson (1992) "Método Gráfico de Estabilidad"
24
LxH )
S= ( 2x(L + H)
Donde:
L: longitud del tajeo en el rumbo de la estructura.
H: altura del tajeo (espaciamiento entre los niveles).
Fue definido por Barton et al. (1974) como el Índice de Calidad de Rocas para Túneles,
también conocida como la clasificación NGI, por la afiliación de los autores (Norwegian
Geotechnical Institute). Esta clasificación determina la calidad del macizo y se aplica en
definición de requerimientos de sostenimiento en excavaciones subterráneas, esta
clasificación está definida a partir de 6 parámetros.
, RQD jr jw
Q =--x-x-
jn ]a SRF
Donde:
RQD: índice de calidad de la roca
Jn: número de sistemas de discontinuidades
Jr: número de rugosidad de las discontinuidades.
Ja: número de alteración de las discontinuidades.
Jw: factor de reducción por presencia de agua en las discontinuidades.
SRF: factor de reducción por esfuerzos en el macizo rocoso
RQD
representa el tamaño del bloque medio.
]n
25
}W
: Combina condiciones de agua y tensión y, por tanto, puede representar una tensión
SRF
activa o eficaz
A continuación se muestra la tabla de valoración del índice Q.
l . .
l(~a1lil~CI'
~~ Comp1tsión
. > 2SO~fi'ª l00.2SO M!l SQ-100 MJ!l! l~·SO~~~
5·25 I·S 1 < i
11mpk 1 ~!P.ª Mfa . l>'~ª
n.lor 15 l ll j 4 2 1 1o
RQl> 90-100% i5·9ln~ 50-iS% 25-~0% .::25%
2
Yalor 20 l7 lJ S 3
3
E~¡¡adado de las
discontinuidad~.s
valor
>2m
10
¡. 0,6·21ll
15
0,2.0,61ii
10
6·20cm
S
<liem
:S
Lcngit ud de la
<lm l·3m 3-10m 10· 20m >20m
u.
--- ditcontinuidad
Valor 6 4 2 1 o
~ Abertm<~ :-.llida 1 <O.lmm 0.1-1.0 mm 1-5 llllll >~mlli
"="' Valor 6 5 ;¡ 1 u
-~
~'ªe Rll$0Sidad
Muy rugosa Rugosa
Ligeram~mc
Ondulada Suavr
11 n•g~~~~
4 os"'
. Valor 6 1 S J 1 o
"'
~ Rdlro" Rtlleno duro Rdknodum RcU~no blando Rdlcoo blando
Ninguno
~ <5mm ::>5mm <S mm >.5mm
]" Valor 6 4 2 2 o
Altrrn~it>n Li&rramentc Modmdamcnte
Inalterada Muy al:erada o~compucsta
alte:ada altmda
nlor (Í 5 3 1 (1
Rda~ión
Flujo dt Pa¡;11a 1~HriR~C o 0·0,1 0~1·0)2 (1~2.0,5 >O,S
agua en 1
$ iasjuntas C.ondicioncs c~mpletamrntc. Ligcramcnle Hiun~d~¡ (ió:c~qdq Agu~ 11uy~ndo
Genmks secas hÚ!Ili:dJS
nlor ¡~ 10 i 4 (1
Fuente: Bieniawski Z.T. "Engineering Rock Mass Clasification" Willey- Intersience Publication -1989
Continuación de la tabla1
·.
11
Bieniawski Z. T. "Engineering Rock Mass Clasification" Willey- Intersience Publication -1989
26
Roca. nla.t;ro.--a 0'.5- 1
l.loa fmni!ia de j'Wlt:IS .2
Jd_ 001n otras j:untas oc::t!>i;on-:~lc$ l
Dos famiJ i:xs: de. juntas 4
ld. con ct:msjmu:u ~cnrdC!i 6
7n:s f'amiii:ls de jmtlns 9
Jd_ con ctTDS jun1as o;."":::~·sÍ·OOllks 12
Cn:nn:~~ o m;:is fnmilias., ;n:x:a rnmy fraocturtlot:b J::>
Roca trilu:r.tda ~o
•J
1\ll.::rtm.o:d m:c:nosu. de ~"'·n c triturado
coe'Rdent"eo d~ allt!ració-n de· l:a ia:nta
•
.JU!nt.a~ (sin minanlcs de :n::lk:nx:t inta:mnlhoos•
~de.- pw-t:d~ Sll~ 4J ..75- l
Li!!:c'M ahrr.:IICión 2
AlÍ>t"I"Uteicm=s !II'CÜios31S 4
Juntas
(mi::noeralcs .r:k ..eU~no en pcqudio ~..or}
Ccmp.'l:rtí;:.::'ubs a;~
Con .mi~mks an:-iUostts no blamkrs
Con mi:TK-rnks an:11k>!>C!S bl:~ndos
Con tnin.emks Gn:i11o'Smt c-xp::tnsn"O$:
Juntas
( mi;ncmk-s di: relleno en pllJliCSpc'SlOI")
Con n:K:'l1 tritt~rad::afde'Sint~da y arcilla
Con z:c:lUlas de a~:re iJb. limos;1 o tt~
,. ~-... ~-
SRF
.Zonas ~bik-5 ·intcrsn'"1;:rn a l.u.cxcn'~<·nciém:
Multitud ,(k ?..nnas droilc:s o mHonit-os :Jo
Zor:ms dé:bíh:-s .ni.sl:Jd;!S. con arcilla o. :roca 5
dcs'Compucst-:1 (<L"DNrtW'3 !:: 50 m l
Id. 1:'00 cobcrturn > 50 .m
Abundantes :orou:IS tf¿'l;rifc:s. en rot::o am1petcnte
Zc:ums dé:bilc:5 .aislmJa."i m 'f'OIC3 compctCTJte
{coo=tnm ~so mJ
Id. con cobo:nuro > 50 m
Rih'<<.li coonpc'tentc· (proh§c:·tnas tcnslan..-IIC'S en l.:l$ t:o!:Os,)
Ppqucña cobc1:tW1J ::!5
Cobcrturn mcdin r
O:mn. ce~ {)~-2
Rocas dcfottnab!es ·(flujo pl.65tico de' :roen)
Con bajas pn:'sioncs 5-W
Con ~:~lta:s ·pl"'::'J>ioncs 10-::m
Roc!t!! cxprmri\T~s
C.an pn.:-s:Km de hindunnit,ZUtO ~r.nt:n:k'Fnda s-:ro
Con pn::siún de·· hin.ch.·umcnlo .nlta 1<0·- 15
27
2.6.3.- FACTOR DE ESFUERZOS EN LA ROCA (A)
El factor de esfuerzos en la roca A, determina los esfuerzos que actúan sobre las caras
libres del tajeo abierto en profundidad. Este factor se determina a partir de la resistencia
compresiva no confinada de la roca intacta ac y el esfuerzo actuante paralelo a la cara
expuesta del stope bajo consideración.
LO - f
f
1
o.a -f
"".e
< ¡
1
.:! 1
i 0,(1
o
...
1:! i
i
. :t•
-1 ""'1
1
t
'""'
O.f
-·. ¡
(l
.
f.
o u
' 1:()
28
forman un pequeño ángulo con la superficie libre. Mientras el ángulo entre la
discontinuidad y la superficie sea más pequeño, será más fácil que el puente de roca intacta
se rompa por efecto de la voladura, esfuerzos o por otro sistema de discontinuidades.
Cuando el ángulo ()se aproxima a O, ocurre un ligero incremento de la resistencia, desde
que los bloques de roca diaclasada actúan como una viga o losa. La influencia de las
discontinuidades críticas sobre la estabilidad de superficie de la excavación, es más alta
cuando el rumbo es paralelo a la superficie libre, y es más pequeña cuando los planos son
perpendiculares entre sí. El factor B que depende de la diferencia entre la orientación de la
discontinuidad crítica y cada cara del tajeo puede ser determinado a partir del gráfico 8.
J
Puente roco
1
Tajeo
abierto
29
--
- " ' & - __ _2!.1~C.!.!..:!-~- _ - - .......... - -,..e¡
10
/ /
/ 1
/ /
.,~/ /
....... /
....... /
/
lO/
/
03
/
/
ot
Grajico 8: Factor de ajuste B, que toma en cuenta la orientación de las discontinuidades con respecto a la
superficie del tajea (según Potvin, 1988)
El factor e, es un ajuste por efecto de la gravedad, la falla del terreno puede ocurrir desde
el techo debido a caídas inducida por la gravedad o, desde las paredes del stope, debido a
!ajamientos o deslizamientos.
Potvin (1988), sugirió que tanto las fallas inducidas por gravedad como las fallas por
!ajamiento, dependen de la inclinación de la superficie del tajeo a. El factor e para estos
casos puede ser calculado a partir de la relación e= 8- 6Cos a, o a partir del grafico 9,
Este factor tiene un valor máximo de 8 para paredes verticales y un valor mínimo de 2 para
techos horizontales de stopes.
30
o o
L __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
10 20 30 40 so 60
__d_c~la__
ln_c_n_n~_~_·oo
70 so 00 J
~~~~ac~·~dcl~t~~~ . ~o______________________
Grajico 9: Factor de ajuste por gravedad C, para caídas por gravedad y !ajamientos. Según
Potvin (1988).
1000
.. .. .. ... ..
.... ........' ..........
.......
........................... illllf ¡¡¡p.......
.. . .. .. .. .. ......
........ .. .. .
···--~······-··~
···~············
.500
100
100
~
... . .. . ......
t•
so
zo
....-.. . ...-.. .......
• .... • •
. .- ..
•
. . ..
• ... t •••
10
J' 2
•
0.$
Ol
10 ·~
lt.ldto bidreulico S • llll
Gra.fico JO. Muestra zonas de ten·eno estable, terreno hundible y terreno con requerimiento de
sostenimiento. Según Potvin (1988), modificado por Nickson (1992)
31
Gen eral Modmed MtUilewa· sumlllc.- ~llart
11Dl.OO
Gráfico estabilidad general modificado por Ma1hews /
/ /
.............. /
/
• 1 ir" v{FALLA·~ 7
•
•• 1 -~·
v··
00% Stable ~
- (ZOIIA ESTABLE) ·•·
..:z: .. -~
M
... . "
.1. ...
.!1 . J ••
(FALU.S HAVO RES)
••• ~
'· -
o
w . ·~ •
~y
~ :./
w
Q
iw ·7: /r .. 1
' & • •
.. . •
.
< ·- .
~
'·
::E
=
z 1.00
/L/ •• • • 1
:
"
t/
• •
'
1
o~T.O.RI F (ESTAB LE)
f E:IIE Liot 1-
•.e.
V S% Stable óiJ\111111~ (~TURA)
1
.!.. 46% Fatlure
, •.o..ICliHAllllnr (FA LLA UAVOR)
• 46% May«" Fa~ure
1 1 1
0.10. 10 100
FACTOR DE FORI~A (S) ORADIO HIDRAULICO (R)
Grafico JI: Estabilidad extendido (Mathews)basados en/a regresión logística mostrando las áreas
divididas a través de líneas la'> zonas estables y de hundimiento (Truemam et al, 1999)
• EQtn!ltd Mtlbnl' Mf!ity C!W1 1ttablr h<lflnobabült~ ( <>•louu
1<.o:Jt' ~XlO GMFICO DE ESTABI.IDAD EXTENDIDO POR MAlHEWS roNTOoos DE IOOPIIlBABI.IOAD mA.I!LE
....
,.,,
';":.:"'4... ··•
r\,"*
• ..
..•· ~··
••• • . •
.••.
•••••
• ,.,,_, --(IOOPR>I!A.BILIDAD)
. ... ~.,~~-• •'-"""• .................ta:lNTOROO DE ESTABI!.It\11.0)
• • •
1 ~tal:• r. ESTABLE
•
•
• ::,..., " •l HUNOIIIENTO
32
2.7.- DISEÑO DE MINADO
33
accesos, preparación de la mina, rutas de ventilación y construcciones para ventilación,
seguridad y contingencia.
El método de explotación avoca es una variante del tajeo por subniveles (subleve! stoping)
con taladros largos, para la explotación en rocas medianamente competentes, ya que una
vez extraído el primer panel mineralizado, se procede a rellenar el tajeo para armar el piso
para el siguiente corte del panel, como muestra el gráfico 14, la perforación y extracción
del mineral se lleva a cabo en retirada y el relleno en avanzada, este método ofrece una
alta producción y versatilidad al momento de la explotación, el mineral roto fluye bajo la
influencia de la gravedad hacia el piso o nivel de extracción.
34
y no es económico explotar, se pueden dejar como pilares de soporte, el costo de
preparaciones es relativamente más bajo comparado al subleve! stoping estándar con
taladros largos. La perforación de los taladros es ejecutada con máquinas perforadoras de
taladros largos.
APLICACIÓN
• Este método es alternativo a cráteres verticales invertidos (VCR).
• Utilizados en cuerpos o vetas de menor competencia
• Este método se aplica en cuerpos o vetas de comportamiento regular o mayor
continuidad en la corrida.
VENTAJAS
• El método de corte y relleno con taladros largos es manejable con la
mecanización, y por lo tanto los tajeos son de alta eficiencia.
• a diferencia del método de subleve! stoping estándar, esta variante de explotación
avoca, no necesita de mucha preparación, debido a que para los niveles de
limpieza y relleno son aprovechados los subniveles de cada piso.
• El método tiene un moderado - a muy alto ritmo de producción, en vetas con
potencia considerable los tajeos pueden producir por encima de 20000 toneladas 1
mes.
• El método es seguro debido a que según la explotación va en elevada estos se
rellenan y aparte el manejo de los subniveles son fáciles para ventilar,
particularmente donde las voladuras son realizadas semanalmente.
• La recuperación de mineral puede ser alta, superior al 90 %, cuando es posible la
recuperación de pilar así como dilución es generalmente b~ja y puede estar debajo
del 20 % para la mayoría de las operaciones.
• Los tajeos pueden ser perforados mucho más adelante que los taladros sean
disparados y volados dependiendo que el equipo esté disponible.
• En grandes operaciones las voladuras pueden ser realizadas una vez a la semana,
con equipos de voladura eficientes altamente entrenados, así mejorando la
eficiencia de la voladura.
DESVENTAJAS
• El método requiere que la mayor parte del cuerpo o veta sea regular
35
• El método puede llegar a ser ineficiente en bajas pendientes donde se puede esperar
que la dilución aumente, por ello su aplicabilidad es en vetas casi verticales.
• Disponibilidad inmediata de relleno detrítico.
~~
reUeno al tajo Relleno en avanzada
1------- \
. . . . .. . .. . . . .. . . . . . . . ... . .
• • • • • • • t • • l • • .. • • • • • ~ • • • • • •
~
•
•
~
•
..
•
•
•
+
.. '
•
"'
•
~
•
•
•
•
"
•
•
•
•
•
'
•
•
•
~
~
•
•
t
~
•
~
t
..
.,
..
•
'
•
•
•
•
•
•
•
•
~
•
•
•
•
•
• • • 1 • • • • ~ • f • J " • • • • • • • • • • • • • •
~ • • • • • • + • • • • • • • • • • • ~ 1 • • t • ~ ..
• ' • • • • • • ~ • • • • • • 1 • • f • • • • • • • •
• • • • • • .. • • • ... .. • • • ~ • • • ... • 1 • • , • .. •
• ~ .. • • ... .. ~ .. • • o • .. • .. • .. • • -< ~ .. ~ • • • •
Equipo LHO
Limpieza en retirada
corte 12
corte 11
corte 10
corte 9
: corte 3 -
corte 7
corte 6
. -.·-· .· . A
...
, ,,, ,, '· ~,, ,,, .,, "'·
corte 5 ~ .......... 'A •h. ,1< •"'" " ' · • ,¡,
,....,,,
Desmonte corte 4
:corte 4 ~
.corte
lo!m~lot.ll \~e~
1! •• ... • .. • 't • 4
3
·i 1 "' .. ... .- • ,¡, . . . . .
·e !. •: • - • • ··- .• t rr
. . de. perforación
.. . . . corte 2
::.:~;.¡o:.. ::: ·. 1 1 t
'"' c.:l Sentido
.... .
·• • .. .. • ·•. ·• •• . -. corte 2
Corte1 ............ ·. ··" ~ h
: "' • • · •.• " • • •
36
2.9.- ASPECTOS ECONÓMICOS
El VAN es el valor presente de los beneficios netos que genera un proyecto a lo largo de
su vida útil, descontados a la tasa de interés que refleja el costo de oportunidad que para el
inversionista piensa invertir en el proyecto, es decir, la rentabilidad efectiva de la mejor
alternativa especulativa de igual riesgo. Este VAN mide, en moneda de hoy, cuánto más
rico es el inversionista si realiza el proyecto en vez de colocar su dinero en la actividad que
tiene como rentabilidad la tasa de descuento.
__ ~(~ C4.SHFLOWJ)
NPV- 10 +L._¡· n
j-1 (1 +o '
Donde:
Mide la rentabilidad como porcentaje. La máxima tasa exigible será aquella que haga que
el NPV sea cero.
~(CASHFLOffj
O= -1,0 + L,; .. . . r:
J;
.
J•l (1 +TTR)
Donde:
CASH FLOW j = flujo de caja
n = horizonte de evaluación.
lo =inversión
La tasa interna de retomo (TIR) tiene cada vez menos aceptación como criterio de
evaluación, por 2 razone principales:
37
• Entrega un resultado que conduce a la misma regla de decisión que la obtenida con
elNPV
• No sirve para comparar proyectos, por cuanto una TIR mayor no es mejor que una
menor, ya que la conveniencia se mide en función de la cuantía de la inversión
realizada
O= -lo ~(CASHFLOW¡~
+L..,¡ . n
J-i (1+1) /
Donde:
CASHFLOW j = flujo de caja
= tasa de descuento - costo de oportunidad
n = horizonte de evaluación.
lo =inversión
Bajo este criterio, el mejor proyecto, es aquel en que se recupera la inversión más rápido.
Sin embargo no es un buen criterio, debido a que se ignora los resultados posteriores al
periodo de recuperación de la inversión del proyecto seleccionado
Los métodos de Monte Cario abarcan una colección de técnicas que permiten obtener
soluciones de problemas matemáticos o físicos por medio de pruebas aleatorias repetidas.
En la práctica, las pruebas aleatorias se sustituyen por resultados de ciertos cálculos
realizados con números aleatorios.
El Método de Monte Cario da solución a una gran variedad de problemas matemáticos
haciendo experimentos con muestreos estadísticos en una computadora. El método es
aplicable a cualquier tipo de problema, ya sea estocástico o determinístico.
38
El algoritmo de Simulación Monte Cario está fundamentado en la generación de números
aleatorios por el método de Transformación Inversa, el cual se basa en las distribuciones
acumuladas de frecuencias:
../ Determinar las variables aleatorias y sus distribuciones acumuladas
../ Generar un número aleatorio
../ Determinar el valor de las variables aleatorias para el número aleatorio generado de
acuerdo a las clases que tengamos
../ Calcular media, desviación estándar error y realizar el histograma
../ Analizar resultados para distintos tamaños de muestra
../ Buscarmásinformación
../ Tomarprecaucionesadicionales
PLANEAMIENTO DE MINADO
39
probables, el planeamiento a mediano y largo plazo presenta cierta incertidumbre de
cumplimiento, siendo necesaria su revisión periódica.
El planeamiento a largo plazo es el primer plan que se realiza desde el inicio de las
operaciones, y su alcance comprende la extracción de la totalidad de las reservas. Esta
extracción debe ser expresada en producción por años, describiendo la secuencia de
extracción, el volumen y ubicación. Estos planes están relacionados a la capacidad anual
de procesamiento del mineral que se cuenta predefinida en planta.
Definido el lugar a donde llegar para encontrar el mineral de interés, la geometría de los
sólidos o volúmenes deben mantener como prioritarios las facilidades de acceso de los
equipos en las operaciones mineras, y cumplir con los objetivos de producción de mineral.
41
MÉTODO DE EXPLOTACIÓN POR SUBNIVELES.-. Método de explotación
subterráneo con sostenimiento natural que se caracteriza por la Construcción de cámaras de
gran tamaño que dejan pilares una vez el mineral es arrancado
42
ESTACIÓN TOTAL-Se denomina estación total a un aparato electro-óptico utilizado en
topografia, cuyo funcionamiento se apoya en la tecnología electrónica. Consiste en la
incorporación de un distanciómetro y un microprocesador a un teodolito electrónico.
Algunas de las características que incorpora, y con las cuales no cuentan los teodolitos, son
una pantalla alfanumérica de cristal líquido (LCD), leds de avisos, iluminación
independiente de la luz solar, calculadora, distanciómetro, trackeador (seguidor de
trayectoria) y en formato electrónico, lo cual permite utilizarla posteriormente en
ordenadores personales. Vienen provistas de diversos programas sencillos que permiten,
entre otras capacidades, el cálculo de coordenadas en campo, replanteo de puntos de
manera sencilla y eficaz y cálculo de acimutes y distancias
43
inicialmente pensado para valorar la estabilidad de los soportes requeridos en túneles, ha
resultado ser apto también para la valoración de la estabilidad en taludes. El RMR permite
la obtención de la cohesión y ángulo de fricción, parámetros resistentes del criterio de
Mohr-Coulomb.
AVOCA.- Se denomina así al método de explotación de corte y relleno con taladros largos
con relleno posterior.
INCREMENTO.- Variación que sufre una variable al pasar de un valor a otro, los
incrementos y disminuciones de la capacidad productiva provienen de decisiones de
inversión o desinversión.
44
CAPÍTULO ID
PARTEEXPE~NTAL
EXPLOTACIÓN
De los diversos procedimientos empleados en la elección de un método de explotación,
para el caso en estudio, adicionalmente a las consideraciones prácticas recogidas por
nuestra propia experiencia, se toma como referencia las bases numéricas de aproximación
que propone Nicholas- 1981. Revisados por Miller, Pakalnis y Poulin- 1995 (University
British Columbia).Las referencias que considera Nicholas, para la elección de un método
de explotación se sustentan en los siguientes aspectos:
Aspectos Geológicos
45
• Irregular.- Cuando sus formas son variadas en longitudes cortas. (Caso del proyecto
en estudio).
BUZAMIENTO DE LA ESTRUCTURA
-Echado <20°
- Intermedio 20°-55°
- Empinado o parado > 55° (Caso del proyecto en estudio 50°-60°)
DISTRIBUCIÓN DE LEYES
• Uniforme.
• Gradual o errática. (Caso del proyecto en estudio).
Aspectos Geotécnicos
Superficial <100m.
Intermedio 100 - 600 m. (caso del proyecto en estudio)
Profundo >600m.
PROPIEDADES GEOMECÁNICAS
Desde el punto de vista de la calidad del Macizo Rocoso, en el sector donde se aplicara el
método de explotación en estudio, se presenta un dominio de calidad de Roca regular a
buena (III) para la roca encajonante (techo y piso) y de calidad mala (IV) para la
mineralización.
46
~Q~Q~~)
~ol: ¡ o~ •l\11\\
...,.. - . . - ............... ---····-·-----.-.. -·····-····· .... · - - -..·-·-.... ·-----··-,....-----......L--..----·::!·---·--.. . . . . -.------------ __. . ._......._. .
IP~\WW!~ ~ \VAI!í.O~
RESISTENCIA A LA COMPRESIÓNUNIAXIAL(Mpa) 5-22Mpa 2
RQD(%) <25% 3
ESPACIAMIENTO ENTRE DISCONTINUIDADES <60nnn 5
superficies que sufren hendiduras
CONDICIÓN DE LAS DISCONTINUIDADES < 5mm de espesor 10
FLUJO DE AGUA Hurredo 10
ORIENTACIÓN DE LAS DISCONTINUIDADES Favorable -5
TOTALRMR 25
Tabla 3: esttmación de RMR para la veta (mmeral)
Fuente (informe evaluación Geomecánica de veta morro solar- Estudios Mineros S.ACJ
Tomando las referencias anotadas del informe presentado por Estudios Mineros, la calidad
del macizo rocoso es considerada de regular a buena.
Este parámetro se define como resultado del cociente entre el esfuerzo de compresión
uniaxial simple y el esfuerzo in situ, y se ordena de la siguiente manera:
Pobre 5-10
Fuerte > 15
47
TABLA
SELECCIÓN DE METODO DE MINADO MÉTODO UCS (NICHOLAS)
MATRIZ DE EVALUACIÓN
- - - - - - - - -----------------------------------G----_,-------------- - - - - - -
~A~,~~t!~ m~
lfu1l!Dbfm (!}§liD [b.~ 1
~ (($0Dl68J(}o 1 \'JliDSI!fl'tMI!ln
. ~ 1fl!fu r~ ~Jl 1Jkooo ji}()}JD) llt~PM ¡ ~u
-----~
· ---~-
----
<r~ IJ~IJ!ltd~ w:cr.,\\~~ ~mE u ~BDxr ~
---------------
?ioom~q~p i Cf'!Q)nM~D
~ 1a&> l•lfa&.
~
m
-49
~
Jn> {Jt)I(UJ)ltm~l!mtl
3 3 3 2 2
. -
Corte y relleno ascendente o - ..1.. 2 3 3 3 5 4 3 3
Corte y relleno ascendente con
Taladros largos 1 3
. -
4 4 4 -49 o 3 4 4
Cámaras y pilares -49 o - 3 5 6 -49 o 2
--
5 6
Almacenamiento Provisional o 1 3 3 3 o o 2 4 4
Cámaras abiertas 1 3 4 4 4 -49 o 3 4 4
Tabla 5: proptedades mecántcas de la roca ca1a- mmeral.
~:rEt~m~umm ~ aroi
~·
o...~ ~j\\ <:> l}~l])IJo:mlAD) ~-·~~~~<1JPJM,
1
•o-·-----
.;·~
g~~
1Sb(kl) ! [)(¡}.o~ <-,o~
1
1 ""o~ SbOO>
((-
~0~\
----
--
"'0~
Hundimiento por subniveles 4 2 1 o 4 3
-
2
-- .
o
Corte y relleno ascendente
- ~-
o-~~--
1 3 3 3 5
---~-··-
4 2
Corte y relleno ascendente con taladros largos
-~~-
o ....
2 4 4 o 1
---
4 5
Cámaras y pilares o ---· o 3 6 o o ...
2
------
6
Almacenamiento Provisional o
....... --
1 3 4 o 1
·--
3
-·~•T
4
Cámaras abiertas o 2 4 4 o 1 4 5
Tabla 6: relactón de esfuerzo umaxtal vs esfuerzo pnnctpal.
48
TABLA 7
RESULTADO DE LA EVALUACIÓN
VALORES
l\·li':;roDo DEL
PROYECTO
H undllni ent o por bloques -30
Corte y relleno ascendente > 23.
Corte y relleno ascendente con taladros largos 22
Cámaras y pilares -36
Almacenamiento Provisional 19
Cámaras abiertas 9
Tabla 7: valoración final de los métodos de explotación accesibles.
Un aspecto importante para el minado de los tajeos, es evaluar el tamaño de los tajeos,
para ello, en este estudio utilizamos el Método Gráfico de Estabilidad (MGE), desarrollado
por Potvin (1988), Potvin y Milne (1992) y Nickson (1992), siguiendo los trabajos
iniciados por Mathews et. al. (1981 ). La versión actual del método, basado en el análisis de
más de 350 casos históricos recolectados de minas subterráneas canadienses, toma en
cuenta los principales factores de influencia del diseño de tajeos.
Este método se basa en el cálculo de dos factores: N' y S. El primero de ellos es el número
de estabilidad modificado y representa la habilidad del macizo para permanecer estable
49
bajo unos determinados esfuerzos y el segundo es el factor de forma o radio hidráulico que
toma el tamaño y forma del tajeo.
Donde:
Q': es el Índice de Calidad Tunelera Q modificado.
A: es el factor de esfuerzos en la roca.
B: es el factor por ajuste de orientación de las juntas
C: es el factor de ajuste gravitacional.
Radio hidráulico (S),para la superficie del tajeo estudiado se obtiene dividiendo el área de
la sección transversal de la superficie analizada entre el perímetro de la superficie
analizada.
LxH )
S= ( 2x(L + H)
Donde:
L: Longitud del tajeo en el rumbo de la estructura.
H: Altura del tajeo (espaciamiento entre los niveles).
Para desarrollar esto, se hace la descripción paso a paso de cada componente:
3.2.1.1.-PROYECCIONES ESTEREOGRÁFICAS
Uno de los aspectos más importantes del análisis estereográfico de los problemas
estructurales es la recolección de datos y representación de datos de estos, de tal manera
que puedan ser fácilmente evaluadas e incorporadas al análisis de estabilidad. Este análisis
se hace con el fin de determinar el sistema de fracturamiento principal y con ello
determinar algunos elementos del número de estabilidad N'.
so
N
• •• • Po les
• •
• . .. •
•
•
'
.,., '. .... .' ..... ••• •1•
••
',. . .......
... .......,.~......'4 .......... •...
#. • •"'""
•
w E
. . .,. ..
..... ...
.. ~
-·::- •-:,
-. • •
•
•• ••
• "
• •
••
•
1
Equal Angle
Lower Hemisphere
624 Poles
624 Entries
S
Figura]: Nube de polos, Dips versión 5.103 (Rocscience)
.......:•;
......
...... ...
N
..... .. . .........¡.....
,. A ...... ._ A AA.A. ,.
~ A.A&.t.AX •
·~·····
.. .••
... • 1 pole
. ..
. . ••. ...... .•
~
2 to 4 poles
. • ~ 5 to 7 poles
•• . •• •..
.
.
• .
..
.. .... •
. • AA A A
+ 8 to 10 poles
.... .. ....
• •.. • •• • • X 11 to 13 poles
•• .. •••••• ....
•. • -f-.\.:. ....• •.
.. • 14 to 16 poles
w . •• ... .... E • 17 to 19 poles
•
• •• . ...
. .
.a.••·
... ..
... ...
• ••.a.•
• ....
. . . .. .... • 20 to 22 poles
• •
... • •
• .
•
.. ••
• • .. .• EquaiAngle
Lower Hemisphere
624 Poles
624 Entries
S
Figura 2: Concentración de polos, Dips versión 5.103 (Rocscience)
51
En la figura 2, se muestra la concentración de polos , esta es una representación espacial
de los datos, tomados en campo, para una mejor inspección visual, Dips agrupa los polos
coincidentes en un rango de distancia ( cuadriculas) para darle una orientación promedio,
determinado por los polos extrapolados, los cuales nos permiten ver la concentración de
polos. En la leyenda de la figura se muestra la cantidad de polos agrupados representados
mediante figuras geométricas.
Fisher
Concentran ons
% of total per 1 O% area
0.00- 1.50%
1.50- 3.00%
3.00- 4.50%
4.50- 6.00%
6.00- 7.50%
7.50- 9.00%
9.00- 10.50%
10.50- 12.00 o/o
1200- 13.50%
13.50- 15.00%
No Bias Correcfion
=
Max. Conc. 13.7469%
Equal Angle
Lower Hemisphere
624 Poles
624 Entries
Esta herramienta es una de las principales ya que nos permite visualizar el agrupamiento
de los datos de las orientaciones, mostrando las concentración máxima de los polos. Con
esta información, Dips genera los contornos isovalóricos de la concentración de polos,
como se puede observar en el estereograma, existen tres sistemas de discontinuidades de
las cuales el II sistema con Buz 76/ Direc. Buz. 162 o su equivalente N72E, BUZ 76 SE
es la más principal. Como muestra el contorno generado hacia el NW.
52
N
Apparent Strike
105 max planes 1 are
at outer circle
Trend 1 Plunge of
Face Normal= O, 90
(di rectad away from viewer)
No Si as Correcü on
w E
La figura 4, muestra una roseta el cual representa un histograma en forma de arco del
rumbo de los polos ploteados en el estereograma, este histograma una vez más valida el
rumbo de las familia de discontinuidad principal sistema II, claramente se observa en la
roseta, dos barras más largas las cuales nos muestran la orientación de mayor
concentración o impacto.
oriertations
ID Dip 1 Direction
40 1 148
2 33/280
S.! ~"!~3;-,:. >_,ij 1 005
4 83 1 200
5 78 1 280
6 67 1 281
7 69 1 279
8 53 1 133
9 50 1 130
10 54 1 134
11 52 1 132
12 78 1 180
More ...
EquaiA~gle
Lowar Hemisphere
624 Poles
624 Entries
G
Figura 5: Familias de disconünuidades, Dips versión 5.103 (Rocscience)
53
La figura 5, muestra las orientaciones con sus planos respectivos, en esta figura se puede
observar los tres sistemas de discontinuidades principales, así también en el estereograma
de isovalores de concentración de discontinuidades muestra los 3 sistemas como se
observa, existe un sistema dominante (Sistema II Buz 76/Direc. Buz. 162 su Equivalente
N 72 E/76SE)
El sistema II, presenta la condición más desfavorable para el dimensionamiento del Tajeo,
por ser un sistema de discontinuidad casi paralelo en Rumbo y Dirección de buzamiento a
la veta morro Solar.
El Índice de Calidad Tunelera Modificado Q' se calcula de la misma forma que el índice
de calidad de la roca Q estándar, con la variante de que el factor esfuerzos activos
(Jw/SRF) se considera igual a la unidad. El flujo de agua subterránea para las unidades
hidroestratigráficas presentes en el área de estudio es mínimo, no siendo significativa la
influencia del agua en el comportamiento geomecánico del macizo rocoso por lo cual se
considera el valor del factor de esfuerzos activos igual a l .
54
La asociación de factores permite dar un sentido fisico a cada uno de ellos:
fa :
]r
Reúne términos de rugosidad, fricción y relleno de las juntas y representa la
Como Jw = 1
SRF
RQD ]r
Q' = - - x -
In ]a
El RQD de las cajas techo tanto piso varía entre 55% y 75%, siendo los valores más bajos
en las zonas de falla.
El valor Jr, según el mapeo geotécnico realizado, estos tienes una superficie rugosa e
irregular, el cual toma una valor de 2.
En cuanto a Ja este valor toma 2, debido a que las discontinuidades presentan una
superficie ligeramente alterados.
Se debe tener en cuenta que los datos obtenidos corresponden al mapeo geotécnico
realizado en la caja techo, para lo cual se aprovechó la preparación de labores (accesos,
rampas, cámaras, etc.), para una profundización de proyecto en estudio se recomienda
55
tomar los datos de todas las labores involucras en la preparación de la infraestructura y no
solo hacia el techo, sino también considerar al piso.
El factor de esfuerzos en la roca A, determina los esfuerzos que actúan sobre las caras
libres del tajeo abierto en profundidad. Este factor se determina a partir de la resistencia
compresiva no confinada de la roca intacta crc y el esfuerzo actuante paralelo a la cara
expuesta del stope bajo consideración cr1 y empleando una tabla o rango de valores a
interpolar, como muestra el grafico 18, el cual se representa a través de la siguiente
relación.
. .......... Ecuación 2
Primeramente deberemos hallar vertical y con ello realizar el cálculo del esfuerzo
horizontal, considerando una carga litostática de 300m de profundidad, para esto se hará el
uso de la siguiente fórmula matemática.
56
..... Ecuación 3
La estimación del factor "k" está asociado a la historia geológica, tectonismo, topografía,
anisotropía del material. Sheorey, considera en el cálculo de este factor la curvatura
terrestre, las variaciones de las constantes elásticas, la densidad y los coeficientes de
expansión térmica a través de la corteza terrestre, la fórmula matemática es:
57
Para proceder a hallar el esfuerzo máximo inducido, utilizaremos la figura 17, que es el
resultado del procesamiento de la entrada de datos como son de resistencia a la compresión
uníaxial, la caracterización numérica del macizo rocoso o GSI, el factor de disturbación del
macizo rocoso por efecto de la voladura en las excavaciones, asi como el peso unitareo y
profundidad. Que es representado como esfuerzo principal mayor asi como esfuerzo
principal menor y estos son los esfuerzos inducidos máximo y mínimo, en el grafico 17 se
observa estos valores hallados, esfuerzo principal menor ( sig3= 3,83) y esfuerzo principal
mayor (sig1= 17,77)
¡¡s¡g:r-3.83,sig1~H.nr,:
17 : : !: ·· ··:: ····:: ···-~: ····::· · ··:· ····:· ··· ·:· ···:·. ···:·: ···: ····~ ····:·: ···:· ·· ·floeii..IIJo.m
:
Classification
iRtuniaxlatcorrpessivestrength=90 MPa ··· · · · ·:· · · · ·:· · · · ·:· · · · ·:·
16 ....:.....;.... ; .. ¡; .... ;.... ;.... ;.... :.....:.....;.....;. ... i.... i .... ;.... ;.... ;... .;.... GSI~45 mi~S Drubantelai:IDr=0.5 .:.... .: .....;.....:.... ;.
: : :: · : · . : : : lloell-llmwll Criterion
: . . : . . .
15 ····:·····;···· :···~:····:··· :····:···<·····;·····;·····;····:····'····'····:····:···<···· 100=0.583 s=0.0007 a=0.508 ·;····-: .... -: .....:... ··>
14 ....:.....:... , ... ~: .... : .... ; ... _; ........ 0.....:.... ·> ... ;, ... :.... ,.... ,... <· .... :....Uohr-Coullllllb Fit . .:.... ·:- ... , .....:.... :.
: : : :: : : : : : : : : : : : : : cohesion=0.996 MPa mdíonangle=36.04deg : : : : :
13 ·· · .; .. · · .;. ·· .: .. . ;;., .. ; · · · .: .. · .; · · .. ;.. · · ;.....;.....:.... ; .. · · :.. · .: · · .. : · ... ;..... :····Rodi!Ass Parameti!IS .:. · ·· .:. · ...:.....:.....:.
. :: : . . . . . : . . b3nsiles1rengtr=-·0.101 MPa . . . .
12 · · · .· .. · · · · · · :· · · ~: .. · ·' · · · ·' · · · ·' · · · ··· · · · ·:· · ·•··· .. · ... · · · :· · · · :· · · ·: · · · ·' · · · ·: •· · ··· · •· uniaxialcompressivestengfl=2.1SS MPa ··· · · · ··· · · · ··· · ..... •· ....
.
. . :: . : . . . : . : : : glttal~engh=t.941 MPa ...........................
~11 · · · ;· · · · :· ·· ·;· · · :: · · · ·: · · ·: · · · ·: · · · ·:· · · · ··· · · · ·;· · .. :· · · · :· · · · :· · · ·: · · · ·: · · .. : · · · ·;· · · · rnoülsolde!ormalon~5335.59 MPa . . . .
• 1•
. . ............ ' ......
. . . .
•
....
•
. . . . .
.............. ... ' ................... ' ................... ...
• •
• • 1• .
"' 9 ... ; ... : .... :.<,. .... :'... :.. '.: ....:.....;.. ...:.... :.... :.... :.. ": .... :....:.... .... ....:.... ·:· ... :·' .. :.... :.... :.... :". :....:.....:. '. :... ·: .. ·· :.
.
~ ~
.
g8
~ ...
: : ::
··············~:
:
., ... , ......
: : . : : : . .
···:·····:····~····~····~··············~····~····~····:·····:·····:····:····~····:····~
. : : . : : : :
... , ........................... .
5 7 .: . . : : . : : .
.. . . -: .... -: ... ~ ; .... : . . . . . .. :. .... :. ....:.... ~ .... ~ .... ; .... ; .... : .... :. . . . . ..:.... -: .....:.... ~ .... •.•... ; .... : . . ... .. .,' ... .: .....:. ... -: ...• ·>
f •
:
•
, r:
1•
. : : . : :
•
. :
•
. : : :
• • •
••.: •.•..:. .•• ; ••• lj •.•• ; •.. . : ••.. :..•.• :.•.•• :•.••• :••.• .: •.•..: •... ~- .• '; .••• ; •••• ~ .•• .;••••. :•.• '.: •....: ..•..: .•.• ~- ••• ~-· •• ; ••. ; •. '' ~ .•. .:.•.. <· '' ..:.....:. ....:.
.' '·1• . .• .• .• .• .• . . .
• •
.• .• .
•
'
•
.•
• J' • • • • • •
.. ·:· ... ·:· ... ·:·. ·1: .... : .... :·.. : ........ ·: ... ·:· ... :.... ·:· ... :... : .... :... ·: ... ·: ... ·.·. : .. .. ... . . . . .. . . .. . .: ... ·:· ... ·:· ... <· ... ·:· ... ·:·
.• .• • ,.1 • .• . .•
4 ....:.....:.... ; ... ~;' ... : .. ' ':,.' .. ; .... :.....:. " ..:.....:. ' .. ; .. '. i .... :.... :.... ; ' ... :..... :.....:.....: ... :-.'. ' .... :.... ;.... , .. ..; ... '' ................;. ....;.
,. . .
: r: : .. ' .
3 ... ·: ... .·.... :... ~: .... : .. . . .. ..... ·.....·..... ·.....·.. . ...· .... :. .... : .... .: ..
: r:
2 ... : .... ·: .... ,. ... ,.•· ..
. .
: 1r:•
.. . . ...................... '" "" .. ..
:·····:·····:u
.... -6.
,. • •
. :· ... : ... l:. . . ' . . .. . . .. . .. '• ... •'• ................ . . ..... ' ... ..................... .. ..........:......:..... ~. .
~. l • • • • ~ . . . . . . . . . . ~ • • • ·:· • • ••
. . . .
.. •·' . : : 6, :
o 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
Minor prine4Ja! wess (MPa)
58
CUADRO 2 RELACION RESISTENCIA A LA COMPRESION UNIAXIAL/ ESFUERZOS
INDUCIDOS
1,00
0,90
'/
"
.1
,/
. ..,
/
~
) r
~V'
/
0;10 '/
.
"
·~
0,00
o.o 2,.0 4;0 6:.0 ~o 1o.o 1~0 14,0
Re9::ikt de resí:;tencic o ctl.llpteSÍ'Jn ii.Diinilf a esflx:rzc .i1ducid:::J
Gráfico 18: Factor de esfuerzo para diferentes valores de ac 1 ul
Para hallar el valor de A recurrimos al grafico 18, ubicamos en las abscisa el valor de la
relación crc 1 cr1, trazamos una línea vertical (línea azul) hasta intersectar la curva (línea
negra), a partir de este punto trazamos una línea horizontal hasta encontrar el valor en el
eje de las ordenadas.
HASTIALES VETA
0,44 0.1
Cuadro 4: Valores de factores de esfuerzos hallados
59
3.2.1.4.- FACTOR DE AJUSTE POR ORIENTACIÓN DE LOS SISTEMAS DE
DISCONTINUIDADES (B)
El factor B es usado para tomar en cuenta la influencia de la orientación de las juntas sobre
la estabilidad del tajeo. La junta más crítica que influye en la estabilidad del borde del
tajeo, es generalmente aquella que es más cercanamente paralela al borde. Del cuadro 1
tenemos los sistemas de discontinuidades principales que para nuestro análisis son el
Sistema 2 para las paredes del stope con estos datos utilizamos el gráfico 19, para el
cálculo del factor B, para el caso de las paredes y el techo es el mismo valor de 0.3
Diferencia ro.nm1bo
l.O -
- ·- ...... - - ,__.- ·- ·- ..---- ~~
....-./
....- ....- ....-,......
0.9
....- ....- ,......
,.....
,.,..,....
/
/
/
0.1
o
o
Gráfico 19: Factor de ajuste B, que toma en cuenta la orientación de las discontinuidades con respecto a la
!!>l.lperficie del tajeo. (segúnPotvin, 1988)
60
SISTEMA DE DIFERENCIA DIFERENCIA VALOR
UBICACIÓN
DISC. CRÍTICO EN RUMBO BUZAMIENTO B
TECHOTAJEO N72 E/76SE 37 8 0,3
CAJAS (T-P) N72E/76SE 37 8 0,3
Cuadro 5: Valor del factor de ajuste por orientación
Tal como lo sugirió Potvin&Milne que tanto las fallas inducidas por gravedad como las
fallas por !ajamiento, dependen de la inclinación de la superficie del tajeo, el factor e para
este caso es determinado a partir del diagrama graficado en el gráfico 20. Las fallas por
deslizamiento dependerán de la inclinación P de la discontinuidad crítica y este factor de
ajuste e, esta dado en gráfico 19.
-.. ..
8
o
~ ~!!
e t
~ e: ~ 6
~
.... ~
...e ;;..,.
5
'Jl."'i
~
~~
~
....
~
:,.
;":
;¡,
...
-::: ':
y
.._ .>
.
...o:; .;.,
'J
":l
..,
- 'e
~ .....,
t:-
-
o
O 10 20 30 40 SO 60 iO 80 90
Gráfico 20: Factor de ajuste por gravedad e, para caidas por gravedad y fajamientos según potvin (1988)
61
g -
,J1
u 6J
eQ, 1-
'i •
.u
5 J'
"e 4-
i .§
1 _,
~
g
';'
~ J
·e '
~ .-
• •
~
:...i 1 -1
o
o !O 10 30 40 so• 60 1() 80 90
Jncl~són <k lll Junt.'J cntie~S fJ
Gráfico 21: Factor de ajuste por gravedad e, para modos de falla por deslizamiento. Según potvin (1988).
SUPERFICIE VALORC
INCLINACION DEL T AJEO 5,8
INCLINACION DEL SISTEMA PRINCIPAL 4,25
Cuadro 6: Valor de/factor de aJuste por gravedad (C).
Habiendo determinado cada uno de los elementos del número de estabilidad "N" se
procede a calcular el valor de N.
Para estimar este valor, se parte de los datos conocidos y definidos en la etapa de
exploración que son la altura del bloque (H) y potencia del tajeo (P). En la ecuación del
62
radio hidráulico existen dos incógnitas que son la longitud (L) del tajeo en el rumbo de la
veta y el valor del radio hidráulico "S". Considerando esta restricción se emplea la técnica
de iteración sucesiva para el cálculo del valor del radio hidráulico.
LxH )
( S= 2x(L + H)
63
·-,.
k.
-,.
IOD
.1 10
10
J S
2
•
os
Ol
01~ 10 ,,
' -...o........_ S-•
Gráfico 22: Selección de cuadrángu/o de ubicación muestra las zonas de terreno estable, terreno
hundible y terreno con requerimiento de sostenimiento. segúnpotvin (1988), modificado por nickson (1992).
En el cuadro 8, se tiene los diferentes valores de radio hidráulico para las diferentes
longitudes del stope, para plotear en el gráfico de estabilidad (gráfico 22), se considera una
longitud máxima de 90m de stope y una altura de 17m, según el punto alcanzado por la
línea azul (intersección radio hidráulico vs número de estabilidad), vemos que nos ubica en
el área de color rojo el cual indica que el stope con estas dimensiones de excavación se
mantendrá estable, pero con sostenimiento, por ello en el método de explotación está
considerado que una vez generado la excavación y extraído el mineral de cada panel se
irá rellenando con relleno detrítico, para darle piso de extracción al panel superior y darle
mayor capacidad de auto soporte a los tajeos superiores.
La figura indica que cuando mayor es la dimensión del tajeo en el rumbo de la veta el
valor del radio hidráulico es mayor y con ello también se incrementa los requerimientos de
sostenimiento para el control de inestabilidades.
64
!".~.~{!'~..!! tl31hem'.~.!!~Jitr:.~"'l'!
GRÁFICO DE ESTABILmAD Emuomo POR t.tATHEws
" . ~,,¡.';, bq:•to·'·,,t,¡,,, 1 . •>t,,.¡·.
roNTORws oE JooPROBAsJLIDA.o mAsLE
• •
i
i
e .... 1
...1
¡¡ •
~
11.1
li
11.1
Cl • t• ...
le
••
11.1 ----{100 Plll BABILIDAO)
::; .•..••..•.. -(OONTORill O~ EST.6.Bll10.6.D)
·=z
ROTURA
KUND!MIENTO
Todos los modelos presentan deformaciones de tipo elástico, sin incursionar en rangos
plásticos. Estos modelos constituyen una aproximación de la realidad, en donde las
medidas y parámetros empleados fueron obtenidos en campo y en el laboratorio, lo que
permite establecer similitudes con el contexto en el que se encuentran ubicadas las
discontinuidades. Para todos los modelos establecidos los mayores desplazamientos
ocurren en el segundo panel (tajeo entre el subnivel 614-subnivel 624) llegando a reportar
desplazamiento vertical hasta 23cm, esto por la posición central del de los paneles de
explotación, lo cual evidencia, la acción de la carga litostática suprayacentes, la carga por
65
gravedad asignadas a cada modelo así como la casi nula cohesión del relleno detrítico.
Cada modelo simulado, aparentemente no presentara derrumbes o deslizamientos debido a
que reporta valores de factores de seguridad por encima del valor unitario, mostrando un
estado de equilibrio critico antes del relleno detrítico.
Figura 6{a) izquierda y 6(b) derecha: modelación numérica del antes y después de la excavación fase J.
66
definen la familia de discontinuidades, es por esta razón que hacia el lado presenta valores
de Fs bajos.
&!r<6U
@] §!
\~B<ill\
@
o§}
o
~
Figura 7(a) izquierda y 7{b) derecha: Modelación numérica del comportamiento después- durante el
minado del segundo panel.
Figura 7 el modelo de la figura 7(a) izquierda simula el relleno del tajo del primer panel y
observamos el efecto estabilizante de este relleno en los limites explotados, mostrando Fs
mayor a 1,36 (vemos como cambia de color casi rojo a tonos amarillentos a verdosos, ver
código colores a la izquierda de cada imagen) y este a la vez tiene un efecto en el
comportamiento global del los paneles superiores. Observemos los Fs antes del relleno Fig
7 (a) y el efecto después del relleno Fig 7 (b) y progresivamente los Fs se incrementan
según la ubicación se va alejando de la zona de excavación. La fig 7 (b) muestra el modelo
una vez extraído el segundo panel y rellenado el primero. El modelo muestra Fs
ligeramente mayor a 1 lo que indica que existe una pequeña probabilidad del colapso del
tajo, el modelo al igual que la realidad advierte que esta zona presenta desplazamientos
verticales hasta de 23cm, pero también advierte que estos puntos no entran en fluencia si se
sostiene inmediatamente una vez extraído el mineral.
67
Figura 8(a) izquierda y 8(b) derecha: Modelación numérica del comportamiento después durante el minado
del tercer panel:
Figura 8 el modelo de la figura 8 (a), muestra el comportamiento estructural, una vez
realizado el relleno del segundo panel, según el código colores, los Fs se ven
incrementados mostrando valores superiores a 1.52 elevando al cuerpo a un estado de
equilibrio. El modelo de la figura 8(b) derecha, muestra el corte del tercer panel y el
comportamiento. En la simulación de este corte muestra Fs mayores a 1,02 donde los
efectos estabilizantes son algo superiores a los efectos desestabilizantes, que indica que es
poco probable que el cuerpo falle.
Figura 9: Modelación numérica del comportamiento después del relleno del tercer panel.
68
Figura 9 muestra la simulación del relleno del tercer panel, al igual que los anteriores
casos muestra Fs superiores a 1,32, con ello vemos que el efecto estabilizante del relleno
tiene acción en el comportamiento local y global del modelo.
'1 .• 1' \'' ' ., "1' • • • ,. '. "1 •• ' , . . . . . . . . . . , .•. , . ' ..... 1
ue I!?J 1l.'! 156: 15ll 1111 1SI 1111 1;1; 1;;1 !lll 1111 1flll 165 ~
Figura JO(a) izquierda y JO(b) derecha: Modelación mtmérica del comportamiento después durante el
minado del cuarto panel.
Figura lOel modelo figura lO(a) izquierda, simula la explotación del cuarto panel, este
reporta valores de Fs cercano a la unidad sobre todo en el medio del tajeo donde existe
mayor probabilidad de fluencia de fallas o roturas tensiónales en la caja techo, ocasionando
desplazamientos horizontales hasta del orden de 9,27 mm y desplazamientos verticales
hasta un máximo de 22.87cm. Asimismo el modelo no reporta colapsos inmediatos a la
excavació~ en la figura 1O(b) derecha, muestra el modelo simulado una vez rellenado el
cuarto panel, vemos que los tonos naranjas pasan a amarillentas o verdosas con ello
mostrando el amortiguamiento de posibles subsidencias o colapsos.
69
3.3.- RECURSOS Y RESERVAS
El modelo geológico fue construido por la Compañía Minera Argentum S.A a partir de
las muestras de sondajes, de canales y de las galerías exploradas.
1 ó.i
AG
i 0 [ABSENT]
iD !OAOI
1 o [40.80]
1
o [8ll.120] .
1 o {120.160] ;
1 o [160.1 0000]
!
70
~o
ZN
0 [ABSENT]
o [0,1)
o [1.2)
o [2,3)
o [3,4)
Cl [4,+)
·- -
, _ _ , ....... _,__, ......,,,.!.,.J,/j
PB
0 [ABSENT)
o [0,0.2)
o [0.2.0.4)
ID [0.4.0.61
D !06.0.81
D ¡o.B.•I
_.,..I.P-
~¡:¡·
ru
0 ¡tii!SENTI
D 10.0.21
o (0.2.0.4]
o (0.4.0.6]
e ¡o.s.o.e¡
e ¡o.a.•J
71
o
\ti>r _aciUol
o 10.50)
o 150.100)
o 1100.150)
o 1150200)
o {200.250)
o (2503Xl)
o 1300.350)
o 1350.400]
15000
"'111
"C
111
'ii 10000
e
o
1-
5000 ~TON VS LEY (Zn)
o
o 1 2 3 4 S 6 7
Ley Zn {%)
72
TON VS LEY GEOLOGICA (Cu)
150000
100000
111
(Q
"C
tG
Qj 50000
e -+-TON VS LEY (Pb)
o
1-
o
0,5 1 1,5 2 2,5
-50000
LEY Cu (%)
%DIL= k
,=::;::=:...:==:===:==--"7"
\¡f)ot *potencia mineral
73
1 _Potencia de veta (W) 1 ;~o
Tabla 9: Parámetros para el cálculo de la dilución
d= %diluido*potencia
!-%dilución
De acuerdo a la tabla 10, el cálculo de la dilución será manejado con 36% esto de
acuerdo a la experiencia en tajeos por subniveles con taladros largos en potencias
similares.
El cálculo del valor unitario se realiza con la producción de los concentrados calculados, y
el ratio de concentración de cada tipo de concentrado, se obtiene el aporte de cada
elemento en el valor del mineral.
Los resultados de los valores unitarios para cada elemento, por cada onza o porcentaje de
ley, se muestran en el cuadro siguiente.
VALORES UNITARIOS
l gr/ton U S$ 0.56
I%Cu US$ 10,44
l%Pb US$ 8.95
1%Zn US$ 7.89
Para la estimación del valor del mineral se usará la formula variable NSR(US$/TM), que
resulta de la sumatoria de los factores resultantes de la relación del aporte total unitario de
cada elemento entre su respectiva ley de cabeza, por la ley de cada metal contenido en el
mineral de cabeza.
US$/TM (VPT) = 0,56*gr Aglton + 10,44* 0/oCu + 8,95* 0/oPb + 7,89* 0/oZn
75
Histogram for POT_OK
Haxinlurn 2.526
Mi.ni.:mun'l 0.567
400
300
100
o}-----~~llL~~~~,uu~~LUTIITntt~~~--~------~
o 05 15 2 25 3
POT_OI<
250
200
100
AO_OK
250
200
1150
.:::
100
76
CAPITULO IV
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
4.1.- MINADO
El método de explotación de corte y relleno ascendente con taladros largos o por banqueo
con perforación de taladros largos y relleno posterior, consiste en dividir la estructura
mineralizada en sectores estables debidamente espaciados, de tal manera que se pueda
ejecutar y controlar las diversas operaciones de perforación de producción y extracción de
mineral simultáneamente con fluidez y seguridad.
La variante del corte y relleno con taladros largos del que se hace uso, requiere mínimo de
tres 3 accesos simultáneos a un mismo subnivel a partir del primer subnivel, para una
operación eficiente. Usando uno de los niveles superiores como nivel de perforación, es en
este primer subnivel donde se requiere como mínimo 3 accesos que será uno en el
intermedio, que permitirá el ingreso de los equipos de perforación así como la extracción
del mineral cuando se explote el segundo panel, y a los extremos del mismo subnivel se
realizan dos accesos para permitir el ingreso de relleno a cada lado, el primer nivel inferior
será utilizado como labor de acarreo y extracción del mineral derribado.
77
ESQUEMA DE EXPLOTACIÓN DEL MÉTODO DE MINADO AVOCA
Gráfico 32: Vista longitudinal de la secuencia de explotación del método de minado Avoca continuo.
78
ESQUEMA DE EXPLOTACIÓN DE CORTE Y RELLENO CON TALADROS
LARGOS
.fb.:
-~~.t·"
1l ! ..,' RP 524
' ¡'
u .· '·.'
o . . • \-' .. ' .•
""i~_...l..- .... ·-~~
·J'
·-.1 .·
Gráfico 32: Vista de corte transversal del diseño del método de minado Avoca continuo.
~ GALERIA YSUBNJVEL[S
Aca:sos, BPASS. VENTANA$
NIVEL460 -===o VETA MORRO SOLAR
e=== LABOJU:S KV 400
e : : = LABORESNV-460- RPS24
c:s > CH. Ml1fEJIAL • CH. REU.ENO
NIVEL4()0
79
---. ·--- ----
-
- LABORESNV460-RPS24
Gráfico 34: Vista de longitudinal de diseño del método de minado Avoca continuo.
<UOJWtOJ(QlflMMW~Ill~W.~~~~D
.· .-· ' .,...-. . : ..
~·
. ' ...
lllOJIU:.U..
. . . ::~
tru[!}
~.
.. • :JLID: 'm1l«I.J.'1llll
MINA 4942 3189 17 53 49%
PROCESAMIENTO 717 272 445 7%
PLANEAMIENTO E INGENIERIA 3,3 3,3 - 3%
GEOLOGÍA 3,07 3,07 - 3%
SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 3 69 3 69 - 4%
MANTENIMIENTO MECÁNICO 116 941 219 12%
MANTENIMIENTO ELÉCTRICO 705 3 86 3 19 7%
ADMINNISTRACIÓN 15,2 15,2 - 15%
CUT OFF OPERATIVO (US$/TM) 1005 73,14 27,36 100%
Tabla 12: Costo operativo- corte y relleno ascendente mecamzado
80
~ @~~
- ... . . ''
'"'·<.CIWIJ"·.®~
.
.~ " '. . .
®~'l.f'll\\'Jm>
. ..
'
[~~»
' "
' - '' - ' "' ' )
~=~-
~'AÑO~
\. ~ ~ ~~ 'AÑO 2013 ~AÑo·2oi4
1 •
AÑO 2015 AÑO 2ó:i6' ·.. '
~dl,.,/' ~'"' ., '
81
nivel 400 (nivel inferior) zona de taladros largos, simultáneamente se tiene considerado
avanzar con e] Xc900 para cortar la veta en el nivel 400, dicho sea de paso este crucero
conectará con la Zona Codiciada.
Todo esto con el objetivo de habilitar el primer corte en el Nv. Base e iniciar la
explotación en forma ascendente hacia el Nv superior. Debido a que la Rp será negativo en
los puntos donde permita correr los accesos hacia la veta, se correrán los subniveles
superiores para de esa manera acelerar la preparación. Así como también nos permitirá:
• Lograr mayor fluidez en los ciclos de minado, con la adecuada ubicación de los
accesos, echaderos de mineral, chimeneas de ventilación, relleno y servicios.
Habilitando dos accesos para cada sector de explotación, independizando así el
acceso de los equipos de perforación, acarreo LHD y el de los equipos de relleno en
un mismo tajeo
82
1te m Nivel Labor Sección Longitud
1 400 ACC 581 3,5 x3,5 58
2 400 ACC 623 3,5 x3,5 60
3 400 ACC 614 3,5 x3,5 58
4 400 ACC 598 3,5 x3,5 31
S 400 ACC 648 3,5 x3,5 59
6 400 ACC618 3,5 x3,5 30
7 400 ACC 631 3,5 x3,5 55
8 400 ACC 624 3,5 x3,5 57
9 400 ACC 610 3,5 x3,5 112
10 400 ACC 561 3,5 x3,5 69
11 400 ACC 566 3,5 x3,5 80
12 400 ACC 562 3,5 x3,5 78
13 400 CH RELLENO 509 1,5 x1,5 30
14 400 CH RELLENO 645 1,5 X 1,5 38
15 400 CAM. RELLENO 3X3 124
16 400 RP-524 4x4 533
17 400 ORE PASS 557 1,5 X 1,5 52
18 400 CAMOREPASS 3X3 30
19 400 BPASS 425 3,5 x3,5 145
20 400 VEN 533 3,5 x3,5 13
21 400 VEN 628 3,5 x3,5 16
22 400 VEN 605 3,5 x3,5 15
23 400 VEN 554 3,5 x3,5 14
24 400 GL425 E 3.5 x3.5 110
25 400 GL425 W 3,5 x3,5 84
26 400 SN 598 E 3,5 x3,5 96
27 400 SN 598W 3,5 x3,5 95
28 400 SN 614 E 3,5 x3,5 97
29 400 SN 614W 3,5 x3,5 109
30 400 SN 623 E 3,5 x3,5 97
31 400 SN 623W 3,5 x3,5 108
32 400 SN 581 E 3,5 x3,5 93
33 400 SN581 W 3,5 x3,5 100
35 400 CHVENT 2X2 60
36 400 CAM VENTIL 3X3 40
37 400 DEDOS ORE PASS 2X2 24
38 400 CAMCARGUIO 4x4 40
39 400 CAM BOMBEO 3,5 x3,5 80
40 400 CAM ACUMULACION 3,5 x3,5 39
TOTAL METRAJE 3029
Tabla 16: Relación de labores lineales y vertrcales como parte de la preparación del método mmado Avoca
continuo.
83
4.1.3.4.- PROGRAMA DE PRODUCCIÓN TALADROS LARGOS
w 27 52 13 1355 806
400 507 w 23 48 13 1154,44 686,205 1840,64 1700 92,91 0,07 0,42 4,97 109,62
400 507 E 56 48 10 1700,16 1285,2 2985,36 2985 124,82 0,33 0,37 3,93 124,25
400 448 w 35 56 10 1733 803 2536 2536 267,36 1,53 0,32 3,64 232,35
400 448 E 35 52 10 1733 803 2536 2536 267,36 1,53 0,32 3,64 232,35
84
400 448 w 12 60 10 594 275 869 869 204,14 0,58 0,49 4,17 181,52
400 507 w 42 48 10 1843 964 2807 2807 172,27 0,21 0,52 4,52 158,2
400 448 E 32 56 10 1500 734 2234 2234 239,70 1,22 0,36 3,85 211,48
400 507 w 18 48 10 695 413 1108 1108 92,91 0,07 0,42 4,97 109,62
400 507 E 42 48 10 1400 964 2364 2364 190,34 0,61 0,43 3,74 169,01
400 448 E 22 56 10 1031 sos 1536 1536 239,70 1,22 0,36 3,85 211,48
400 448 w 45 56 10 2109 1033 3141 3141 239,70 1,22 0,36 3,85 211,48
400 448 E 51 56 10 2272 1170 3443 3442,5 212,05 0,90 0,40 4,06 190,61
85
PROGRAMA PRODUCCIÓN DICIEMBRE 2013- TALADROS LARGOS
TMS LEYES
Nivel Tajo Ala Metros Long Alt. TMS VPT
Minables Ala Corte Veta Dilucion Total Extraid gr % Cu % Pb % Zn USS
•••••• ••••••••
•••
Agftm
1114
~ •••••••
Cuadro 19:
E 15 56 - 10 668
\ 1 e " • ~~>
TALADROSLARGOS 4515
TOTAL FASE 11530
Cuadro20: Programa producción taladros largos más corte y relleno ascendente- Abril.
86
Cuadro 21: Programa producción taladros largos mas corte y relleno ascendente- Mayo.
Cuadro 23: Programa producción taladros largos mas corte y relleno ascendente- Julio.
Cuadro 24: Programa producción taladros largos mas corte y relleno ascendente- Agosto.
87
Como se observa en los cuadros anteriores el tonelaje aportado por el método actual (corte
y relleno ascendente) fluctúa entre los 7000tn/mes, sin embrago la implementación del
nuevo método de explotación incrementara desde los 5000tn/mes hasta los 7000tnlmes,
cifra que debe mantenerse sostenible en el tiempo debido a nuevas aéreas de minado
aperturada. En suma la producción aportada por los dos métodos fluctuaría entre los 14000
- 15000tnlmes, como muestran los cuadros de producción anteriores.
88
4.2.- OPERACIONES UNITARIAS
4.2.1.- PERFORACIÓN
Dichos factores determinan el tipo de máquina perforadora así como el diseño de la malla
de perforación de los taladros largos. Es importante el control del % de desviación de los
taladros para de esa manera no tener problema con el carguío y salida de estas. También es
importante controlar las irregularidades en la perforación como taladros perforados fuera
del diseño, taladros desviados.
La perforación de los taladros de producción serán negativos, los taladros que van a los
extremos o de contorno se perforaron según la inclinación y a una distancia de 0,4 de la
caja techo y 0,3 de la caja piso para aprovechar la optima recuperación de mineral así
como mantener la dilución y estabilidad del tajo, para obtener una adecuada perforación
hay que tener en cuenta lo siguiente:
./ Correcta limpieza de las áreas a perforar y señalización
./ Colocación de puntos a perforar y las correspondientes elevaciones y direcciones
por el departamento de topografia
../ Precisión de perforación (control de la perforación)
./ Correcta inclinación de los taladros ( lectura adecuada del inclinometro)
./ Cumplir con las longitudes de perforación requerida
./ Marcado del taladro después de la perforación
Todos estos puntos deben ser chequeados con una hoja de control de perforación en el cual
se indican los taladros, los metros perforados, indicando los metros de mineral y los
metros de estéril en el caso de si los hubiera, las fallas, fracturas, fisuras, ángulo de
inclinación, numero de barras a perforar, etc.
89
La malla de perforación se ha determinado en función al modelo matemático de
Langerfors. De esta información se tomará como burden, el burden practico. En el cuadro
30 se detalla la obtención del burden y espaciamiento. La malla de perforación será
reajustada en función a la evaluación de la fragmentación y dilución del mineral desde el
disparo de las 2 primeras filas de taladros.
Fórmula de Langerfors
Donde:
D: diámetro de broca.
f = 1 tiro vertical
f = O. 9 tiros de 70 grados
f= 0.85 tiros de 63 grados
E: espaciamiento entre taladros
E/B: Relación Espaciamiento- Burden y puede estar entre1 a 2
90
Burden práctico=B * (1 -0.03 * L)
-
Resistencia al agl!a
(Norma Té<nica Peruana) ~lu1a Nufa
Categoría. de humos m 2 2
Vrdaút~ 1
meses 12 l2
Cuadro 29: Parámetros de rendimiento del Examon-P.
91
CÁLCULO DEL BURDEN PRÁCTICO
BURDEN MÁXIMO
Bmax= 1.80m
BURDEN PRÁCTICO
B(práctico) = B * ( 1 -0,03 * L)
B(práctico)= 1,20m
ESPACIAMIENTO(E)
Emax=E/B*Bmáx
Emax=2.00m
92
../ Examon-P
../ Exagel-E 65 (1" lh 12")
../ Fulminante no eléctrico (fanel de 15 m)
../ Cordón detonante (3P)
../ Guía de seguridad (Carmex)
../ Mecha rápida.'
El carguío se realizará tapando los taladros que hayan comunicado con un saco de yute el
cual permitirá que la energía del explosivo no se libere, luego se procede a introducir la
prima (Exagel-E 65 1" lh x 12") por la parte superior, se carga el taladro con Examon-P a
una presión de 65 PSI (en caso sea positivo), de tal manera que el Examon pueda
confinarse, después de haber cargado la longitud requerida de Anfo en el taladro, se
procede a colocar el segundo cebo siguiendo el mismo procedimiento como se observa en
los gráficos de carguío, dejando un espacio sin cargar que es rellenado con un taco de
arcilla de 1.0 m. las pruebas de mejora se continuarán haciendo para hacer más eficiente
este carguío con la cantidad de cebos adecuados y cantidad de carga adecuada con el uso
de equipos que detectan las ondas de detonación de cada taladro y dan un mejor uso de los
explosivos y accesorios.
Ancho rotura = l. 5m
Altura banco =11m
Filas a romper = 2
Calculo tonelaje roto
Tonelaje roto= 2.6x1.5xllx3.2
Tonelaje roto= 137ton
93
Kg (explosivo) = 67.3 kg
f- ¡-
1
·--·Toco final
(Piolo fino)
·r .. .i.
· FANEL
EXAMON-P
l- Ji
·¡- /:--0
•''!.. .:
"'" -
_:~
Toco Inicial
(Ripio fino)
= 0.5-1.2mis B=12mts
CARA UBRE
(SLOT VCR)
•2 • • • • •
~
•... • • • •
1
!
~ Taladros de prodtlttión
94
4.2.3.- SERVICIOS E INFRAESTRUCTURA MINERA -LIMPIEZA MINERAL A
CONTROL REMOTO
El acarreo de mineral se realizara con un scoop de 4,2yd3 diesel a control remoto. Debido
a que el minado será de manera ascendente para los dos primeros paneles explotados la
limpieza será a partir .de las ventanas desde Bypass 425 hacia la cámara de carguío que esta
a lOOm.cuando el minado se traslade al tercero y cuarto panel la limpieza del mineral de
realizara en retirada mediante los subniveles conectados al acceso intermedio por donde
podrá acceder el equipo de limpieza.
Los subniveles de acuerdo al plan de minado serán de 3 x 3,5m de sección, sección que es
suficiente para incorporar en la limpieza al scoop de 4,2 yd3 • Para la operación del equipo
se revisará constamente las condiciones electrónicas del sistema a control remoto y se
capacitará al personal en su manipulación. De acuerdo a la curva de rendimiento del
equipo de limpieza (scoop de 4,2 yd3 ), el ciclo promedio por cada cuchara seria de 5
minutos incrementándose según va explotándose los paneles superiores, por lo que para
producir 200 toneladas por guardia, se necesita de 2-3 horas de trabajo del scoop en este
tajo. Cifra que indica que está en capacidad el equipo de realizar esta limpieza de mineral
así como la limpieza de otras labores.
Los tajos serán rellenados con relleno detrítico, se estima que la cantidad de relleno para
cubrir el tajo en su totalidad será de 22000m3 a una taza de 200m3/mes aproximadamente,
debido a que la extracción de desmonte de las labores de preparación y desarrollo de
todas las zonas es de 10000m3 , no se tendrá problemas ya que una parte del relleno será
destinado para el relleno de los tajos con ello disminuyendo la cantidad desmonte
destinado a superficie, los cuales serán transportado por volquetes hacia las chimeneas de
relleno ubicados a ambos extremos del área de explotación.
95
su vez reduce al mínimo la ocurrencia de explosión de roca o estallido de roca. Las
condiciones de minado con la aplicabilidad del método en estudio requiere el soporte
inmediato del tajo, para esto el relleno irá en avanzada a partir del los 2 accesos
construidos a los extremos de la veta.
4.2.5.- SOSTENIMJENTO.
Para la elección adecuada del sistema de sostenimiento se hace la clasificación del macizo
rocoso por dominios estructurales y se identifica los elementos de sostenimiento
requeridos, estos elementos de sostenimiento se harán en las labores de desarrollo,
preparación de acuerdo al comportamiento del macizo rocoso, debido a la calidad de la
roca, los subniveles de perforación de taladros largos se sostendrán hacia el piso con
pernos split set en un ángulo de 45° hacia ambas cajas.
96
• Shotcrete simple y con fibra de acero, con resistencia de 210 kg./cm2 , de
espesor de 2- 3 pulg.
4.2.7.- DRENAJE
4.2.8.- VENTILACIÓN
I~Ghl
~
llit•J•~
~ IID8lliiil @;l]i) I1L®W <!la cm~ID:!ffl.'m
575 EMA25 24,42 1465,2 51,743 BOCA MINA ALAPAMPA
520 EMA21 6,825 409,5 14,461 RB. GUILLERMINA
520 EMA20 6,864 411,84 14,544 BOCA MINA COBRIZA
520 EMA26 7,7 462 16,315 RP. VENECIA
520 EMA18 26,325 1579,5 55,780 BOCA MINA OMBLA
400 EMA34 31,395 188,37 6,652 Xc. 553
400 EMA35 19,24 1154,4 40,767 RP. 900
TOTAL 94,51 462.00 200,263 CFM
. ' zona Alapampa l
Cuadro 31: Balance del c1rcurto de ventllacwn-
97
SALIDA DE AIRE
~cilil
1
~
~ ~ iüfT.II.illil @;@il C!:@l cilil ~
98
3.- POR a USO DE EXPLOSIVOS
COBERTURA DE VENTILACIÓN
99
4.3.1.- CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DE LABORES DE DESARROLLO, PREPARACIÓN
~d
¡¡¡¡¡¡¡¡
. f't w , w·"i .,.~¡r\:
--f Nli'ar±t
7
·1 ~;¡¡¡,.'<lh)'-t ~·~&it.t?.;;;¡
¡ ! ; b:t: 1'!"
~--'"'~
• ?tE i'
¡¡;;_'j¡;,¡~~a
üemm·n~
S;_.:: ::. :t'
¡
&:::......,_~.,. ::::::;:¡
~iiib:ai:U~
fij r 9
~
i¡¡
----~--~--~--~--~~ i
~j
, Ei·· nñH
liiiJ
¡;¡¡
&i
g
100
4.3.2.- PROGRAMA DE INVERSIONES EN PREPARACION, DESARROLLO Y PRODUCCION
- --- -
IMl,(l!l~[~W' ~ltJl~"!mt-'iJ.at~~"{ lll~ [:\~'¡,i:i:(i,i.~!t,UO.• t: (!Wflli~«JLoR ¡¡iifwci!J(ll f~~Qi,-,¡&~11JJi1: lllQ~'lrJ.IllliO ~mfl.',j¡
llfiu• [.~:, <d!Ir-l-~>:. ~~!~"1.~~ 1)!11,> l-1: 1Jili-l~J1. L~~lr ~~l~\ \'l.!n~ll~t (Ol._M}[.l;:' ~·x r:; tlfu~Ll 1 I!Rmc Ucll ll\.4i~~t! [i{hrr-~-~ .IDu-~(t
i.Wl )if!'{• $37.490 $37.490 $37,490 $37,490 $37,490 $37,490 $37,490 $37.490 $37,490 $37.490
~c;t~ ~;U::í_ $38,092
:!~A::J,i [!: $27,950 $27,950 $27,950
.JR. ;U]I[I \'í! $27,950 $27,950 $27,950
I~,Jf:;~J $8,160
(0!1 l!•)ft $9,600
;~::._~t~~ (~¡(jt{JHI,U, $27,120
~~·t~ t•J:::~ $13,055 $13,055 $13,055
.:R-1•-éJ! ¡; $28,090 $28,090 $28,090
~ lli}:;i '/::!,' $28,090 $28,090 $28,090
~il:.lH·~ $12,949 $12,949 $12,949
.=R-t•·l!í'II $28,140 $28,140 $28,140
.:!.~tHitl"i! $28,140 $28,140 $28,140
nr:;tt>l, $39,444
~:;~::;•m· $17,290
3~ ,;nJ:: lt $28,090 $28,090 $28,090
:f~ j->"~J:-\!í!"
1
$28,090 $28,090 $28,090
l'l\:.KCo-llfi 1 $17,201
,!lcK c·~~ll , $14,532 $14,532
~(>.](~ 1 $14,575 $14,575
_4(tlt.ll:t $15,312 $15,312 $15,312
~ctAa! i
i $15,088 $15,088
1:®~ :.x•í! $22,935 $22,935
IÁ.\Cl( :Jl!!r $20,385 $20,385
\Jillt !Wlli'l~~ ~i(lli $6,696
JillJ l$ill,,¡;ru-~ liVJl~, $51,508
CJ!~ IW!Uilll~~: L•At• $8,370
m-1 raru.u,r;ruJ- ittt,, ' $31,263
OtMl-'1:~- : $23,696 $23,696 $23,696 $23,696
'l-ii·At1-•-lt i $28,450 $28,450 $28,450
"'-~~>- (1 ¡.;., ~~ $28,450 $28,450 $28,450
'
11Jf~.1r,:¡t~_$ $9,470 $9,470 $9,470 $9,470
81 [;~~~ [~.J:ili_~l~lllll
'1'\llftm -l'1htR'l'i~ $9,000 $9,000 $9,000 $9,000 $9,000 $9,000 $9,000 $9,000
•.Jt-'11\IM~'trtr ~'l.fl'1mí11ml1 $11,000 $11,000 $11,000 $11,000 $11,000 $11,000 $11,000 $11,000 $11,000 $11,000 $11,000 $11,000 $11,000 $11,000
~'lcmlot~~ $21,200 $21,200 $21,200 $21,200 $21,200 $21,200 $21,200 $21,200 $21,200 $21,200 $21,200 $21,200 $21,200 $21,200
SUBTOTAL $69,690 $69,690 $69,690 $107,782 $179,501 $203,360 $268,144 $237,165 $317,321 $354,266 $236,288 $130,505 $132,420 $52,585
TOTAL_(US$J $2,428,407
101
4.3.3.- PROGRAMA DE INVERSIONES DE CAPITAL
~-@}IJ~i~¡~~.l!IJ.~MJ
~ ho'l
~ ~~~ )M,»~ ~illP~ ~~ ~rJil
-~
:li'!llt.:J;'· w
~~~ 4515 7004 7000 7144 7019 7041 7065 7088 2700
~~u $11,965.76
ua56o.6o $18,550.00 $18,931.60 U8,600.35 $18,658.65 uam.25 $18,783.20 $7,155.00
~ 1
$8,263.15
$12,817.32 $12,810.00 $13,073.52 U2,844.77 $12,885.03 $12,928.95 U2,971.04 H,941.00
;;;;_~JPm $14,708.40 $14,700.00 $15,002.40 U4,739.90 U4,786.10 $14,836.50 $14,884.80 $5,670.00
$9,482.30
¡t[L;~~í~ lfu,"'Jl"J® $14,765.30
$22,903.08 m,89o.oo $23,360.88 $22,952.13 $23,024.07 $23,102.55 $23,177.76 $8,829.00
b,M.,.,.-
¡~··_¡,;i $9,391.99
U4,56R32 $14,560.00 $14,859.52 $14,599.52 $14,645.28 $14,695.20 $14,743.04 $5,616.00
i1~ 1 •• ¡:, H,OOO.OO · $4,000.00 $4,000.00 H,OOO.OO $4,000.00 H,OOO.OO M,OOO.OO $4,000.00 $4,000.00
~..~~@1t $32,375.28 $50,21R68 $50,190.00 $51,222.48 $50,32~23 $50,483.97 $50,656.05 $50,820.96 $19,359.00
~J1~lM!'l':t'~ $14,900.76 $23,113.20 m.1oo.oo $23,575.20 $23,162.70 $23,235.30 $23,314.50 $23,390.40 $8,910.00
~l:!tlf'"'~
·~lll U3,862.22 $21,502.28 $21,490.00 $21,932.08 $21,548.33 $21,615.87 $21,689.55 $21,760.16 $8,289.00
~~"'l'¡;u Jl~Jh'~i- m,378.42 $81,246.40 $81,200.00 $82,870.40 $81,420.40 $81,675.60 $81,954.00 $82,220.80 $31,320.00
.
~~~~~L~GJ $31,833.44 $49,378.20 H9,350.00 $50,365.20 H9,483.95 $49,639.05 $49,808.25 $49,970.40 $19,035.00
~l • $39,34~0 $39,346.30 $39,346.30 $39,3~30 $39,3~30 $39,346.30 $39,3~30 $39,346.30 $39,346.30
~~m::llt; ·~te ~ID!í $9,489.40 $9,489.40 $9,489.40 $9,489.40 $9,489.40 $9,489.40 $9,489.40 $9,489.40 $9,489.40
SUBTOTAL $252,05431 $361~52.18 U61,675.70 $368,028.98 $362,513.98 $363,484.62 $364,54350 U65~58l6 $171,959.70
TOTAL(US$) ~~971,67L23
102
4.4.- EVALUACION ECONOMICA
fi::llll fmi ~
~~1U\~~I'4r~~~
1
,¡
~~-~-~~~-~-~····
, ·~9.6901 ·$69,6901 ·~9.6901·$107,7821 mo,139l t242,533l U62,761l t227,463l t244,7291 U77~08l t258,316l $249~521·~132,4201 ~81~431 $993~93IS1J02~56IU,340,958I$1.064~6IUJ94J95IU~o8,454IS1J85,561I
:1 ·~9~461 ·~9,3461 ·~9,3461 ·$39,3461 ·$39,3461 ·~9~461 ·~9~461 ·~9,3461 ·~39~461 ·~9,3461 ·~9,3461 ·~39~461 ·~9,3461 ·~9,3461 ·~9~461 ·~9~461 ·~9,3461 ·~9,3461 ·U9,346I ·~9,3461 ·~9,3461
-
U31,984
·$39,346
"'"'liil' (•li!C•f~~'
1' ~~
~~ Lll-~ i.!t~l.~ltil ·$109~36I·U09,036I·U09,036I·~147,128I $230,7931 tl03,186I $123,4141 U88,116l $205~831 U38,461l t218,969l $210~061·$171,7671 ~42,4971 $954,547I~1~3,010IU,301.612IS1,025,460I~tJ54,948IUJ69,t071~1J46J15I $392,638
~'f'i~ ·S145~50I·m5,459I·S225~30I·S229,965I·S225,942I·S22M50I·t227,mi·S22BJ63I ·$86,913
({¡¡,ot· ~~1ft· l•"\t~ftlt4j. l!fi~~Fit'rtil'
IN~!llllilill.: ~~ ~ ~~") -~
'~-~~~~~MII~~~~~,~~~,-~.~~~-~I-·1·1·1·'~~~ M
'" ~~~)llf AX~~~~Jf;il~\ ·S118$25I·S118,525I·$118~25I·S156.617I $221~031 U93.697l $113,9251 $178,6271 $195$941 $128,9721 t209,480I $201,0161·$181,2561 $87.6571 $719,5991 ~28,191IU~62,157I ~90,029IU,018~09IU,o32,196IU,oo8,563l $296,236
~fll!aí,~ ~~l~~ :m ' ·S35$58I ·$35,5581 ·$35~581 ·U6,985I ·$66~911 ·~8,1091 ~4,1771 $3,5881 $58,7681 U8.692l ·$62~441 ·S6o~o5l S54,377I·U76J97I·m5~80I·t248,457I·S31B.647I·S237,oo9I·~05.643I·~09,659I·~02,569I ·~m1
li:J.~Jf~ifl ·~154~831·$154,0831 ·~154,0831·~03,6031 $154,9121 ~135~881 $148,1021 $232,2151 tl54,662l $167.6641 U46,636l U40,112I·S126,879I U11~6ol ~03,7191 ~79,7341 $743,5101 ~53,0201 ~713,1661 ~722,5371 $705,9941 ~07,365
•
l'llR6¡
l\\lillll.l
12%
o.oam: o.t6667 o.zsroo; o.33333 ~41667: o.socoo: ~58333· n66667; ~7ml o.83333 o.9tfí7i t.OCtQJ 108333 U(lj67 1m: U333l 1A1667 1.socoo 1.58333 1.66667; 1.~1 183333
'~""""'
~ 0.991 0.981 0.971 0.961 0.951 0.941 0.941 0.931 0.921 0.911 0.901 0.891 0.881 0.881 0.871 0.861 0.851 0.841 0.841 0.831 0.821 0.81
~~~~~--~-~--~---------
~(~11@6
\11\\ ;~~ ~"~rc1
l1i:l' ,~jn' l·~tiili ~4,849,685.35
lr;;u;t'
f:!>lli' ~
" J
22%
103
4.4.2.- ANÁLISIS DE SENSffiiLIDAD
VAN (US$)
4.689 5.020
90.0% 5.0%
4.0 ............... .......... ~
~
3.5
:
~...-. ~i" ~·..._ .,. ¡
.-.·~. ,.,.,.~•,•.-.,•n. n~ ......._ '1'
: ~ (
~ ~ ~
1.0
3.0 ;··············;·············jll FJUJO DE CAJA PARA EL
1
......·......... ~ .......... j PROYECTO (Sim#1)
o< 2.5
.-1 ,: , Minimum $4533340.5145
)( 2.0 ~
$5257011.6315
(/) ¡ ~ ;
Q) : ¡ ; Mean $4851505.0161
.2
ltJ
1.5 · ---~"'·t·~··-····-r·~A.O·.····; std Dev $100873.1877
¡
> i , Values 1000
1.0 +··~~-"··~···•"• ...'•'••'...'""''f"·~''.l'.'·'·'"""
¡
······1
'
~ ~
0.5
0.0
Lll
..¡. "' co 0'1 o .-1 M
'<i '<i '<t vi vi Lll
VAN (US$)
4.689 5.020
1.0
0.8
. FJUJO DE CAJA PARA EL
; - PROYECTO (Sim#l)
0.6 '"-"""·#·'"""'''·"''·''''·"'''+··"''·"''""{'''"""'·''"''"'"'·'""'"""''·;
Minimum $4533340.5145
Maximum $5257011.6315
0.4 .....................,. ............,....... .. ..... ;:·+ ............. i,......................................
. ,: Mean $4851505.0161
) . Std Dev $100873.1877
Values 1000
0.2
0.0
~ o ~
Lll
.¡.
\0
.¡. "'.¡. V viV
.-1
Lll
Values in Millions ($)
Gráfico 39: Frecuencia acumulada del VAN (US$)
104
VPT (US$/TM)
110.9 203.1
90.0% 5.0%
0.016;===-~
0.014 •
0.012
0.010 ··········'····· . . . . . . .J. . . . . . . . . : • Normal(157,28)
~
,.
;
.............;; .... Minimum -00
0.008 '
~
Maximum +OO
'
Mean 157.0000
0.006 Std Dev 28.0000
0.004
0.002
0.000
o o o o o
CXl o..... N
..... ~
M
10
M
o
N
"
TAZA DE ACTUALIZACICN
0.0940 0.1460
5.0% 90.0% 5.0%
30
25
20 • Normai(0.115,0.0187)
Min!mum -«>
15 Maximum +oo
Mean 0.1200
10 StdDev 0.0158
o
N (Y) lf)
B M M M
d d d d
105
CONCLUSIONES
106
6. La implementación del método nos permitirá incrementar la producción en un
200% y la reducción de costo de minado de 49,42 a 33,14 US$/ton, incrementando
el margen operativo en 16,28 US$/ton, El análisis económico en el escenario
medio, con un VPT de 150 (US$/ton) y una tasa del 12 %, indica un VAN de US$
4 489000 y una TIR de 22 %.
107
RECOMENDACIONES
3. Se tendrá que llevar un registro del comportamiento mecánico estructural del tajo
para tomar decisiones en el corto o largo plazo.
6. Sera necesario contar con disponibilidad inmediata de relleno, para una vez
minado el tajo, empezar a rellenar y neutralizar el estrés de las cajas.
108
7. Se tendrá que realizar el levantamiento topográfico de cada tajo minado, para de
esta manera verificar el nivel de dilución ejecutado al igual que la recuperación en
el minado.
109
REFERENCIAS BffiLIOGRÁFICAS
110
ANEXOS
111
Programa producción corte y relleno ascendente semi mecanizado - Setiembre 2014
112
113
ANEXO 2: ANÁLISIS DE PROCESOS UNITARIOS
Precio unitario de perforación de taladros largos- Equipo Boomer 281 Atlas Coppco.
ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS TALADROS LARGOS
2.10 MATERIALES
BROCA 64 mm(m. perf) 0.131 und 93.00 12.21 0.047
BARRA DES' (m. Perf.) 0.025 und 291.00 7.16 0.028
Adaptador piloto 0.014 und 224.00 3.15 0.012
Copas de afilado 0.020 jgo 158.00 3.11 0.012
Aguzadora 0.000 und 1,500.00 0.74 0.003
Accesorios de tubería (Valvulas, Tees, Cod 1 Glb 5.50 5.50 0.021
Tubos PVC 6 Und 3.00 18.00 0.069
Tableros eléctricos distribución 0.007 Glb 750.00 5.25 0.020
Tableros eléctricos arrancador 0.003 Glb 1,000.00 3.00 0.012
Conectores trffasicos 0.29 Glb 70.00 20.30 0.078
Cables electricos 0.00 rrl 0.00 0.00 0.000
Manguera de lona 'l' 100 psi 1.50 rrl 7.00 10.50 0.041
Manguera de lona 1" 100 psi 1.50 rrl 3.42 5.13 0.020
Aceite de perforación 0.50 gln 8.96 4.48 0.017 0.38
2.30 Herramientas
b'll>lerrentos de Seguridad Normal y agua 39.56 hh 0.24 9.494 0.037
iluminacion 1.00 und 21.15 21.150 0.082
Herramientas manuales 1.00 gdia 4.38 4.380 0.017
3.00 E:WIPOS
Boorrer 281 electrohidraulico 9.00 hm 22.00 198.00 0.764
Lampara + cargador 39.56 hh 0.13 5.14 0.020
0.78
COSTO DIRECTO 2.31
GASTOS GENERALES 15.0% 0.35
COSTO TOTAL US$ /ton. 2.65
114
Precio unitario de limpieza de mineral por tonelada con scoop de 4.2 yd3 •
ltem Descripción Cant. Und. incidencia P.U. (US$) Parcial S-Total Total
3.00 EQUIPOS
Scooptram de 4.2 yd3 4.00 hm 120.00 480.00 2.400
Control Rerroto 4.00 hm 23.36 93.44 0.467
2.87
115
Precio unitario de carguío y voladura de taladros largos.
2.10 MATERIALES
examon-P 57.60 Kg 1.92 110.59 0.621
Fanel (15m) 8.00 pieza 3.38 27.04 0.152
Pentacord (3p) 6.00 rrl 0.21 1.26 0.007
Exagei-E651" 112 x 12" 16.00 cartuchos 0.93 14.88 0.084
carrrex (9ft) 1.00 pieza 0.61 0.61 0.003
0.87
2.30 Herramientas
lmplerrentos de Seguridad Normal y ag 29.56 hh 0.24 7.09 0.040
Herrarrientas manuales 1.00 gdia 4.38 4.38 0.025
0.06
3.00 EQUIPOS
Jet Anol 3.00 hh 5.00 15.00 0.084
lampara + cargador lampara 13.58 hh 0.13 1.77 0.010
0.09
116
ANEXO 3: SECUENCIA DE MINADO
~~y
/
PASO 2 : EJECUCION DE LA CARA LIBRE (SLOT)
PAN!L~
117
PASO 3: LIMPIEZA DE LA CARGA DEL SLOT
\...
~
118
,. /
: CARGUIO Y V URA DE LOS TALADROS DE PRODUCCION
119
PASO 7: ESQUEMA DEL RESUMEN DE LOS PASOS A REPETIR (PASO 4,5 Y 6)
1 ~
120
MINADO MEDIANTE SUBLEVEL STOPING CON RELLENO DETRÍTICO (AVOCA CONTINUO)
----
;~
~ MP>ERAI.l1t
J. ,1
[f
la __
c-J
1 1 .1--- ·
~~'~
.n ,.' ,-1 1 S~
~~ o..rrw-bt
hl ..-
,...
~
"'·
1
....._ ~~ 51\1 fi \\1'.
~
""' " · 7 1
1
1~
--w
.:---[:,
t!
... .~, ~-.:·
,.-·-
121
N
N
rl
-
o
::;)
~
S!
o
(J
~
~
5
8
~
....
w
e
o
z
w
....
....
w
a::
z
o
(J
(!)
z
o:
o
....
....wCIJ
~
....al
::;)
CIJ
w
....
z
~
e
w
:E
o
e
<(
z
:E
ANEX04: SECUENCIA DE ACTIVIDADES (TALADROS LARGOS)
Sa'X:Ifil'l SUIJtll\lcL
-· - ............
-
1 ..m.~··"'"'
....- ....
. :::....~:HI:
. . . . . ti.....,.,..,.,
~N.8,!;(1•,fM .
f'1ttNCM-ccii!M!t-~
1
~:-D
-· e
\1/,
0 .~ .... :..Ol
-.. / ....~"'--- ....
- L
/ ,
.SI'!CCICH PJIAA (0\.IPO
•
PBFOR•;CIOtJ S"'B'"-
,
..,.~~~'t·-.u\
;!..•,n... ""'" ,.--- 1 ··-::_
.
~.) _W
:_±iJl::::-
fi"~J.ISIO óJfl)l~lrNSICNAt ()!;L
COVPoH:-·úiMb::r,-ro ES1í.U..ctifv.l.
PREPARACIONES
UMA VF2: Ol'\IAR~(liU.JI.OO !_AA I.I<SMFsi>RI!U:{PALF¡il, 51!'
PROCIWr.:RI! A Rl'IIUZJ>R lA DREPAR/o_<;l!lf,l CE ii.OCESOO
Y tiM"Al'l· DF VFti;ltl\(:tON !;OliO CHIMFMFAS Y '1;~1 F~>O
PJ.l!:PAA•IH LOO ~"1>'9Ji!S OUt!! fJ;Nf.lliAI< CCMO fiN El. ~~f)""';tii,.
V-~l!Jr.f •.'t>A~l
O~ l'!ó'lFORACIC!f, ~W.~ Y EXTI'>."'"léiON, F,N lA ~~;.....~1$-~
l:XC\'l/1CIOO 01.'1. $\.13'11\fl!'. OC.UC CO.'ISI!lLRIIJ.IOf. CUC
t.l\ ~!>.$!'; Pa. "'<AS.<Io\l. OVIi' UT.o, i'IM;l>. !JI C"'l¡>. Tli'.:I"Q
C'l 1.0 PCSIDl.C CLBCCOt!IICIOIACtx-4 fSI>\CA.JII <>AfiA
NO T!11'11f.'l ~Uii""S CON t,:o. \l!lll;;A,tiCNOEl.lliCl;II'O
!lC Pt~rORAOCr~•.!!;N t.s.1'00 :JIJ(!NI>/UI::J GC u ..AA.., PERFORAC!ON DEL SLOT (CAR.ll. LIBRE)
RfF'JGIOS CAil.>, 2;';tl'l P~R.t, lJ, 1~1<'..,6~CKII'I~f.l (l;!'t;R.<OOR,
123
·- ~.~--
-
..#-CM'A'f4
'~-.... ~-
ti<O:IIn
-
1·
..
·--~-u'·.~-
4CU>W . '/
~~
lidW
ct.·lT!>.JIIi.,
'U'IR4(l:>\, r;~ L.l\C..M.IJliM!..~ ~ !!(! lltCUI!'.oA\
~AAC~Ii.tJ:Ilíltf~l!;.\0/.4 (tll''l'f'l'ltt"' PERFORACI0:-1 DE TALADROS lARGOS
~.'lilAS. PHtJo W.O::!-t i<«'il<'l'•'!:~Oii!"tffl($"!'.._,
Vt)o,"'l'Nó:ASo!'lE~J !)(!tA~J~~.
l,O, 'I'(RfM.O.CI~ ()!! lúl!:l.i>l~:!l: ()fitlROf.JI.\OOCl''l .1;f:l
tt•¡:!Af.K Rt.:li'V'O·A!~oCIA [L P',.!'ffO ·CI:f<lR•I". 'IJ)Y., •'rl
®6Sff l't:WJ;\LA. r~RMI'-CIONOI! tOS UMif!';~
fCI.'»i'0\1COS, '1'01! ACUI'RiiOÁI.." CWltt:r.:lN t
MCliPtRACICm OtSt,'i(lOSil; ~·RC.C®fl'lA >!li"Alll,OJI:AR
f:l .. lllst'AI) I'!IHA M.llU.A CE l'(RfCWICICN, (',>.OA
TAU>CRQ lt'IJVOR~{;:etm:~P'l.o\ \IN TliiJ!IIliAQl! 1'\í(!
:fJIT~ V, tO\JCIT\11), PAR"- E\il'!'.AR Ol;!!i lre SAT\Jlll] ~
\liii:Tlll'l\1.'1 O. TAl.Jili!'!Q,I)tl 1,0 I'OmlU1 SE rc'l:f'~fli\FJ.H•
~ IJN~~SO !f11:lli:iJ::I'•'QITU!;l OE S\~NI\'1:'L ~~SI';
I'!:KHIRA MA$ flH'O:IIBI.Lll::IJU Q\1!:00 CVl1t:ERTOfl
T¡lil,;\1;:11,0 P('.ft a TICMJ'Q.l'Rfi510\.'!:"$ V 1¡1¡)1'\.\(JQ~$
i'!lOO.I'CiO·Pl;; !.AS VC~!II;:¡¡¡RA$,
42S 425
124
\ 1 /
~
~
\ 1/ /
~~~Ct
~ .Wof~~"!A-4·)•
" "P
'
..
... ~~t.,·-·
•..,..<;'-"''""'
~.... ,..,..... .....
'""~:--
6 .
-
.,... ..•_
......
_.
/
-...
11 calaíechO
__,_
ChRGUIO PE TALADROS
EL CN'I.G\.:10 ~O REN.lz.\:V.N El. WIESll'IO CAR:W:O.R '!'
S'J fiY\10.'\."l'tE SO!.O EST>\3 OC:> PE:'tSOtl,'\.5 EST•\.'WI
A1JTCHlli\•:.YJ!; P,AHA EL -.-.~RGVIO CIZ V..\'l 1MAOROS. I!CN
TOCVI. !JI" LéNGifuO DO. OOOtllvt!t Có,.'fl•f4•\ C0!-1 llN
C:.M!U: OE M::í'R!) OE :¡,~ íll\!t!A. OG \110.>.) ¡o,, LéS Cli.O.\LS
Si oiJ\'C.f.ll(:ti~RMl 'lfi.OI.4NT( SU .Afllli:S TAm"(l [J.
YAF;SmO '!'$U AVIJOMTE, EL CARCI;;IO ClE TAlo\DRCI!:> s;:;
!{IIRAN A l.OS E)(";"AS\'OS OE LO.'I 2 P.\.,.ELES , ES
RECCfAE.,"C.'.l!tE CARGo\.~ SCLO DE ~.S FU.>\S POR P•\'iEL.
125
P'S1lli91Jt!ON OF. C.o\1'10.\ pE tOt.'OO
Y COlUMNA
•.. ._,¡•p<.;•
~
O:<r.!"':flt••'l<
~
:::",.:=t.A..:"-"'
.. ·· ...... 1.,- "'"
':..,q~lf-.
\ t~ ...,"!lA=..,.. Q:
(,t.:"f ~~
l.
"'A":A.i*...
/ "~. / '-,
:;,f.
if
''"''-"·'. '
·o¡'t'
~L•\,1
,.. _. . •.
.. 'AAA
~·-:> ~ l!l4 ~
~ ~X:IlP,o::.\t1
C~te.~~.~- \
\ .,~·.,n·,-
1,:;t";.~r.4;lA.~
"'-,~-- -- ·~"'- --
,,..
~
F'Rit.t::RO: '..A. U\1PII!ZA OI:Dil Ho\Cf:RSE POR L\S \IE:ITM'I\3,
t'l>\1 ~RIAS 'l'iQ ~~U9~;1V!'I FS, !'N eA.DII (;A$0 'I'!'J<I!f}IOQQ:)\10 ESTOS f'ASOS MENCIONADOS SE REPETIIlNI
,.,.....,.CCIC·N I'L lECHO Of:.L-' ROCA l'lSIT!J, E!.Ol'cRAOCR t!MTA. lNAtCNGillJD O!:TERMI"'WO POR El.
JI.'IGOWOI2 RO'C!OOOfL R!l:l(I«)Ol!ffilfll:O V
MI.NIODfti\R E\. OO'lfROI.. SIEMPRE A UNOS APROX. 25 -
_ . . ()!;; !:OUI?O $1111 PERf.lE:..f{ I.AVISI!!Il!DIU) CEl?llNTO DE
I:L IING\JLO DS RePOSO OO. Mlh'ERAL
( SFi'ARACI(¡_~ iJE Rt'lliL'IO•M!tlfAAl. PAliA fVItoAR
ioPER."-CION bE\. EQ\I!I'Q, CU<\NOQ t O TCNOA El. em;!PO C81CA
: RtrtJGIA.J<:A 1:.'1 LOS R&-"UGIOS QUE SE TI:NOOAN {;!liJA L.A PILUCIOt<l <;OM(J .\1UfSTAA lA fiWAA ~l!AIO, NIVEL DE
¡ A SU E"OIJIPO. POR E\.1..0 :OE!lt: ?tANIFICII.'<SI:, tA ES fll,l'(lf{fl\~llli\.lF.VMU.A SE:W&;t;C[I\ rn;:lQ.S
:¡¿:-. Rl:i11fl'A'I}(<o ri\CCF.OOS f,l€ t.1N,f¡f>'J EN OI\.0Et4 PERFORACION
El.CASO OE OVE F"OR .AJ.GU!o:A Rii.!OtJ ~O 1"\!F.OA YRELtE.NO
~
RA!JA...lA.Rm;: !:N RC::llRAOAtlJ::nrn,li.N OCJAR!lt;. UN PL"':trn:!
Ot!Ri:l I,A Nil'fRSf.!t:CION ENfl:¡!f! l.A IJJ;NTAJIIA 'fl.-\GAI.LQIAO NIGtllO REPOSO Ml'(ERAI.~ELleNO
VBNI'\Il:L ESJ AS DIMENSIOSES OEl PUeliE ES RECO\!ENOASI.E
3o7:M CE LA~GO PJIRA U\ W.NIOOR!\EliUDI\0 Y UOIC."CIO~ Dtl.
Pf!AARIO,
lNIDO ~10 SE :CSTA KA.Cii!NCO.UMPII:z..-.. AlA
LAS VENTANAS DEf!.E COLOCARSE GI..!AR'OAS Y
li,61'R!i;.qos PMAQ'.JI;; NO INSRESS PSFtS0'4JIJ. "'OAUt()RIZM;)O.
m> (;l.i"NOO tt EQfJJN) $1': E~IC\IF;I\Il'RE t.l\ti"IJ>.~OO !:~;él
MO<:ll::ül: I"Cru'OR..RSt E:Nl CLS\JONM:!LS\IPC<~JCR !"AAA
I.R QUE OE lOS 11.1\I'!;:LES SU!lt:.RIORES O 0/"..NCOS 00
,(HACION >CAic;.A."ttMf:;RIAlES ROt.o'.$0$ QUE~Jal"'N
!ACCCENT.<\R El EOUII'O,
126
-- [li "·_.,Patilla __
di ' / .
, , -Pattla
RELLENO DETRITICO
~
N'<OO·Si; P,;NGAYAI.'IN.AOO .AMP.OS PANF.t,F.$, YSE HAYA
RSPOSO 01!1.. MiNli:RAL !\SI COMO !!l. INICIO '! 0,.
f'INZ.AOO CO~ El, RELlE.'tO HASTA UN PU:lfTOAOIJCU/100. SE
E REPOSO i'ROYI:CTADO DCL RI:LU:NO, ESTO PAAA NO
oei:OE:AA A PE:RfORAA EL l'ti.AA (QUI: Slffi'IO COMO
I.IINl':R>'ú., SE DESE RESPETAR !.A SECUENCIA OE LOS
Y PROTI:ZCCION PAAA EL Of"EAAOOR fJ. C.O.ROO OEI.
JICAOO"::l ASI COMO !.A 1/ól.AOUAA O:I!EAA REAUl.AAS!: O!il E<:'!UII'QtiV;J>II'lA) y· SEG'-ll :>.AIIfNfl: $E
J.O FilAS POfl OISPARO COMO SE ltt:NCIOOA EN a ..,oflR.-..'AA ltt. PitAR. El ,IAl.E ..0 E .\!INER.>\1, $E !'ARA SOlO A
RESFECTr.ro, UNA V& QUE UECtF- A U\ OISi/i,);:rciA
Aut~.;UII.DA, SE INICIMV.. CON El PROC.!;SO OE RI:LU:No\00, EL
VC:NORA !iN AVANl;..UA tiEIAAS OE lA EX~'t:ótACION,
5 AVES DGLA VE.'IM'A QIJE ESTA UBICADO Er~ LJ.\ S.\SE DE
CEPCICN. !CO.\lQ SE MU'CSTRA E:N tA IW'JIGE.c'l}
127
\ 1
_.a/Patila
BERMA OE SEGURIOAO
CUANDO SE RELLENO APAATI 0E LAS
Vl!NTANAS O ACCeSOS SE HAAA El.
USO LONGARINAS DE 12 O MEDIANTE
CONCRETOARMADO. OUESE
COlOCARA EN EL PISO DEL ACCESO O
VENTANA OE REllENO, EL Ct,JAL
SERVIRA COMO BERMA DE SEGURIDAD
PARA El REUENAOO OEL TAJO.
128
ANEXO 5: PARÁMETROS DE SALIDA ROCA CAJA (ROCLAB)
Parámetros obtenidos del procesamiento de muestras de roca de caja ( programa Roclab)
Hoel!-8rolim aasslliation .
..... ............
' ..
convess1ve
1rt1:t tJllaXIal ll'eng!l =90 MPa
GSI=45 mi=! llOllrtl<n;e-=0.5
Hoei!-BIWIIICrittrlon
··· ······· rm=0.583 s=0.0007 a=0.50*
14
: Mohr-Coulollb r•
..... ctt>!siOn=O.miMPa 1rlclonangle=36.04deg :
13 :.. ·llock llass-
llllslesi''"Jil=.010111Pa
12 tnaxial coovessll'e .trengh =2.1$8 lo!Pa
gDba1 slrengl1 =U41 liPa
noiJuscld!Umalon=533559 MPa
01234567! 10 11 12 13 14 15 16 1) 18 19 20 21 22 23 24 25 25 27 28 29 30 :11
Mi'lor pm:fpal ;tess (MPa)
Hoel!-8rolim CllliSifltotion
lnladtmmcompressiva slrmg1h =5 MPa
GSI=20 m=10 OislJrtlar<ofati:<=05
5 ....
Hoel!-8rolim Cri1erion
lllll=0.222 s=2.33e-5 e=0.6<!4
---
--Coulollb flt
c:olresiOn=0.133WPa tmnangs=9.97deQ
5
lllncr prD:!:lal stess (llPa)
129
ANEXO 7: DATOS DEL MAPEO GEOMECÁNICO
Datos del mapeo realizado en las labores de desarrollo adyacente al proyecto ( buzamiento y
direccion de buzamientos, de fracturas, fisuras, diaclasamientos, fallas, discontinuidades)
N~' Í'Ji.H. lJUZ,lllliCntn J)u,·r Bn'l.lllliCllto N' Fra< IJUI.l!HJento Dlll'L Du/..1/llll'lltn N" I·I~IL Blll.. llllll'lli<l Dnc< Cmc!mlcnto
1 40 148 66 32 293 131 65 140
2 33 280 67 30 288 132 85 330
3 73 5 68 36 293 133 85 330
4 83 200 69 34 292 134 85 330
5 68 280 70 36 294 135 85 330
6 67 281 71 80 250 136 85 330
7 69 279 72 81 251 137 85 330
8 53 133 73 31 291 138 85 330
9 50 130 74 34 295 139 80 175
10 54 134 75 34 294 140 80 175
11 52 132 76 63 115 141 56 332
12 78 180 77 62 114 142 54 263
13 82 238 78 64 116 143 88 260
14 31 293 79 85 230 144 89 261
15 32 294 80 30 308 145 66 330
16 30 292 81 79 161 146 84 260
17 34 295 82 77 162 147 88 162
18 67 253 83 75 163 148 79 163
19 71 183 84 78 165 149 76 160
20 40 145 85 79 166 150 80 164
21 41 146 86 80 167 151 81 163
22 42 146 87 77 164 152 82 165
23 73 230 88 80 50 153 33 291
24 74 231 89 81 51 154 24 292
25 32 295 90 82 52 155 22 290
26 31 294 91 79 53 156 76 320
27 33 296 92 81 54 157 77 321
28 34 297 93 82 57 158 52 50
29 80 143 94 80 49 159 53 51
30 81 144 95 78 55 160 51 49
31 79 142 96 77 59 161 57 239
32 77 141 97 84 52 162 58 240
33 73 236 98 86 54 163 56 238
34 33 291 99 80 55 164 55 237
35 34 292 100 82 56 165 33 291
36 32 290 101 81 53 166 34 292
37 32 285 102 78 59 167 35 293
38 33 286 103 79 49 168 36 294
39 31 284 104 76 46 169 77 30
40 70 158 105 82 53 170 80 165
41 69 157 106 83 54 171 80 165
42 71 159 107 81 52 172 80 165
43 83 153 108 80 51 173 80 165
44 70 118 109 84 55 174 80 165
45 52 152 110 77 150 175 80 165
46 33 291 111 77 150 176 80 165
47 35 293 112 77 150 177 80 165
48 34 290 113 77 150 178 80 165
49 52 291 114 77 150 179 80 165
50 36 294 ' 115 20 65 180 42 300
51 35 295 116 20 65 181 42 300
52 82 281 117 20 65 182 42 300
53 74 227 118 20 65 183 80 74
54 61 5 119 60 200 184 89 150
55 62 6 120 60 200 185 15 225
56 63 4 121 60 200 186 88 151
57 63 290 122 60 200 187 55 320
58 65 292 123 60 200 188 82 259
59 64 291 124 60 200 189 60 150
60 50 151 125 60 200 190 70 285
61 51 152 126 42 315 191 15 290
62 53 152 127 42 315 192 80 170
63 78 342 128 42 315 193 12 290
64 33 291 129 65 140 194 80 170
65 34 292 130 65 140 195 75 125
130
ANEXO 7: DATOS DEL MAPEO GEOMECÁNICO
Continuacion .. datos del mapeo realizado en las labores de desarrollo adyacente al proyecto (
buzamiento y direccion de buzamientos, de fracturas, fisuras, diaclasamientos, fallas,
discontinuidades)
Nº fmc Bu'l.atntl'Jlto D11·e( BllZLinll ento N" F1 a e 8uzam1ento Dtn"C Buzatn1ent1 Nº Frac 8uzamH•nto Dtrec Huzatntt>llto
196 75 125 261 70 165 326 80 350
197 70 82 262 70 165 327 80 350
198 18 280 263 70 165 328 80 350
199 85 150 264 70 165 329 80 350
200 5 280 265 77 158 330 78 161
201 55 120 266 77 158 331 75 158
202 80 340 267 74 164 332 72 165
203 54 122 268 74 164 333 70 168
204 5 280 269 74 164 334 82 155
205 78 155 270 69 172 335 78 156
206 59 240 271 69 172 336 85 163
207 4 290 272 69 172 337 81 63
208 50 230 273 69 172 338 75 60
209 82 150 274 69 172 339 78 65
210 53 255 275 86 348 340 52 263
211 55 240 276 86 348 341 50 260
212 10 310 277 86 348 342 57 257
213 84 241 278 72 350 343 82 164
214 85 242 279 72 350 344 75 160
215 86 243 280 72 75 345 81 161
216 19 50 281 80 190 346 77 158
217 16 43 282 80 190 347 82 155
218 16 43 283 80 190 348 80 159
219 16 43 284 74 195 349 85 162
220 16 43 285 74 195 350 79 160
221 78 160 286 74 195 351 88 233
222 85 165 287 76 180 352 85 230
223 85 165 288 76 180 353 81 236
224 85 165 289 76 180 354 90 230
225 85 165 290 76 180 355 84 237
226 78 235 291 76 180 356 80 160
227 78 235 292 84 185 357 75 163
228 80 190 293 84 185 358 77 158
229 80 190 294 84 185 359 74 156
230 80 190 295 84 185 360 82 165
231 78 138 296 84 185 361 84 162
232 78 138 297 84 160 362 75 155
233 78 138 298 84 160 363 77 157
234 78 138 299 84 160 364 81 153
235 78 138 300 84 160 365 88 216
236 70 222 301 84 160 366 85 210
237 70 222 302 71 190 367 82 214
238 70 222 303 71 190 368 90 218
239 70 222 304 71 190 369 86 220
240 80 153 305 27 210 370 30 15
241 80 153 306 27 210 371 25 17
242 80 153 307 90 90 372 27 13
243 80 153 308 90 90 373 31 12
244 68 152 309 70 188 374 33 18
245 68 152 310 70 188 375 82 160
246 68 152 311 70 188 376 80 158
247 84 170 312 72 192 377 78 161
248 84 170 313 72 192 378 86 164
249 84 205 314 72 192 379 75 155
250 84 205 315 72 192 380 51 57
251 84 205 316 72 192 381 48 55
252 56 180 317 72 192 382 45 53
253 56 180 318 72 192 383 49 55
254 56 180 319 87 177 384 53 60
255 44 245 320 87 177 385 55 62
256 44 245 321 80 178 386 47 58
257 44 245 322 80 178 387 52 64
258 44 245 323 90 90 388 79 75
259 70 165 324 72 144 389 82 71
260 70 165 325 72 144 390 84 77
131
ANEXO 7: DATOS DEL MAPEO GEOMECÁNICO
Continuacion .. datos del mapeo realizado en las labores de desarrollo adyacente al proyecto (buzamiento y
d"rreccion de buzamientos, de fracturas, fisuras, diaclasamientos, fallas, discontinuidade~
391 75 80 456 75 275 521 47 44 586 77 147
392 51 265 457 70 280 522 77 255 587 16 130
393 48 261 456 76 283 523 80 249 588 14 125
394 88 162 459 79 278 524 82 257 589 16 128
395 85 160 460 10 106 525 73 255 590 70 258
396 82 157 461 14 100 526 75 250 591 66 261
397 21 46 462 9 98 527 89 188 592 72 265
398 18 48 463 11 103 528 85 185 593 75 256
399 25 50 464 75 295 529 81 191 594 46 176
400 17 82 465 73 293 530 90 187 595 43 180
401 73 253 466 70 300 531 40 187 598 45 174
402 70 250 467 77 291 532 37 184 597 49 170
403 76 248 468 80 328 533 77 275 598 50 168
404 79 178 469 84 322 534 74 270 599 15 175
405 81 180 470 33 21 535 80 268 600 12 173
406 85 175 471 30 18 536 82 272 601 16 170
407 74 174 472 83 108 537 77 270 602 19 177
408 72 184 473 80 105 538 88 160 603 21 181
409 37 85 474 78 102 539 83 164 604 18 174
410 35 81 475 85 110 540 82 155 60S 72 267
411 31 97 476 88 157 541 88 157 606 77 261
412 81 225 477 81 155 542 76 149 607 75 259
413 75 220 478 88 160 543 72 155 608 80 164
414 83 218 479 83 152 544 39 202 609 12 260
415 70 175 480 89 158 545 43 200 610 10 255
416 68 173 481 68 71 546 45 195 611 14 263
417 68 181 482 70 70 547 38 203 612 76 164
418 72 183 483 72 68 548 88 185 613 71 160
419 75 178 464 68 65 549 82 181 614 75 158
420 71 171 485 101 259 550 87 190 615 78 160
421 32 55 488 105 262 551 84 285 616 80 168
422 30 51 487 99 264 552 80 268 617 84 157
423 28 56 488 96 255 553 78 261 618 70 160
424 33 59 489 102 258 554 86 270 619 85 155
425 35 80 490 82 158 555 69 329 620 73 167
426 85 275 491 80 153 558 73 333 621 75 158
427 80 280 492 77 160 557 65 325 622 48 303
428 89 300 483 75 313 558 66 255 623 45 299
429 90 293 494 70 310 559 58 260 624 51 295
430 83 295 495 77 315 580 62 257
431 88 305 496 44 13 581 70 250
432 74 287 497 46 10 562 88 355
433 71 290 498 45 15 563 79 350
434 70 265 499 74 288 564 82 352
435 68 281 500 72 292 585 68 356
438 22 27 501 70 288 586 85 254
437 20 30 502 80 98 567 81 257
438 26 33 503 82 183 568 88 260
439 89 161 504 75 187 569 80 160
440 85 165 505 79 180 570 25 56
441 82 158 506 42 41 571 22 50
442 82 112 507 39 38 572 28 58
443 88 115 508 43 35 573 33 60
444 79 117 509 46 44 574 46 38
445 54 273 510 35 46 575 41 32
446 52 271 511 78 277 576 45 38
447 57 269 512 87 168 577 33 54
446 60 274 513 84 170 578 30 52
449 55 278 514 89 173 579 38 58
450 88 176 515 90 168 580 38 80
451 82 174 516 78 293 581 81 152
452 80 170 517 74 300 582 78 155
453 88 345 518 71 298 583 75 160
454 84 350 519 40 40 584 79 153
455 81 352 520 45 38 585 84 151
132
ANEXO 8: FANELES NO ELECTRICOS
. FANELs ·1
Fulminante no eléctrico de retardo
r. . .. . .. . . - ., .- ·-· .. .. . ...... - . . ··- .. " .. - -- .,
Descripción y composición ·El FANEl· es un sistema eficaz de inidacíón para uso en mi nena
'subterránea, superficial y obras civiles, que ofrece los benefido~ de·
sincronización sin nesgo1 eliminando toda posibilidad de coneKIOnes _1
'.erróneas., - - - - --
(El FANEL está formado ,;a~ los Sigúieñtescomponeñtesl
/ _ _ •- -:• .: _
~ -.::C. -_-__ .:' •..• - -·----~-r ~
fi· ..'
~:·
FANEL 8 'Í
:DE lA ETIQUETA
·-·~ -- ' - ··--·-~ .-- .,._r
1 FANEl" OELOONECTADOR·PLÁSTICOTIPO
ffiATeRIÁL.··--~
MJM
.... - --- - -- ··---~ ~
1 FANEt•
['MAiiRtAL Plásl:al PIUtiOo
1 COLOR OE LETRA
LCOLOR§E.!O~DO ,_. __
- ····- .
l Nogro
En~:b~~~~~
l. COlOR
{ PERIODO CORTO
j P~R!OOO.LARGO ·- '
J
' __,~
Roto
--A:zul·--
133
e_~~~~:~
: ~o~_]___ L~L-,
1 -0:2-
2 -] 0.4 - - ¡
· - -:3:--~--..,0,...,_6:-----'
IT-!
9 3.8
L __!~- L_~6
n s_s
14 7,4 r -~j ~ l 6,4
[_.!:;_-!_ -- _8,!!.___- 13 74
16 0.6 r·l4--r- -é_-5- - ,
15 96
~<tffi
EMBALAJE TIPO 1.18 EM8ALAJETIPO 1.48
f~~T'~~tf~B~~r~~~. r~'e'~I~~l~It~J~~rn~j
FAHn•4.DIII t_:ff
~~1;J ~' "'.'~•~!x1"~~ .:.'§ ~S ::'"''h·..a~ •
r.__,
C., .. ., FAHEL.t12.0m CM! ... ; tJ. t4.;;
:-F~a·u .. -1._ ~ I --·~ 'J ~-IH]-u 1~~~ru.~!_;_¡ [F~l¡I~Gm s-~ ~_[ ~- J.:;~1 u~]_u.s~-~~~s J
F'ANR• •.• 111 t.../!' .n ·~ :.~-- ;... r: ~ . . ...,.. ,:.-! 1 ~~..:: FAHE1.. 11.0m t.Mt _. .,J" , .... .l. 1'! , {' h I..; •• :_o!;
y Propiedades
134
ANEXO 10: EMULSIONES ENCARTUCHADAS (EXAGEL-E 65)
Descripción
T
· Emtklón ~:bóiud:J elt.Gif-
tuchadaen liiJr.m pl.is<..;a
t Propiedades
- Sémibleai~Ho.8yalcordónde1onarnedeba,'ogra~.
- M.a~addedetonaaón.
- Buen..uesistmáa al agua,
- Oel5id.::l meda
121
185 167
hora. 96 96
135