Modulo Ii (Tea)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

Trastornos del Espectro

Autista (TEA).

Mgt. Hubert Figueroa Navarro


Neuropsicólogo Infantil
 Actualmente la mayoría de los autores consideran que la etiología
del autismo es claramente biológica. El síndrome autista es,
posiblemente, el resultado de múltiples agentes etiológicos que
incidirán bien de forma aislada (lo que nos permite hablar de
varios síndromes autistas), o en combinación.

Francisco Navarro, José 2000.


 Alteración del Neurodesarrollo.
 Disfunción en dos ejes principales ( comunicación e interacción
social), así como un patrón de intereses y actividades que se
caracteriza por ser restringido y repetitivo.
 Alteración en diversos aspectos del desarrollo infantil ( Lenguaje,
funcionamiento social, conducta, desarrollo cognitivo).
TEA  Los TEA engloban, al autismo, síndrome de Asperger, trastorno
desintegrativo infantil (American Psyquiatric Association 2014).
CUADRO CLÍNICOY DIAGNÓSTICO
- - Los síntomas del TEA, suelen ser reconocibles durante el 2do año de vida, pero
pueden ser observables antes (12 meses) en los casos de retraso severo del
desarrollo o después, cuando los síntomas son sutiles.
- - Algunos expertos en el tema (Volkmar y cols. 2004) señalan que, por lo general, la
edad en la que los padres comienzan a preocuparse seriamente por las dificultades
de sus hijos es alrededor de los 18 meses
- - Las descripciones tempranas pueden incluir retrasos tempranos del desarrollo,
como las habilidades sociales y lenguaje, antes del segundo año de vida o en el
transcurso a este.
- - Por lo general los primero síntomas se relacionan con el retraso en el desarrollo del
lenguaje y es común que vaya acompañado de falta de interés social e interacciones
sociales inusuales, el juego simbólico o imaginativo.
- - En el curso del segundo año las conductas repetitivas y extrañas, así como la
ausencia de un juego normal se hacen mas evidentes.
- - Los TEA no son trastornos degenerativos, motivo por el cual se puede esperar
ciertos avances durante su desarrollo en la niñez y adolescencia, no obstante son
pocos los que logran una vida independiente en la adultez.
Esta hipótesis ve los TEA como una manifestación de déficits
primarios en el control ejecutivo del comportamiento.
HIPOTESIS DE
LA DISFUNCIÓN
EJECUTIVA
La única alteración cognitiva en el autismo se atribuye a la presencia
de un déficit en el funcionamiento ejecutivo (FE).
Planificación: Capacidad para integrar, secuenciar y desarrollar pasos
intermedios para lograr metas a corto, media o largo plazo (Corteza
prefrontal dorso lateral).
(establecimiento y diseños de conductas planeadas al futuro)

FE

Flexibilidad Mental: Es decir la capacidad para cambiar un esquema


de acción o pensamiento, en relación a la valoración o interpretación
del resultado al detectar que este es ineficiente u obedece a los
cambios del medio y sus condiciones de la tarea específica que se
realiza. (Corteza prefrontal dorso lateral).
Memoria de Trabajo: Los últimos estudios demuestran que hay una
afectación especifica en la memoria de trabajo verbal.
La MT es una memoria temporal, que seda en la misma actividad para
alcanzar objetivos inmediatos del momento y el uso de información
activa.

Se ha señalado que este tipo


de memoria es importante
para procesar el significado
FE
y las sintaxis de las
oraciones, así como el
desarrollo del pensamiento.

Supera el momento presente

Al parecer ser las alteración ejecutivas son consecuente con la


descripción general del perfil cognitivo de los TEA.
 En resumen la disfunción ejecutiva en los TEA revela
un perfil caracterizado por una falta de flexibilidad,
imposibilidad para afrontar los cambios ambientales,
actitudinales y comportamentales, falta de iniciativa
interpersonal y una notable reducción en la
utilización de las habilidades de planificación y de
resolución de problemas de la vida cotidiana.
Problemas que también parecen estar asociados a
Conclusión una falta de razonamiento coordinado y del
subsiguiente ajuste a la retroalimentación externa.

Síntomas están relacionados con comportamientos


repetitivos y perseverantes, un fuerte apego a las rutinas y un
deseo por la constancia, además de fallas para cambiar el foco
de atención y una pobre regulación de impulsos.
EVALUACIÓN DE LOS TEA
 Mejorar la funcionalidad de la persona mediante la adquisición de
habilidades respecto a las deficiencias esenciales del
padecimiento.
OBJETIVOS  Disminuir los efectos negativos de las condiciones comórbidas.
 Involucrar así como también proveer apoyo y asistencia a la
familia.
 Pronostico a nivel FUNCIONAL.

Efectividad del
Tratamiento Inicio precoz
Individualizar el tratamiento
(Ventana De Oportunidad)
Intensidad del tratamiento.
Incluir a los padres en la terapia
• Que el contenido de los programas específicos para el autismo
provean ambientes de enseñanza con un alto nivel de apoyo y
estrategias de generalización.
• Que promuevan la predictibilidad y la rutina.

Sociedad • Un acercamiento funcional hacia las conductas desafiantes.


australiana para la • Apoyo en las transiciones.
investigación en el • Uso de apoyo visual.
autismo (ASFAR) • Intensidad suficiente.
• Enfoque colaborativo multidisciplinario.
• Inclusión de pares con un desarrollo normal.
• Enfoque hacia el funcionamiento independiente.
• Que involucren el tratamiento de obsesiones y rituales.
REHABILITACIÓN
NEUROPSICOLÓGICA
EN EL AUTISMO
 Basándose en el paradigma biopsicosocial, la rehabilitación
involucra a todos aquellos que directa o indirectamente
intervienen con el sujeto, teniendo en cuenta los contextos en los
que se mueve, los factores subjetivos, la familia y amigos, entre
otros.
Busca?  Basándose en la plasticidad neuronal, las capacidades de auto
regeneración y de adaptación morfológica del cerebro.
 La rehabilitación neuropsicológica permite, para una serie de
problemas y deficiencias en diversas áreas del desarrollo, una
intervención que busca la recuperación, la compensación o
sustitución del comportamiento (Nunes, 2008)
 El tratamiento busca maximizar las funciones cognitivas a través
Busca? de la funcionalidad en la realización de las tareas diarias y en la
interacción social.
 METODOLOGIA ABA
ANALISIS CONDUCTUAL APLICADO
 ANTECEDENTE ------ CONDUCTA ------- CONSECUENCIA
 ¿Qué conducta queremos modificar? ¿Y en qué contexto se
da?, ¿Ante qué antecedentes se da?, ¿Con qué frecuencia
se está dando?, ¿Y cuándo modificamos las consecuencias
o el antecedente?
 En el análisis aplicado de la conducta, es importante definir
bien la conducta para que el registro sea fiable y objetivo.
Debe ser:
• Una descripción precisa.
• Observable y fiable.
• Registro preciso.
• Las conductas significativas deben de tener validez social
Cuando trabajamos con niños con autismo y otras patologías debemos
hacer hipótesis, por ejemplo, la conducta de gritar puede tener una función
de escape para no hacer la ficha de inglés. La profesora al sentarle en la silla
de pensar, la está sacando de la situación de trabajar, así que esta
consecuencia está manteniendo la conducta.
 Caso 1
 Antecedente: María está jugando con la muñeca.
Mamá le pide la muñeca.
 Conducta: María grita y llora.
 Consecuencia: Mamá le coge la muñeca sin prestar
atención a gritos o llantos y cuando María está más
tranquila, mama le explica que no se dan gritos o
llantos y por lo tanto ya no puede jugar con la muñeca
hoy. Para corregir cuando la niña llora y grita también
se puede aplicar conductas incompatibles RDI.
 Función: Tangible. Tangible quiere decir que María
llora porque no quiere dar la muñeca.
 Intervención: La madre debe trabajar la retirada de
reforzador. Por cualquier motivo la niña ha emparejado
mal esta retirada. María tiene que aprender que cuando
mamá le pide un reforzador no significa la perdida de
este.
 Caso 2
 Antecedente: Mateo esta en mesa esperando. La maestra
le manda que coloree un dibujo.
 Conducta: Tirar el dibujo al suelo y decir “no”.
 Consecuencia: La maestra lo levanta y le hace recoger el
dibujo y lo sienta sin hacer referencia a la conducta y se
queda sin jugar con los muñecos.
 Función: Escape
 Intervención: Mateo ha podido emparejar mal esa tarea,
porque no le guste colorear, porque sea una tarea de alta
dificultad, porque no permite que la maestra le de
instrucciones. Lo primero de todo la maestra tiene que ser
reforzadora para Mateo, trabajamos en anticipación, le
decimos vamos a jugar con los muñecos, pero primero
vamos a colorear el dibujo. La tarea debe ser corta e ir
aumentando según el nivel de Mateo.
IMPORTANCIA
CERTIFICACIÓN
VÁLIDA PARA CONCURSO PÚBLICOS Y PRIVADOS
1.Validación de conocimientos:
La certificación en un diplomado valida tus conocimientos y habilidades en un área específica, lo
que puede ser útil para demostrar tu experiencia y competencia ante empleadores actuales o
futuros.

1.Mejora del currículum vitae: La certificación en un diplomado puede mejorar tu currículum


vitae al agregar una credencial reconocida que respalde tus habilidades y conocimientos en un
campo particular. Esto puede hacer que tu perfil sea más atractivo para empleadores y aumentar
tus oportunidades laborales.

1.Desarrollo profesional: Al participar en un diplomado y obtener una certificación, puedes


adquirir nuevas habilidades, conocimientos y competencias que te ayudarán a desarrollarte
profesionalmente y mantenerte al día con las últimas tendencias y prácticas en tu campo.

1.Credibilidad y reconocimiento: La certificación en un diplomado proporciona credibilidad y


reconocimiento en tu área de especialización, lo que puede ayudarte a destacarte entre tus
colegas y en la profesión.

También podría gustarte