Resumen Examen Final COMPOL - 2020
Resumen Examen Final COMPOL - 2020
Resumen Examen Final COMPOL - 2020
Comunicación eficiente
Al hablar de comunicación eficiente, el autor hace referencia a una comunicación
que se ve atravesada por la racionalidad. Esta eficiencia en las sociedades animales está
vinculada a la supervivencia y la adaptación.
Mientras, en las sociedades racionalmente organizadas, los juicios racionales se
ven afectados por una multiplicidad de factores, como las insuficiencias técnicas, que
pueden superarse con el conocimiento, la ignorancia y la falta de cualificación, donde el
personal destinado a informar ignora ciertos hechos y tiende a tergiversarlos, la estructura
de la personalidad, donde la información depende del optimismo o pesimismo que posea
la persona, pero los factores que representan una amenaza más seria a la comunicación
eficiente son aquellos vinculados a los valores del poder, la riqueza y el respeto; es por
ello que una de las tareas principales de estas sociedades es tratar de descubrir y
controlar todo lo que pueda interferir con la eficiencia.
Se dice que un discurso es eficiente cuando tiene tres elementos: logra conmover,
un orador y su discurso deben influir fuerte sobre los sentimientos, valores propios y
sociales, afectos y pasiones de su audiencia. Debe convencer, implica organizar el
argumento de un enunciado, de tal forma que lo enunciado no pueda ser refutado ni
puesto en duda, con el objetivo de lograr que alguien cambie de opinión, parecer o punto
de vista. Debe persuadir usando razonamientos buscando que el receptor se adhiera o
renuncie a una posición ideológica o un punto de vista determinado. Para persuadir
incluimos aspectos más emocionales, más orientados a los sentimientos. El discurso debe
La primera tiene que ver con que un grupo vigila el entorno político del Estado como
un todo, revelan amenazas y oportunidades que afecten a la posición de valor de la
comunidad y de las partes que la componen, tomando esto, otro grupo correlaciona la
respuesta de todo el Estado al entorno, y un tercero transmite las pautas de respuesta de
los viejos a los jóvenes, es decir que hay una transmisión del legado social.
Para que se pueda entender de una mejor manera, el autor da ejemplos de quienes
son los actores de la sociedad que cumplen estas funciones: Diplomáticos, agregados y
corresponsales extranjeros representan a quienes se especializan en el entorno. Editores,
periodistas y locutores son correlatores de la respuesta interna. Los pedagogos, en familia
y en la escuela, transmiten el legado social.
Laswell afirma que los procesos de comunicación de la sociedad humana revelan
numerosas equivalencias con las funciones especializadas que se encuentran en el
organismo físico y en las sociedades animales inferiores. Por ejemplo, considera que los
animales multicelulares especializan sus células para la función del contacto externo, para
lograr una correlación interna y una vez que sus estímulos son efectivos, estos consiguen
adaptarse al medio ambiente.
Observa que, en algunas sociedades animales, hay miembros que desempeñan
misiones especializadas y vigilan el entorno, en la sociedad humana son denominados
“centinelas”. También afirma la existencia de “líderes” especializados que estimulan a sus
“seguidores”, funciones que ya vimos, son también propias de los humanos.
Otra similitud es lo que sucede en un organismo individual, que recibe impulsos y
son transmitidos a lo largo de fibras que establecen una conexión sináptica con otras
fibras, esto también sucede en las sociedades animales y humanas.
Ventajas Desventajas
Alfabetización. En 24 horas ya no sirve.
Información Útil. Compite con otros medios.
Hay imágenes, viñetas, comics. No es leído por gente joven.
Mezcla varios temas. Hay gente analfabeta.
Características:
- Conocimiento general del periodista.
- Archivo de notas e imágenes.
Formas de escritura
- Usar códigos periodísticos
- Usar fotografías que llamen la atención
- Se debe redactar románticamente (atraer al lector a la historia)
Radio
Es uno de los principales y más antiguos MMC. Su historia se remonta al año 1.887
cuando se reveló la existencia de ondas sonoras, desde ahí su evolución fue rápida. Casi
todas las personas han escuchado la radio al menos una vez en su vida, mucha gente
escucha las noticias en su auto de camino a su trabajo o destino que fuere. Hoy en día
compite principalmente con la televisión, por su portabilidad, la radio ha mantenido su
audiencia fiel. Su característica principal es la capacidad de respuesta, a diferencia del
diario o revistas puede informar los hechos en el instante que están ocurriendo. Lo único
que se requiere es un aparato para poder reproducir la señal. Es medianamente portátil,
en autos, mp3 teléfonos, o en cualquier dispositivo que tenga acceso.
Existen dos frecuencias de transmisión: Amplitud Modulada (AM) y Frecuencia
Modulada (FM) el rango zonal de transmisión de AM es mayor, mientras que FM posee
mejor calidad, ambas gozan de su propia audiencia. Los locutores deben usar un
lenguaje cortés sin insulta hacia los radioescuchas.
La audiencia es uno de los factores más influyentes en cuanto a la venta de
publicidad por que todos los anunciantes buscan la estación con más audiencia.
Dato de color: las primeras transmisiones para entretenimiento regulares,
comenzaron en 1.920 en Argentina. El día 27 de agosto desde la azotea del Teatro
Coliseo de Buenos Aires, la Sociedad Radio Argentina transmitió la ópera de Richard
Wagner Parsifal, comenzando así con la programación de la primera emisora de
radiodifusión en el mundo. Su creador, organizador y primer locutor del mundo fue el Dr.
Enrique Telémaco Susini.
En 1.894, el italiano Guillermo Marconi construyó el primer sistema de radio,
logrando en 1.901 enviar señales a la otra orilla del Atlántico, a través de 3360 km de
océano; pero como lo hizo con patentes de Tesla se le atribuye el trabajo a este último.
Ventajas Desventajas
Libertad de acción Personas sordas
Simultaneidad No presenta elementos visuales
Informa, entretiene, educa Mensajes fugaces
No necesita escolarización. Interferencias radiales
Televisión
Es un sistema electrónico de transmisión de imágenes y sonidos por cable o por
ondas satelitales. Su inventor, John Baird realiza la primera experiencia en 1.925. Las
primeras emisiones públicas fueron en Inglaterra (1.927) y en USA (1.930). Actualmente
es el principal MMC, todos los hogares, negocios y oficinas tienen al menos un aparato de
televisión. A través de sus noticieros nos permite estar informados de los acontecimientos
en cualquier ámbito, proporciona diversos tipos de entretenimientos, cultura e incluso
educación. Actualmente la tecnología televisiva ha sobrepasado la era digital, Ha llegado
a la transmisión de programas en alta definición, permitiendo a que la gente pueda ver
programas en mejor calidad visual y sonora.
Ventajas Desventajas
Fuente de entretenimiento y Daña la vista
aprendizaje Malas palabras
Medio de socialización Exceso de violencia
Función informadora
Difusión rápida de la moda
Características:
- Naturaleza audiovisual
- Selectividad geográfica
- Audiencia masiva y anuncios
Tipos de audiencia:
- Audiencia potencial: Designa a todos los que se pueden alcanzar en función de
varios factores, como ingreso, educación edad, etc.
Clases: son dos, las audiencias que buscan la información y la audiencia que
espera que la información les llegue.
Cine
Apareció a finales del siglo XIX como una novedad. Ha pasado por diferentes
etapas desde su invención. El esplendor del cine mudo, la introducción del sonido, el cine
a color, hasta convertirse en uno de los más importantes medios publicitarios que se
conoce en la actualidad.
Implícitamente tuvo elementos propagandísticos e ideológicos. La industria
cinematográfica abarca 4 elementos importantes: producción, distribución, exhibición y
publicidad.
Con su amplia variedad trata de incluir a todo el público a través de sus
clasificaciones por género y edades, que le permite al espectador elegir de acuerdo a sus
gustos.
Ventajas Desventajas
Calidad de impacto No se puede pausar ni retroceder
Entretenimiento Es costoso
Excelente calidad audiovisual Tiene audiencia limitada
Características:
- Diversidad de géneros
Apareció a finales del siglo XIX como una novedad tecnológica. Como medio de
comunicación de masas fue en parte una respuesta a la “invención” del ocio y a la
demanda de maneras económicas y respetables de disfrutar en familia dicho tiempo libre.
Su historia tiene otros tres componentes: en primer lugar, cabe destacar el empleo
del cine como medio de propaganda, sobre todo aplicado a propósitos nacionales o
sociales, en razón de su mayor alcance, supuesto realismo, impacto emocional y
popularidad. Los otros dos componentes fueron la aparición de varias escuelas de
cinematografía y el auge del movimiento del documental social.
También ha habido elementos implícitamente propagandísticos e ideológicos,
apenas disimulados, en muchas películas populares de entretenimiento, incluso en
sociedades “libres”.
Dos momentos clave de la historia del cine fueron la aparición de la televisión y la
“americanización” de la industria y de la cultura cinematográficas después de la Primera
guerra mundial. La televisión se llevó gran parte de los espectadores del cine, en
particular las audiencias familiares. Así mismo se condujo, o desvió, la corriente del
documental social para darle un hogar que congeniase más con la pequeña pantalla.
Otra consecuencia fue la menor necesidad de “respetabilidad”. El cine se volvió más
libre para atender la demanda de contenidos más violentos, terroríficos o pornográficos.
La última consecuencia para la audiencia ha sido su integración de otros media, y
especialmente la publicación de libros, la música popular e incluso la misma televisión. Ha
adquirido una notable relevancia como escaparate para otros medios de comunicación.
Así, hoy el cine es más que nunca un creador de cultura de masas.
Internet
Se entiende como una red global que puede abarcar todo el planeta y crece sin
límites de ningún tipo, no tiene límites de diseño, de estructura, de costos o de uso. Hoy
es un importante medio de comunicación, permite conectarnos con todo el mundo.
Funciones
Comunicación: Permite comunicar a todo tipo de personas, ya sea de un estado a
otro, de un país a otro o un continente a otro.
Entretenimiento: En esta red se encuentran webs de todos tipos que sirven para
entretener al público de cualquier edad
Obtención de información: Contiene información útil para realización de tareas y
actividades diarias.
Ventajas Desventajas
Herramienta importante de la Información no confiable del todo
educación Genera gran dependencia
Comunicación mucho más sencilla
El seguimiento de la información es
en tiempo real gracias a internet
El modelo hipodérmico
El modelo hipodérmico, domina los estudios que se realiza sobre los medios de
comunicación de masas, situado entre comienzos del siglo XX y los años 30.
En dicho periodo, existía una creencia ampliamente generalizada sobre la
capacidad y el poder de los medios a la hora de formar las opiniones y actitudes. Se
suponía que la audiencia era “pasiva, homogénea y masificada”, los individuos eran
considerados como elementos débiles y maleables, incapaces de poner en duda o
rechazar los mensajes emitidos por los todopoderosos medios de comunicación.
El modelo hipodérmico, a su vez, suponía que los mensajes de los medios de
comunicación generaban efectos directos, inmediatos, homogéneos y masivos en las
audiencias. Es por esto que se forma la denominada teoría de la bala mágica que
posteriormente será conocida como teoría de la aguja hipodérmica. El nombre sirve para
ilustrar de manera gráfica el efecto directo y rápido que se postulaba producían los
mensajes sobre la audiencia.
Teoría critica
Tiene sus orígenes en Alemania, en la Escuela de Frankfurt. Entiende a la
comunicación de masas como un fenómeno que emerge en una estructura social de
clases distintas. Los medios son entendidos como instrumentos que están al servicio de la
clase dominante, a su vez, las estructuras sociales son percibidas negativamente por
dichos medios ya que respetan la ideología de las elites dominantes.
Videopolítica
El desarrollo de los medios de comunicación y el impacto que ha tenido la televisión
en la comunicación política, nos conduce a reflexionar sobre la Comunicación, y más
efectivamente sobre la televisión.
Según Giovanni Sartori “la televisión condiciona fuertemente el proceso electoral, ya
sea en la elección de los candidatos, en su modo de plantear la batalla electoral, o en la
forma de ayudar a vencer el vencedor. Además, la televisión condiciona o puede
condicionar, fuertemente el gobierno, es decir, las decisiones del gobierno”:
Así, se ha insertado un nuevo termino denominado” video-política” que es una
relación particular entre el ciudadanos- telespectador y el político- telemisor, en la que la
imagen es el principal vehículo de comunicación. Es una nueva forma de legitimar y
revalidar el poder democrático.
Comienzos de la videopolítica
Fue en Estados Unidos durante las campañas electorales para presidente en 1.960.
El debate entre Richard Nixon y John F. Kennedy fue el primer cara a cara político emitido
por televisión, marcó un antes y un después en la historia de la comunicación política. Era
la primera vez que los candidatos a la presidencia del país más poderoso del mundo se
adaptaban al lenguaje y los códigos de la televisión.
Setenta millones de norteamericanos estuvieron pendientes de este cara a cara
entre el candidato republicano y el joven demócrata.
Kennedy, a pesar de ser el candidato con menos experiencia, fue quien le sacó
mayor provecho gracias a una preparación intensiva junto a su equipo, que le llevó a
mostrarse seguro y confiado.
Nixon, por su parte, vistió un traje gris, que en una televisión en blanco y negro lo
hacía pasar desapercibido, se negó a que lo maquillaran para la ocasión y, según
cuentan, no preparó el debate confiando en que dominaba más ese terreno que su
contrincante, lo que provoco que los nervios, acompañados de una leve fiebre, traicionen
al político republicano. Y a esto hay que sumar que el vicepresidente Nixon había estado
recientemente hospitalizado por una operación en la rodilla, lo que le hacía sudar al andar
y le daba un aspecto más cansado.
Mientras tanto, Kennedy hablaba a la cámara con naturalidad, interpelaba a la
audiencia y convencía a los espectadores de que sus propuestas eran las correctas.
Además, decidió vestir un traje oscuro que contrastaba con el decorado y con su rostro
recién bronceado se mostraba mucho más saludable que su opositor.
Con esto quedó demostrado el poder de la imagen en la política, ya que según
cuentan, la gente que siguió el debate por la radio llegó a la conclusión de que Nixon
había estado mucho mejor que Kennedy, e incluso lo daban por ganador a Nixon.
El asesor de imagen:
La imagen del “líder” necesita cuidado y atención. Quien se ocupa de la misma es el
asesor, que generalmente es externo al partido, capacitado y especialista en materia de
imagen, comunicación y relaciones públicas.
Función del asesor:
Resaltar atributos innatos.
Ocultar o minimizar al máximo sus carencias.
Importancia de la telegenia para los políticos: La telegenia es bastante valorada entre los
profesionales y colaboradores televisivos. Sin embargo, también es fundamental para los
políticos al momento de intervenir en dicho medio de comunicación.
Con frecuencia, el Jefe de Estado, un alcalde, un ministro, congresista, o incluso un
candidato, debe presentarse en televisión. En ese espacio, y durante el tiempo que se le
conceda, necesita transmitir un mensaje y una imagen que conecte con los ciudadanos,
reflejando su sinceridad y voluntad de servicio. Aquí hacemos referencia a la telegenia
política.
La telegenia política no se sustenta únicamente en la buena imagen, ya que
requiere de una adecuada forma de difundir los planes de trabajo del dirigente político, los
argumentos que lo respaldan y el gabinete detrás de las decisiones gubernamentales.
En ese sentido, según Antonio Lara, la telegenia política es la capacidad que tienen
los políticos para destacar sus habilidades en oratoria y retórica, ocultando, obviamente,
sus defectos físicos y morales.
No hay que profundizar mucho para deducir que los políticos profesionales, para
favorecer su telegenia, hacen uso constante de las herramientas de marketing político,
algo muy presente en las campañas electorales de los últimos años, tanto en entrevistas
como en debates.
Comunicación gubernamental
Las investigaciones de comunicación política, en general, solían centrarse en la
comunicación electoral, esto es en las campañas, en la batalla por los cargos, en el
tratamiento de las encuestas y en los efectos que estas puedan lograr en términos de
votos y de imagen en el público.
La comunicación gubernamental, por su parte, apunta a otros objetivos. Noguera
(2005) afirma que es un tipo de comunicación menos espasmódica y más sostenida,
menos heroica, menos centrada en grandes discursos y más en la gestión.
La comunicación es una herramienta de gestión y, como tal, debe ser planificada,
debe estar alineada con los objetivos de la organización y debe asignársele un
presupuesto específico con tareas concretas y con su consiguiente evaluación. En el
sector privado esta comunicación institucional se llama “comunicación corporativa” y en el
sector público es “comunicación gubernamental”.
Los gobiernos son instituciones y, como tales, deben comunicarse con los
ciudadanos de manera clara, planificada y coherente. Cada vez más los políticos
comprenden que la comunicación es estratégica y debe conducirse de manera
profesional.
Juan José Solís Delgado, sostiene que el ámbito de la comunicación gubernamental
está bien acotado: se circunscribe solo a la gestión y la administración pública y que, dado
que la comunicación gubernamental supone un ejercicio que determina la agenda de la
gestión de instituciones, actitudes y procesos, debería ser tratada como una política
pública en sí misma.
María José Canel y Karen Sanders definen la comunicación de gobierno como
aquella que se elabora desde un Poder Ejecutivo. Para las autoras, la comunicación
gubernamental es “la comunicación que implica el desarrollo y actuación de una
institución política con función ejecutiva. Esto abarca desde la comunicación de un
presidente, de un primer ministro o de un ministerio hasta la comunicación de una
alcaldía, una concejalía o de una consejería de un gobierno autonómico”.
Por otra parte, Amado y Amadeo (2012 y 2014) destacan algunas de ellos:
Demagogia: empleo de halagos, falsas promesas que son populares pero difíciles
de cumplir y otros procedimientos similares para convencer al pueblo y convertirlo en
instrumento de la propia ambición política.
Comunicación de crisis
La noción básica de crisis supone una situación no habitual (previsible o no) que
requiere de atención inmediata y que no se resuelve a través de procedimientos de rutina.
Ante una situación de esta naturaleza se busca lograr un manejo estratégico de la
información y de las comunicaciones para evitar que amenace y/o lesione la imagen y los
atributos de la institución o a la persona a cargo. Al brindarles anticipadamente
indicaciones sobre qué hacer en caso de terremoto, inundaciones, incendio o incluso
epidemias, un gobierno puede reducir la incertidumbre de las personas afectadas. Si esta
política preventiva se acompaña con una gestión concreta de la emergencia, el ciudadano
sabrá qué hacer y sentirá todo el apoyo de las autoridades en esa situación de
impotencia, impone el desafío de operar bajo paradigmas nuevos y bajo presión.
Cuando una crisis se hace presente, resulta fundamental hacer uso de la
comunicación, para así evitar efectos negativos en la imagen del gobernante y de las
instituciones. Es preferible pecar por exceso de alarma en la comunicación que
subestimar el dato o las consecuencias. No se deben dejar vacíos comunicativos, ya que
estos causan una percepción de abandono e ineficacia, así como también dan espacio
para rumores y degenera en miedo y desconfianza.
Se espera que los lideres reduzcan la incertidumbre y proporcionen una narración
autorizada acerca de qué está pasando, por qué está sucediendo y qué es necesario
hacer. Estos intentan mermar esa incertidumbre publica comunicando un argumento
persuasivo que explica lo que ocurrió, sus causas y consecuencias, como puede
resolverse, con quien se puede contar para hacerlo y a quien hay que culpar.
Tener una buena comunicación de crisis es primordial, ya que, en tiempos inciertos
todo impacta y las personas necesitan de alguien que motive e indique que todo irá bien y
acompañe en esos momentos de incertidumbre. También, es importante para mantener
correctamente informada a las personas, acerca del contexto, de las acciones que se
llevan a cabo para socavar las consecuencias y las medidas preventivas que se deben
tomar. Una efectiva comunicación de crisis podría evitar que los problemas se agranden y
que, posteriormente, las consecuencias sean menores.
González Herrero define a la comunicación de crisis como “la capacidad de una
organización de reducir o prever los factores de riesgo e incertidumbre respecto del futuro,
Dimensiones
- Objetivos: dotar de certidumbre y producir la clausura de la crisis. Tratar de eliminar
la conflictividad. Su objetivo no solo es el cierre operativo (logístico, soluciones,
normas) de la crisis, sino también su cierre político (acuerdo para que el asunto
crítico no entre en agenda nuevamente).
- Destinatarios: todos son destinatarios, pero deben priorizar el mensaje con
segmentación diferenciada
- Plazos formales: corto plazo. La comunicación de crisis no tiene tiempos.
Comienza solo frente al inicio o reconocimiento formal e informal de acciones que
permitan comprender objetivamente que se está en la presencia de una crisis. Lo
cierto es que definirla es un aspecto central porque estar en crisis implica un estado
de excepción desde el punto de vista comunicacional.
- Combinación de argumentos a temporalidad de sus acciones: no siempre se
sabe cuándo se inicia, pero se debe saber cuándo termina. Las crisis son confusas
e indeterminadas; identificarlas y encuadrarlas no es un acto evidente por sí mismo
o no problemático. Si bien detectarlas es un proceso complejo, terminarlas no es
algo sencillo.
Crisis gubernamental
Las sociedades no pueden vivir ni en la espontaneidad ni en la permanente
improvisación en sus decisiones de Gobierno. Se requiere de certidumbre en las rutinas
institucionales. Y cuando estas se ven entorpecidas por circunstancias imprevistas, el
imprescindible “sucedáneo” debe provenir del respeto irrestricto de los actores políticos a
los acuerdos que hayan adoptado para llevar adelante la vida política-social. La crisis de
confianza ciudadana pone la legitimidad del Gobierno y de todo el régimen político en
estado crítico.
Manejo de crisis
En muchas oportunidades se ha escuchado decir que toda crisis implica un cambio,
es decir, que no necesariamente es algo negativo, es por ello la importancia de un
adecuado personal con las facultades, preparación y las competencias adecuadas para
desempeñar esta área.
El correcto desempeño en el control de riesgos y detección anticipada de una
posible crisis, puede ser determinante para minimizar las consecuencias e impacto que
éste podría tener para con la organización. El personal encargado de esta área, deberá
1 A
público
público
Orden lateral: el más importante al centro y a derecha e izquierda las jerarquías que le
sigan.
5 3 1 A 2 4 6
Público
Orden lineal: entra primero el más importante y luego quienes le siguen en jerarquía.
• N°1
• N°2
• N°3
• N°4
• N°5
• N° 5
• N° 4
• N° 3
• N° 2
• N° 1
Decreto 2072/93
El 7/10/93 se promulgó el Decreto 2072/93 por el que se establece un nuevo orden
genera de precedencia nacional, cuyo principal objetivo fue darles a los Gobernadores de
provincias mayor jerarquía ubicándolos junto a los Ministros.
Entre funcionarios del mismo nivel de jerarquía y pertenecientes a la misma
cartera o carrera:
• Entre las jerarquías diplomáticas, militares, fuerzas de seguridad, así
como también los dignatarios de la iglesia, la precedencia se determina
por la antigüedad en el cargo o función.
• La precedencia entre diplomáticos de igual jerarquía se da por la
antigüedad de presentación de cartas credenciales (día y hora).
• Si se encuentran dos obispos, tendrá precedencia el de mayor
antigüedad, según fecha de ordenación.
• La mujer por el solo hecho de serlo tiene precedencia, pero si ocupa un
cargo le corresponde el de su jerarquía.
La mujer:
Símbolos patrios
Himno nacional
Escudo Nacional
- En el artículo 5 del Decreto 10.302/44 del Poder Ejecutivo Nacional se establecen
las características del Escudo Nacional que será la reproducción fiel del sello que
usó la Asamblea del año 1813.
- El escudo jamás será usado como ornato.
Escarapela
Invitaciones
Correspondencia protocolar
• Para redactar se tendrá en cuenta:
- No utilizar abreviaturas.
- Evitar la redundancia.
• Frases de despedida:
- Con atenta consideración.
- Con mi mayor consideración.
- Con mi más alta estima.
2 1
La esquela
- Es un medio de comunicación más breve que la nota, es más personal y se puede
escribir en forma manuscrita.
- Se utiliza para agradecer, aceptar invitaciones, o excusarse por no poder asistir,
enviar felicitaciones, recomendaciones, condolencias etc.
Tarjetas
- Es un medio de presentación, pero no de comunicación, por eso nunca se debe
escribir en la tarjeta.
Tarjetas personales
- Lleva sólo el nombre impreso.
Invitación
Etapas de la Comunicación
Web 1.0.
Personas que se conectan a la web, la cual es estática, donde los usuarios
accedían a lo que una empresa difundía, por lo tanto, consumían contenidos, no lo
creaban.
Internet se hizo genuinamente global alrededor de 1995. En ese momento las
páginas web tenían formato 1.0: solo emitían información. Por aquel entonces pocas
Web 2.0
Aquí las personas se conectan a personas: redes sociales, wikis, colaboración,
posibilidades de compartir. Por lo tanto, supone nuevas formas de relación y
comunicación entre los internautas: redes sociales como Twitter, YouTube, MySpace,
Google o Facebook. Por primera vez, ciudadanos y gobiernos interactúan sobre una
misma plataforma.
En la Web 2,0 no es tanto la tecnología cuanto la actitud ante ella: es una nueva
cultura, la cibercultura. En ella, lo importante es el contexto político (los temas de agenda),
el contexto económico y social, el análisis FODA (fortalezas, oportunidades, debilidades,
De esta forma, buscan fijar la agenda pública porque, en definitiva, la definición más
realista de la comunicación política (que obviamente incluye a la comunicación
gubernamental digital) es pujar por instalar determinados puntos de vista en la agenda
pública en el marco de sus fines, o sus utilidades y resultados.
https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/El-gobernauta-
latinoamericano-Estudio-del-perfil-de-los-gobernantes-latinoamericanos-en-redes-
sociales-(Resumen-ejecutivo).pdf