Atencion de Adulto Mayor

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

SEMANA 13

TEMA: PAIS DEL ADULTO (Varón – Mujer)

OBJETIVOS:

• Conocer el Paquete de Atención Integral del Adulto.


• Identificar los componentes de la Atención Integral.

CONTENIDOS TEMÁTICOS:

• Introducción, Objetivos, Componentes de la Atención Integral.

“NORMA TÉCNICA PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD EN LA ETAPA


DE VIDA ADULTO”

I. INTRODUCCIÓN

Para el desarrollo de la atención integral de salud, se ha definido la etapa del


adulto mujer y varón, aquélla comprendida entre los 20 y los 59 años, de gran
importancia como las otras etapas de la vida, dado que representa una
gravitante fuerza económicamente productiva para el país y un componente
esencial en la constitución familiar y social.

Durante el segundo tercio del siglo pasado, el perfil epidemiológico nacional en


lo concerniente a la problemática del adulto mujer y varón estuvo marcado por
la preponderancia de las enfermedades infecto-contagiosas, por una excesiva
mortalidad materna y por importantes problemas relacionados a la esfera
reproductiva.

Sin embargo, en las últimas décadas del siglo XX, el relativo éxito en el control
de múltiples enfermedades transmisibles, transformaciones sociales como la
urbanización y la globalización, y los profundos cambios en el estilo de vida
subsecuentes y fruto de la transición epidemiológica generada por estos
fenómenos, se aprecia una superposición, en un mismo escenario, tanto de los
problemas socio-sanitarios ligados a la pobreza —como las afecciones
transmisibles, los problemas de la esfera gineco-obstétrica —, como de nuevos
e importantes desafíos —las enfermedades no transmisibles: problemas
relacionados con los estilos de vida, los problemas de salud mental, accidente
de tránsito, salud ocupacional etc.—, cuya compleja historia natural los
convierten en un difícil reto para la salud pública actual.

1
El presente documento incorpora los componentes técnicos y administrativos
del Modelo de Atención de Salud - Organización, Provisión, Gestión y
Financiamiento - para la Atención Integral de Salud del Adulto, para abordar
eficientemente las necesidades de salud de este grupo poblacional, superando
los desafíos sanitarios que implica la cobertura integral de sus necesidades de
salud, y habilitándolos para el cumplimiento de su rol familiar y social.

II. FINALIDAD

Contribuir a mejorar la salud del adulto mujer y varón en un marco de respeto


a los derechos, equidad de género, interculturalidad y calidad.

III. OBJETIVOS

III.1 OBJETIVOS GENERALES

Establecer la normatividad técnico administrativa, para la atención integral de


salud en las personas adultas mujer y varón, con el fin de contribuir a mejorar
sus condiciones de salud en las esferas física, mental y social en la interacción
con su familia, comunidad y medio ambiente, adecuándolo a la realidad
epidemiológica, cultural y geográfica del país.

III.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Definir y estandarizar los criterios de intervención en los componentes de


organización, provisión, gestión y financiamiento en el marco del Modelo
de atención Integral de Salud.
 Implementar el uso de instrumentos de atención integral del adulto en los
establecimientos de salud.

IV. ÁMBITO DE APLICACIÓN

La presente norma es de aplicación en el ámbito nacional, regional y local, para


los proveedores públicos y privados que brindan atención de salud a la
población adulta comprendida entre los 20 a 59 años de edad.

2
V. COMPONENTES DE LA ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD DEL ADULTO

V.1 COMPONENTE DE ORGANIZACIÓN

El componente de organización para la atención integral del adulto, es el


conjunto de procesos y acciones que permite reordenar el sistema para la
provisión de salud que cubran las necesidades de atención de salud.
Los establecimientos de salud deben adecuar y desarrollar procesos
organizacionales que son indispensables para brindar cuidados esenciales de
calidad, en la etapa de vida adulto, tanto en el ámbito intramural como en el
extramural.

V.1.1 RECURSOS HUMANOS

El establecimiento de salud, debe considerar que el Recurso Humano es el


elemento más importante para la atención integral de los adultos varón y mujer.

El personal de salud, debe contar con competencia técnica y reunir un


conjunto de habilidades que le permita establecer desde un inicio una relación
de empatía, propiciando un clima de confianza y seguridad.

La disponibilidad de recursos humanos para la atención de los adultos


responderá al nivel de complejidad del establecimiento de salud y recursos
existentes.

Los establecimientos de salud III-2, III-1, II-2 y II-1, conformarán un equipo


multidisciplinario integrado por profesionales especialistas, quienes en su
conjunto brindarán la atención integral al adulto varón y mujer.

En los establecimientos de salud I-1, I-2, I-3, I-4, según corresponda, se


conformará un equipo multidisciplinario sensibilizado, capacitado y entrenado
para brindar atención integral al adulto varón y mujer
El equipo, coordinará las acciones con los diferentes departamentos y servicios
y otros actores sociales del ámbito para satisfacer los requerimientos de
atención de salud del adulto, formando en el establecimiento, la red interna de
soporte de la salud del adulto y/o la red de apoyo interinstitucional, según
corresponda.

3
En cada nivel, el equipo de atención se constituye con el grupo profesional de
mayor capacidad resolutiva para la red o microred prestadora de salud.

V.1.2 SERVICIOS

Los servicios deberán estar debidamente señalizados, contar con fluxograma,


horario de atención, nombres del equipo de salud que brindan los servicios,
paquete de servicios que se ofertan, entre otros.

Deberá adecuarse los servicios para la atención de salud del adulto varón y
mujer de acuerdo a su nivel de complejidad por ser una de las estrategias más
importantes para la atención de este grupo poblacional.

Los servicios, deberán adaptarse culturalmente a las necesidades y


requerimientos de la población de la región o zona para la atención integral
tomando en cuenta el contexto familiar y comunitario.

Los servicios, deberán permitir el desarrollo de actividades intramurales:


atención de la consulta médica, consejería y educación para la salud.

Los ambientes, deberán garantizar la confidencialidad y privacidad en la


atención y facilitarán las relaciones interpersonales entre los usuarios y los
proveedores

V.1.3 EQUIPAMIENTO, MOBILIARIO E INSUMOS

Los establecimientos de salud, deben disponer de mobiliario, equipo,


instrumento e insumos para la atención integral del adulto de acuerdo con el
nivel de complejidad del establecimiento.

Los servicios, deberán contar con registros, guías y/o protocolos así como otros
documentos para la atención.
Los servicios, contarán con material educativo que incluya temas del paquete
de atención integral teniendo en consideración la interculturalidad, derechos
de los usuarios y equidad de género.

V.1.4 REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA

4
La DIRESA/DISA, debe conducir el sistema de Referencia y contrarreferencia
asegurando una continuidad en la atención; así mismo, deberá definir las
competencias de acuerdo a los niveles de resolución, según lo establece la
Norma Técnica del Sistema de Referencia y Contrarreferencia de los
Establecimientos del Ministerio de Salud(NT N° 018-MINSA/DGSP V.01) y la Norma
Técnica Categorías de Establecimientos del Sector Salud (NT N° 021-
MINSA/DGSP –V.01)

La atención del adulto mujer y varón debe ser continua en todos los niveles,
ordenando de forma flexible los flujos de atención y de recursos, asegurando
una atención decreciente de complejidad en caso de ser necesario, lo que
implica una complementariedad de los servicios al interior de un
establecimiento de salud o de una red o microrred y procesos de coordinación
interinstitucional.

Se contará con un directorio de instituciones que brinden servicios, con las que
se coordinaran intervenciones de atención formando redes de soporte social.

V.1.5 SECTORIZACIÓN

Se deberá dividir el territorio de influencia por sectores, definiendo población,


asignando personal responsable por sector para el desarrollo de las
actividades integrales ( prevención promoción, recuperación y rehabilitación).
Se deberá contar con el mapeo de la comunidad, la identificación de la vivienda
y de las familias.
Se deberá contar con un mapa de acuerdo a los riesgos identificados.

V.2 COMPONENTE DE PROVISIÓN


V.2.1 CAPTACIÓN
La captación del adulto mujer y varón para la incorporación al Plan de
Atención Integral se realizará en:
1. El establecimiento de salud ( Consultantes, acompañantes, usuarios de
otros servicios y los referidos)
2. En la Comunidad.

V.2.2 ADMISIÓN INTEGRAL


Considerar los siguientes subprocesos:

1. Identificación de casos de emergencia para ser derivado inmediatamente


a la atención respectiva.

5
2. Búsqueda o apertura de la historia clínica, que incluye la identificación y
registro de usuarios.
3. Identificación del financiamiento: Seguro Integral de Salud (SIS),
subvenciones, exoneraciones o pagos particulares.
4. Identificación y priorización de necesidades de salud (parcial o
completamente).
5. Sensibilización e información sobre los beneficios del Plan / Paquete de
Atención Integral.
6. Triaje. En el caso de la gestante, la toma de peso, talla y Presión Arterial
se efectuará durante la consulta.
7. Derivación del paciente a la consulta que le corresponde.

V.2.3 ATENCIÓN INTEGRAL

ATENCION INTRAMURAL

La atención de la persona adulta, será realizada por el profesional de la


salud o técnico de salud, sensibilizado y capacitado según competencias y
nivel de complejidad del establecimiento, realizándose la referencia
oportuna según lo amerite el caso

El personal a cargo de la atención de la persona adulta mujer y varón,


ofrecerá un conjunto de cuidados esenciales, comprendidos en el paquete
de atención integral, de acuerdo a las necesidades de salud del adulto ( Ver
Anexo 2).

La atención se inicia con la evaluación integral, la misma que comprende:


la atención del motivo de consulta, la atención preventiva promocional o
recuperativa, valoración del riesgo y la elaboración del plan de atención
integral individualizado; la cual debe realizarse por lo menos una vez al
año.

Evaluación Integral
Identificar la presencia de riesgos y/o daño (aplicando el formato de
atención integral del adulto) para los principales problemas de salud en su
etapa de la vida. Es particularmente productivo, en aquellos daños que
tienen etapas iniciales (periodo de latencia o sintomatología incipiente)
prolongadas, en los cuales pueden detectarse e impedir su progreso,
previniendo mayores daños. Y se debe realizar en la primera consulta.

Atención de motivo de consulta:

a) Atención de problemas agudos que no son emergencias: Están relacionadas


a problemas diagnósticos de menor complejidad y no representan amenaza
para la vida del adulto. Se incluyen las consultas programadas.

6
b) Atención de problemas crónicos: Representa el abordaje de problemas
crónicos, principalmente trastornos no trasmisibles (diabetes, Hipertensión,
violencia, etc.) y trasmisibles (TBC, VIH, etc.).

c) Atención de urgencias y/o emergencias: Se orienta a resolver prontamente


los problemas que ponen en riesgo la vida y salud de las personas,
dependiendo de la complejidad de la emergencia se tratará y/o referirá al
establecimiento de mayor capacidad resolutiva.

d) Atención de la gestación, parto y puerperio: Atención que se orienta a vigilar


y a evaluar a la mujer en estado de gestación, parto y puerperio, para lograr
un recién nacido sano, sin deterioro de la salud de la madre.

e) Atenciones preventivas promociónales: Ofrecer acciones destinadas a lograr


el mantenimiento y protección de la salud de los adultos varones y adultos
mujeres (Planificación familiar, descarte de cáncer ginecológico y prostático
etc.)

Plan de atención Integral:

Es el resultado de la evaluación integral del adulto y en que se especifica la


provisión de servicios, así mismo permitirá determinar el nivel de atención según
capacidad resolutiva, quien se encargara de brindar los paquetes de cuidados
esenciales.
Los cuidados esenciales a los adultos mujer y varón, son el conjunto de
acciones que cada persona y familia debe recibir para mantener y proteger su
salud, las que estarán correlacionadas con las necesidades que se van a
satisfacer:
 Necesidades de desarrollo, acciones de promoción y educación para la
salud.
 Necesidades de mantenimiento de la salud, acciones de prevención de la
salud (identificación de riesgo e intervención de los mismos).
 Necesidades derivadas del daño, atención del daño según guía de
atención.
 Necesidades derivadas de secuelas y disfunciones, atenciones de
discapacidades.

7
ATENCIÓN EXTRAMURAL:

Será realizada por el personal profesional o técnico según sus competencias.

Visita domiciliaria
La visita domiciliaria, Incluye el acompañamiento de las actividades realizadas
por el equipo de salud. Para este fin, se incorporan mecanismos que aseguran
que cada persona tenga un acompañamiento estrecho de los avances en el
Plan Personalizado de Atenciones de Salud, y el espacio para realizar el
seguimiento a las actividades contempladas en este plan que progresivamente
se ofrecen a los usuarios.
Se debe realizar:

 Cuando no acude al tratamiento de daño diagnosticado, inasistencia o


abandono al tratamiento.
 Cuando no acude a consulta programada.
 Cuando existen condiciones de riesgo del individuo, del entorno familiar
y en su comunidad.

Atención a la familia y comunidad

a) Consejería familiar: Brindar información, educación y comunicación con


contenidos de prevención y promoción de la salud, sobre diversos tópicos
relacionados a sus necesidades de salud, con el objetivo de modificar
hábitos y prácticas para hacerlos más saludables.

b) Grupos temáticos vivenciales: Propiciar espacios de intercambio de ideas e


información, en las que al mismo tiempo que se realiza la reflexión sobre
puntos colocados de acuerdo a la temática abordada (necesidad de salud
o etapa de la vida), se los vincula a las vivencias y en general a la
problemática bio-psico-social (cuerpos, mentes y entorno) de los
participantes.

c) Orientación familiar: Ofrecer las recomendaciones, consejos y sugerencias a


los miembros de la familia con la finalidad de prevenir problemas que alteran
la funcionalidad familiar e intervenir en casos leves de crisis y disfunciones
familiares, ayudándolos a movilizar recursos de su red de apoyo y generar
mecanismos exitosos de resolución de las conflictos por las que atraviesan.

d) Atención familiar domiciliaria: Desarrollar un plan de atención familiar que


incorpore el abordaje de las necesidades de salud relacionadas al hogar y
vivienda, ambiente social, personas y familias. Este cuidado tiene un
componente fundamentalmente educativo, de prevención y promoción de la
salud.

e) Grupos de Ayuda Mutua: Fomentar el soporte por parte de pares que tienen
problemas semejantes entre si. Estos grupos ha mostrado ser un gran

8
estímulo para afrontar problemas crónicos, enfermedad debilitante o
dependencias, pero puede funcionar bajo los mismos principios para
diversas enfermedades. Estos grupos contribuyen al auto-aprendizaje sobre
sus problemas de salud, a la recuperación de la autoestima y a afrontar
situaciones que por si solas les sería muy difícil enfrentar.

Cuidados ofrecidos por las familias:

a) Acciones de prevención y promoción de la salud. Impulsar el conjunto de


medidas que las familias pueden desarrollar para preservar su salud. Estas
medidas incluyen aspectos directamente conectados con su estado de
salud, como el ejercicio o la dieta, pero también deberán incorporar
aspectos relacionados con la crianza de los hijos, la dinámica familiar, las
relaciones sociales con otras familias y la comunidad.

b) Cuidados de la familia a personas con problemas de salud crónicos: Reforzar


la adhesión de los miembros de la familia a las recomendaciones de carácter
preventivo y terapéutico que los prestadores de salud hayan realizado en
relación a sus problemas crónicos.

c) Cuidados de la familia a personas con enfermedades de mal pronóstico, en


estado avanzado o terminal: Apoyar a la familia para hacer frente a la
recarga de responsabilidades y la disrupción en la dinámica familiar que
conlleva el tener a uno de sus miembros con enfermedades de mal
pronóstico, en estado avanzado o terminal.

d) Cuidados de la familia a portadores de discapacidad: Apoyar a las familias


para abordar las necesidades de salud de los discapacitados como
personas “recuperadas” de sus dolencias agudas, pero que han llegado a
un nuevo nivel de desempeño, el cual puede llegar a ser un miembro
responsable de la familia.

Cuidados ofrecidos por otros actores sociales:

a) Acción educativa en autocuidado de la salud de personas y familias ofrecido


por personas con similares características y otros agentes de salud de la
comunidad: Establecer una relación continua de dialogo e intercambio de
conocimientos, entre el usuario y el par o agente de la comunidad encargado
de brindar la acción educativa, ayudando a las personas y familias a identificar
en que aspectos pueden mejorar su salud, y bienestar, orientándolos para
poder adoptar decisiones que mejoren paulatinamente sus prácticas
cotidianas, haciéndolas más saludables.

b) Detección, referencia y seguimiento/ acompañamiento de personas y familias


en riesgo y/o con daños a su salud, ofrecido por personas con similares
características y otros agentes de salud de la comunidad: Fomentar el respeto y

9
relacionamiento de confianza entre pares o agentes comunitarios y las
personas de la comunidad para, a partir de una lista de señales de alarma o
características clave, reconocer potenciales problemas de salud, y en función a
ellos activar una referencia a los establecimientos de los equipos de salud, en
los cuales dicho problema debe ser tratado.

Seguimiento y vigilancia:

Seguimiento Individual y a la Familias: Incluye el acompañamiento de las


actividades de atención del individuo y las familias, verificando la recepción de
actividades de acuerdo a la programación establecida en el plan de atención
individual y familiar de atenciones preparado de acuerdo a los riesgos
presentados.

VI.3 COMPONENTE DE GESTION


El componente de gestión, debe brindar el soporte necesario para la provisión
y organización de los servicios de salud contribuyendo al logro de resultados
sanitarios. Este componente comprende: la Planificación y Programación, la
Asistencia Técnica, el Monitoreo, Supervisión y la Evaluación de acciones a
desarrollar para la prestación de un servicio de calidad al adulto mujer y varón.

V.3.1 Planificación y Programación

Planificación

La elaboración de un Plan de Salud en cada uno de los establecimientos de


salud, es indispensable y concentra la atención del personal en un conjuntos de
metas predefinidas según las necesidades individuales y locales, y ordena la
asignación de los recursos para que todas las actividades programas sean
ejecutadas

En el Plan debe incorporarse las iniciativas de mejora de la calidad de los


servicios, introducción de cambios en la organización para prevención,
promoción, atención y rehabilitación de acuerdo al modelo de atención integral
para la Etapa de Vida Adulta

Se debe propugnar el desarrollo de un plan local participativo que impulse la


intervención de la comunidad en la planificación operativa

Los momentos de la Planificación Local:

 Recolección de información cualitativa y cuantitativa del ámbito de su


jurisdicción.

10
 Análisis y discusión de las necesidades identificadas.
 Elaboración del plan de trabajo que incorpora las propuestas de
intervención.

Programación

Los criterios de programación de actividades de la Etapa de Vida Adulto son


establecidos por el nivel nacional.

Las actividades se programarán en función de la población adulta adscrita al


establecimiento de salud y teniendo en cuenta la presencia o ausencia de otros
prestadores de servicios de salud.

La programación anual con fines técnicos se realizará durante el año anterior


y por niveles de atención: Puestos y Centros de Salud, Hospitales e Institutos
especializados.

Los niveles Intermedios, Direcciones Regionales, Cabeceras de Red o


Equivalentes, consolidarán la programación del nivel inmediato inferior,
verificando su calidad y la remitirán al nivel nacional, para la consolidación
nacional de la misma.

La programación de actividades de atención del adulto se elaborará sobre la


base de las necesidades de la población de 20 a 59 años, de acuerdo a los
niveles de atención y los recursos humanos disponibles en cada
establecimiento.

La programación de la atención Integral del adulto se realizará en base a:

 La demanda activa que acude por su propia iniciativa al establecimiento


de salud.
 La demanda captada que acude por motivación externa al
establecimiento de salud o son referidos por otras organizaciones.
 La demanda potencial, es decir la población total que potencialmente
requerirán la atención integral en la Etapa de Vida Adulta

11
V.3.2 Asistencia técnica, supervisión, monitoreo y evaluación

El proceso de Asistencia Técnica y Supervisión se realizará desde el nivel


inmediato superior de acuerdo a una programación o a solicitud de parte y
estará dirigido al equipo de salud a cargo de las actividades de la Etapa de
Vida Adulto, en sus aspectos administrativo, técnico y educativo.

La asistencia técnica y supervisión con desplazamiento del personal del


nivel nacional al nivel regional, se realizará por lo menos una vez al año,
y del nivel regional a sus niveles operativos, de acuerdo a sus recursos y
necesidades, como mínimo dos veces al año, bajo la concepción de
enseñanza aprendizaje. .Estará a cargo del recurso profesional
capacitado y se realizará de acuerdo a los niveles de complejidad del
sistema.

La asistencia técnica y supervisión se ejecutará usando técnicas de


observación y de enseñanza-aprendizaje. El instrumento de supervisión estará
diseñado de acuerdo a las Normas Técnicas vigentes y formará parte del
instrumento de supervisión integral. Deberá ser adecuado en el ámbito local en
función a los componentes de salud integral y en relación con el Plan Operativo.

Los principales procesos a supervisar son: atención integral de salud, servicios


de salud, calidad de atención y gestión. Según nivel de complejidad.

El monitoreo y evaluación se realizará a nivel nacional, regional y local a través


de indicadores de estructura, proceso, resultado e impacto.

Los indicadores de proceso, serán de evaluación mensual o trimestral según


corresponda, con la finalidad de orientar las acciones y reprogramar en base a
las coberturas alcanzadas y las metas programadas, los de resultado serán de
evaluación anual y los de impacto de medición quinquenal. Sin embargo en este
útimo caso, se realizará la evaluación de la tendencia anual.

La evaluación de avances estará a cargo del responsable y el equipo de la


Etapa de Vida Adulto según nivel.

12

También podría gustarte