E.E.S.T N-1 y E.E.S.M N-9 - BIOLOG-A - Prof. RADICE - Daniela - Organized
E.E.S.T N-1 y E.E.S.M N-9 - BIOLOG-A - Prof. RADICE - Daniela - Organized
E.E.S.T N-1 y E.E.S.M N-9 - BIOLOG-A - Prof. RADICE - Daniela - Organized
1
¡Bienvenido a Segundo Año de la Escuela Secundaria!
Un nuevo año con nuevas metas. Una de esas metas es que transitemos juntos ésta materia:
Biología. En esta materia aplicarás muchos de los contenidos trabajados en Ciencias
Naturales de 1° y, obviamente, todas esas ideas previas que lleves en tu interior. En
general, es una materia con mucha teoría y vocabularios nuevos y difíciles, pero también
podemos hacer algunas experiencias, interpretar gráficos y conocer la teoría en su
contexto socio-histórico. Ojalá pronto sea tu materia favorita.
Por más que se te compliquen las actividades, inténtalo y pregunta las veces que sea
necesario. Escucha en clase porque es dónde te van a explicar cómo hacerlas. Intenta y no
dejes de intentar. Nadie dijo que era fácil, nadie nace sabiendo. Uno aprende al
equivocarse por nos deja la marca para empezar de nuevo. Este será un camino que
construiremos juntos.
“Quien enseña aprende al enseñar y quien aprende enseña al aprender”- Paulo Freire
Cursa el 2° En el Turno:
Colegio:
*En caso de encontrar este cuadernillo, no lo tires a la basura, le pertenece a un estudiante que le
costó mucho a su familia para poder tenerlo. Por favor, déjalo en la portería o en preceptoría del Colegio
mencionado más arriba. A la educación la construimos entre todos. Muchas gracias.
2
PROGRAMA DE LA MATERIA: Biología
CURSO: 2° TURNO:
HORARIO DE CURSADA:
Objetivos Generales:
Contenidos a enseñar:
BLOQUE 0: Clasificación
Unidad 1: Concepto de biodiversidad. Clasificación de los seres vivos – Características de los seres vivos.
Niveles de organización de la materia.
BLOQUE 1: Celularidad
Unidad 1: Historia de la Ciencia: Robert Hooke. Los microscopios. Partes y uso adecuado.
Unidad 2: Célula Procariota: bacterias. Curva de proliferación bacteriana. La estrategia r en la relación de las
bacterias con el entorno.
Unidad 3: Célula Eucariota en hongos. Célula Eucariota en tejidos animales. Catabolismo: relación con la
nutrición heterótrofa.
Unidad 4: Célula Eucariota en tejidos vegetales. Anabolismo: relación con la nutrición autótrofa fotosintética.
Unidad 5: Nociones básicas de biomoléculas. Membrana celular: estructura y composición. Mecanismos de
transporte pasivo y activo.
BLOQUE 2: Genética
Unidad 1: Material genético – cromosoma – gen – alelos – gametas- cigoto - heterocigosis y homocigosis –
dominancia – recesividad – fenotipo – genotipo
Unidad 2: Genética Mendeliana. Ley de Uniformidad – Ley de segregación independiente. Estudio de casos:
albinismo, color de ojos en la descendencia, color de pelo en la descendencia.
Unidad 3: Genética No Mendeliana. Codominancia: grupos sanguíneos. Herencia ligada al sexo por
cromosoma X: daltonismo y hemofilia.
Unidad 1: tipos de reproducción (sexual - asexual). Reproducción asexual en animales, plantas, bacterias y
hongos. Reproducción sexual en animales, plantas y hongos. Mecanismos de cortejo y apareamiento.
Unidad 2: los aspectos biológicos de la reproducción en el ser humano. Aparato Reproductor femenino y
Aparato reproductor masculino: anatomía y fisiología. Coito - Fecundación – Desarrollo embrionario y
embarazo – Parto – Interrupción espontánea del embarazo- Etapas de crecimiento.
Unidad 3: Aprendamos a cuidarnos: Métodos anticonceptivos de alta, media y baja eficacia. Uso correcto del
preservativo masculino.
Unidad 4: Estudio de casos: Mitos y verdades sobre el uso del preservativo. La falacia detrás del coito
interrumpido. ¿Existe la posibilidad de embarazo durante la menstruación?
3
Unidad 5: Infecciones de transmisión sexual: VIH/SIDA; Sífilis; Gonorrea; VPH; Hepatitis B; Herpes y
Clamidia. Calendario de vacunación: la vacuna contra el VPH
Unidad 6: Educación sexual integral. Derechos sexuales y reproductivos: marco legislativo. Diversidad
sexual y de género. Fertilidad asistida. Parto humanizado. Interrupción legal del embarazo. Embarazo
adolescente - Violencia basada en género. Derribemos tabúes y hablemos de la masturbación como práctica
de conocimiento del cuerpo.
o Unidad 1: Historia y filosofía de la ciencia. Biodiversidad desde la Teoría evolutiva de Darwin. Estudio de
casos. El origen de los primeros organismos: Hipótesis quimiosintética: Oparín y Haldane. El experimento de
Miller-Urey. Pasteur derroca la Teoría de la Generación Espontánea.
o Unidad 2: Concepto de especie. La formación de las especies: especiación alopátrica vs especiación
simpátrica. Patrones de la evolución a partir del estudio de cladogramas: anagénesis, cladogénesis y
radiación adaptativa. Conocimiento del árbol filogenético. Los aportes de la Geología, la Paleontología, la
Anatomía comparada; la Embriología y la Genética en la construcción del árbol filogenético.
o Unidad 3: Evolución del hombre.
Evaluación:
Bibliografía obligatoria:
Cuadernillo de Actividades de Biología disponible en FOTOCOPIADORA “EL ESTUDIANTE” (Mansilla 928) o para ser
descargado en el BLOG de la materia: https://biologiacnt.blogspot.com/
4
CONTRATO DIDÁCTICO:
A continuación, se detallarán las pautas de trabajo tanto para el educando como para el educador.
El educando se compromete a:
El educador se compromete a:
Solicitar la presencia e intervención de cualquier autoridad en caso de que suceda dentro del aula una
situación de fuerza mayor que el educador no pueda controlar.
Pedir una reunión con padre, madre o tutor del educando ante cualquier situación que el educador crea
necesaria.
Notificación:
Firma del madre, padre o tutor. Firma del educando. Firma del educador.
5
BLOQUE 0
CLASIFICACIÓN
DE LOS SERES
VIVOS
6
CONCEPTO DE BIODIVERSIDAD
Cumbre Río de “[…]la variabilidad de organismos vivos de todo origen comprendido, entre otros, los ecosistemas
Janeiro ´92 terrestres, acuáticos y los complejos ecológicos de los cuales hacen parte; ello comprende la
(1992) diversidad en el seno de las especies y […] la de los ecosistemas”
Neyra y Durand (1998) “La variabilidad de la vida; incluye ecosistemas terrestres y acuáticos, complejos ecológicos de los
que forman parte, y la diversidad entre especies.”
Halffter y Ezcurra “Es el resultado de procesos evolutivos […]. Abarca toda la escala de organización de los seres
(1992) vivos. Se manifiesta en todos los niveles jerárquicos, de las moléculas a los ecosistemas. ”
Solbrig “La biodiversidad es la propiedad de los sistemas vivos de ser distintos, es decir, diferentes entre
(1994) sí. No es una entidad, un recurso, sino una propiedad o una característica de la naturaleza”
Wilson “Toda variación de los genes en todos los niveles de organización, desde los genes en una
(1997) población local hasta los genes que componen toda o parte de la comunidad local y finalmente en
el ecosistema”
Costa “Bio es vida y diversidad significa muchos elementos diferentes. Es la enorme variedad de seres
(1999) vivos: las diferentes plantas, animales, hongos y también los microorganismos”
Cultura Maya “La biodiversidad se asume como la vida misma sobre la tierra, incluyendo la vida humana y el
sustento de los procesos vitales que la mantienen.”
7
CLASIFICAR EN CIENCIA
Entre las preguntas más antiguas acerca del mundo natural tal vez se encuentren aquellas relacionadas
con la diversidad de los seres vivos. Nunca sabremos con exactitud en qué momento el primer homínido
fue consciente de la enorme variedad de peces, pájaros, insectos y plantas que los rodeaban. Sin
embargo, sabemos que diversas culturas a lo largo de los siglos centraron su atención en el análisis, la
descripción, la comparación y la clasificación de los organismos.
Los primeros naturalistas limitaban sus estudios a la flora y la fauna de la región que habitaban. Sin
embargo, no les era ajeno, por los relatos que traían los primeros viajeros de entonces, que otras
regiones del mundo estaban pobladas por seres vivos muy diversos. Este conocimiento era limitado y no
alcanzaba para conocer la gran amplitud de la distribución geográfica de los seres vivos.
Entonces, desde tiempos remotos, los científicos han tratado de encontrar una manera de ordenar la
biodiversidad tanto la extinta como la actual. Existen muchos criterios para clasificar, como cuando
clasificas los temas de música que escuchas. Dado que se trata de una clasificación biológica, es preciso
contar con un sistema de clasificación universal, es decir que pueda ser comprendido y utilizado por todos
los biólogos del mundo, y que incluya las numerosas especies que se suman cada día. ¿Cómo llegó a
constituirse este sistema de clasificación universal?
Uno de los primeros naturalistas interesados en la clasificación de los seres vivos fue
Aristóteles, quién en el siglo IV a.C. clasificó alrededor de 500 organismos en 11 categorías.
¿Qué criterios utilizó? Fueron diversos: rasgos estructurales como la presencia o ausencia de
sangre, las formas de reproducción o de locomoción, rasgos de la conducta. En función de
estos criterios y de las características, armó una Escala de la Naturaleza. Este
sistema subsistió hasta el año 1735 d.C, casi 20 siglos. Hacia este año el naturalista
sueco Carl von Linée o Linneo, en su obra Systema Naturae, presentó una clasificación en tres
reinos: animal, vegetal y mineral. En este sistema no había indicios de que pensara en un origen
común de los organismos o de una transformación de ancestros de descendientes. Por el
contrario, él sostenía que las especies eran inalterables y que existían “tal como al inicio fueron
creadas”.
En 1753, Linneo construyó un sistema para designar a las especies con un nombre doble: el
primero corresponde al género, cuya función es incluir a las especies parecidas, y el segundo indica la
especie. El sistema se basa en la comparación de estructuras similares, como las patas y las alas de los
vertebrados. Por ejemplo: el
tigre se denomina Panthera
tigris y el león, Panthera leo.
Estos nombres indican que
ambas especies presentan
similitudes suficientes como
para pertenecer al mismo
género, con lo cual quedan
en evidencia las relaciones
de parentesco. Los géneros
se incluyen en órdenes, los
órdenes se agrupan en
clases y así
sucesivamente. Esta
clasificación jerárquica, en
la que cada nivel queda
incluido en el anterior, es la
principal diferencia con el
sistema aristotélico.
8
Hacia 1959, el ecólogo estadounidense Robert Whittaker propuso una clasificación en 5 reinos: Reino
Bacterias, Reino Hongos, Reino Protista, Reino Animal y Reino Plantas. Esta es con la clasificación que
trabajaremos. Los criterios utilizados por Whittaker son: tipo de célula (eucariota o procariota), cantidad de
células (unicelulares o pluricelulares) y tipo de nutrición (heterótrofos por ingestión, heterótrofos por
absorción, autótrofos fotosintéticos y autótrofos quimiosintéticos)
Muchos biólogos reconocen hoy una categoría por encima del reino, el dominio. Los dominios fueron
establecidos por el microbiólogo estadounidense Carl Woese en 1977 y fueron tres: dominio Bacteria,
Archaea y Eukarya.
Actualmente, existe una propuesta del biólogo Christon J. Hurst del año 2000 en la cual incluye a los virus
dentro de un dominio llamado Akamara. Por el momento, esta propuesta está en discusión ya que se
deberían revisar todos los esquemas de las características de los seres vivos.
9
LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS SERES VIVOS (RESUMEN)
10
LOS NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA SON:
1. NIVEL SUBATÓMICO: conformado por los protones, neutrones y electrones que conformarán el átomo.
CORRESPONDEN A LA
2. NIVEL ATÓMICO: conformado por los elementos de la tabla periódica, y que, a través de enlaces químicos,
MATERIA INERTE
NIVELES QUE
PLURICELULAR
para cumplir una función. Por ej: esponjas de mar; medusas; algunos hongos (hongos de sombrero, hongos
CORRESPONDEN A LA
NIVEL
en repisa).
7. NIVEL DE ÓRGANOS: organismos que poseen tejidos que trabajan en conjunto para cumplir una función.
MATERIA VIVA
NIVELES QUE
11
APELLIDO y NOMBRE: CURSO:
ACTIVIDAD 1: El número de especies conocidas aumenta día a día; ya nos estamos acercando, en 2008,
a los 2 millones. Con respecto a cuántos hay en total, es difícil saberlo, pero los científicos acuerdan que
habría entre 3,5 y 10 millones de seres vivos.
Analizá la tabla que identifica el número de especies de plantas y de animales que han sido identificadas
y las que se estiman en total. Luego, resuelve las preguntas:
a) Dentro de las especies de plantas, ¿cuál es la que presenta mayor cantidad de ejemplares? ¿A
qué crees que se puede deber?
b) Dentro de las especies animales vertebrados, ¿cuál presenta menor cantidad de ejemplares? ¿A
qué crees que se debe?
c) ¿Por qué dentro del Reino Animal, los invertebrados son el grupo con mayor diversidad?
¿Cuántos ejemplares no han sido identificadas?
ACTIVIDAD 2: Determinar los niveles de organización de los términos biológicos marcados en negrita de
la siguiente situación: “Los cuerpos de agua del planeta Tierra conforman la hidrósfera. La hidrósfera
puede clasificarse en cuerpos de agua dulce (por ejemplo, un lago) o en cuerpos de agua salada (por
ejemplo, los oceános). Se clasifica de esa manera a los cuerpos de agua teniendo en cuenta la
concentración de sales disueltas como por ejemplo: Cloruro de Sodio (NaCl).
El mar argentino alberga una gran diversidad de flora y fauna. Entre la fauna se destacan: merluza,
salmones, medusas, hipocampos, almejas, mejillones. Se considera que la fauna está constituida
principalmente, por animales invertebrados. Los animales son organismos pluricelulares formados por
células eucariotas del tipo animal. ”
Para esta actividad trabajaremos con muestras de invertebrados y muestras de partes de plantas. El
objetivo es representar el trabajo que realizan los científicos al momento de encontrar un ser vivo.
ACTIVIDAD 4: Revisa las diferentes concepciones sobre el concepto de biodiversidad, elegí un concepto
y represéntalo en un collage (podés utilizar materiales reciclables, recortes de diarios, revistas, colores,
etcétera)
12
BLOQUE 1:
CELULARIDAD
13
>>HISTORIA DE LA CIENCIA<<: Robert Hooke y un gran descubrimiento que revolucionó la
Ciencia
El biólogo alemán, Wilhelm Roux, continuó investigando estos procesos celulares analizando el
crecimiento de embriones de ranas y determinando la importancia del factor ambiente sobre el
desarrollo de los organismos.
Todos estos aportes llevaron a elaborar una serie de principios, fundamento de la Biología
Celular actual, conocidos como Teoría Celular. Estos principios se resumen en:
14
>>INSTRUMENTO DE OBSERVACIÓN DE CÉLULAS<< EL MICROSCOPIO
En muchos casos, en los laboratorios es necesario analizar estructuras u objetos que no son
fáciles de observar a simple vista. Es más, a veces, es imposible observarlas sin instrumentos
especiales; piensa, por ejemplo, en las células. Uno de los instrumentos imprescindibles para la
biología es el microscopio óptico. El
microscopio está formado por dos lentes:
una llamada “ocular” y otra llamada
“objetivo”. Una luz atraviesa desde abajo el
preparado, colocado sobre la platina, y la
imagen se representa ante nosotros
aumentada por esas dos lentes. El valor del
aumento total se obtiene multiplicando el
número de veces que aumenta la imagen la
lente ocular por el número de veces que
aumenta la lente objetivo (ambos números
están grabados en las lentes). Si el ocular
aumenta la imagen de un objeto 10 veces y
el objetivo, 20 veces, el aumento total en este caso será de 200, y se indica así: 200X.
15
Diversidad celular: células procariotas y células eucariotas
Sin pared
Reino Animal celular. Sin
CON NÚCLEO EUCARIOTA cloroplastos
CÉLULA
Con variadas
Reino Protista
estructuras
CÉLULA PROCARIOTA: Los organismos procariontes o mejor conocidos como bacterias, son
organismos unicelulares con una nutrición muy variada. Además, se caracterizan por tener
reproducción asexual. El material genético se encuentra disperso en el citoplasma, por lo tanto,
carece de núcleo. No presenta una organización interna, ya que carece de organelas.
Presentan una envoltura llamada membrana plasmática y una pared celular formada por una
sustancia llamada peptidoglicanos.
16
CÉLULA EUCARIOTA: Los organismos eucariontes son los animales, plantas, hongos y
protistas. Por lo tanto, podemos ubicarla en solitaria (organismos unicelulares y eucariontes) y
constituyendo tejidos (organismos pluricelulares y eucariontes). Se caracteriza por contener al
material genético encerrado en un compartimiento llamado NÚCLEO. Además, presenta una
organización de las funciones internas ya que se llevan a cabo en otros compartimientos
llamados organelas. Esta compartimentación y organización del interior celular ha permitido la
la pluricelularidad, siendo uno de los mayores hitos evolutivos.
Las células eucariotas de los protistas, no las estudiaremos por su gran diversidad.
17
Células Eucariota tipo Vegetal
18
Las organelas y sus funciones
19
20
21
22
23
24
25
26
27
Membrana Plasmática: Intercambio de
sustancias
La célula es un SISTEMA ABIERTO que intercambia materia y energía con el medio. Sin
embargo, el transporte desde y hacia el citoplasma está regulado por diferentes factores como
la concentración de las sustancia en el interior y exterior de la célula; el sitio de intercambio en
la membrana plasmática; la masa molecular; el tipo de sustancia; etcétera.
28
El proceso osmótico en células eucariotas de tejidos animales y de tejidos vegetales
29
APELLIDO y NOMBRE: CURSO:
INTRODUCCIÓN: La curva de proliferación bacteriana es una gráfica que muestra el aumento de la población por
unidades de tiempo y el desarrollo de una cepa bacteriana en un determinado medio, según los requerimientos de la
especie. Esos requerimientos corresponden a las características que debe presentar el medio: disponibilidad de
nutrientes, limitación del espacio, cambios en el pH (acidez o basicidad del medio), cambios en la temperatura,
concentración de moléculas de gases, etcétera. En este trabajo, sólo se trabajarán algunos de los factores que
influyen en la curva, de acuerdo al año lectivo.
Objetivo: Interpretar y comprender cómo los cambios en diversos factores pueden modificar la curva normal de
proliferación bacteriana.
CONSIGNAS: Se dividirá al trabajo en varias partes. Cada parte corresponderá a un factor determinador.
PARTE 1: La temperatura como factor que influye en la curva de proliferación bacteriana.
La gráfica muestra la clasificación de las bacterias según la tolerancia del pH del medio. Observar la gráfica y
responder en relación a ésta:
A. ¿Cuál es el intervalo de tolerancia del pH del medio en las bacterias acidófilas? ¿Cuál es el pH óptimo
para este tipo de bacterias?
B. ¿Cuál es el intervalo de tolerancia del pH del medio en las bacterias neutrófilas? ¿Cuál es el pH óptimo
para este tipo de bacterias?
30
C. ¿Cuál es el intervalo de tolerancia del pH del medio en las bacterias alcalófilas o basófilas? ¿Cuál es el
pH óptimo para este tipo de bacterias?
D. Tomando el caso de las bacterias neutrofilas ¿Qué sucedería con la población bacteriana si se
mantuviera al medio en un pH óptimo?
E. ¿Cómo modificarías el medio para acelerar la fase de muerte celular en bacterias neutrófilas?
F. Si el pH es el óptimo para cualquiera de las cepas bacterianas, ¿en cuál o cuáles fase/s de la curva de
proliferación bacteriana se podría encontrar la población?
31
APELLIDO y NOMBRE: CURSO:
OBJETIVO: Conocer una de las hipótesis más aceptadas sobre el origen de éstas organelas y la importancia de las
mujeres en la Ciencia. En este caso, estudiaremos la Teoría Endosimbiótica propuesta, en 1967, por la bióloga
estadounidense Lynn Margulis junto a su hijo Dorion Sagan.
ACTIVIDAD 1: Lectura comprensiva de un extracto del artículo “Lynn Margulis, la científica rebelde”, escrito por Javier
Yanes para Ventana al Conocimiento del Banco BBVA, en 2015.
En la década de 1960, una joven bióloga estadounidense tuvo una idea revolucionaria sobre la evolución de la vida y el
origen de las células modernas. Las células de plantas y animales disponen de unos minúsculos órganos internos, u
orgánulos, especializados en obtener energía usando la luz del sol y el oxígeno. Son los cloroplastos y mitocondrias,
respectivamente. Por su tamaño, por sus funciones y por la particularidad de llevar su propio y pequeño genoma, estos
orgánulos recuerdan poderosamente a ciertas bacterias.
¿Sería posible _se preguntó aquella bióloga_ que estos orgánulos fueran en realidad descendientes de
antiguas bacterias, reclutadas en un pasado lejano por otras células para usarlas como centrales de energía
internas? Un fenómeno semejante era ya bien conocido y tenía un nombre en biología: la simbiosis, una asociación de
mutuo beneficio.
El gran problema del origen de la vida en la Tierra es que no había nadie allí para observarlo, por lo que el nacimiento
de los primeros organismos terrestres continuará siendo eternamente la materia oscura de la biología, una incógnita
abierta a hipótesis de imposible demostración. Entre ellas, la teoría de la endosimbiosis o simbiogénesis es una de las
respuestas más plausibles y brillantes para explicar la aparición de las células eucariotas, constituyentes de todo
organismo vivo que no sea una bacteria o una arqueobacteria.
La entonces joven científica autora de la teoría fue Lynn Margulis, uno de los personajes más influyentes de la biología
del siglo XX. […] nació en Chicago en 1938. Intelectualmente precoz, su vida personal tampoco se quedó atrás: a los
42 años ya se había divorciado dos veces, la primera del astrónomo Carl Sagan y la segunda del químico Thomas
Margulis. Margulis admiraba el trabajo de Charles Darwin, pero opinaba que sus sucesores neodarwinistas no habían
logrado explicar las incógnitas que dejó planteadas el naturalista inglés; entre ellas y sobre todo, la fuente de las
variaciones que impulsa la evolución. Según Margulis, las
mutaciones genéticas aleatorias no bastaban para explicar la
capacidad de la evolución biológica de inventar rasgos nuevos
en los seres vivos.
La joven bióloga fue más allá y recogió las ideas de pioneros como el
estadounidense Ivan Wallin y el ruso Konstantin Mereschkowski,
que habían postulado la simbiosis entre organismos simples como
fuerza creadora de seres más complejos.
El estudio de Margulis fue rechazado por 15 revistas científicas, y
finalmente se publicó en marzo de 1967 sin ninguna repercusión
inicial. Según recogía el diario británico The Telegraph en el obituario
dedicado a Margulis tras su fallecimiento en 2011, una de sus
solicitudes de financiación para sus proyectos recibió la siguiente
réplica: “Su investigación es basura. No se moleste en volver a
solicitar”.
Pero Margulis no desistió. En 1970 desarrollaba su teoría en el libro
Origin of Eukaryotic Cells. A través de los años, la simbiogénesis ha
ido ganando apoyo experimental: en los años 70 se descubrió que los
genes de las mitocondrias y los cloroplastos se parecían más a los de
ciertas bacterias que a los de las células eucarióticas a las que
pertenecen. Y recientemente, un nuevo estudio ha venido a prestar
nueva y extensa credibilidad a la teoría de la endosimbiosis. Un
equipo de investigadores dirigido por el biólogo evolutivo William F.
Martin, de la Universidad Heinrich Heine de Dusseldorf (Alemania),
ha comparado casi un millón de genes de 55 especies eucariotas y
más de seis millones de genes de procariotas, un análisis exhaustivo que solo hoy es posible gracias al uso de
avanzadas herramientas bioinformáticas.
La investigación, publicada en Nature el pasado agosto, rastrea el origen de los genes bacterianos que forman parte
integral del ADN presente en el núcleo celular de los organismos superiores, incluidos los humanos. Y frente a la
posibilidad de que estas innovaciones genéticas pudieran haberse colado en nuestras células por un largo y continuo
proceso gradual de transferencia de genes al azar, los resultados muestran que, por el contrario, la huella bacteriana
en nuestro ADN es el producto de un salto evolutivo brusco que corresponde a la adquisición de las mitocondrias
(o de los cloroplastos, en el caso de los vegetales).
[…]
32
ACTIVIDAD 2: Luego de la lectura del artículo, separa en párrafos y enuméralos. A continuación, coloca un título para
cada párrafo.
ACTIVIDAD 5: Escribe con tus palabras un párrafo de máximo 6 renglones donde se resuma la idea del artículo.
Extraído de: “Científicas: cocinan, limpian y ganan el premio Nobel (y nadie se entera) por Valeria Edelsztein”.
Colección: Ciencia que ladra. Editorial: siglo veintiuno.
El quid de la cuestión
[…] Un hombre y su hijo tienen un accidente automovilístico. El padre muere y el hijo es llevado al hospital en graves
condiciones. Una vez en el quirófano, el cirujano dice:
¿Cómo es posible? La respuesta a este problema del pensamiento lateral es extremadamente sencilla, pero solo muy
pocas personas logran dar con ella: el cirujano es la madre del niño.
[…]¿Cómo puede ser que no conozcamos ningún nombre femenino en las ciencias? ¿Será que no existen? No. Nada
de eso. A las mujeres les gusta investigar y, de hecho, lo hacen. Al parecer, las damas en la historia de la ciencia son
como las partículas: fundamentales, pero invisibles. O como el Sol: aunque no las veamos, siempre están.
¿Qué hubiera sido de la ciencia sin las mujeres? ¿Será que la historia no es como nos la contaron? Pasen, vean e
imaginen…
ACTIVIDAD A: En Argentina, también se destacaron notables científicas. Investiga a qué se dedicaron: Cecilia
Griergson y Alicia Moreau de Justo.
33
APELLIDO y NOMBRE: CURSO:
ACTIVIDAD 1: Marquen con una cruz cuáles características mencionadas en la columna izquierda corresponden a las
células de los distintos tipos de organismos:
ACTIVIDAD 2: Señala cuáles de las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) y cuáles, falsas (F). Justifiquen su
elección, en el caso de las que consideran falsas:
ACTIVIDAD 3: María observó al microscopio el movimiento de los cloroplastos en el interior de la célula eucariota
vegetal. Cuando la maestra le preguntó a María por qué se movían, María respondió que se debían a las vibraciones
de los cloroplastos. ¿Es correcta esta respuesta? Justifica.
ACTIVIDAD 4: La figura muestra un experimento en el cual se puso una “bolsita” cerrada hecha con celofán y
conteniendo una solución acuosa de proteínas, en el interior de un vaso que contiene sólo agua:
Analiza el experimento y determiná cuáles son las conclusiones correctas del experimento:
___ Las proteínas tienen una masa molecular muy grande para atravesar la porosidad de la membrana.
ACTIVIDAD 5: El dicho de que “la célula es una gran fábrica” es por la analogía que se puede establecer entre el
funcionamiento de ambos sitios. Observá y analizá la imagen “La célula como una fábrica” y:
34
35
BLOQUE 2
GENÉTICA
36
HERENCIA Y GENES
Cada gen es una secuencia de ADN, una porción de material genético que tiene la información
para una característica determinada y no otra. Hay genes que codifican la estatura, genes que
codifican el color de pelo, e incluso la predisposición a algunas enfermedades. TODO
NUESTRO ORGANISMO ESTÁ DETERMINADO POR LOS GENES. Si hiciéramos una
analogía entre el funcionamiento de un gen y el de una base de datos de cualquier programa,
podríamos establecer que el gen representa la información contenida en la base de datos y el
ADN el lenguaje en el cual está escrita esa información. ¿Y dónde entra tanta información
valiosa? ¿En una caja fuerte? MMMM, no, pero casi que lo es. Esta información está
contenida, principalmente, en el núcleo celular. Aunque, años de estudio posteriores también
han encontrado genes en las mitocondrias, y en los cloroplastos (por ej. Las plantas). El
estudio de los genes de las mitocondrias, llamado ADN mitocondrial, ha sido sumamente
importante para establecer el parentesco entre personas que tienen un salto en su árbol
genealógico. Por ejemplo: En caso de que tus progenitores no estén presentes, pero sí, tu
abuela, se puede saber tu identidad. El ADN mitocondrial únicamente se hereda por vía
materna. Es decir, que el ADN de tus mitocondrias es semejante al ADN de las mitocondrias de
tú mamá, y de tu abuela…
37
La Genética es la parte de la ciencia biológica
encargada de estudiar los genes, sus cambios
y manifestaciones. Ahora, vamos a identificar
algunos conceptos que son importantes.
Imaginate que tenés un poco de lana suelta,
haces un ovillo sin mucha forma y luego lo
soltas sobre la mesa o el piso. ¡chas! La lana
te quedó toda enmarañada. Algo parecido
pasa con el ADN. El ADN se encuentra
disperso en el interior del núcleo celular,
donde asociado con proteínas, se organiza en
largos hilos (hebras) que, en conjunto, reciben
el nombre de cromatina. Cuando el ADN está completamente compactado, forma una
estructura llamada cromosoma. Cada cromosoma es una molécula de ADN superenrollado.
Cada molécula de ADN está formado por millones de partes llamados nucleótidos. Los
nucleótidos son cuatro: adenina (A), timina (T), citosina (C), G (guanina). Cada uno tiene una
estructura particular. Cada nucleótido solo forma pareja con otro nucleótido específico, con el
cual se aparea a nivel de enlace químico. Por ejemplo: el nucleótido Adenina solo se puede
unir con el nucleótido Timina. Jamás, jamás con las otras dos posibilidades. Si esto ocurre nos
encontraremos con un tipo de mutación que no es letal y que, generalmente, pasan de manera
silenciosa. Sin embargo, este tema lo trabajarás en tercer año…
Cada especie tiene un número de cromosomas en particular. Por ejemplo: en el ser humano, el
núcleo celular de cada célula tiene 46 cromosomas; en el mosquito, el núcleo celular de cada
célula tiene 6 cromosomas. El tamaño de los cromosomas es variable.
Si alguna vez tuvieras que ir al consultorio de un genetista, lo más probable es que para
explicarte en qué consiste un estudio genético, te muestre el siguiente “catálogo” de
cromosomas. A este catálogo, se lo llama cariotipo. ¿Será hembra o macho?
38
Si observás la imagen, no está expresado que el cariotipo humano presenta 46 cromosomas.
La imagen te muestra una numeración hasta el 22 inclusive y dos letras X y Y. Si seguís
prestando atención, te darás cuenta que están ubicados en pares y que cada par es igual entre
sí o bastante semejantes. A estos cromosomas se los llama CROMOSOMAS HOMÓLOGOS.
Estos pares de cromosomas se dividen en 22 pares de cromosomas que codifican para
características de cualquier célula del cuerpo con excepción de las células sexuales.
Únicamente habrá un par cromosómico que codificará las características sexuales, siendo
posibles dos mezclas al azar: PAR XY determinará que el individuo es macho y por lo tanto
presentará las características primarias y secundarias de este sexo biológico; o PAR XX
determinará que el individuo es hembra y, por lo tanto, presentará las características primarias
y secundarias de este sexo biológico.
¿De dónde se obtiene cada cromosoma que resultará homólogo? Uno se hereda por linaje
paterno y otro por linaje
materno. En consecuencia,
para cada gen, los
individuos poseen dos
alelos, es decir dos
posibilidades (uno materno
y otro paterno) para una
misma característica (por ej.
Color de pelo, color de ojo,
estatura, etcétera). Cuando
defino la combinación de
los alelos, estoy hablando
del GENOTIPO del
individuo. Cuando puedo
describir por observación
cómo se expresa el
genotipo, estoy hablando
del FENOTIPO del individuo.
Volviendo al genotipo, puede suceder que los dos alelos (uno materno y el otro paterno) sean
iguales o distintos. Cuando el individuo posee dos alelos iguales decimos que el genotipo
es homocigótico para esa característica. “Homo-” significa igual y “-cigosis” refiere a la unión
entre las gametas sexuales y la formación del cigoto. Cuando el individuo posee dos alelos
diferentes decimos que el genotipo es heterocigótico para esa característica. “Hetero-”
significa diferentes y ¿“cigosis”?.
¿Cómo actúan los alelos heredados en una característica? Cuando un alelo determina la
característica observable se dice que ese alelo es dominante. Cuando un alelo no
determina la característica observable y, por lo tanto, no se expresa se dice que ese alelo
es recesivo.
Supongamos un ejemplo. A grandes rasgos, en los seres humanos, el gen que codifica el color
de ojos se expresa de dos maneras posibles: color de ojos marrón y color de ojos verdes. El
color de ojos marrón se manifiesta tanto en una persona que posee dos alelos iguales para esa
característica, como en una persona que solo tiene un alelo que responde para el color de ojos
marrón y el otro alelo para color de ojos verdes. La persona tendrá para ambas posibilidades
ojos de color marrón. Esta característica es dominante porque se puede expresar en las dos
variables genotípicas, es decir, como homocigota dominante (dos alelos iguales y que
expresan su característica) y como heterocigota (dos alelos diferentes donde uno es dominante
y el otro es recesivo). En la versión heterocigota, el individuo con ojos marrones, lleva en sus
genes, el alelo para color de ojos verdes oculto, permanece recesivo. Sin embargo, existen
39
personas que tienen ojos verdes y sus variedades. Esto sucede porque los dos alelos que
recibió, los dos alelos son recesivos y por lo tanto, se expresan. En este caso, el individuo
resulta homocigota recesivo.
DESCENDENCIA
COLOR COLOR COLOR
PROGENITORES
MARRÓN VERDE CELESTE
AMBOS CON OJOS
MARRONES
Para realizar ejercicios de genotipo y fenotipo, a los alelos se los designa siempre con una
única letra; el alelo dominante se representa con una letra mayúscula y al alelo recesivo se
representa con una letra minúscula:
HOMOCIGOTA DOMINANTE AA
HOMOCIGOTA RECESIVO aa
HETEROCIGOTA Aa
40
Hacia la construcción de la teoría cromosómica: Las leyes de
Mendel
En primer lugar, Mendel recogió plantas de arvejas con flores blancas y plantas de arvejas con
flores lilas. Estas plantas constituyeron la generación progenitora o generación parental (P).
Con estas plantas realizó una polinización cruzada, es decir, colocó el polen de flores violetas
sobre los estigmas de flores blancas. Luego de un
tiempo, observó las características que presentaban las
plantas descendientes, primera generación filial (F1),
y descubrió que todas tenían flores violetas. A esta
característica que aparecía en la primera generación, la
llamó dominante.
41
Esto llevó a pensar que existía “algo” dentro de los individuos que determinaban cuáles de
esas características eran observables y cuáles permanecían ocultas. A ese “algo” lo llamó
factor. Mendel no solo planteó la existencia de un factor que se transmitía de generación en
generación, sino también que cada individuo tenía dos de esos factores, que se heredan uno
de cada progenitor.
Al ver los resultados de sus investigaciones, planteó que determinadas características dominan
frente a otras. En su ejemplo, el “color violeta” es dominante, mientras que el “color blanco” es
recesivo.
42
Imagina que hicieras miles de veces este experimento y miles de veces tuvieras que anotar los
resultados. ¡Sería un garrón! Por eso existe una herramienta de la matemática muy interesante
y que nos ayuda a resolver los problemas de herencia de una manera más sencilla: la
probabilidad. La probabilidad en estadística sirve para determinar la posibilidad de que un
evento (dada todas las condiciones) se vuelva
a repetir. Por ejemplo: ¿Cuál es la probabilidad
de que al tirar una moneda salga cara? En
Genética, se utiliza para calcular, por ejemplo,
la probabilidad de que la descendencia tenga
color de ojos marrones, así como calcular la
probabilidad de que la descendencia padezca
de albinismo. También permite calcular la
cantidad de individuos que puede presentar
determinada característica. Además de utilizar
la probabilidad estadística, se utiliza un cuadro
de doble entrada para representar las cruzas.
A ese cuadro se lo llama cuadro de Punnett y
es un diagrama diseñado por Reginald
Punnett, un genetista inglés. En una entrada se
colocan los gametos masculinos y en la otra
entrada se colocan los gametos femeninos. Luego, se llenan los espacios con la combinación
de ambos gametos. Se analiza cada casillero en función de los alelos que posee y se
determina cuáles son las características observables de ese individuo (su fenotipo). Al finalizar,
se cuentan los fenotipos iguales que aparecen. Esas son las probabilidades.
43
tienen dos alelos. Solamente, el cromosoma X aporta alelos, el cromosoma Y no es su
homólogo.
Aunque en cada individuo solo existen dos alelos en un gen, es posible que, si se considera
una población de individuos, existan más de dos alelos de un gen en una misma especie. En
este caso, se habla de alelos múltiples. El ejemplo más conocido de alelos multiples es el de
los grupos sanguíneos. En los seres humanos existen cuatro grupos sanguíneos (grupo 0,
grupo A, grupo B y grupo AB), que están determinados por un gen con tres alelos diferentes.
A B A B
Estos alelos se designan como I , I e i. Tanto los alelos I como I son dominantes respecto al
alelo i, que es recesivo. Las distintas combinaciones de estos alelos en
pares establecen los grupos sanguíneos. De esta forma, la presencia
A
del genotipo del alelo I junto con el alelo i (recesivo) determina el
B
grupo sanguíneo A, y la del alelo I , acompañado del mismo alelo
recesivo, determina el grupo B. Por su parte, dos alelos i del gen para
el grupo sanguíneo, determinan
que este sea 0.
44
APELLIDO y NOMBRE:
PROBLEMA 1: Una persona que tiene ojos verdes, ¿es heterocigota u homocigota con respecto al color de ojos? ¿por
qué?
PROBLEMA 2: En el color de ojos, el marrón domina frente al azul. Si dos progenitores heterocigóticos para el color de
ojos tienen cuatro hijos, ¿podrías afirmar que tres tendrán ojos marrones y uno, ojos azules? Justificar realizando el
cuadro de Punnett.
PROBLEMA 3: Analizá el siguiente problema de herencia con relación a una condición genética humana .
Un carácter presente en seres humanos es el que se relaciona con la habilidad de enrollar la lengua hacia arriba, casi formando un
“tubo”. Para algunos es muy fácil, mientras que otros practican muchísimas veces sin conseguir realizar el truco. En una pareja que
había tenido dos hijos, la niña, al igual que ambos padres, poseía excelentes capacidades para demostrar el enrollado. El niño, sin
embargo, nunca pudo hacerlo. Al parecer, un tío, una tía y los abuelos paternos podían realizar esta destreza, mientras que una tía
paterna y un tío materno tampoco podían hacerla.
PROBLEMA 4: Se sabe que el pelo enrulado es dominante sobre el pelo lacio, y que el color del pelo castaño es
dominante sobre el color del pelo rubio. Si un hombre con pelo enrulado y rubio se casa con una mujer y tienen un
descendiente con pelo lacio y castaño.
PROBLEMA 5: El albinismo es una condición genética de carácter recesivo. Si una persona con albinismo tiene un
descendiente sin esa condición:
PROBLEMA 6: Analizar e interpretar la situación de una condición genética vinculada al color de ojos rojos de una
especie de mosca de fruta (Drosophila melanogaster).
45
BLOQUE 3
CAPACIDAD
REPRODUCTIVA
46
La función de reproducción
Si pensamos la reproducción desde el punto de vista del individuo, observaríamos que no es una función vital e
indispensable. De hecho, desde el punto de vista biológico, existen muchas condiciones genéticas y/o de cortejo que
pueden conllevar a que un individuo no se reproduzca. Desde el punto de vista cultural y analizando específicamente al
ser humano, podríamos tomar la decisión de no tener descendientes. Sin embargo, esto último, abre la puerta a un
debate ético y moral que continua hasta hoy.
Ahora analicemos la reproducción desde el punto de vista de la especie, la respuesta es un poco diferente a la anterior.
Si en una especie su tasa reproductiva descendiese a cero o puntos cercanos, estaríamos ante una especie en peligro
de extinción. Por lo tanto, la capacidad reproductiva tiene que ver con la condición indispensable de preservación de la
especie.
Reproducción asexual: no hay intercambio de gametas, por lo tanto, interviene un único progenitor. El
único tipo de división celular que ocurre es la MITOSIS, en consecuencia, los descendientes son copias
casi idénticas de su progenitor: genéticamente idénticos (excepto ocurran mutaciones). Ejemplos:
protistas unicelulares, propagación vegetativa en plantas; la gemación en las hidras (cnidario).
Reproducción sexual: hay intercambio de gametas, por lo tanto, intervienen dos progenitores.
Fecundación (formación del cigoto producto del intercambio y unión de las gametas). La división celular
que ocurre en las gametas es la MEIOSIS, permite reducir a la mitad el número de cromosomas.
Ejemplo: la gran mayoría de las plantas y animales
Por otro lado, las especies compiten por ocupar un lugar en el ecosistema, y las diferentes especies fueron
evolucionando de manera tal que aquellos organismos mejores adaptados a las condiciones ambientales ocuparan
mayores lugares. Entre las características que debieron soportar la presión de selección, se encuentra la reproducción.
Para comprender lo antedicho, debemos adentrarnos en las estrategias reproductivas. ¿Qué son? Son
comportamientos que emplean las especies en el momento de la reproducción y que permiten asegurar su
supervivencia. Existen dos estrategias reproductivas:
ESTRATEGIA K ESTRATEGIA r
Ambiente estable Cambiante
Mortalidad baja Alta
Reproducción y ciclo de vida Más de una reproducción en su vida Reproducción única y con ciclo de
y con ciclo de vida largo vida corto
Cuidado parental intenso Leve o nulo
Tamaño corporal Mediano a grande Microscópico a pequeño
ejemplos Mamíferos y aves Bacterias, protistas, insectos,
plantas, peces, hongos
REPRODUCCIÓN EN PLANTAS
Formación de un
propagación nuevo individuo a
vegetativa partir de tallos, hojas,
raíces o yemas
asexual
alternancia de
sexual generaciones en ciclo
de vida
47
Reproducción Asexual en Plantas:
B) Esporulación: Ocurre en algunas plantas sin flor y sin semilla, como los musgos y helechos que
producen esporas. Las esporas son estructuras reproductivas muy simples. Generalmente, una
célula con envolturas gruesas y resistentes que soporta condiciones desfavorables, como
temperaturas extremas y ausencia de agua y nutrientes. Las esporas son liberadas y trasladadas
por diferentes medios tales como el viento o el agua, hasta que llegan a un lugar apropiado y
germinan.
48
Reproducción sexual en Plantas
La gran mayoría de las plantas tienen un ciclo biológico complejo en el cual alternan ambos tipos de
reproducción: asexual y sexual. A esto se lo llama alternancia de generaciones y dan origen a dos
individuos diferentes en el mismo ciclo biológico. En las plantas con este tipo de reproducción, el ciclo se
inicia con la espora, la cual germina, se desarrolla y origina una estructura denominada gametofito
(“planta de gametas”) capaz de producir gametos femeninos, gametos masculinos o ambos. La unión de
los gametos (masculino y femenino) da origen a un cigoto que al multiplicarse origina un nuevo individuo
llamado esporofito (“planta de esporas”) capaz de producir esporas. De esta manera, se inicia
nuevamente el ciclo.
ESPOROFITO GAMETOFITO
Algas verdes Similar al gametofito Similar al esporofito
Musgos y helechos Independiente del gametofito. Generación Pequeño e
predominante independiente del
esporofito
Plantas con semilla No es independiente del gametofito No es independiente del
esporofito. Por ejemplo
en las plantas con flores
está dentro de las flores
y son microscópicos
49
Ciclo de vida de Gimnospermas
Son plantas con semilla sin flores. No forman frutos. Se caracterizan por tener conos femeninos y conos
masculinos.
Son plantas con flores complejas y que producen fruto. Los individuos que vemos corresponden con los
esporofitos. El gametofito está muy reducido. Las estructuras reproductivas de las angiospermas se
encuentran dentro de las flores.
Parte reproductora femenina de la flor: ovario, estigma y estilo. Dentro del ovario se
encuentran los óvulos que
contienen las esporas femeninas.
Parte reproductora masculina
de la flor: estambres, compuestos
por el filamento y la antera. Esta
última contiene las esporas
masculinas. Estas, por meiosis,
dan origen a los gametofitos
masculinos inmaduros (granos de
polen).
50
Ilustración 4-Ciclo de vida de angiosperma
Cuando un grano de polén llega al estigma produce una prolongación llamada tubo polínico que crece,
llega hasta el óvulo y penetra en el saco embrionario.
Uno de los núcleos contenidos en las gametas de los
granos de polén, fecunda el óvulo y se forma el cigoto.
El otro fecunda a otros dos núcleos del saco
embrionario y produce un tejido, llamado endosperma,
que nutre al embrión. Este mecanismo se conoce como
doble fecundación. Luego de la fecundación, el óvulo se
convierte en una semilla, que contiene el embrión y el
endosperma, y el ovario se transforma en fruto. Cuando
la semilla germina, nace una nueva planta, la cual, al
alcanzar la madurez, produce nuevas flores.
La polinización puede ser directa, cuando el polen de una flor se deposita en el estigma de la misma flor
(autopolinización) o cruzada, cuando se deposita en otra flor. En la polinización cruzada, los granos de
polen pueden ser transportados por el agua, por el viento o por animales, como insectos y aves.
51
Reproducción Asexual en Animales
GEMACIÓN
FRAGMENTACIÓN o ESCISIÓN
PARTENOGÉNESIS
52
REPRODUCCIÓN SEXUAL EN ANIMALES: Se produce con intercambio de gametas. Las gametas
masculinas se las denominan espermatozoides y a las gametas femeninas se las denomina óvulos. La
unión entre el óvulo y el espermatozoide se denomina fecundación.
Una vez producida la fecundación, se desarolla una célula llamada huevo o cigota (contiene la carga
genética del macho y de la hembra). Este cigoto sufrirá múltiples divisiones sucesivas hasta transformarse
en el nuevo individuo. Las primeras etapas del desarrollo pueden transcurrir en el interior de la hembra
(desarrollo interno) o pueden transcurrir fuera de la hembra (desarrollo externo).
53
Los mecanismos que llevan a una posible fecundación
Durante el cortejo, el pavo real macho despliega su colorida cola en forma de abanico.
La hembra será quién elija con qué ejemplar aparearse. Luego, realiza una serie de
movimientos y emite sonidos característicos de la especie.
54
APARATOS REPRODUCTORES
Son los encargados de la función reproductiva. Esta función incluye la producción de las gametas (espermatozoides y
óvulos), la posibilidad de una fecundación y un posterior posible desarrollo embrionario
FECUNDACIÓN y NIDACIÓN
55
GESTACIÓN y NACIMIENTO
El período entre la fecundación y el nacimiento, denominado gestación, tiene una duración aproximada de cuarenta
semanas (nueve
meses). Durante los
primeros días de su
desarrollo, el embrión
se nutre de las
reservas que contiene
el óvulo. Una vez
implantado, se nutre
de un órgano nuevo
que se forma: la
placenta. A través de
las membranas de la
placenta se produce el
intercambio de
sustancias entre la
sangre materna y el
embrión. Esta
placenta está unida al
embrión mediante el
cordón umbilical.
Simultáneamente con el desarrollo de la placenta se forma la bolsa amniótica, una fina membrana en cuyo interior está
el líquido amniótico, que rodea y protege al embrión. A medida que el tiempo pasa, se irán desarrollando los sistemas y
aparatos que conformarán el nuevo individuo.
Cuando se va a producir el nacimiento, el útero, órgano muscular, tiene contracciones persistentes. Esto provoca el
parto, o salida del feto, y la expulsión posterior de la placenta fuera del
cuerpo de la madre. Luego del nacimiento, se corta el cordón umbilical y
se lo cierra para evitar la pérdida de sangre. Con el tiempo, los restos del
cordón umbilical, se caerán, y conformarán el ombligo.
56
Preservativo Pastillas Anticonceptivo Anticonceptivo Dispositivo Sistema de Implante Vasectomía Ligadura de
masculino anticonceptivas inyectable hormonal hormonal de intrauterino liberación subdérmico trompas
emergencia (DIU) intrauterino (chip)
(SIU)
Descripción Es una funda de Son pastillas de Son dosis de Son una o dos Es una pequeña Es similar a un Es un implante Quirúrgico. Consiste en
látex que se toma diaria hormonas pastillas que pieza de plástico DIU T de cobre, de plástico Consiste en ligar obstruir las
coloca en el hechas a base inyectables que contienen una alta con cobre que pero se flexible del los conductos Trompas de
pene erecto en de hormonas inhiben la ovulación. dosis de hormonas impide que los diferencia de tamaño de un deferentes de Falopio
cada relación que evitan la Vienen en ampollas. que retrasan la espermatozoides éste en que fósforo. Libera manera de
sexual e impide ovulación. ovulación. Se se junten con el libera una hormonas que impedir el paso
que el semen Existen recomienda su uso óvulo, evitando sustancia impiden la de los
entre en la opciones de 21 sólo para así el embarazo llamada ovulación. espermatozoides
vagina, ano o o 28 situaciones de levonorgestrel desde los
boca comprimidos. emergencia. en forma testículos hacia
constante. el pene.
Cómo se usa Se coloca Se tiene que Se aplica una Debe Se coloca en el Se coloca en el Se inserta ------- ------
cuando el pene tomar una inyección tomarse luego de interior del útero interior del debajo de la
está erecto, se pastilla cada día intramuscular una relación por un útero por un piel del brazo
aprieta la punta en el mismo profunda una vez al sexual en la que profesional en profesional en con una una
y se desenrolla horario, durante mes o haya fallado el un consultorio. un consultorio. pequeña
hasta la base 21 o 28 días. trimestralmente, método o no se incisión con
del pene. Se Para empezar a siempre en la haya usado uno. anestesia
retira después usar este misma fecha Es más segura local. La
de la método se debe dentro de las colocación la
eyaculación, hacer una primeras 12 horas hace un
antes de que el consulta previa aunque se puede profesional.
pene pierda la con un médico tomar hasta 5 días
erección. y éste indicará después.
cuál es la
adecuada para
cada mujer.
Frecuencia de En cada Todos los días. Una vez por mes o En cada relación Debe cambiarse Debe Debe ------- ------
uso relación sexual cada tres meses. sexual que haya por otro cambiarse por cambiarse por
(vaginal, anal u fallado el método o dispositivo luego otro SIU a los 5 otro implante
oral) desde el no se haya usado de 3-10 años de años de la luego de 3
principio hasta uno. la colocación . colocación. No años de la
el final. No es necesario es necesario colocación. No
hacer un hacer un es necesario
descanso. descanso. hacer un
descanso.
Beneficios Es fácil de Además de Tiene el mismo No tiene Su efecto dura Su efecto dura Su efecto dura No requiere ------
conseguir y no evitar los efecto que las contraindicaciones. entre 3 y 10 5 años. La de 3 a 7 años. anestesia
repercute en el embarazos, pastillas, pero se Si la mujer ya está años. efectividad no La efectividad general. No
organismo. Es previenen aplica de forma embarazada, no depende de un no depende de modifica el
el único método algunos tipos mensual o afecta al embrión hábito de la sostener un aspecto físico de
57
que previene de cáncer, trimestral. en formación.. En mujer. Sólo hay hábito por los órganos
infecciones de reducen los caso de que controlarlo parte de la sexuales
transmisión síntomas emergencia, está una o dos mujer. Se masculinos. No
sexual. Puede vinculados al disponible las 24 veces por año. controla sólo tiene efectos
usarse durante ciclo menstrual hs. en la guardia una o dos colaterales. No
el embarazo y y pueden de los hospitales. veces por año afecta el deseo
la lactancia. No regularlo. ni la actividad
necesita receta. sexual
Mitos No es cierto que No es cierto No es cierto que la No es cierto que la No es cierto que No es cierto No es cierto No es cierto que No es cierto
si no eyaculé, que se debe aplicación de la pastilla de tiene menor que es que la afecte el deseo que afecta al
puedo volver a hacer un inyección es emergencia es eficacia que los necesario aplicación es sexual del varón. ciclo
usarlo. No es descanso siempre dolorosa. abortiva, ya que anticonceptivos hacer un dolorosa. No No es cierto que menstrual. No
cierto que usar después de No es cierto que la actúa antes del orales. No es descanso. No es cierto que afecte la es cierto que
dos cierto tiempo. inyección embarazo. No es cierto que es es cierto que al provoca erección. No es afecta el
preservativos al No es cierto anticonceptiva cierto que solo es abortivo. No es quitarlo aumento de cierto que estado de
mismo tiempo que provocan puede dejar estéril a efectiva si la tomás cierto que pueda aumenta la peso. cambie el ánimo. No es
aumenta su aumento de la mujer. No es inmediatamente perforar el útero fertilidad. No es aspecto de los cierto que
eficacia. No es peso. No es cierto que después después de la o migrar a otros cierto que genitales. produce
cierto que si cierto que de cierto tiempo de relación sexual. No órganos del pueda perforar cambios en el
eyaculo afuera después de los aplicar las es cierto que las cuerpo. el útero o cuerpo de la
no necesito 35 años no se inyecciones se debe pastillas de migrar a otros mujer.
usarlo. No es deben tomar. dejar descansar el emergencia son órganos del
cierto que No es cierto organismo. No es más efectivas que cuerpo.
disminuye la que disminuye cierto que que los anticonceptivos
sensibilidad. No el deseo puede provocar de uso diario.
es cierto que su sexual. cáncer
uso es
responsabilidad
sólo del varón
Efecto reversible Si Si Si Sí. A partir del día Si Si Si No No
siguiente a la
toma, no hay
protección.
Consideraciones Todos los Es necesario Es importante No es Puede aumentar El efecto ------ Es efectiva tres -----
participantes de sostener una respetar la fecha de recomendado su el sangrado adverso más meses después
la relación rutina para la nueva inyección. uso habitual.Puede durante la frecuente del de haber sido
sexual deben tomar un Al inicio del método, producir náuseas, menstruación. SIU es el goteo realizada. En
participar e comprimido las menstruaciones vómitos, dolor de Debe ser sanguíneo ese período,
insistir en su cada día a la pueden ser cabeza, mareos u colocado y persistente debe usarse otro
uso. misma hora. irregulares.Disminuir otros malestares. extraído por un durante los método
o ausentarse el médico primeros anticonceptivo.
sangrado menstrual. meses
posteriores a
su colocación.
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS – Información: fundación huésped
58
APELLIDO y NOMBRE: CURSO:
El presente trabajo tiene como objetivo conocer las principales Infecciones de transmisión sexual (ITS) de
ayer y de hoy. Algunas ITS se remontan a tiempos antiguos, mientras que otras son más modernas.
Durante mucho tiempo se llamaban a las ITS “enfermedades venéreas” en referencia a la diosa Venus de
la mitología romana. Ésta diosa representaba a la mujer en todo su esplendor, la femineidad, el amor, la
belleza, la fertilidad. Esto causó cierta estigmatización hacia el género femenino, puesto que llamar a un
conjunto de más de 30 infecciones producidas por diversos microorganismos o virus con el nombre de
una diosa, llevó a pensar durante mucho tiempo que la mujer era la principal responsable en transmitirlas.
Hoy en día, se sabe con exactitud que las ITS son transmitidas por cualquier sujeto independientemente
del sexo biológico y orientación sexual.
Cada grupo tendrá una o dos ITS asignadas dependiendo de la cantidad de integrantes. En la
FECHA DE INTERCAMBIO, __________________________, se llevará a cabo una exposición de
cada grupo sobre cada ITS. Mientras sus compañeros vayan contando sus respectivas ITS, cada
estudiante tendrá un cuadro comparativo que irá llenando. De esta manera, todos tendrán la
información referida a cada ITS.
GRUPOS:
GRUPO 1:
TEMA: GONORREA y HERPES
GRUPO 2:
TEMA: HEPATITIS B y SARNA
GRUPO 3:
TEMA: VPH o Virus del Papiloma Humano
GRUPO 4:
TEMA: Sifilis y Clamidea
GRUPO 5:
TEMA: VIH/SIDA y Piojos púbicos (ladilla)
59
ACÁ te dejo un ejemplo de un lapbook pero con otra temática:
¿CÓMO y QUÉ SE EVALUARÁ?: Se tendrá en cuenta la predisposición del grupo a realizar el trabajo, su
compromiso, la CALIDAD de la información por encima de la CANTIDAD. Creatividad en la realización del
LAPBOOK. Poder de síntesis y de llevar relaciones en el esquema conceptual. Organización grupal.
Respeto por cada uno de sus integrantes. Manera de presentación y de dirigirse a sus compañeros.
Capacidad de liderazgo.
60
VPH (virus del
PIOJOS PÚBICOS
GONORREA HERPES HEPATITIS B SARNA Papiloma SIFILIS CLAMIDIA VIH/SIDA
(ladilla)
Humano)
CONTEXTO HISTÓRICO DE
DESCUBRIMIENTO
AGENTE CAUSANTE
VÍAS DE TRANSMISIÓN
SIGNOS/SÍNTOMAS
61
APELLIDO y NOMBRE: CURSO:
Cuando varios embriones se desarrollan en el útero al mismo tiempo, se habla de embarazos múltiples.
Un embarazo múltiple puede ser el desarrollo de dos a seis embriones. El caso más habitual es la
gestación de dos embriones. La gestación puede dar origen a mellizos o a gemelos.
62
Estudio de caso: la fecundación asistida
La Medicina Moderna desarrolló distintas técnicas que permiten solucionar este problema en muchos casos. Estas
técnicas, que en conjunto se conocen con el nombre de fertilización asistida, son:
Fecundación in vitro: se extraen de la mujer los óvulos a punto de madurar y se ponen en contacto con los
espermatozoides, en un medio de cultivo adecuado. La fecundación se produce en el laboratorio y el embrión
se transfiere, en una etapa temprana de su desarrollo, al útero de la mujer.
Inseminación artificial: se realiza extrayendo semen del hombre e introduciéndolo en el útero de la mujer.
La fecundación es natural y se realiza en las trompas de Falopio.
Estimulación ovárica: se administran hormonas a la mujer para estimular sus ovarios y producir la
maduración de una mayor cantidad de óvulos.
De acuerdo con las diferentes técnicas, cuando una pareja o persona decide llevar a cabo un embarazo debe
asistir a un especialista quién le brindará la información que sea la más adecuada para cada caso.
ACTIVIDAD 2: Indiquen cuál sería la más conveniente para cada uno de los siguientes casos. Justifiquen su elección:
CASO A: El señor A presenta un aparato reproductor totalmente normal y una adecuada cantidad de
espermatozoides maduros en su semen. La señora A, a raíz de una peritonitis, sufrió una obstrucción de las
trompas de Falopio.
CASO B: El señor B, como consecuencia de un accidente, presenta los dos conductos deferentes
obstruidos. La señora B no presenta alteraciones en su aparato reproductor.
CASO C: La señora C tiene un aparato reproductor normal. El señor C posee pocos espermatozoides con
escasa motilidad.
63
APELLIDO y NOMBRE: CURSO:
MATERIALES: diarios o mantel para cubrir la mesa de trabajo – bolsa de residuo – 3 ejemplares de flor con pedúnculo
de alguna de estas especies: Hibiscus rosa-sinensis (Rosa China), Clivia, Clavel o Lirio. – Lupa
ACTIVIDAD 1: Observar y esquematizar la morfología general a nivel macroscópico del ejemplar traído, indicando sus
partes.
ACTIVIDAD 2: Determinar para el ejemplar traído: REINO, DIVISIÓN, CLASE, ORDEN, GÉNERO y ESPECIE.
ACTIVIDAD 3: Realizar un corte longitudinal de la flor de manera tal que se puedan observar las estructuras internas.
Realizar un esquema y colocar referencias.
ACTIVIDAD 4: Tomar otro ejemplar de la flor seleccionada y realizar un corte transversal a la altura del ovario de
manera tal que se pueda observar la disposición de sus estructuras. Realizar un esquema colocando las referencias.
64
INFORMACIÓN: http://www.biologia.edu.ar/botanica/tema4/4_13ff.htm
65
BLOQUE 4
BIODIVERSIDAD
Y EVOLUCIÓN
66
LAS TEORÍAS EVOLUTIVAS
El comienzo de la Edad Media se da en el marco de la caída del Imperio Romano de Occidente. El fin de la Edad
Media puede ser situado en dos momentos históricos. El primero es con la llegada de Colón a América en 1492,
mientras que el segundo momento puede estar relacionado con la Caída del Imperio Romano de Oriente en 1453 y el
fin de la Guerra de los 100 años.
Durante la Edad Media existían dos concepciones vigentes que provenían ya desde la Antigüedad. Una de esas
concepciones era la mirada Teocéntrica con respecto a cómo se manejaba la Sociedad de ese entonces, vigilada por la
Iglesia. Teocentrismo es la cosmovisión donde Dios es centro del Universo. Al mismo tiempo, otra concepción estaba
vigente: Geocentrismo, que ubicaba a la Tierra como el centro del Universo y los demás planetas giraban alrededor de
la misma. Con los trabajos de Galileo-Galilei, Newton, Kepler y Copérnico, la astronomía avanzó en este ámbito e
impuso la idea de que la Tierra era un planeta más dentro de Sistema Solar girando en torno al Sol. Este cambio se
denominó Heliocentrismo.
Hasta ese entonces, los naturalistas creían que todos los seres vivos eran producto de la Creación Divina, y siempre
habían permanecido tal cual los conocemos. Al mismo tiempo, se plantea la idea de que estos seres vivos existen para
responder a las necesidades del Ser Humano. Estas ideas eran sostenidas por el FIJISMO.
FIJISMO
Sostenían que las especies conocidas habían permanecido inmutables a lo largo del tiempo desde la
Creación.
Teniendo en cuenta las teorías creacionistas (basadas en la Biblia), la historia de la Tierra no podía ser
mayor a 6000 años.
Los fósiles eran registro de animales y plantas que no habían soportado el Diluvio Universal.
67
3. IDEAS EVOLUCIONISTAS EN LA MODERNIDAD (S.XV-S.XVIII)
La Edad Moderna es una época de grandes cambios. Arrastra todos los acontecimientos que anteceden en
cuanto a avances científicos, por ejemplo la invención del telescopio, la invención del microscopio, etcétera. Tiene
su inicio con la caída del sistema Feudal y el comienzo del capitalismo como sistema económico hegemónico; la
caída de la Iglesia, comienzan a construirse los Estados-Nación. Lentamente, se irán marcando diferentes
procesos que llevarán al fin de esta Edad con la Revolución Francesa en 1789.
En la Modernidad, se ubica un naturalista francés que derrocó las ideas sobre Evolución vigentes hasta entonces.
Lamarck, basándose en el estudio de la paleontología de invertebrados propuso la TEORÍA TRANSFORMISTA.
TRANSFORMISMO (LAMARCK)
Propone que las formas más complejas habían surgido de formas más simples por un proceso de transformación
progresiva. Aumentan su complejidad. Hay continuidad entre las especies.
CAMBIOS AMBIENTALES: El ambiente se encuentra en continuo cambio, al modificarse los organismos intentan
adecuarse a esos cambios.
IMPULSO INTERNO: Es el esfuerzo que tienen los seres vivos por avanzar hacia una complejidad mayor. Todos
los seres vivos contamos con una voluntad interior a avanzar. Si el ambiente es favorable, los organismos pueden
evolucionar a algo más complejo. De lo contrario, no evolucionan pero preservan ese sentimiento interno.
LEY DE USO Y DESUSO DE LOS ÓRGANOS y TEORÍA DE
LA HERENCIA DE LOS CARACTERES ADQUIRIDOS: Los
seres vivos dependen de las exigencias del ambiente que se
encuentra en constante cambio. Esas exigencias hacen que los
seres vivos tengan la voluntad de usar o desusar ciertos
órganos, por lo tanto se van haciendo más fuertes o más
débiles. Esos cambios adquiridos durante la vida de los
individuos se transmiten a la descendencia y se denominan
caracteres adquiridos.
68
Evidencias de la evolución
69
LA FORMACIÓN DE LAS ESPECIES
Especiación simpátrica (“en la misma patria”) ocurre entre poblaciones que comparten
el mismo ambiente, pero, por algún motivo, comienzan a diferenciarse entre sí. Una
forma de este tipo de especiación puede ocurrir, por ejemplo, en el caso en que, en una
misma región, haya dos clases hábitats con distintos alimentos. La selección natural
podría causar que algunos miembros de una población comenzaran a modificar sus
hábitos alimentarios hasta llegar a distinguirse totalmente de los otros miembros, de
modo que la especie original se dividiría en dos.
PATRONES DE EVOLUCIÓN: de acuerdo con el registro fósil, las especies que existen surgieron, a lo
largo de la historia de la Tierra, como resultado de tres grandes patrones o modelos de especiación,
asociados a los efectos provocados por la extinción de especies. Estos modelos son: evolución filética, la
cladogénesis y la radiación adaptativa.
70
La radiación adaptativa es la diversificación repentina de un grupo de organismos que
comparten un solo grupo ancestral, relacionada con el surgimiento de un nuevo espacio
ecológico.
RADIACIÓN ADAPTATIVA
71
El Origen de las primeras formas vivientes
Casi la totalidad de los seres vivos requieren de oxígeno para subsistir (organismos aerobios).
Este gas es uno de los componentes de la atmósfera actual. Además de oxígeno, la atmósfera
está compuesta por nitrógeno, dióxido de carbono, vapor de agua y ozono. Todos estos
componentes le otorgan a nuestro planeta características especiales. Por ejemplo, el ozono
absorbe parte de la radiación solar UV; el dióxido de carbono protege contra la amplitud
térmica. Este y otros gases retienen la energía calórica que recibimos del Sol durante el día, y
también evitan que la energía calórica generada en la Tierra sea liberada hacia el espacio
exterior. De esta manera, las temperaturas no bajan demasiado durante la noche y no suben
demasiado durante el día. De esto se trata el efecto invernadero. Las plantas utilizan el dióxido
de carbono y, luego, liberan oxígeno.
Hace unos 3800 millones de años atrás, antes de la aparición de los primeros organismos en la Tierra, la
átmosfera no tenía las mismas características. El oxígeno no estaba presente. No existían organismos
que produjeran oxígeno y la mayoría de los gases que se producían en el interior del planeta se perdían
en el espacio exterior.
Se calcula que la Tierra tiene aproximamdamente 4600 millones de años. En sus orígenes, la superficie
era muy blanda, y se cree que alrededor de 600 millones de años más tarde, una lluvia de meteoritos
originó una intensa actividad volcánica que provocó laeliminación de otros gases y la acumulación de
hidrógeno, dióxido de
carbono, metano,
amoníaco y vapor de agua.
Estas sustancias formaron
una atmósfera primitiva
que retuvo la energía
térmica proveniente del
Sol, con el consiguiente
aumento de las
temperaturas. También
estaban presente
sustancias que contenían
azufre que se emanaban
de la actividad volcánica.
Entonces, al originarse, el
planeta era una esfera de
roca caliente. A medida
que la temperatura
comenzó a descender, el
agua en forma de vapor comenzó a condensarse y las copiosas lluvias originaron los oceános y mares.
Esos mares estaban muy calientes y en ellos comenzaron a diluirse las sustancias atmosféricas.
72
LA HIPOTESIS DE ALEXANDER OPARIN y JOHN B.S HALDANE
Hacia 1953, dos científicos de la Unversidad de Chicago se propusieron poner a prueba la teoría de
Oparin y Haldane. Estos dos científicos eran el químico (ganador del Premio Nobel de Química) Harold
Urey y el ornitólogo Stanley Miller. Diseñaron un dispositivo mediante el cual intentaban imitar las
condiciones que se daban en la Tierra en el momento en que se originaron las primeras células. Al cabo
de 24 horas, lograron que, a partir de sustancias
inorgánicas, se formaran moléculas orgánicas
complejas: los aminoácidos, que son las
unidades básicas a partir de las cuales se
constituyen las proteínas.
La historia de la Tierra comenzó mucho antes que la aparición del Ser Humano, por lo tanto, este tiempo
no puede ser estudiado por la Historia. El estudio de la evolución del planeta es el objeto de otra ciencia,
la Geología, que reconstruye el pasado de la Tierra recurriendo a nociones de tiempo geológico. Este
se mide en lapsos que van desde decenas de miles de años a las centenas de millones de años. Para
determinar distintos momentos en el transcurso del tiempo geológico, los científicos analizan las edades
de las rocas y de los fósiles. Por eso mismo, cuando se encuentra un registro fósil, no sólo se estudia el
fósil en sí, sino todo el entorno. En el estudio trabajan múltiples disciplinas que cooperan entre sí:
paleontólogos, geólogos, biólogos, físicos, químicos, etcétera.
La medición del tiempo geológico tiene diversas técnicas y procedimientos. Las dos técnicas más
empleadas son:
Método del carbono-14: El carbono-14 (C14) es un isótopo radiactivo del carbono. Los
isótopos son los átomos de un mismo elemento químico en cuyos núcleos, la suma de l
cantidad protones y neutrones es de 12, 13 y 14, respectivamente. El C-14 se
caracteriza por radiactivo, es decir que su núcleo, es inestable, emite radiación hasta
alcanzar la estabilidad. Cuando el núcleo C-14 termina de estabilizarse, se convierte en
un isótopo de nitrógeno. Como todos los seres vivos incorporan carbono durante su
vida, los científicos calcularon las proporciones de cada isótopo de carbono que se halla
un organismo viviente. Cuando un ser vivo muere, todo su C-14 continúa
desintegrándose, pero ya no es posible que nuevos átomos de este isótopo reemplacen
a aquellos que se
convierten en nitrógeno.
De este modo, la
cantidad de C-14 en un
resto orgánico
disminuye
paulatinamente. Cuando
un paleontólogo
encuentra un resto fósil,
pueden determinar su
antigüedad midiendo la
proporción de C-14 que
presenta. Sin embargo,
este método solo sirve
para fechar los fósiles
que no tienen más de
70000 años de
antigüedad, ya que los
instrumentos que
detectan la presencia de este isótopos, no pueden registrarlo más allá de ese período
de desintegración.
74
APELLIDO y NOMBRE: CURSO:
ACTIVIDAD 3: Determiná y justificá a qué tipo de cladograma evolutivo hace referencia los siguientes
casos:
CASO A CASO B
ACTIVIDAD 4: Las imágenes representan evidencias de la evolución. Determiná y justificá cuáles son las
ramas de la ciencia que las estudiarían:
CASO A:
75
CASO B:
ACTIVIDAD 5: Mirá el video “Biología: Origen de la vida” subido al blog de la materia o en YouTube>>
LINK: https://www.youtube.com/watch?v=5A0IBsbSOSI y armá una línea de tiempo que muestre la
evolución de los diferentes tipos de nutrición teniendo en cuenta las condiciones ambientales.
Fuente: 1 https://www.researchgate.net/
76
77
BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA EN ESTE CUADERNILLO:
78