Temario Sociologia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

Liceo científico

tecnológico en-gadi
2da. Calle 1-73 Zona 2 Chimaltenango.

Curso:
Practica supervisada
Asesor de seminario:
Ubaldo Misael Álvarez Carcúz

Temario sociología

Estudiantes o integrantes del grupo:


6to bachillerato industrial y perito en mecánica automotriz:
 Elder Trinidad Sanic Cumes
 Elcias Alfonso Chajon Ixlá
 Jhonatan Nehemías cristal chan
 Juan Pablo Figueroa Ruano
 Maynor Antonio Zamora lopez

6to. Bachillerato industrial y perito en construcción de dibujo de arquitectura e ingeniería:


 Yonathan Josue Antonio Abaj
 Andy Mayck Acan Abaj
 Jayro Daniel Cún Lucas

6to electrónica y dispositivos digitales.


 Quetzel Ramirez Jhonny Fernando
 Obed Isaí Chali Chex

Chimaltenango, febrero de 2024.


TEMARIO
SOCIOLOGÍA

Tema 1:

EN BÚSQUEDA DE LA IDENTIDAD NACIONAL


La búsqueda de la identidad nacional es un tema complejo que aborda la cuestión de cómo
un grupo de personas se identifica colectivamente como una nación. Implica la exploración
y comprensión de los elementos culturales, históricos, sociales y políticos que dan forma a
la identidad de una nación.

Aspectos Clave:

1. Historia y Tradiciones:
 Exploración de la historia compartida, eventos significativos y narrativas que
han influido en la formación de la identidad nacional.
 El papel de las tradiciones culturales, folclore y eventos históricos como
constructores de identidad.
2. Cultura y Patrimonio:
 Análisis de la diversidad cultural dentro de la nación, incluyendo idioma,
música, arte, literatura y gastronomía.
 La preservación del patrimonio cultural como una expresión clave de la
identidad nacional.
3. Instituciones y Símbolos Nacionales:
 El papel de las instituciones gubernamentales, educativas y religiosas en la
construcción de la identidad nacional.
 Símbolos nacionales como banderas, himnos y monumentos que refuerzan la
identidad colectiva.
4. Diversidad y Unidad:
 La gestión de la diversidad étnica, lingüística y religiosa dentro de la nación.
 El equilibrio entre la unidad nacional y el respeto por las identidades regionales.

5. Desafíos Contemporáneos:
 Exploración de cómo los desafíos contemporáneos, como la globalización,
migración y cambios políticos, afectan la identidad nacional.
 La adaptación de la identidad nacional de un mundo interconectado.
6. Participación Ciudadana:
 El papel de la ciudadanía activa y la participación cívica en la construcción y
redefinición de la identidad nacional.
 Diálogo intergeneracional sobre la identidad y la construcción de un sentido de
pertenecía.
7. Narrativas Históricas y Educación:
 Examen crítico de las narrativas históricas presentadas en la educación formal e
informal.
 El papel de la educación en la formación de la percepción de la identidad
nacional.
8. Proyección Internacional:
 Como la identidad nacional se presenta y perciben a nivel internacional.
 Relaciones internacionales y el impacto de la identidad nacional en la
diplomacia.

La búsqueda de la identidad nacional es un proceso dinámico y continuo que


evoluciona con el tiempo, influido por eventos históricos, cambios sociales y las
interacciones dentro y fuera de las fronteras nacionales. Es un tema relevante y significativo
en la comprensión de las complejidades culturales y sociales que define a una nación.

Tema 2:

REFORMA LIBERAL

Luego del triunfo de la Revolución Liberal de 1871 comenzarían a implantarse


drásticas reformas al sistema político, económico y social de Guatemala, convirtiéndose en
una pugna de poder entre el Estado y la Iglesia Católica.

Desde el descubrimiento de América, la Corona española y la Iglesia Católica


compartieron el poder político en estas tierras. De hecho, el papa Alejandro VI, mediante
emisión de una bula en 1493 confirió a los conquistadores el derecho de propagar el
cristianismo.
En el siglo XIX, alrededor de 50 años después de la Independencia, el gobierno
liberal, encabezado por los generales Miguel García Granados y Justo Rufino Barrios, puso
cuesta arriba la influencia que los eclesiásticos ejercieron por centurias, tanto en educación,
ritos, costumbres y formas de pensamiento, así como en cuestiones políticas y económicas.

La Iglesia frente a los liberales

El “triunfo liberal” de García Granados y Barrios se materializó el 30 de junio de


1871. “Lo siguiente fue asentar su poder en los ámbitos político y legal”, refiere el
historiador José Cal Montoya, experto en Ciencias Religiosas por la Universidad Rafael
Landívar y miembro de la Academia de Geografía e Historia de Guatemala.

Los liberales, de esa cuenta, le restaron poder a los conservadores —sus antecesores
— e instauraron sus propias políticas.

En lo económico, por ejemplo, fomentaron mayor actividad mediante la


introducción del café y otros cultivos. También posibilitaron la fundación de los
establecimientos bancarios para que financiaran las operaciones, e impulsaron una red de
servicios que optimizaran la producción y comercialización de productos —de esa cuenta,
nació la red ferroviaria—.

Tema 3:

SISTEMA BANCARIO NACIONAL

El sistema bancario nacional es un componente fundamental de la


infraestructura financiera de un país. Está compuesto por una amplia red de instituciones
financieras, que van desde bancos comerciales hasta cooperativas de crédito, cajas de
ahorro, y otras entidades financieras que ofrecen una variedad de servicios a individuos,
empresas y entidades gubernamentales.

Estas instituciones desempeñan un papel vital en la economía al facilitar la


intermediación financiera, es decir, canalizar los fondos de los ahorradores hacia los
prestatarios. Además de proporcionar servicios básicos como cuentas corrientes, cuentas de
ahorro y préstamos, el sistema bancario también ofrece una amplia gama de productos
financieros más complejos, como inversiones, seguros, gestión patrimonial y servicios de
banca de inversión.

El sistema bancario nacional está sujeto a regulaciones estrictas por parte de


las autoridades financieras y gubernamentales para garantizar la estabilidad financiera, la
protección del consumidor y el cumplimiento de normativas contra el lavado de dinero y la
financiación del terrorismo. Estas regulaciones también abarcan aspectos como la reserva
fraccional, los requisitos de capital y los límites a las actividades especulativas para
salvaguardar la integridad del sistema financiero.

Además, el sistema bancario nacional juega un papel crucial en el desarrollo


económico al proporcionar financiamiento para proyectos de inversión, facilitar el
comercio internacional, impulsar el crecimiento empresarial y promover la inclusión
financiera al brindar acceso a servicios financieros a sectores menos atendidos de la
población.

En resumen, el sistema bancario nacional es un pilar fundamental en la


economía de un país al ofrecer una amplia gama de servicios financieros, contribuir al
crecimiento económico y cumplir un rol central en la gestión y canalización del flujo de
fondos en la sociedad.
Tema 4:

INDEPENDENCIA DE CENTROAMÉRICA

Aún bajo dominio colonial hispano, la Capitanía General de Guatemala, compuesta


por las provincias de Ciudad Real de Chiapas, de Guatemala, de San Salvador, de
Comayagua, de Nicaragua y Costa Rica, fue escenario de algunos intentos de rebelión
patriota a partir de 1811. Los alzamientos del cura José Matías Delgado y de Juan Argüello
en El Salvador y el motín de 1813 en Guatemala, estuvieron reconocidamente inspirados en
el levantamiento comandado por el cura Hidalgo en Nueva España (México, 1810),
virreinato al cual los territorios centroamericanos pertenecían políticamente. No obstante,
estos intentos independentistas no concluyeron en esos momentos.

En 1821, sin luchas armadas de por medio y como resultado de un acuerdo entre la
elite salvadoreña, fue firmada el Acta de Independencia de Centro América, el 15 de
septiembre. Con esta proclamación se llamó a un Congreso en 1822 para reunir a
representantes de toda la capitanía con el objetivo de confirmar la declaración de
Independencia absoluta. Pero ese Congreso y, en general, el proceso independentista
centroamericano fue intervenido por la rápida absorción que el Imperio Mexicano de
Agustín de Iturbide realizó en Centroamérica a través de las tropas del General Vicente
Filísola quien, al mando de un contingente mexicano y como representante del emperador
Iturbide, subyugó a los centroamericanos mediante la ocupación de Guatemala.

La unión de las tierras centroamericanas al imperio mexicano se mantuvo hasta que


el 1 de julio de 1823 cuando las Provincias Unidas del Centro de América declararon su
independencia absoluta tanto de España como de México, instaurando un año más tarde un
gobierno republicano federal.

Tema 5:
DICTADORES DEL SIGLO XX: MANUEL ESTRADA CABRERA Y JORGE
UBICO.

Dictadura de Manuel estrada carrera:

Antecedentes:

Estrada cabrera logró el triunfo gracias a las amenazas y abusos de poder que
neutralizaron a los otros candidatos, especialmente a José León Castillo, y a la propaganda
efectiva que se escribió en el periódico La Idea Liberal, semioficial de los liberales.

 Primer período presidencial (1988-1904)


El gabinete de su primer período presidencial estuvo conformado por Juan J.
Argueta como secretario de Gobernación y Justicia, Rafael Spínola (antiguo editor
de La Ilustración Guatemalteca) en Fomento, Guillermo Aguirre en Hacienda, J.A.
Mandujano en el despacho de Instrucción Pública, Juan J. Barrios como secretario
de Relaciones Exteriores y Luis Molina en el despacho de la Guerra.
 Segundo período presidencial (1905- 1911)
El 7 de agosto de 1904 se celebraron elecciones presidenciales, y Estrada
Cabrera nuevamente resultó electo.
 Tercer período presidencial (1911-1917)
Estrada Cabrera inició el que sería su último periodo en 1917, y sus
ministros fueron Guillermo Aguirre en Hacienda, José María Reina Andrade en
Gobernación y Justicia, Luis Ovalle como secretario de Guerra, Eduardo Girón en el
despacho de Instrucción Pública, y Luis F. Mendizábal en el de Formentor. Por su
parte, el Licenciado Antonio Batres Jáuregui fue el presidente del Organismo
Judicial.
 Cuarto periodo presidencial (1917- 1920)
Para 1916 Guatemala contaba con dos millones de habitantes, pero esto no
impidió que los aduladores del presidente lograran que este fuera reelecto con la
absurda cantidad de diez millones de votos, tras forzar a tas haciendas a enviar a
grupos de
mozas cola nos varias veces a votar.
Dictadura de Jorge Ubico:

Durante su gobierno instauró una dictadura que se prolongó hasta el 30 de junio de


1944, fecha en que tuvo que renunciar al cargo obligado por las revueltas populares. En el
ejercicio de la presidencia, Jorge Ubico desató una persecución contra los sectores
campesinos y obligó a exiliarse a centenares de ciudadanos. Su gobierno militarizó la
enseñanza secundaria y prorrogó el contrato de arrendamiento de las márgenes del río
Motagua.

 Antes de la dictadura en el Gobierno


Contra el presidente:
El 18 de septiembre de 1934 fueron ejecutados dentro de la Penitenciaria
Central: Efraín Aguilar Fuentes, Juventino Sánchez, Humberto Molina Santiago,
Rafael Estrada Guilles y el coronel Luis Ortiz Guzmán. Todos habían sido acusados
de planear un complot para asesinar al presidente Ubico Castañeda.

Tema 6:

REFORMA MONETARIA

La reforma monetaria es cualquier movimiento o teoría que propone un sistema


de suministro de dinero y financiación de la economía diferente al sistema actual.

Los reformadores monetarios pueden defender cualquiera de las siguientes, entre otras
propuestas:

 Un retorno al patrón oro (o patrón plata o bimetalismo).

 Abolición del apoyo del banco central al sistema bancario durante los períodos de
crisis y/o aplicación de la banca de reserva total para el sistema bancario de
propiedad privada para eliminar la posibilidad de corridas bancarias, posiblemente
combinadas con dinero soberano emitido y controlado por el gobierno o un banco
central. banco bajo la dirección del gobierno. Existe un debate asociado dentro de la
Escuela Austriaca sobre si se debe defender la banca libre o la banca de reserva
total, pero independientemente de eso, los economistas de la Escuela Austriaca
como Murray Rothbard apoyan el fin de los rescates del banco central ("terminar
con la Reserva Federal").

 La emisión de crédito sin intereses por parte de un banco central controlado por el
gobierno y de propiedad absoluta. Dichos préstamos sin intereses, pero
reembolsables podrían utilizarse para infraestructura pública e inversión privada
productiva. Esta propuesta busca evitar que el dinero libre de deuda provoque
inflación.

 La emisión de crédito social (dinero "libre de deuda" o "puro" emitido directamente


por el Tesoro) en lugar de obtener dinero fresco de un banco central en forma de
bonos que devengan intereses. Estos pagos directos en efectivo se harían para
"reponer" o compensar a las personas por las pérdidas netas que algunos
reformadores monetarios creen que sufren en un sistema monetario basado en
reservas fraccionarias.

Tema o ejercicio 7. Glosario

Tema 8:

CONFLICTO ARMADO INTERNO, ANTECEDENTES DEL CONFLICTO


ARMADO INTERNO, FASES DEL CONFLICTO, PROCESO DE PAZ, ACUERDO
DE PAZ.

 CONFLICTO ARMADO INTERNO

La construcción del enemigo interno fue una justificación para llevar a cabo las
acciones represivas que se desarrollaron después de la invasión liberacionista de 1954 en
Guatemala. La idea de no tolerar ninguna oposición llevó a construir un enemigo
imaginario que terminó en la sospecha de todas las personas como posibles amenazas o
enemigos. De esta manera, para el Estado guatemalteco el enemigo fue toda la sociedad y
se persiguió no sólo a los que estaban involucrados en los hechos armados sino a todo tipo
de opositores o descontentos, incluso aquellos que no favorecen a las acciones armadas.
En esa manera de ver a la sociedad se cometieron muchas violaciones a los derechos
humanos y se exterminaron a muchos inocentes. El movimiento social fue el actor
principal, ya que muchas organizaciones sociales participaban en demandar mejores
condiciones de vida, respeto de los derechos laborales, libertad de acción y rechazo a la
represión. Este fue un actor muy perseguido y diezmado a través de asesinatos y
desapariciones forzadas.
La participación política de la población indígena se manifestó en los muchos sectores
indígenas que mantenían una resistencia a las condiciones que se les había impuesto desde
la Colonia y habían sido agudizadas en la época liberal. Los indígenas resistían de muchas
maneras, especialmente fortaleciendo demandas comunitarias y planteando la necesidad de
que respetaran sus derechos. Fueron las guerrillas las que asumieron la lucha armada como
principal vía para tomar el poder. Éstas se formaron de la convergencia de diversos
sectores: militares, políticos de izquierda, juventud rebelde y población indígena. Las
guerrillas las formaban varias agrupaciones con diferentes formas de organizarse y de
pensar sobre cómo alcanzar el poder. Éstas planteaban una revolución que cambiaría
radicalmente la situación socioeconómica y política del país.
La represión desde el Estado fue la respuesta más generalizada de las fuerzas
gubernamentales, las cuales aplicaron todo tipo de acciones para callar a los opositores.
Con la acción represiva se rompieron las bases legales del “Estado de derecho” y las
fuerzas gubernamentales actuaron siempre fuera de la ley, pues en Guatemala no funcionó
la persecución legal de los opositores. La represión se manifestó desde formas de vigilancia
a la población y control hasta políticas de exterminio de los opositores.

 ANTECEDENTES DEL CONFLICTO

ARMADO INTERNO
Desde su época independiente (1821), la historia de Guatemala se ha visto marcada por
un sinnúmero de eventos políticos, económicos y sociales que han generado una
constante inestabilidad gubernamental. Entre los eventos políticos más sobresalientes
que precedieron a la denominada contrarrevolución de 1954 podemos mencionar: la
fracasada República Federal de Centro América; el gobierno de los 30 años de Rafael
Carrera; la Reforma Liberal; el régimen de Estrada Cabrera; el gobierno de Jorge Ubico
y la Revolución de octubre de 1944. Durante todos los períodos antes mencionados,
exceptuando el de la Revolución de Octubre, la marginación de amplios sectores
sociales fue evidente. La desatención de aspectos fundamentales para toda sociedad,
como: salud, educación, fuentes de trabajo digno, seguridad social, garantías mínimas
de tipo político y social, fueron elementos comunes. Esta marginación afectó
especialmente a la población indígena, que desde siempre ha sido la predominante en
este territorio. Y creaba, perennemente, un excelente caldo de cultivo social propicio
para los cambios violentos e insurrectos. En el año 1944, un movimiento ciudadano,
comandado por la clase media y los jóvenes intelectuales de aquella época, marcó en la
historia guatemalteca un período de amplias reformas y de atención a las necesidades
más sentidas por la población. A este estadio se le ha denominado: Revolución de
octubre de 1944 o la Década de la Primavera. 1 el primer apelativo pretende hacer
mención a los profundos cambios sociales y económicos que fueron impulsados durante
dicho período; sin embargo, no puede considerarse propiamente como revolución, ya
que ésta es un proceso que implica una ruptura con el régimen político, económico,
social y jurídico preexistente (tal como el caso de la Revolución Mexicana: 1910, la
Revolución Rusa: 1917, y la Revolución Cubana: 1959). El segundo término, la
Década de la Primavera, hace referencia a la apertura democrática que durante esa
década se suscitó en Guatemala (el país de la eterna primavera); además, al progreso o
florecimiento económico y social de los sectores populares, que fue concurrente y
producto de las medidas sociales adoptadas, tendentes a brindar mejores condiciones
laborales (Código de Trabajo: 1947), a garantizar el acceso a la seguridad social
(Instituto Guatemalteco de Seguridad Social: 1946), a eliminar el latifundio y combatir
el minifundio que generaba dependencia al primero por medio de la dotación de tierras
a los campesinos (Reforma Agraria: 1952). Sin embargo, en el año 1954 se marchitó la
primavera. Un golpe de Estado, encabezado por Carlos Castillo Armas, apoyado por el
Departamento de Estado de Estados Unidos, la Agencia Central de Inteligencia (CIA,
por sus siglas en inglés), la burguesía extranjera (inversora de la United Fruit Company
(UFCO), de la International Railways off Central América (IRCA) y la Empresa
Eléctrica de Guatemala, entre otras), la burguesía nacional, la Iglesia católica y el
Ejército; dio por finalizado el gobierno de la esperanza. “La operación de la CIA para
derrocar al gobierno de Guatemala en 1954 marcó un temprano cenit en el largo récord
de acciones encubiertas de la Agencia. Cercana a las exitosas operaciones que
instituyeron al Sha como gobernante de Irán, la operación guatemalteca, conocida como
PB SUCCESS, utilizó una intensa campaña sicológica y paramilitar para reemplazar a
un gobierno electo de manera popular por una entidad apolítica. El método, escala y
concepción, no tuvo precedente, y su triunfo confirmó la creencia de muchos durante la
administración de Eisenhower, de que las 2 operaciones encubiertas ofrecían un seguro
y económico sustituto de la resistencia armada contra el comunismo en el Tercer
Mundo.” La contrarrevolución dio fin a una década de sueños, ilusiones y esperanzas
de todos los guatemaltecos, en la cual se había buscado superar el atraso de la sociedad,
que se manifestaba en todos los órdenes de la vida en momentos en que el mundo
entraba a un nuevo período histórico, con la derrota del fascismo y el impulso del
desarrollo económico capitalista. En el marco internacional, luego del fin de la
Segunda Guerra Mundial, se redefine el panorama internacional; eliminada la amenaza
mundial del nazismo, su lugar es ocupado por el comunismo.

Lo anterior provoca que Estados Unidos de América se involucre directamente en la


vida política de los estados que orbitaban en su derredor, con el fin de evitar que la
ideología comunista se propagara dentro de los mismos.

En ese entorno es que se autoriza la intervención de la CIA en el derrocamiento del


gobierno de Jacobo Árbenz Guzmán.

 FASES DEL CONFLICTO ARMADO INTERNO

FASE 1) Década de 1960: orígenes y Guerrillas


Fue el surgimiento de movimientos guerrilleros, como la Organización del Pueblo
en Armas (ORPA) y la guerrilla armada de los pobres (EGP) en respuesta a las
desigualdades socioeconómicas y políticas, así como la represión del gobierno.

FASE 2) Década de 1970: Represión Gubernamental

El gobierno guatemalteco, llevo a cabo operativos represivos y violaciones de


derechos humanos. Se establecieron escuadrones de la muerte y unidades militares
especializadas en contrainsurgencia.

FASE 3) Década 1980: Escalada del Conflicto

El conflicto aumento un gran número de violencia, se produjeron masacres,


desplazamientos forzados, violaciones.

FASE 4) 1982-1983: Régimen de Efraín Ríos

durante el gobierno de Efraín Ríos, se implementa una política contrainsurgente


brutal, incluyendo destrucción de aldeas y ejecución de civiles.

FASE 5) Finales de 1980) Negociación de Paz

Se iniciaron conversaciones de paz entre el gobierno y las guerrillas, sin embargo,


las tenciones persistieron.

FASE 6) Década de 1990: Acuerdos de Paz

En 1996 se firma el acuerdo de paz firme y duradera, poniéndole fin oficialmente al


conflicto armado.

 PROCESO DE PAZ

El proceso de paz fue un esfuerzo integral para poner fin al conflicto armado interno.

1) Raíces del Conflicto:


Él tuvo sus raíces muy profundas en desigualdades sociales, económicas y
políticas, así como la discriminación.
2) Décadas de violencias:
el conflicto se caracterizó por violaciones sistemáticas de derechos humanos,
represión gubernamental, masacres y desplazamientos forzados.
3) Presiones Internacionales y Negociaciones:
se ejerció la presión hacia el gobierno para buscar una solución

4) Gobierno de Ríos Montt y Escalamiento de Violencia:


se produjo un brutal escalamiento de violencias, esto aumento la precisión
internacional y genero una mayor urgencia para la solución.
5) Acuerdo de Paz Firme y Duradera:
Este acuerdo incluyo compromiso clave, como el cese al fuego y la
desmovilización de las fuerzas guerrilleras.
6) Desafíos de la implementación:
Tras la firma del acuerdo, el país enfrento desafíos en la implementación de las
reformas acordadas.
7) Impacto a Largo Plazo:
A pesar de los desafíos, el proceso de paz ha tenido impactos significativos,
incluido el establecimiento de instituciones para abordar las violaciones de derechos
humanos.
 ACUERDO DE PAZ

El acuerdo de paz fue firmado en 1996, puso fin al conflicto armado interno que había
asolado al país durante décadas.

El acuerdo de paz fue un hilo significativo que permitió superar un periodo oscuro de
violencia y sentó las bases para la construcción de una sociedad más justa, equitativa y
pacífica, aunque persisten desafíos el acuerdo ha sido crucial para avanzar al desarrollo
sostenible

Procesos:

A) Fin de la violencia y pérdida de vidas.


B) Resolución de conflictos étnicos y sociales.
C) Desmovilización y reintegración.
D) Reformas políticas e institucionales.
E) Justicia transicional.
F) Reconocimiento de la diversidad cultural.
G) Apoyo internacional y cooperación.
H) Sentido de esperanza y estabilidad.

También podría gustarte