La Imgunaciones en El Derecho Penal - Hamilton

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 44

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

ESCUELA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO


FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
MAESTRÍA EN DERECHO PENAL
CURSO: DERECHO PROCESAL PENAL
CATEDRÁTICA. DR. JORGE MARIO GONZALEZ ALVREZ

Temas:

“IMPUGNACIONES EN EL PROCESO PENAL GUATEMALTECO”

MAESTRANDO: Lic. Edwin Hamilton González Botello


Carné: 9351250

Guatemala, 20 de octubre de 2023


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................ 1
1. IMPUGNACONES ............................................................................................................................... 2
2. ACTOS Y RESOLUCIONES .................................................................................................................. 5
3. RECURSOS ......................................................................................................................................... 8
4. CONDICIONES PARA INTERPONER UN RECURSO .............................................................................. 9
5. LEGITIMACIÓN PARA RECURRIR ..................................................................................................... 10
6. CARACTERISTICAS Y DISPOSICIONES COMUNES A TODOS LOS RECURSOS .................................... 12
7. PRINCIPIOS QUE DEBEN OBSERVASE EN LOS RECURSOS ................................................................ 12
8. ADMISIBILIDAD Y FUNDABILIDAD ................................................................................................... 13
9. EFECTOS .......................................................................................................................................... 15
10. CLASES DE IMPUGNACIÓN .......................................................................................................... 17
11. RECUROSO PROCESALES EN EL PROCECO PENAL GUATEMLATECO ............................................ 19
12. RECURSO DE QUEJA ................................................................................................................... 22
13. RECURSO DE APELACIÓN ESPECIAL ............................................................................................. 23
14. CONDICIONES PARA INTERPONER EL RECURSO DE APELACIÓN ESPECIAL ................................ 25
15. REQUISITOS FORMALES DE ADMISIBILIDAD DEL RECURSOS DE APELACIÓN ESPECIAL ............. 28
16. Resolución del recurso ................................................................................................................ 30
17. La prueba en el Recurso de Apelación Especial .......................................................................... 32
18. Principio de no reforma en perjuicio o reformatio in pejus ........................................................ 32
19. Libertad del Imputado ................................................................................................................ 33
20. RECURSO DE REVISIÓN ............................................................................................................... 35
CONCLUSIONES....................................................................................................................................... 41
BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................................... 42
INTRODUCCIÓN

En el proceso penal guatemalteco se establecen las garantías fundamentales en favor


del proceso, en el sentido que pueda ser oído y vencido en juicio, en tal sentido los
medios de impugnación constituyen un mecanismo de defensa y en cierta forma
garantizan el principio de presunción de inocencia hasta el momento que la sentencia
queda definitivamente ejecutoriada, al no existir ningún recurso que hacer vales.

El Código Procesal Penal, Decreto 51-92 del Congreso de la República, trae consigo
una serie de instituciones jurídicas nuevas que necesitan ser estudiadas
doctrinariamente ya que, por su corte innovador y progresistas, constituyendo por ese
hecho los problemas y retos que necesitan ser interpretados, estudiados para su debida
aplicación.

En nuestra legislación procesal penal, se regula n los medios de impugnación que


permiten al proceso a través de su abogado defensor oponerse a las resoluciones que
emiten los órganos jurisdiccionales con la finalidad de dejarlas sin efecto en
consideración de posibles violaciones e inconsistencia de forma o de fondo decretadas
en ellas.

Los recursos procesales, puede interponerse oportunamente en el proceso, con a


finalidad de examinar las resoluciones emitidas por el órgano jurisdicción y co ello se
pretende anular o suspender el proceso.

1
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMA
FACULTAD DE CIENCIASJURIDICAS Y SCIALES
ESCUELA DE POSGRADO
DERECHO PROCEAL PENAL
CATEDRÁTICO: DR. JORGE
MAESTTANDO: EDWIN HAMILTÓN GONZÁLEZ BOTELLO
CARNÉ: 93515250

TEMA:
LA IMGUNACIONES EN EL DERECHO PENAL

1. IMPUGNACONES

Definición: La palabra impugnación, proviene del vocablo latino “impugnare”, que


proviene de “in y pugnare”, que significa luchar contra, combatir, atacar. En virtud de
ello el concepto de medios de impugnación, da la idea de una lucha contra una
resolución jurídica, o de combatir jurídicamente su validez o legalidad.
Impugnación como acción y efecto de impugnar, significa la facultad procesal de refutar
una resolución o sentencia judicial cuando se estima que adolece de errores, dirigida a
provocar su revisión.

En otras palabras, los medios de impugnación son los medios procesales, con los que
las partes de un proceso cuentan, para tratar de anular o modificar las resoluciones
judiciales que se dictan dentro de un proceso, siendo el principal objeto de los mismos,
evitar abusos de poder, motivar mayor reflexión, corregir errores humanos o
interpretaciones incorrectas de la ley, así como prevenir abusos o arbitrariedades.
Otra definición nos dice que los medios de impugnación son los mecanismos
procesales por medio de los cuales la parte colocada en desventaja, que le causan
1
agravio o perjuicio efectivo, puede atacar los actos y resoluciones procesales.

1
Ruiz, Recurso de Apelación Especial segunda edición, 2006.

2
Por consiguiente, los recursos son los medios procesales a través de los cuales las
partes solicitan la modificación de una resolución judicial, que consideren injusta o
ilegal, ante el juzgado o tribunal que dictó la resolución o ante uno superior. Tienen
como objetivo corregir errores de los jueces o tribunales y unificar la jurisprudencia o
interpretación única de la ley, con el fin de dotar de seguridad jurídica.

La recurribilidad subjetiva es el concepto que se utiliza para determinar quiénes son los
que tienen derecho a recurrir determinada decisión judicial. El Artículo 398 del Código
Procesal Penal, es el que reseña las posibilidades recursivas de las partes: El defensor
y el imputado; el querellante; el Ministerio Público y la parte civil.

Nuestra legislación se establece en base a la fórmula numerus clausus para que dichos
recursos procedan en los casos expresamente por ley. Significa esto que el número de
recursos es cerrado y limitado. Ello se cumple cuando nuestro Código dispone en su
Artículo 398 que las decisiones judiciales sólo son recurribles por medios y en los casos
expresamente establecidos en él. Por lo que el derecho a recurrir corresponde a
quienes les es expresamente acordado por ley y que las partes sólo pueden impugnar
las decisiones judiciales que les sean desfavorables.

Contradiciendo con esta tesis al viejo Código, en el cual se organizaban los recursos
bajo la fórmula de numerus aperturas, que consistía en que las decisiones judiciales
podían ser recurridas, aunque la sentencia le era favorable a una de las partes. No
había limitación en algunos casos para recurrir. El sistema de recursos judiciales que
aprecia el actual Código plantea la impugnabilidad objetiva y la impugnabilidad
subjetiva. La objetiva se deriva del reconocimiento expreso de que no todas las
resoluciones son atacables en el proceso penal; y la impugnabilidad subjetiva alude a
que el poder de recurrir se otorga exclusivamente a determinados sujetos procésales.
Ambos principios son los que rigen toda la administración del recurso s en Guatemala.

3
El Código Procesal Penal en los Artículos 11 y 11 bis, acoge el principio tantum
devolutum quantum appelatum, reclamando este postulado que el juez no puede
conocer fuera de los puntos recurridos, el recurso faculta y le atribuye al tribunal
que decide el conocimiento del proceso, de forma exclusiva sólo en cuanto a los
puntos de la decisión que han sido impugnados por una de las partes. Sin embargo, a
mi criterio, estos Artículos le otorgan competencia y deja abierta la posibilidad de que
el juez revise las cuestiones de índole constitucional aun cuando no hayan sido
impugnadas por quien presentó el recurso.

Doctrinariamente, en algunas legislaciones, se alude a que la denominación recurso y


medio de impugnación, son palabras con el mismo significado, la verdad es que
mientras que el recurso, viene a ser el medio técnico de impugnación y subsanación de
esos errores, impugnar, es la acción de interponer un recurso contra una resolución
judicial, sea de mero trámite o sea una sentencia definitiva.

La distinción entre medios de impugnación y recursos, radica esencialmente en que los


primeros comprenden a los recursos, en otras palabras, la expresión medio de
impugnación es mucho más amplia que el término recurso. Es decir, todo recurso es -
un medio de impugnación; por el contrario, existen medios de impugnación que no son
recursos.
De esta manera varios autores también han indicado que el recurso puede concebirse
como el medio impugnativo por el cual la parte que se considera agraviada por una
resolución judicial que estima injusta o ilegal, la ataca para provocar su eliminación o
un nuevo examen de la cuestión resuelta y obtener otro pronunciamiento que le sea
favorable.

Desde el punto de vista procesal, un recurso es la reclamación que, concedida por la


ley o reglamento, es formulada por quien se cree perjudicado o agraviado por la
resolución de un juez o tribunal, para que el mismo o el superior inmediato la reforme o
revoque.

4
El Manual del Fiscal define los recursos como los medios procesales a través de los
cuales las partes solicitan la modificación de una resolución judicial que consideren
injusta o ilegal, ante el juzgado o tribunal que dictó la resolución o ante uno superior.
Tienen como objetivo corregir errores de los jueces o tribunales y unificar la
2
jurisprudencia o interpretación única de la ley a fin de dotar de seguridad jurídica.

2. ACTOS Y RESOLUCIONES 3

Es importante conocer cuáles son las actos y resoluciones que emiten el órgano
jurisdiccional, y que en consecuencia por ciertas inconsistencias ya se por motivos de
forma o de fondo puede ser objeto de impugnaciones; en el sentido que el equilibrio
procesal se rompe y provoca un gravamen, un perjuicio efectivo a las partes, de ahí
que la ley establezca los medios idóneos para restablecer dicho equilibrio.

Los actos y resoluciones procesales pueden distinguirse –de acuerdo al procesalista


costarricense Francisco Dall’annese– en actos procesales perfectos, irregulares y
anulables.

a. Actos procesales perfectos: ¸Son los realizados con observancia de todos los
presupuestos procesales necesarios para su existencia prescritos por la ley y en
su caso la adecuada aplicación de la ley material. Luego, dichos actos no rompen
el equilibrio procesal y no originan sanción procesal alguna.

b. Actos irregulares: Estos actos son los que incumplen con los requisitos legales
establecidos en la ley, pero que la extensión del vicio no llega a provocar
desequilibrio procesal o indefensión y por tanto no provoca sanción procesal,
pero sí da lugar a medidas disciplinarias en contra del funcionario responsable.
(arts. 151 y 178 CPP).

2
. Ministerio Publico. Manual de Fiscal, 2009.
3
Instituto de la Defensa Públic Penal. “Medios de Impugnación”, 2006.

5
c. . Actos anulables:
Son aquellos actos en los cuales el vicio es de tal magnitud que producen un
gravamen, desventaja o indefensión a alguna de las partes que debe ser
anulado. No obstante, lo anterior, la nulidad debe declararse cuando existe
interés procesal, no se hubiera subsanado el acto y el peticionario no hubiera
causado el vicio. Cuando se habla de interés procesal, de inmediato se piensa
en que éste consiste en satisfacer su pretensión procesal.

Pero este interés consiste en que el acto procesal produzca una desventaja o
indefensión o perjuicio efectivo para alguna de las partes, sin él no cabe la
declaratoria de nulidad. El CPP contempla como principio general, que ningún acto
o resolución podrá fundar una decisión si ha sido realizado o dictado con
inobservancia de lo preceptuado en el mismo (Art. 281). En virtud de este principio
procesal, estos actos se corregirán siempre que sea posible, a petición de parte o
de oficio, ya sea renovando el acto, rectificando el error o bien cumpliendo el acto
omitido (art. 284). Al igual que la doctrina, la ley de rito guatemalteca, de hecho,
clasifica las nulidades en absolutas y relativas.

c. 1. Las nulidades relativas o anulabilidades

Son aquellas realizadas con violación de las formas procesales. Se podrá solicitar la
anulabilidad de la resolución o acto procesal, cuando el interesado “ha reclamado
oportunamente su saneamiento o ha efectuado reserva de recurrir”, excepción hecha
de los casos de nulidad absoluta, o cuando se trate de los vicios de la sentencia.
Artículos 281, 282, 284 CPP.

Por otra parte serán convalidables aquellos actos cuya subsanación no sea solicitada
oportunamente; cuando hayan sido aceptados expresa o tácitamente y cuando no
obstante la irregularidad haya conseguido su objetivo en relación a todas las partes.

c.2. Nulidad absoluta.


6
Se produce cuando se inobservan las disposiciones contenidas en el artículo 283 del
CPP, es decir, las relativas a:
1) Los defectos concernientes a la intervención, asistencia y representación del
imputado, en los casos y formas que la ley establece;
2) Los que impliquen inobservancia de derechos y garantías previstos por la
Constitución y por los tratados ratificados por el Estado.

Por su parte el artículo 420 del CPP, estipula que no será necesaria la protesta previa,
porque constituyen motivos absolutos de anulación formal, la inobservancia o errónea
aplicación de las disposiciones concernientes a:
El nombramiento o capacidad de los jueces y a la constitución del tribunal.
• La ausencia del Ministerio Público en el debate o de otra parte cuya presencia
prevé la ley.
• La intervención, asistencia y representación del acusado en el debate, los
casos y formas que la ley establece.
• La publicidad y continuidad del debate, salvo las causas de reserva autorizada.

• Los vicios de la sentencia.


• La injusticia notoria.

1. LA INSTANCIA.
La palabra instancia tiene varias acepciones, entre ellas la actividad que desarrollan
las partes para promover o accionar en el proceso, la que según Couture: En su
acepción más común, instancia significa requerimiento, petitorio, solicitud. Se dice,
entonces, que los actos procesales se realizan de oficio o a instancia de partes, según
que los realice el juez por iniciativa propia o a requerimiento de alguno de los
interesados. (1976, p.169).

2. LA ACTIVIDAD PROCESAL DEFECTUOSA.


La actividad procesal defectuosa como su nombre lo indica, consiste en un
procedimiento defectuoso debido a la mala aplicación o inaplicación de normas
procesales, se refiere a un procedimiento llevado a cabo con incumplimiento de las
7
normas que señalan el procedimiento a seguir. Por lo que entre las herramientas con
que cuentan las partes para depurar la actividad procesal defectuosa durante el trámite
del proceso penal guatemalteco, se encuentra la renovación o rectificación, que busca
la subsanación de los defectos cometidos en el procedimiento.

3. RECURSOS

Claría Olmedo define el recurso como «el medio impugnativo por el cual la parte que
considera agraviada por una resolución judicial que estima injusta o ilegal, la ataca para
provocar su eliminación o un nuevo examen de la cuestión resuelta y obtener otro
pronunciamiento que le sea favorable.»

Definición que nos permite deslindar dos aspectos, el subjetivo que determina al
recurso como la manifestación de voluntad del sujeto procesal que ataca una resolución
con el objeto de conseguir un nuevo examen que haga posible revocar, modificar u
anular la misma. Y el aspecto formal como la solicitud que contiene la manifestación de
voluntad y el procedimiento a seguir como una nueva fase procesal.

La impugnabilidad se encuentra limitada a las resoluciones judiciales, dicha


determinación responde al principio procesal de taxatividad, por el cual las resoluciones
judiciales son «recurribles en los casos expresamente establecidos» en el Código
Procesal Penal, artículos 398, 402, 404, 412, 415 y 437.

3.1. LA FACULTAD DE RECURRIR


Puede ocurrir que la actividad que realizan los órganos jurisdiccionales, encomendada
por el propio Estado a los Jueces, en alguna oportunidad puede realizarse en forma
irracional, defectuosa o ilegal o es decir que no se encuentra a salvo del llamado error
judicial. Por ello la admisibilidad de los recursos va a estar limitada a la preexistencia
de un derecho a impugnar, para lo cual la ley debe señalar en forma previa y específica
las resoluciones determinadas que pueden recurrirse, y al mismo tiempo los sujetos

8
procesales que tienen legitimidad para impugnar por tener un interés jurídico en la
impugnación procedente de un agravio personal y directo. Por consiguiente, los
presupuestos de la impugnación pueden ser de naturaleza objetiva y subjetiva.

4. CONDICIONES PARA INTERPONER UN RECURSO

4.1. Impugnabilidad objetiva Es la que se refiere a los casos en los cual Es la


que se refiere a los casos en los cuales las resoluciones son susceptibles de
impugnación mediante determinado recurso, los cuales están
preestablecidos en ley. Así se refiere que las condiciones para la
impugnación, consideradas desde el punto de vista objetivo, son el conjunto
de los requisitos genéricos que la ley establece para su admisibilidad, sin
vincularlas particularmente a un sujeto procesal determinado, señalando las
resoluciones que pueden ser objeto del recurso. (Rua, 1994, pág. 178)

Los recursos, de acuerdo con el principio de taxatividad, según el cual la


impugnación procede solo en los casos expresamente previstos, únicamente se
conceden cuando la ley lo establece. De conformidad a la regla pre citada, el criterio
para determinar su procedencia debe ser restrictivo, lo cual significa que la ley
procesal constituye la exclusiva regla jurídica para decidir su admisibilidad, y por lo
tanto interpretación y en su alcance debe privar una suerte de rigor formal para la
apreciación de los requisitos exigidos en cada caso. (Barillas, pág. 84) En el proceso
penal guatemalteco, se prioriza el relacionado principio de taxatividad, en el artículo
398 del Código Procesal Penal, el que refiere que las resoluciones judiciales serán
recurribles solo por los medios y en los casos expresamente establecidos.
Actualmente existe una evidente crisis a los limites objetivos de los recursos, y es
que no obstante existir normativa que regula los casos en los cuales son
procedentes cada uno de los recursos que se pueden interponer en un caso
determinado, ocurre que con frecuencia se hace abuso de los mismos y se
interponen en forma notoriamente improcedente, lo que crea una recarga
innecesaria en los órganos jurisdiccionales, siendo muchas veces estas situaciones

9
tácticas retardatorias o en su caso con fines lucrativos al causarle nuevos honorarios
a los abogados litigantes.

En este sentido los recursos pueden ser interpuestos ante las resoluciones
judiciales expresamente establecidas en la ley. Art. 398 C.PP.

4.2. Impugnabilidad subjetiva La impugnabilidad subjetiva comprende no solo


la legitimación, el interés con relación a los sujetos del proceso, y por
supuesto el agravio, es decir, debe establecerse la necesidad de que exista
un interés en la impugnación derivado de algún agravio, de cuya naturaleza,
extensión y alcance surge el principio de que el interés es la medida del
recurso. El artículo 398 del Código Procesal Penal establece: “las
resoluciones judiciales serán recurribles solo por los medios y en los casos
expresamente establecidos. Pero únicamente podrán recurrir quienes tengan
interés directo en el asunto.
4.3. Esta facultado para recurrir a quien la ley se lo permite expresamente,
incluyendo la víctima, aun y cuando no se haya constituido en
querellante. Se refiere a las personas que pueden recurrir válidamente
tomando en cuenta el interés y el agravio.

Cuando proceda en aras de la justicia, el Ministerio Público podrá recurrir en favor del
acusado. Las partes civiles recurrirán solo en lo concerniente a sus intereses. El
defensor podrá recurrir automáticamente con relación al acusado.”

5. LEGITIMACIÓN PARA RECURRIR

En los procesos donde se conocen delitos de acción pública, la legislación procesal


refiere que está facultado para recurrir el Ministerio Público, incluso a favor del
imputado. Y por el contrario, carece de interés el impugnar la sentencia recaída
respecto a la pretensión civil o acción reparadora, toda vez que esta es una facultad
que asiste únicamente al querellante. El imputado, es quien tiene el derecho de

10
impugnación más amplio, ya que pueden recurrir contra cualquier resolución que le
perjudique, incluso contra cualquier sentencia condenatoria, o contra auto de
sobreseimiento, o aun sentencia absolutoria que le imponga una medida de
seguridad. También está habilitado para recurrir de las disposiciones que contengan
la sentencia condenatoria sobre la restitución o reparación de los daños. Todos
estos recursos pueden ser deducidos por el imputado o su defensor, en forma
conjunta o separada, inclusive con fundamentos distintos. (Barillas, pág. 86)

5.1. INTERÉS DE RECURRIR


Como se aludió anteriormente la legislación procesal penal exige un interés para
recurrir, como condición de procedencia del recurso. Pandolfi, comenta que, según el
criterio generalmente admitido sobre la definición de los recursos, los dos principios
rectores en la materia son: la taxatividad de los medios de impugnación, al determinarse
que los recursos solo procederán en aquellos casos expresamente establecidos por el
rito y por los medios que el mismo establece, y la exigencia de interés directo como el
otro requisito omnipresente para cualquier clase de recurso. (Pandolfi, 2001, pág. 528).

Y desde el punto de vista subjetivo, el interés debe surgir de la discrepancia del sujeto
con la resolución impugnada, es decir, de la no aquiescencia a los efectos perjudiciales
del fallo. Por lo tanto, contradice ese interés la conformidad del sujeto con lo resuelto,
lo cual puede ser expreso o tácito. (Barillas, pág. 87) Ante este riesgo, la normativa
procesal penal ha otorga a las partes la facultad de provocar la revisión o el nuevo
examen de la resolución que los sujetos procesales consideran como agravio, con el
objeto de obtener la corrección o eliminación del defecto o ilegalidad alegada.

Dicho de otro modo, el interés es la facultad que asiste a los sujetos procesales y puede
ser utilizada siempre que se observen los requisitos de: admisibilidad objetiva, subjetiva
y temporales a través de los medios establecidos en ley, denominados recursos. (Ruiz)
Estos se emplean para restaurar el equilibrio procesal, provocado por el error judicial,
confiriéndole por parte de la propia ley, a la parte colocada en desventaja, de diversos
medios de impugnación en cada etapa procesal, con la finalidad de procurar la

11
enmienda del defecto o ilegalidad de la resolución dictada, provocando un nuevo
examen de la misma por un tribunal superior.

6. CARACTERISTICAS Y DISPOSICIONES COMUNES A TODOS LOS


RECURSOS

Entre las características y los requisitos comunes a todos los recursos se pueden
indicar:
a. La pretensión de colocar en crisis un acto procesal
b. El deber de plantearlo dentro de un proceso
c. Lo lleva a cabo, en principio, quien es parte del proceso
d. La obligación de interponerlo dentro de un plazo perentorio
e. La necesidad de que la parte este agraviada o afectada por la resolución que
pretende colocar en crisis
f. La procedencia contra disposiciones del órgano jurisdiccional de carácter
decisorio
g. La pretensión de que la resolución se modifique o se anule total o parcialmente.
h. La pretensión se dirige contra el órgano jurisdiccional que la dicto a efecto de
que éste o un superior se expida
i. La motivación
j. Su agotamiento con otra resolución jurisdiccional del órgano competente.

7. PRINCIPIOS QUE DEBEN OBSERVASE EN LOS RECURSOS

En cuanto a los principios que deben observarse en la interposición de recursos


están:

a. EL Principio Dispositivo
b. EL Principio formalista en el trámite y resolución
c. De contradicción,
d. De congruencia con los agravios expresados,

12
e. De prohibición de la reformatio in peius, y
f. f) De preclusión.

8. ADMISIBILIDAD Y FUNDABILIDAD

La regla general de todos los recursos, es que los mismos se hallan supeditados a dos
requisitos, siendo el primero el de admisibilidad y el segundo el de fundabilidad.

Conforme a tal distinción puede decirse que un recurso es admisible cuando posibilita
el examen de los agravios invocados por el recurrente y, por consiguiente, la emisión
de un pronunciamiento acerca del fondo o mérito de las cuestiones sobre que aquellos
versan; y que es, en cambio, fundado cuando, en virtud de su contenido sustancial,
resulta apropiado para la obtención de una resolución que, por vía de reforma,
modificación, ampliación o anulación, sustituya a la impugnada. (Baquiax J. F., pág. 16)

Dicho de otro modo la admisibilidad viabiliza el examen de los agravios indicados por
parte del recurrente, a cerca del fondo; mientras que la fundabilidad, se refiere a que
por su contenido sustancial, el recurso resulta idóneo para que por vía de reforma,
ampliación, modificación, o anulación se sustituya la resolución impugnada.

En ese sentido, los vicios o errores en los que puede incurrir una resolución judicial, se
clasifican en:

a. Vicios “in iudicando” o de juicio que afectan al contenido, y puede ser:

➢ Error in factum, la resolución aparece fundada en un supuesto factico falso o


incorrectamente interpretado, es decir que la resolución ha fijado el hecho
erróneamente sobre la verdad histórica.

➢ Error in iuris, se aplica una norma jurídica distinta o se le asigna un alcance


equivocado, es decir que el error radica en la inteligencia de la norma.

13
b. Vicios in procedendo, que puede darse con consecuencia de la inobservancia
de normas procesales, bien sea por actos precedentes al juicio, en el juicio
mismo, forma de producir la sentencia y sus requisitos. (Baquiax J. F., pág. 215).
Es decir, que éste vicio se deriva de la posición que el juez u órgano jurisdiccional
tiene frente al derecho, toda vez que cuando se trata del derecho procesal, la
función del juez es cumplirlo y en el derecho sustancial o material solamente
declararlo.

Y es que uno de los presupuestos para la validez de las resoluciones judiciales


o de la actividad jurisdiccional, es que tanto los jueces como los sujetos
procesales cumplan con todas las formalidades establecidas por la ley, es decir,
que observen las reglas del debido proceso, esto en atención a la norma
contenida en el artículo 3 del Código Procesal Penal el que indica que los
mismos, no pueden variar las formas del proceso, ni la de sus diligencias o
incidencias.

Así también el artículo 281 del mismo cuerpo legal indica que no podrán ser valorados
para fundar una decisión judicial, ni utilizadas como presupuesto de ella, los actos
cumplidos con inobservancia de las formas y condiciones previstas en el Código
Procesal Penal, salvo que el defecto haya sido subsanado o no se hubiera protestado
oportunamente de él.

En este sentido, los vicios pueden afectar:

➢ El modo en que debe cumplirse el acto: la oralidad, el idioma, la publicidad, la


continuidad (arts. 3,4,7,11Bis,12,15,19,142,165 CPP);

➢ El contenido del acto referido a lacapacidad de los intervinientes y al elemento


volitivo (art. 354 CPP);

14
➢ El tiempo de realización del acto relacionado con la desobediencia o
incumplimiento de plazos (art. 145, 151,152,178 CPP);

➢ El lugar de realización de los actos (art. 144CPP); y


➢ Los actos que deben preceder, rodear y seguir al acto (art. 160 CPP).

En sentencia de fecha ocho de agosto de mil novecientos noventa y seis, expediente


no. 827-96, incorporo en el considerando II, el principio proactione en relación a la
admisibilidad de los medios de impugnación de las resoluciones judiciales.

De este modo, la aplicación del artículo 399, párrafo segundo no es discrecional para
el tribunal que está conociendo, puesto que su texto determina que si el tribunal hallare
defectos u omisiones de fondo o de forma en los recursos lo hará saber el interponerte,
dándole un plazo de tres días, contado a partir de la notificación para que lo amplié o
corrija, respectivamente.

9. EFECTOS

Dentro de los efectos comunes a los recursos de conformidad con el artículo 401 del
Código Procesal Penal están:

Si en un proceso hubiere varios coimputados o coacusados, el recurso interpuesto en


interés de uno de ellos, favorecerá a los demás, siempre que los motivos en que se
funde no sean exclusivamente personales.

También favorecerá al imputado o acusado el recurso del tercero civilmente


demandado, salvo que sus motivos conciernan a intereses meramente civiles.
La interposición de un recurso suspenderá la ejecución solo en los delitos de grave
impacto social y peligrosidad del sindicado, salvo que expresamente se disponga lo
contrario o se hallan desvanecido los inicios razonables de criminalidad.

15
Al respeto, autores refieren como efectos de la interposición de un recurso, los
siguientes:

9.1. EFECTO DEVOLUTIVO

El efecto devolutivo tiene su importancia en que la resolución que pone fin a un


planteamiento es un órgano distinto o superior al que dicto el acto impugnado.

El efecto devolutivo es una denominación histórica originada en la época en que los


magistrados romanos devolvían al emperador la jurisdicción que este les había
otorgado para conocer en el caso, y esa devolución de la jurisdicción traía aparejado el
efecto de que la competencia del juez inferior quedaba suspendida hasta tanto
recayese sentencia del superior. Originalmente, por lo tanto, la apelación producía
ambos efectos: devolutivo y suspensivo, siendo esta última consecuencia del primero.
Pero el derecho canónico advirtiendo que, en cierto tipo de causas, la imposibilidad de
ejecutar la decisión del juez inferior era susceptible de producir perjuicios irreparables,
admitió que la apelación pudiera concederse al solo efecto devolutivo, o sea, sin que
ella suspendiese la jurisdicción del inferior; hoy mantiene solo el significado de que el
tribunal que decide no es el mismo que dictó la resolución impugnada. (D´ALBORA,
1996, pág. 279)

Este efecto procede cuando el tribunal quien realiza un nuevo examen y decisión,
quedando el tribunal aquí únicamente facultado para admitir o denegar la admisión del
recurso; y efectos extensivos, si es susceptible de favorecer a los sujetos que no
recurrieron no obstante hallarse facultados. (Palacio, pág. 16)

Cuando se plantea un recurso por parte de un imputado, pero existen más dentro de la
misma causa, se le puede favorecer a los otros que no recurrieron, siempre que los
motivos no sean exclusivamente personales, ejemplo: la absolución del recurrente por
falta de culpabilidad o por prescripción de la acción penal; aunque no basta que sean
condiciones o estados propios del recurrente, por ejemplo: la condición de servidor
público en el cohecho.
16
9.2. EFECTO INMEDIATO O MEDIATO.

Este efecto se refiere al que debería producir la interposición de cualquier recurso, es


decir de darle tramite sin dilación alguna, evitando toda clase de prorroga en la
tramitación recursiva para otras oportunidades procesales. Un ejemplo claro seria
cuando se encuentran comprometidas cuestiones como la perdida de la libertad, la
inminencia de esta, el tipo o monto de la caución, el acto de procesamiento, las que
ponen fin al proceso, etc., se torna imprescindible la tramitación inmediata con el fin de
obtener un pronto pronunciamiento que resuelva la cuestión en crisis

9.3. EFECTO SUSPENSIVO.

Cuando se concede un recurso con efecto suspensivo, conlleva la paralización de lo


dispuesto en el auto impugnado, hasta que sea resuelto o quede firme el mismo,
permaneciendo de este modo las partes del proceso en idéntica situación a la que
tenían antes de dictada. El estado de suspensión permanece hasta que el órgano
competente resuelva la cuestión, y si se tratara de un órgano superior, hasta que el
mismo lo devuelva al órgano que debe conocer. La declaración de suspensión podrá
cesar en tres casos: cuando medie un pronunciamiento de inadmisibilidad, cuando la
parte que lo planteo desista o cuando quede firme la resolución que resuelve la
impugnación.

10. CLASES DE IMPUGNACIÓN

En la doctrina se conocen diversas series de clasificaciones en cuanto a las


impugnaciones, sin embargo, se aludirán algunas únicamente, siendo una de ellas la
que las clasifica como remedios procesales y como recursos.

10.1. Los remedios procesales conocidos como medios de impugnación


horizontales, son resueltos por el mismo juez que dictó la resolución que se
impugna, y se producen dentro de la misma instancia o fase del proceso.

17
Los remedios procesales constituyen el género y son decididos por el mismo
órgano jurisdiccional, y los recursos procesales, son la especie y resultan
controlados por un órgano jurisdiccional superior. Para efectos de
interpretación del Código Procesal Penal, los recursos pueden clasificarse en
orales y escritos.

10.2. Recursos procesales, también conocidos como medios de impugnación


verticales, en virtud que estos medios de impugnación son conocidos por el
órgano jurisdiccional de jerarquía superior al que dictó la resolución, que a su
vez es completamente distinto al que conoció en primera instancia, es decir,
abren una nueva instancia o fase del proceso.

No obstante, que uno de los principios inspiradores del proceso penal es el de la


oralidad, la mayoría de los recursos se plantean en forma escrita, y esto en atención a
que la propia ley es la que lo preceptúa de esa manera. Sin embargo, se pueden citar
recursos orales, como el de reposición en juicio, donde deberá interponerse oralmente
por las partes procesales, debiendo dársele tramite en forma oral al igual que la
resolución respectiva, la que debe ser de forma inmediata, sin suspender el debate en
lo posible.

El Código Procesal Penal, propiamente no hace la distinción en relación a estas


clasificaciones, ya que como se dijo estas son únicamente doctrinarias, por lo que en
su libro tercero identifica como Impugnaciones las siguientes:

a. Reposición
b. Apelación
c. Recurso de Queja
d. Apelación especial
e. Casación, y
f. Revisión.

18
11. RECUROSO PROCESALES EN EL PROCECO PENAL GUATEMLATECO

11.1. RECURSO DE REPOSICIÓN


La reposición es un recurso que se puede plantear frente a cualquier resolución de juez
o tribunal, que se haya dictado sin audiencia previa, siempre y cuando no quepa frente
a las mismas, recurso de apelación o de apelación especial, con el objetivo que se
reforme o revoque.

El recurso de reposición se interpone ante el mismo órgano jurisdiccional que dictó la


resolución. (Artículo 402 Código Procesal Penal). Este puede ser por motivos de forma
o de fondo y es de suma utilidad y de mayor uso durante las audiencias, en especial
durante el debate, donde cualquiera de las resoluciones puede ser impugnada por esta
vía. La interposición del recurso de reposición en el debate vale como protesta previa
para recurrir en apelación especial.

Tiempo y forma del recurso de reposición Conforme al Artículo 402 del Código Procesal
Penal, en los procedimientos por escrito, los requisitos que acota son, en primer lugar
la interposición por escrito; segundo, ha de plantearse dentro de los tres días de
notificada la resolución; y tercero, el recurso ha de ser fundado, tal y como se indicó en
el recurso de Apelación;

Tiempo y forma del recurso de reposición Conforme al Artículo 402 del Código Procesal
Penal, en los procedimientos por escrito, los requisitos que acota son, en primer lugar
la interposición por escrito; segundo, ha de plantearse dentro de los tres días de
notificada la resolución; y tercero, el recurso ha de ser fundado, tal y como se indicó en
el recurso de Apelación.

El recurso de reposición se resolverá inmediatamente y en forma verbal. El efecto de la


interposición del recurso de reposición durante el juicio vale como protesta de recurrir
en apelación especial y deberá dejarse constancia en el acta del debate de todos los
recursos interpuestos y de la resolución del tribunal.

19
11.2. RECURSOS DE APLELACIÓN

El recurso de apelación, es el medio de impugnación que se interpone frente a las


resoluciones del Juez de Primera Instancia, para que la Sala de Apelaciones,
reexamine lo resuelto y revoque o modifique la resolución recurrida.

El Recurso de Apelación es un recurso amplio en cuanto a los motivos por los que
procede, no así frente a los casos en los que se puede interponer, dado que en el
Artículo 404 del Código Procesal Penal, se expresan taxativamente las resoluciones
que pueden ser susceptibles de ser impugnadas mediante éste recurso. 4

En cuanto a los motivos por los que procede el recurso de apelación, se dice que son
amplios porque pueden discutirse cuestiones referidas a la aplicación del derecho (tanto
penal como procesal), o cuestiones de valoración de los hechos y la prueba que funda
la decisión. Según el Artículo 404 del Código Procesal Penal, pueden impugnarse,
mediante este recurso, los autos de los Jueces de Primera Instancia que resuelvan:

➢ Los conflictos de competencia;


➢ Los impedimentos, excusas y recusaciones;
➢ Los que admitan, denieguen o declaren abandonada la intervención del
querellante adhesivo o del actor civil; Los que admitan o denieguen la
intervención del tercero civilmente demandado;
➢ Los que autoricen la abstención del ejercicio de la acción penal por parte del
Ministerio Público;
➢ Los que denieguen la práctica de la prueba anticipada;
➢ Los que declaren la suspensión condicional de la persecución penal;
➢ Los que declaren el sobreseimiento o clausura del proceso;
➢ Los que declaren la prisión o imposición de medidas sustitutivas y sus
modificaciones; Los que denieguen o restrinjan la libertad;
➢ Los que fijen término al procedimiento preparatorio;

4
Binder Barzizza, Alberto, El proceso Penal, pág. 90.

20
➢ Los que resuelvan excepciones u obstáculos a la persecución penal y civil;
➢ Los autos en los cuales se declare la falta de mérito;
➢ Las Sentencias que emitan los Jueces de Primera Instancia que resuelvan el
Procedimiento Abreviado;

11.2.1. TIEMPO Y FORMA DEL RECURSO DE APELACIÓN.

Según lo preceptuado por el Artículo 407 del Código Procesal Penal, los requisitos
para el planteo del recurso de apelación son que debe ser por escrito, debe
plantearse dentro de los tres días de notificada la resolución apelada; y debe ser
fundado.

11.2.2. TRÁMITE DEL RECURSO DE APELACIÓN

El recurso de apelación se presenta ante el Juez de Primera Instancia o ante el Juez


de Paz o de Ejecución si se impugnara una resolución de éstos últimos. Deberá
interponerse en el plazo de tres días desde la notificación a todas las partes de la
resolución recurrida. El Juez realizará una primera revisión en cuanto a la forma de
presentación. En el caso de que no admita la apelación, se podrá recurrir en queja
(Artículo 412 Código Procesal Penal). Si el Juez acepta la apelación, notificará a las
partes. Una vez hecha las notificaciones, que deben hacerse al día siguiente de
dictadas las resoluciones de acuerdo al Artículo 160 del Código Procesal Penal, se
elevarán las actuaciones a la Corte de Apelaciones. La Sala deberá resolver en tres
días desde la elevación de las actuaciones (Artículo 411 Código Procesal Penal). La
notificación de la resolución de la Corte de Apelaciones se dará dentro de las
veinticuatro horas siguientes.

En caso de que sea recurrida una sentencia dictada conforme al procedimiento


abreviado, la Sala convocará a una audiencia dentro de los cinco días. La exposición
en la audiencia podrá ser reemplazada por un escrito.

21
11.2.3. APELACIÓN EN EL PROCEDO DE FALTAS 5

El recurso de apelación podrá interponerse verbalmente o por escrito en el término


de dos días desde la notificación de la sentencia. El Juzgado de Primera Instancia
resolverá en el plazo de tres días y con certificación de lo resuelto devolverá las
actuaciones inmediatamente.

6
12. RECURSO DE QUEJA

Este recurso procede cuando el juez haya negado el recurso de apelación, cuando
éste es procedente, para el efecto lo interpondrá ante el tribunal de apelación dentro
del plazo de 3 días de conocida la denegatoria por notificación.

El objeto de este recurso es que se otorgue el mismo y se eleve al conocimiento del


tribunal de apelación.

12.1. TIEMPO, FORMA Y TRÁMITE DEL RECURSO DE QUEJA

El Recurso de queja debe presentarse ante la Sala de la Corte de Apelaciones dentro


de los tres días de notificada la resolución del juez que dictó la resolución apelada según
el Artículo 412 Código Procesal Penal, por escrito. La Sala solicitará los antecedentes
al juez respectivo dentro de las veinticuatro horas y en el mismo plazo resolverá. Si el
recurso de queja no es admitido se rechazará sin más trámite y si se admite, la Sala
pasará a resolver sobre el fondo. (Artículos 413 y 414 Código Procesal Penal). 2.3.2.

12.2. CASO ESPECIAL DE QUEJA

El Artículo 179 del Código Procesal Penal, permite la interposición de una queja ante el
Tribunal Superior, cuando el juez o tribunal incumpla los plazos para dictar

5
Ibidem
6
Ibidem

22
resolución. El Tribunal Superior, previo informe del denunciado resolverá lo
procedente y en su caso emplazará al Juzgado o Tribunal para que dicte resolución.

13. RECURSO DE APELACIÓN ESPECIAL

El derecho a recurrir forma parte esencial del debido proceso y una concreción de la
tutela judicial efectiva, porque hace posible la restauración del equilibrio procesal, lo
que ocasiona desventaja y perjuicio efectivo a cualquiera de las partes que participa en
el proceso. La finalidad del recurso es procurar la enmienda del defecto o ilegalidad de
la resolución dictada, provocando un nuevo examen de la misma por un tribunal
superior.

El Recurso de Apelación Especial tiene como objeto atacar una resolución judicial
definitiva que contenga o se base en un acto procesal viciado que provoque la nulidad
de la misma, referido a la constitución del tribunal; a la participación del Ministerio
Público, del imputado y el defensor cuando ésta es obligada; a la publicidad y
continuidad del debate; a los vicios de la sentencia, y la injusticia notoria.

Son atacables también los actos viciados que producen gravamen, desventaja procesal
o indefensión a alguna de las partes, pero sólo puede aplicarse esta sanción cuando
existe interés procesal, no se hubiere subsanado el acto y el recurrente no hubiese
causado el vicio.

La parte sustancial o sustantiva de la sentencia puede contener un agravio objeto de


apelación especial, cuando:
➢ Se omite la aplicación de una norma o se le da a ésta un significado diferente;
➢ Se aplica una norma que no corresponde al caso concreto; y/o
➢ Se interpreta indebidamente la norma al realizar la subsunción de la norma de
los hechos fijados y acreditados por el tribunal.

23
13.1. Naturaleza

El Código procesal Penal regula el recurso de apelación especial en el art. 415 y


siguientes. Se considera que este recurso es idéntico a la casación, con la diferencia
que sus casos de procedencia no se encuentran regulados expresamente en la ley, por
lo que se puede afirmar que dichos casos son un número abierto.

También afectan el resultado del juicio actos o resoluciones previas al juicio por lo que
la aplicación del derecho en las etapas preparatoria e intermedia pueden ser atacados
por medio de este recurso.

13.2. Procedibilidad del recurso

13.2.1. Impugnabilidad objetiva

El Código Procesal Penal es claro cuando establece que serán recurribles las
resoluciones judiciales en los casos expresamente establecidos (art. 398 ad initio CPP),
para la apelación especial, las resoluciones contra las cuales se puede interponer el
recurso de conformidad con el art. 415 del cuerpo legal citado, a saber:

a. Las sentencias dictadas por el tribunal de sentencia.

b. Las resoluciones del tribunal de sentencia o de ejecución que pongan fin a la


acción, a la pena o a una medida de seguridad o corrección que haga
imposible que continúen, que impida el ejercicio de la acción, conmute o
suspenda la pena.

c. Lo relativo a la acción cuando no se recurra a la parte penal de


la sentencia.

24
No hay impugnabilidad objetiva cuando la parte interesada no hubiese
protestado o solicitado la subsanación del acto, es decir, consintió el vicio
tácitamente (art. 281 y 282 del CPP).

13.2.2. Impugnabilidad subjetiva

Se refiere a las personas o sujetos facultados por la ley para recurrir y tienen que ver
con la capacidad legal y la existencia de un interés procesal legitimo.

El interés procesal legítimo tiene que ver con el perjuicio efectivo que le provoca la
decisión judicial, en consecuencia, el sujeto procesal está en desacuerdo con la
decisión.

Están facultados para recurrir (artículos 398 y 416 CPP):


a. El Ministerio Público
b. Querellante adhesivo
c. El acusado y su defensor
d. Actor civil
e. Tercero civilmente demandado

14. CONDICIONES PARA INTERPONER EL RECURSO DE APELACIÓN


ESPECIAL 7

14.1. Impugnación objetiva


Se puede interponer le recurso de Apelación Especial en contra de:
a. Las sentencias dictadas por el tribunal de sentencia,
b. Las resoluciones del tribunal de sentencia o de ejecución, que pongan fin
a la acción, la pena o a una medida de seguridad o coerción que haga

7
Cfr. Pérez Ruiz, Y. Recurso de Apelación Especial. Fundación Mirna Mack. Guatemala, 1999, p. 13

25
imposible que continue, que impida el ejercicio de la acción o deniegue la
extinción o continue o suspenda la pena.
c. Lo relativo a la acción civil cuando no se recurra la parte penal de la
sentencia.

14.2. Impugnación Subjetiva


Están facultados para interponer el recurso de Apelación Espacial:

✓ El Ministerio Público
✓ Querellante adhesivo
✓ El acusado y su defensor
✓ Actor civil
✓ Tercero civilmente demandado

14.3. Requisitos Formales de admisibilidad

Los artículos 418 y 419 del CPP son claros al exigir:


➢ Planteamiento por escrito, ante el tribunal que profirió la resolución
➢ entro del plazo de 10 días de dictado y notificado por lectura
el fallo
➢ Indicar separadamente cada motivo (forma y/o fondo)
➢ Con expresión de fundamento.

La ley establece que cuando el recurso contenga defectos u omisiones de forma o de


fondo, que pueden originar la no admisibilidad del mismo, el tribunal de apelación
especial otorgará 3 días al interponerte, para que amplié o corrija su recurso en los
defectos u omisiones que el mismo tribunal considere ha incurrido (art. 399 CPP).

Pero además para que el planteamiento sea técnico y tenga más posibilidades de
éxito en su admisión es necesario:

26
✓ La manifestación oportuna y expresa del deseo de recurrir
de apelación especial (art. 418 CPP).

✓ Fundamentos objetivos y subjetivos que permiten el recurso: Es imperativo que


el recurrente identifique sin lugar a dudas la resolución que motiva el recurso; en
qué basa su derecho a recurrir –si la resolución que impugna está contemplada
en la ley (impugnabilidad objetiva); si tiene la capacidad legal para impugnar
(impugnabilidad subjetiva)-; y, presentar la apelación con auxilio de abogado
colegiado activo.

✓ Expresión separada de cada motivo del recurso (art. 418 CPP). Los motivos del
recurso únicamente pueden referirse a la aplicación del derecho material o
formal. Los motivos pueden ser de forma y/o de fondo, los mismos que están
contemplados en el art. 419 del CPP.

Pero es insuficiente y no se llena el requisito de admisibilidad con expresar que se


recurre por motivo de forma y/o fondo (violaciones procesales y/o materiales), ya que
dentro de cada uno de esos motivos se puede dar un gran número de transgresiones
o violaciones, los cuales dependerán del caso concreto y de la norma que se crea
violada.

La invocación de motivo y agravios es única y se produce al momento de presentar el


recurso. Dicha invocación se produce en el escrito introductorio del recurso, y los
motivos y agravios no pueden ser modificados o cambiados o agregados después
de ello, aún y cuando no se haya vencido el plazo para impugnar.

Cada motivo y agravio expresado debe bastarse a sí mismo. En el escrito introductorio


del recurso ha de expresarse el motivo (forma y/o fondo); dentro de cada motivo ha de
expresar uno por uno los agravios, citando la norma o artículo que considere violentado
en cada agravio; motivar o justificar cada agravio, indicando en qué consistió el error,
cómo debió resolverse, la aplicación que se pretende y cómo ha de hacerse esa
27
aplicación. El bastarse a sí mismo implica que cada agravio subsiste
independientemente de los otros.

Los hechos fijados en la sentencia son intocables y que no pueden ser objeto de un
nuevo análisis por parte del tribunal de alzada.

La pretensión debe ser concreta, es decir, la pretensión (petición) ha de ser acorde con
el motivo, por ello cuando el motivo es de fondo debe solicitarse la anulación, o tal o
parcial- de la sentencia o auto recurrido y que se dicte la resolución que corresponde y
en qué sentido debe ser ésta.

No se puede olvidar que es obligatorio citar la norma material violada, así como la que
se pretende sea aplicada y cómo debe serlo.

La subsanación del error o la protesta de anulación, en el caso del planteamiento por


motivo de forma, el recurso será admisible si el interesado ha reclamado oportunamente
que el error sea subsanado o ha hecho la protesta de anulación. Este reclamo o protesta
no son exigibles cuando se trata de resoluciones o actos que adolecen de defectos
absolutos de anulación formal (arts, 281, 282, 283, 41902 y 420 CPP).

15. REQUISITOS FORMALES DE ADMISIBILIDAD DEL RECURSOS DE


APELACIÓN ESPECIAL 8

a. Manifestación oportuna y de recurrir en apelación Especial. Art. 418 CPP.


b. Impugnabilidad:
✓ Objetiva: Resoluciones recurribles. Art. 415. CPP.
✓ Subjetiva: Sujetos autorizados por la ley. Art. 398 y 416 CPP.

8
Ibidem-

28
c. Expresión de agravios: Expresar la naturaleza de los motivos (fondo/forma) que
abre la pueta del recurso.
Individualizar el agravio y la norma concreta que se considera violada con la
explicación (Fundamentación) de porque existe el agravio y la consecuente
violación de la norma asi como la aplicación e la ley que se pretende sea aplicada
para remediarlo. Arts. 418 y 419 CPP.

d. Autosuficiencia de motivo: Cada agravio debe bastarse así mismo. No bebe


depender o ser consecuencia de otro agravio. Atr. 418 CPP.
e. Pretensión concreta: La medida del tribunal es la petición del recurrente, por ello
debe ser clara, precisa y concreta. Art. 421. CPP.
f. Existencia de reclamo de subsanación o propuesta de anulación del error o
vicio. Arts. 281, 282, 283, 419.2 y 429 CPP.

15.1. La adhesión
Las partes que estén facultadas para recurrir y no lo hicieron en tiempo, la ley les da
la posibilidad que se adhieran a los recursos que hayan sido planteados; en ese caso,
la ley ordena que la adhesión contenga los mismos requisitos que se exigen para la
presentación del recurso (art. 417 CPP). Estos requisitos son los mismos que para el
recurrente con excepción de expresión de los motivos (forma y/o fondo) y los agravios
que ya han sido planteados por aquel y es a ellos a los que se adhiere, por ser la
interposición la única oportunidad para hacerlo.

15.2. Recurso de Apelación Especial por motivo de forma:

El artículo 12 constitucional establece que “…Nadie podrá ser condenado, ni privado


de sus derechos, sin haber sido citado, oído y vencido en proceso legal ante juez o
tribunal competente y preestablecido.” La citada norma establece como una garantía la
observancia del proceso legal justo, es decir, que los jueces y los sujetos procesales
están en la obligación de cumplir con todas las reglas de proceso, garantizando con ello
que éste sea justo y debido.

29
El motivo de forma, encuentra su génesis en la inobservancia de las Regulaciones que
para cada acto y decisión establece la ley. El no cumplimiento de las formas que obliga
la ley constituye una violación al procedimiento.
Para el planteamiento del recurso por este motivo es necesario tener en cuenta:
a. El vicio que se alega debe estar previsto en la ley.
b. Esencialidad del vicio e interés del recurrente
c. Protesta previa de anulación
d. La subsanación o la protesta deben plantearse: Si se etuvo Presente o no.

15.3. Recurso de Apelación Especial por motivo de fondo:

Por medio de este motivo sólo se discute el derecho aplicado a los hechos probados
en primera instancia y contenidos en la sentencia.

El recurso es el medio idóneo para reclamar un nuevo examen de las sentencias


dictadas por el tribunal de sentencia o autos dictados por el mismo tribunal y el de
ejecución que pongan fin a la acción, a la pena o a una medida de seguridad y
corrección, imposibilite que ellas continúen, impida el ejercicio de la acción, o denieguen
la extinción, conmutación o suspensión de la pena.

únicamente podrá hacerse valer cuando la sentencia o auto de que se trate contenga
vicios de inobservancia, interpretación
indebida o errónea aplicación de la ley material o sustantiva. Es decir, el control que
ejerce el tribunal de apelación especial es en cuestiones puramente de derecho, en
vicios in iudicando.

16. RESOLUCIÓN DEL RECURSO

El Tribunal de apelación especial en el recurso por el fondo al igual que en el de forma,


examina el planteamiento y establece la observancia en el mismo de los requisitos

30
exigidos para su admisibilidad y en su caso otorgará tres días al recurrente para corregir
los errores o cumplir con las omisiones en las que hubiese incurrido.

El estudio de los agravios materiales o sustantivos siempre son conocidos luego de


haberse resuelto el motivo de fondo, ello en virtud que, ningún fallo podrá dictarse en
base de actos cumplidos con inobservancia de las formas y condiciones previstas en el
Código.
Luego sí se determinó la existencia de un vicio formal determina la insubsistencia o
nulidad de la decisión misma, por lo que no tiene sentido el conocer los vicios de fondo.

Al igual que el recurso de apelación especial por la forma, el recurso por el fondo es un
medio control de la legalidad material, ya que, mediante él, y con el objeto de revisar
los errores jurídicos de la sentencia y que a juicio del postulante le causan perjuicio, por
esa revisión se reclama la correcta aplicación de la norma sustantiva o la anulación de
la sentencia y una nueva decisión.

En este orden de ideas el control que ejerce la Sala de Apelaciones es en cuestiones


de derecho, ya que los hechos son intangibles. Y por cuestiones de derecho se deben
entender todas las relacionadas con la consideración jurídica de los hechos de la causa
y que se encuentran contenidos en la acusación. Es decir que el control recae sobre
los vicios in iudicando, dichos vicios normalmente consisten en una violación que
desaplica la ley o la aplica erróneamente. Al plantear el recurso y al resolverlo se han
de tener en cuenta dos circunstancias esenciales:

✓ La intangibilidad de los hechos, hábida cuenta que el tribunal de sentencia es


el único legitimado para apreciar la prueba y determinar los hechos, por lo que
la ley expresamente prohíbe al tribunal de apelación especial entrar en este
ámbito.

✓ La esencialidad del vicio, pueden producirse en el dictado de la sentencia


muchos errores de interpretación y aplicación de la norma, pero no todos ellos
abren la vía del recurso de apelación especial. Para que ello sea posible es
31
necesario que el vicio alegado tenga incidencia indiscutible en la parte
resolutiva del fallo, si ello no es así el vicio no es esencial y únicamente será
corregido, pero no dará lugar a que el tribunal que conoce dicte una sentencia
propia.

17. LA PRUEBA EN EL RECURSO DE APELACIÓN ESPECIAL

Resulta necesario puntualizar que, el recurso de apelación especial es un medio de


control de legalidad y logicidad de las resoluciones judiciales en contra de las cuales se
puede interponer (art. 415 CPP).

En consecuencia, por regla general no se admite prueba porque se trata de atacar la


aplicación del derecho, ya sea procesal o material. La ÚNICA EXCEPCIÓN es cuando
el recurso se base en un defecto de procedimiento y ese defecto se refiera a la forma
en que fue llevado a cabo el acto, y que difiera de lo señalado en el acta de debate o la
sentencia.

Por lo anterior se debe tener claro que, el acta de debate demuestra en principio (admite
prueba en contrario) la forma en que se desarrolló el debate, formalidades que hay que
observar, las personas que intervinieron y los actos realizados dentro del mismo.

18. PRINCIPIO DE NO REFORMA EN PERJUICIO O REFORMATIO IN PEJUS

El artículo 422 del CPP regula el principio de no reforma en perjuicio o reformatio in


pejus, mismo que consiste en que, cuando el recurso haya sido interpuesto por el
acusado u otro a su favor, no podrá ser modificada en su perjuicio la resolución
recurrida.

La excepción la constituye cuando la misma resolución también fue recurrida por otro
sujeto procesal, buscando la modificación en perjuicio del acusado.

32
El principio reformatio in pejus es barrera al ius puniendi del Estado, al limitar al tribunal
que conoce el recurso a las pretensiones del acusado, coadyuvando con el principio de
limitación de la competencia.

19. LIBERTAD DEL IMPUTADO

Nuestra ley procesal es clara en su art. 434 CPP que señala que al tribunal de apelación
especial corresponde la aplicación de todas las reglas que regulan la libertad del
acusado. Y, en ese sentido cuando como consecuencia de la decisión deba poner en
libertad al acusado, debe de hacerlo en forma inmediata.

19.1. Recurso de Casación:

Al tratar sobre el recurso de apelación especial se establece que el mismo es idéntico


al recurso de casación desde el punto de vista doctrinario y que las diferencias son de
tipo procedimental.

Desde este último ángulo, el recurso de casación en los casos de procedencia –tanto
de forma como de fondo- sigue el sistema de numerus clausus; difiere de la apelación
especial en cuanto a las resoluciones recurribles; el plazo y lugar de presentación del
recurso. En consecuencia, salvo dichas diferencias, a la casación le es aplicable todo
lo dicho para la apelación especial.

El recurso de casación, tal y como está configurado en el Código Procesal Penal, es un


recurso limitado en sus motivos, que puede plantearse ante la Corte Suprema de
Justicia, frente a algunos de los autos y sentencias que resuelvan recursos de apelación
y apelación especial. Tiene carácter extraordinario. Para su interposición se requieren
motivos específicos previamente establecidos en la ley. El tribunal está limitado en sus
facultades únicamente al conocimiento de los motivos especiales planteados por el
interponente, sin que sea posible una interpretación extensiva o por analogía de la
misma. De Pina Vara, citado por Trejo Duque, nos dice que: “la casación es el remedio

33
supremo y extraordinario contra las sentencias y ejecutorias de los tribunales superiores
dictadas contra la ley y doctrina admitida por la jurisprudencia o faltando a los trámites
esenciales del juicio...”9

De Pina Vara, citado por Trejo Duque, nos dice que: “la casación es el remedio supremo
y extraordinario contra las sentencias y ejecutorias de los tribunales superiores dictadas
contra la ley y doctrina admitida por la jurisprudencia o faltando a los trámites esenciales
del juicio.

19.2. Motivos del recurso:

Al igual que el recurso de apelación especial, la casación puede ser de forma y de


fondo, según sean violaciones que versen sobre violaciones esenciales del
procedimiento, o bien las infracciones a la ley material influyan decisivamente en la
parte resolutiva de la sentencia o auto de que se trate (decisividad del vicio o la
violación). Los casos de procedencia en ambos motivos están taxativamente
enumerados en los artos. 440 y 441 del CPP respectivamente

Casos de procedencia del recurso por la forma:


✓ Cuando la sentencia no resolvió todos los puntos esenciales de la acusación, o
de las alegaciones del defensor;

✓ La no expresión concluyente de los hechos que se estiman probados por el


tribunal, así como los fundamentos de la sana critica que se tuvieron en
✓ cuenta;

✓ La manifiesta contradicción entre dos o más hechos que se tienen por probados;

9
Ministerio Publico. Revista el manual del Fiscal.

34
✓ Cuando la resolución se refiere a un hecho punible distinto al que se atribuye al
acusado; - Cuando el fallo ha sido dictado por un tribunal de sentencia o una
sala de apelaciones incompetente; y,

✓ Sí no se han cumplido los requisitos formales para la validez de la sentencia.

19.3. Casos de procedencia del recurso por el fondo:

✓ Cuando se tipifican los hechos como delictuosos no siéndolo;

✓ Cuando el hecho es delictuoso, pero se incurrió en error al tipificarlo;

✓ Cuando la sentencia es condenatoria no obstante existir circunstancia (s)


eximentes de la responsabilidad penal o motivo para dictar el sobreseimiento
definitivo;

✓ Cuando se tiene por acreditado un hecho para decisivo absolver, condenar,


atenuar o agravar la pena, sin que el mismo haya sido probado en juicio; y,

✓ La resolución viola un precepto constitucional, siempre que la violación sea


decisiva en la parte resolutiva de la sentencia o auto.

20. RECURSO DE REVISIÓN

La revisión es un recurso extraordinario, procede en contra de las resoluciones de los


tribunales de sentencia y procede por motivos taxativamente fijados, para rescindir
sentencias firmes de condena. “La revisión supone un límite al efecto de cosa juzgada
de las sentencias, por cuanto se plantea en procesos ya terminados”. La revisión
también se fundamenta en la posibilidad de error judicial y en la necesidad de repararlo
o eliminarlo. Pero tal error debe derivar de hechos distintos a los establecidos en el
proceso, de modo que no podría basarse en una nueva valoración de pruebas. Alberto

35
Herrarte, citado por el licenciado Julio A. Trejo Duque nos dice: “La revisión es otro
medio de impugnación, pero en realidad no constituye propiamente un recurso, debido
a que, está fuera de las etapas del proceso, donde ya ha recaído una resolución pasada
en autoridad de cosa juzgada, lo más correcto es que se le diera otra denominación
como por ejemplo acción impugnativa”.

Por lo que es una excepción al Principio de la Cosa Juzgada. Su finalidad es hacer


prevalecer el valor justicia sobre el de seguridad jurídica que pregona la cosa juzgada,
porque se trata de revisar sentencias en que se ha condenado penalmente a una
persona cuando se dan circunstancias excepcionales que hacen presumir que esa
condena es injusta Artículo 453. Objeto. La revisión para perseguir la anulación de la
sentencia penal ejecutoriada, cualquiera que sea el tribunal que la haya dictado, aún
en casación, solo procede en favor del condenado a cualquiera de las penas previstas
para los delitos o de aquel a quien se le hubiere impuesto una medida de seguridad y
corrección.

Dentro de la doctrina se discute acerca de la naturaleza jurídica del recurso de revisión,


para algunos especialistas no constituye un verdadero recurso, ya que encuadra mejor
como una acción impugnativa que tiene por objeto que se revoque una sentencia firme,
así como la anulación del proceso del que fue resultado. A la base de la acción se
encuentran circunstancias nuevas, ya sea porque hasta el momento del planteamiento
se conocen o bien porque los hechos se presentan con posterioridad. Otro sector de
los doctrinarios lo sitúa como un verdadero recurso porque ataca una decisión
jurisdiccional por su injusticia, y porque es la manifestación de la voluntad de uno de
los sujetos procesales a efecto de separarse o ser reemplazado por otro.

20.1. Características:
• Excepcionalidad, en virtud que persigue la anulación de una sentencia condenatoria,
ejecutándose o no, que tiene la calidad de cosa juzgada;

• No es impugnable la sentencia condenatoria;

36
• Están legitimados para impugnar personas que no fueron parte
en el proceso penal;

• Tiene una función garantista.

20.2. Impugnabilidad Objetiva:

El objeto del recurso de revisión son las sentencias penales ejecutoriada y es


procedente únicamente en favor del condenando a pena privativa de prisión o que
estuviere sujeto a una medida de seguridad o corrección.

20.3. Impugnabilidad subjetiva:

Están facultados para promover la revisión:


• El condenado o a quien se le hubiere aplicado una medida de seguridad o
corrección o su abogado defensor;

• Los representantes legales en caso de incapacidad;

• El o la cónyuge, ascendientes, descendientes o hermanos en caso de fallecimiento;

• El Ministerio Público;
• El Juez de ejecución en el caso de aplicación retroactiva de
una ley penal más benigna.

20.4. Casos de procedencia:

El texto legal es claro al establecer que los casos de procedencia sustancialmente, se


refieren a nuevos hechos o elementos de prueba que por sí mismos o en relación a los
conocidos dentro del juicio penal pueden provocar un fallo diferente: la absolución o
bien una condena menos gravosa, una medida de seguridad o corrección distinta a la

37
anterior, y no tiene importancia el derecho aplicado sino los supuestos fácticos que
dieron origen a la decisión.

Los presupuestos para poder plantear la revisión son los siguientes:


✓ La presentación de documentos decisivos ignorados, extraviados o no se
hubieren incorporado al procedimiento;

✓ La demostración que un elemento de prueba decisivo para la condena, carece


del valor probatorio asignado, por falsedad, adulteración o falsificación. En lo que
se refiere al valor probatorio, debe recordarse que está referido al sistema
valorativo de nuestro código: la sana crítica razonada;

✓ Cuando la sentencia condenatoria ha sido consecuencia de una prevaricación,


cohecho, violencia o maquinación fraudulenta, declarados en fallo posterior
firme;

✓ Cuando la sentencia objeto de la revisión se basa en una sentencia que


posteriormente ha sido anulada o objeto de revisión;

✓ Cuando a posteriori de la condena se sobrevengan hechos o pruebas que por sí


mismos o en relación con los ya examinados, evidencien que el hecho o
circunstancia que agravó la pena, o bien no existió o el condenado no lo cometió,
aquí debe incluirse cualquiera de las formas de participación;

✓ La aplicación retroactiva de una ley penal más benigna.

Como se aprecia la revisión procede cuando hay error craso en la fijación de los hechos.
Y del error puede determinarse por dos vertientes, a saber:
El aparecimiento de nuevos hechos y/o nuevas pruebas que pueden destruir los hechos
acreditados como verdaderos en la sentencia; y Cuando es posible establecer que la
sentencia se ha producido en sentido condenatorio porque ha sido desvirtuada por la

38
conducta humana, tal el caso de las falsedades, prevaricación, cohecho, violencia o
cualquier otro fraude, siendo imperativo una
declaración judicial previa al respecto.

20.4.1. Requisitos formales y admisibilidad:


✓ La revisión de planteará ante la Corte Suprema de Justicia • El escrito
contendrá referencia concreta de los motivos en que se funda y de las leyes
aplicables, acompañándose la prueba documental o la indicación del lugar o
archivo en que se encuentra.
✓ No requiere el patrocinio de abogado Una vez planteada la revisión, el tribunal
otorgará un plazo al impugnante para que complete los requisitos que falten.
✓ Sí es admitida para su trámite la revisión:

✓ Se notifica de la admisión para su trámite y el condenado o sujeto a una


medida de seguridad y corrección podrá designar un defensor-
✓ Si el interesado no nombra defensor se le designará uno de oficio.
✓ Se dará intervención al Ministerio Público inmediatamente o al condenado
según el caso.
✓ Se ordenará la recepción de medios de prueba ofrecidos por el recurrente o que
se crean útiles para la averiguación de la verdad, cuya recepción podrá ser
delegada en uno de los miembros del tribunal y en todo caso se documentarán
✓ en acta.
✓ Luego de instruido el recurso se señalará audiencia oral para que quienes
intervienen se manifiesten, pudiendo acompañar escrito sobre los fundamentos
de su petición
✓ El tribunal dictará su decisión: declara sin lugar la revisión o anula la sentencia.
✓ Si se anula la sentencia –se declara con lugar la revisión- el juicio se tramitará
conforme a las reglas procesales vigentes, pero el ofrecimiento de la prueba y la
sentencia no podrán ser hechos con independencia de los motivos que
posibilitaron la revisión.

39
20.4.2. Efectos de la sentencia:

✓ La sentencia podrá ordenar:


✓ La libertad del condenado, según el caso • Restitución total o parcial de la
suma dineraria pagada en concepto de multa.
✓ Cesación de la inhabilitación y de las penas accesorias
✓ Devolución de los efectos del comiso que no hubieren sido destruidos y
✓ Cesación de la medida de seguridad y corrección
✓ Sí se aplica una nueva pena o un nuevo cómputo de la misma, se cumplirá
como abono de la prisión efecto efectivamente sufrida.
✓ En su caso, se pronunciará sobre la indemnización
✓ La reparación únicamente se concederá al condenado, o
✓ después de la muerte de éste a los herederos que lo soliciten.

40
CONCLUSIONES

1. Los medios de impugnación, constituyen mecanismos de oposición que


garantizan el debido proceso en el derecho Penal y Procesal penal guatemalteco.
2. En Guatemala se encuentra implantado un sistema recursal netamente garantista
de los derechos al debido proceso, que ha sido creado como un medio racional,
previsible y seguro basado en la legalidad.

3. Por el hecho de la implementación del Decreto 51-92 del Congreso de la


República, garantiza la aplicación del medio de impugnación como garantía
procesal previo a emitir una resolución favorable o desfavorable para el
procesado.

4. El proceso penal guatemalteco establece la impugnación objetiva en cuanto a


recurrir una resolución y la impugnación subjetiva en cuanto a las personas
autorizadas para interponer los recursos procesales.

5. La legislación actual en materia penal, obliga a las partes procesales a


fundamentar debidamente sus recursos impugnatorios, con el objetivo de evitar
impugnaciones infundadas, automáticas o maliciosas que hagan engorroso el
trámite judicial debido a la sobrecarga procesal que existe.

6. El reformatio in melius, garantiza a los recurrentes el no perjudicar su situación,


con la observancia de los principios elementales del proceso y limita el poder
punitivo del estado al impedir modificar una sentencia en contra del procesado.

41
BIBLIOGRAFÍA

7. Binder Barzizza, Alberto, El proceso Penal.


.
8. Barrientos Pellecer, César Ricardo. Curso básico sobre derecho procesal penal
guatemalteco, módulos 1 al 5. Guatemala, Centroamérica: Ed. Imprenta y
fotograbado Llerena, S.A, 1993.

9. Instituto de la Defensa Publica Penal. Medios de Impugnación, 2006.

10. Ministerio Publico. ManuAL del Fiscal, 2029.

11. OSORIO, Manuel. Diccionario de ciencias jurídicas, políticas y sociales. Buenos


Aires, Argentina: Ed. Heliasta,1989.

12. Pérez Ruiz, Y. Recurso de Apelación Especial. Fundación Mirna Mack.


Guatemala, 1999,

LEYES
1. Constitución Política de la República de Guatemala. Asamblea Nacional
Constituyente, 1986.
2. Código Procesal Penal. Decreto No. Decreto 51-92 del Congreso de la
República de Guatemala. 1992.

42

También podría gustarte