La Imgunaciones en El Derecho Penal - Hamilton
La Imgunaciones en El Derecho Penal - Hamilton
La Imgunaciones en El Derecho Penal - Hamilton
Temas:
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................ 1
1. IMPUGNACONES ............................................................................................................................... 2
2. ACTOS Y RESOLUCIONES .................................................................................................................. 5
3. RECURSOS ......................................................................................................................................... 8
4. CONDICIONES PARA INTERPONER UN RECURSO .............................................................................. 9
5. LEGITIMACIÓN PARA RECURRIR ..................................................................................................... 10
6. CARACTERISTICAS Y DISPOSICIONES COMUNES A TODOS LOS RECURSOS .................................... 12
7. PRINCIPIOS QUE DEBEN OBSERVASE EN LOS RECURSOS ................................................................ 12
8. ADMISIBILIDAD Y FUNDABILIDAD ................................................................................................... 13
9. EFECTOS .......................................................................................................................................... 15
10. CLASES DE IMPUGNACIÓN .......................................................................................................... 17
11. RECUROSO PROCESALES EN EL PROCECO PENAL GUATEMLATECO ............................................ 19
12. RECURSO DE QUEJA ................................................................................................................... 22
13. RECURSO DE APELACIÓN ESPECIAL ............................................................................................. 23
14. CONDICIONES PARA INTERPONER EL RECURSO DE APELACIÓN ESPECIAL ................................ 25
15. REQUISITOS FORMALES DE ADMISIBILIDAD DEL RECURSOS DE APELACIÓN ESPECIAL ............. 28
16. Resolución del recurso ................................................................................................................ 30
17. La prueba en el Recurso de Apelación Especial .......................................................................... 32
18. Principio de no reforma en perjuicio o reformatio in pejus ........................................................ 32
19. Libertad del Imputado ................................................................................................................ 33
20. RECURSO DE REVISIÓN ............................................................................................................... 35
CONCLUSIONES....................................................................................................................................... 41
BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................................... 42
INTRODUCCIÓN
El Código Procesal Penal, Decreto 51-92 del Congreso de la República, trae consigo
una serie de instituciones jurídicas nuevas que necesitan ser estudiadas
doctrinariamente ya que, por su corte innovador y progresistas, constituyendo por ese
hecho los problemas y retos que necesitan ser interpretados, estudiados para su debida
aplicación.
1
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMA
FACULTAD DE CIENCIASJURIDICAS Y SCIALES
ESCUELA DE POSGRADO
DERECHO PROCEAL PENAL
CATEDRÁTICO: DR. JORGE
MAESTTANDO: EDWIN HAMILTÓN GONZÁLEZ BOTELLO
CARNÉ: 93515250
TEMA:
LA IMGUNACIONES EN EL DERECHO PENAL
1. IMPUGNACONES
En otras palabras, los medios de impugnación son los medios procesales, con los que
las partes de un proceso cuentan, para tratar de anular o modificar las resoluciones
judiciales que se dictan dentro de un proceso, siendo el principal objeto de los mismos,
evitar abusos de poder, motivar mayor reflexión, corregir errores humanos o
interpretaciones incorrectas de la ley, así como prevenir abusos o arbitrariedades.
Otra definición nos dice que los medios de impugnación son los mecanismos
procesales por medio de los cuales la parte colocada en desventaja, que le causan
1
agravio o perjuicio efectivo, puede atacar los actos y resoluciones procesales.
1
Ruiz, Recurso de Apelación Especial segunda edición, 2006.
2
Por consiguiente, los recursos son los medios procesales a través de los cuales las
partes solicitan la modificación de una resolución judicial, que consideren injusta o
ilegal, ante el juzgado o tribunal que dictó la resolución o ante uno superior. Tienen
como objetivo corregir errores de los jueces o tribunales y unificar la jurisprudencia o
interpretación única de la ley, con el fin de dotar de seguridad jurídica.
La recurribilidad subjetiva es el concepto que se utiliza para determinar quiénes son los
que tienen derecho a recurrir determinada decisión judicial. El Artículo 398 del Código
Procesal Penal, es el que reseña las posibilidades recursivas de las partes: El defensor
y el imputado; el querellante; el Ministerio Público y la parte civil.
Nuestra legislación se establece en base a la fórmula numerus clausus para que dichos
recursos procedan en los casos expresamente por ley. Significa esto que el número de
recursos es cerrado y limitado. Ello se cumple cuando nuestro Código dispone en su
Artículo 398 que las decisiones judiciales sólo son recurribles por medios y en los casos
expresamente establecidos en él. Por lo que el derecho a recurrir corresponde a
quienes les es expresamente acordado por ley y que las partes sólo pueden impugnar
las decisiones judiciales que les sean desfavorables.
Contradiciendo con esta tesis al viejo Código, en el cual se organizaban los recursos
bajo la fórmula de numerus aperturas, que consistía en que las decisiones judiciales
podían ser recurridas, aunque la sentencia le era favorable a una de las partes. No
había limitación en algunos casos para recurrir. El sistema de recursos judiciales que
aprecia el actual Código plantea la impugnabilidad objetiva y la impugnabilidad
subjetiva. La objetiva se deriva del reconocimiento expreso de que no todas las
resoluciones son atacables en el proceso penal; y la impugnabilidad subjetiva alude a
que el poder de recurrir se otorga exclusivamente a determinados sujetos procésales.
Ambos principios son los que rigen toda la administración del recurso s en Guatemala.
3
El Código Procesal Penal en los Artículos 11 y 11 bis, acoge el principio tantum
devolutum quantum appelatum, reclamando este postulado que el juez no puede
conocer fuera de los puntos recurridos, el recurso faculta y le atribuye al tribunal
que decide el conocimiento del proceso, de forma exclusiva sólo en cuanto a los
puntos de la decisión que han sido impugnados por una de las partes. Sin embargo, a
mi criterio, estos Artículos le otorgan competencia y deja abierta la posibilidad de que
el juez revise las cuestiones de índole constitucional aun cuando no hayan sido
impugnadas por quien presentó el recurso.
4
El Manual del Fiscal define los recursos como los medios procesales a través de los
cuales las partes solicitan la modificación de una resolución judicial que consideren
injusta o ilegal, ante el juzgado o tribunal que dictó la resolución o ante uno superior.
Tienen como objetivo corregir errores de los jueces o tribunales y unificar la
2
jurisprudencia o interpretación única de la ley a fin de dotar de seguridad jurídica.
2. ACTOS Y RESOLUCIONES 3
Es importante conocer cuáles son las actos y resoluciones que emiten el órgano
jurisdiccional, y que en consecuencia por ciertas inconsistencias ya se por motivos de
forma o de fondo puede ser objeto de impugnaciones; en el sentido que el equilibrio
procesal se rompe y provoca un gravamen, un perjuicio efectivo a las partes, de ahí
que la ley establezca los medios idóneos para restablecer dicho equilibrio.
a. Actos procesales perfectos: ¸Son los realizados con observancia de todos los
presupuestos procesales necesarios para su existencia prescritos por la ley y en
su caso la adecuada aplicación de la ley material. Luego, dichos actos no rompen
el equilibrio procesal y no originan sanción procesal alguna.
b. Actos irregulares: Estos actos son los que incumplen con los requisitos legales
establecidos en la ley, pero que la extensión del vicio no llega a provocar
desequilibrio procesal o indefensión y por tanto no provoca sanción procesal,
pero sí da lugar a medidas disciplinarias en contra del funcionario responsable.
(arts. 151 y 178 CPP).
2
. Ministerio Publico. Manual de Fiscal, 2009.
3
Instituto de la Defensa Públic Penal. “Medios de Impugnación”, 2006.
5
c. . Actos anulables:
Son aquellos actos en los cuales el vicio es de tal magnitud que producen un
gravamen, desventaja o indefensión a alguna de las partes que debe ser
anulado. No obstante, lo anterior, la nulidad debe declararse cuando existe
interés procesal, no se hubiera subsanado el acto y el peticionario no hubiera
causado el vicio. Cuando se habla de interés procesal, de inmediato se piensa
en que éste consiste en satisfacer su pretensión procesal.
Pero este interés consiste en que el acto procesal produzca una desventaja o
indefensión o perjuicio efectivo para alguna de las partes, sin él no cabe la
declaratoria de nulidad. El CPP contempla como principio general, que ningún acto
o resolución podrá fundar una decisión si ha sido realizado o dictado con
inobservancia de lo preceptuado en el mismo (Art. 281). En virtud de este principio
procesal, estos actos se corregirán siempre que sea posible, a petición de parte o
de oficio, ya sea renovando el acto, rectificando el error o bien cumpliendo el acto
omitido (art. 284). Al igual que la doctrina, la ley de rito guatemalteca, de hecho,
clasifica las nulidades en absolutas y relativas.
Son aquellas realizadas con violación de las formas procesales. Se podrá solicitar la
anulabilidad de la resolución o acto procesal, cuando el interesado “ha reclamado
oportunamente su saneamiento o ha efectuado reserva de recurrir”, excepción hecha
de los casos de nulidad absoluta, o cuando se trate de los vicios de la sentencia.
Artículos 281, 282, 284 CPP.
Por otra parte serán convalidables aquellos actos cuya subsanación no sea solicitada
oportunamente; cuando hayan sido aceptados expresa o tácitamente y cuando no
obstante la irregularidad haya conseguido su objetivo en relación a todas las partes.
Por su parte el artículo 420 del CPP, estipula que no será necesaria la protesta previa,
porque constituyen motivos absolutos de anulación formal, la inobservancia o errónea
aplicación de las disposiciones concernientes a:
El nombramiento o capacidad de los jueces y a la constitución del tribunal.
• La ausencia del Ministerio Público en el debate o de otra parte cuya presencia
prevé la ley.
• La intervención, asistencia y representación del acusado en el debate, los
casos y formas que la ley establece.
• La publicidad y continuidad del debate, salvo las causas de reserva autorizada.
1. LA INSTANCIA.
La palabra instancia tiene varias acepciones, entre ellas la actividad que desarrollan
las partes para promover o accionar en el proceso, la que según Couture: En su
acepción más común, instancia significa requerimiento, petitorio, solicitud. Se dice,
entonces, que los actos procesales se realizan de oficio o a instancia de partes, según
que los realice el juez por iniciativa propia o a requerimiento de alguno de los
interesados. (1976, p.169).
3. RECURSOS
Claría Olmedo define el recurso como «el medio impugnativo por el cual la parte que
considera agraviada por una resolución judicial que estima injusta o ilegal, la ataca para
provocar su eliminación o un nuevo examen de la cuestión resuelta y obtener otro
pronunciamiento que le sea favorable.»
Definición que nos permite deslindar dos aspectos, el subjetivo que determina al
recurso como la manifestación de voluntad del sujeto procesal que ataca una resolución
con el objeto de conseguir un nuevo examen que haga posible revocar, modificar u
anular la misma. Y el aspecto formal como la solicitud que contiene la manifestación de
voluntad y el procedimiento a seguir como una nueva fase procesal.
8
procesales que tienen legitimidad para impugnar por tener un interés jurídico en la
impugnación procedente de un agravio personal y directo. Por consiguiente, los
presupuestos de la impugnación pueden ser de naturaleza objetiva y subjetiva.
9
tácticas retardatorias o en su caso con fines lucrativos al causarle nuevos honorarios
a los abogados litigantes.
En este sentido los recursos pueden ser interpuestos ante las resoluciones
judiciales expresamente establecidas en la ley. Art. 398 C.PP.
Cuando proceda en aras de la justicia, el Ministerio Público podrá recurrir en favor del
acusado. Las partes civiles recurrirán solo en lo concerniente a sus intereses. El
defensor podrá recurrir automáticamente con relación al acusado.”
10
impugnación más amplio, ya que pueden recurrir contra cualquier resolución que le
perjudique, incluso contra cualquier sentencia condenatoria, o contra auto de
sobreseimiento, o aun sentencia absolutoria que le imponga una medida de
seguridad. También está habilitado para recurrir de las disposiciones que contengan
la sentencia condenatoria sobre la restitución o reparación de los daños. Todos
estos recursos pueden ser deducidos por el imputado o su defensor, en forma
conjunta o separada, inclusive con fundamentos distintos. (Barillas, pág. 86)
Y desde el punto de vista subjetivo, el interés debe surgir de la discrepancia del sujeto
con la resolución impugnada, es decir, de la no aquiescencia a los efectos perjudiciales
del fallo. Por lo tanto, contradice ese interés la conformidad del sujeto con lo resuelto,
lo cual puede ser expreso o tácito. (Barillas, pág. 87) Ante este riesgo, la normativa
procesal penal ha otorga a las partes la facultad de provocar la revisión o el nuevo
examen de la resolución que los sujetos procesales consideran como agravio, con el
objeto de obtener la corrección o eliminación del defecto o ilegalidad alegada.
Dicho de otro modo, el interés es la facultad que asiste a los sujetos procesales y puede
ser utilizada siempre que se observen los requisitos de: admisibilidad objetiva, subjetiva
y temporales a través de los medios establecidos en ley, denominados recursos. (Ruiz)
Estos se emplean para restaurar el equilibrio procesal, provocado por el error judicial,
confiriéndole por parte de la propia ley, a la parte colocada en desventaja, de diversos
medios de impugnación en cada etapa procesal, con la finalidad de procurar la
11
enmienda del defecto o ilegalidad de la resolución dictada, provocando un nuevo
examen de la misma por un tribunal superior.
Entre las características y los requisitos comunes a todos los recursos se pueden
indicar:
a. La pretensión de colocar en crisis un acto procesal
b. El deber de plantearlo dentro de un proceso
c. Lo lleva a cabo, en principio, quien es parte del proceso
d. La obligación de interponerlo dentro de un plazo perentorio
e. La necesidad de que la parte este agraviada o afectada por la resolución que
pretende colocar en crisis
f. La procedencia contra disposiciones del órgano jurisdiccional de carácter
decisorio
g. La pretensión de que la resolución se modifique o se anule total o parcialmente.
h. La pretensión se dirige contra el órgano jurisdiccional que la dicto a efecto de
que éste o un superior se expida
i. La motivación
j. Su agotamiento con otra resolución jurisdiccional del órgano competente.
a. EL Principio Dispositivo
b. EL Principio formalista en el trámite y resolución
c. De contradicción,
d. De congruencia con los agravios expresados,
12
e. De prohibición de la reformatio in peius, y
f. f) De preclusión.
8. ADMISIBILIDAD Y FUNDABILIDAD
La regla general de todos los recursos, es que los mismos se hallan supeditados a dos
requisitos, siendo el primero el de admisibilidad y el segundo el de fundabilidad.
Conforme a tal distinción puede decirse que un recurso es admisible cuando posibilita
el examen de los agravios invocados por el recurrente y, por consiguiente, la emisión
de un pronunciamiento acerca del fondo o mérito de las cuestiones sobre que aquellos
versan; y que es, en cambio, fundado cuando, en virtud de su contenido sustancial,
resulta apropiado para la obtención de una resolución que, por vía de reforma,
modificación, ampliación o anulación, sustituya a la impugnada. (Baquiax J. F., pág. 16)
Dicho de otro modo la admisibilidad viabiliza el examen de los agravios indicados por
parte del recurrente, a cerca del fondo; mientras que la fundabilidad, se refiere a que
por su contenido sustancial, el recurso resulta idóneo para que por vía de reforma,
ampliación, modificación, o anulación se sustituya la resolución impugnada.
En ese sentido, los vicios o errores en los que puede incurrir una resolución judicial, se
clasifican en:
13
b. Vicios in procedendo, que puede darse con consecuencia de la inobservancia
de normas procesales, bien sea por actos precedentes al juicio, en el juicio
mismo, forma de producir la sentencia y sus requisitos. (Baquiax J. F., pág. 215).
Es decir, que éste vicio se deriva de la posición que el juez u órgano jurisdiccional
tiene frente al derecho, toda vez que cuando se trata del derecho procesal, la
función del juez es cumplirlo y en el derecho sustancial o material solamente
declararlo.
Así también el artículo 281 del mismo cuerpo legal indica que no podrán ser valorados
para fundar una decisión judicial, ni utilizadas como presupuesto de ella, los actos
cumplidos con inobservancia de las formas y condiciones previstas en el Código
Procesal Penal, salvo que el defecto haya sido subsanado o no se hubiera protestado
oportunamente de él.
14
➢ El tiempo de realización del acto relacionado con la desobediencia o
incumplimiento de plazos (art. 145, 151,152,178 CPP);
De este modo, la aplicación del artículo 399, párrafo segundo no es discrecional para
el tribunal que está conociendo, puesto que su texto determina que si el tribunal hallare
defectos u omisiones de fondo o de forma en los recursos lo hará saber el interponerte,
dándole un plazo de tres días, contado a partir de la notificación para que lo amplié o
corrija, respectivamente.
9. EFECTOS
Dentro de los efectos comunes a los recursos de conformidad con el artículo 401 del
Código Procesal Penal están:
15
Al respeto, autores refieren como efectos de la interposición de un recurso, los
siguientes:
Este efecto procede cuando el tribunal quien realiza un nuevo examen y decisión,
quedando el tribunal aquí únicamente facultado para admitir o denegar la admisión del
recurso; y efectos extensivos, si es susceptible de favorecer a los sujetos que no
recurrieron no obstante hallarse facultados. (Palacio, pág. 16)
Cuando se plantea un recurso por parte de un imputado, pero existen más dentro de la
misma causa, se le puede favorecer a los otros que no recurrieron, siempre que los
motivos no sean exclusivamente personales, ejemplo: la absolución del recurrente por
falta de culpabilidad o por prescripción de la acción penal; aunque no basta que sean
condiciones o estados propios del recurrente, por ejemplo: la condición de servidor
público en el cohecho.
16
9.2. EFECTO INMEDIATO O MEDIATO.
17
Los remedios procesales constituyen el género y son decididos por el mismo
órgano jurisdiccional, y los recursos procesales, son la especie y resultan
controlados por un órgano jurisdiccional superior. Para efectos de
interpretación del Código Procesal Penal, los recursos pueden clasificarse en
orales y escritos.
a. Reposición
b. Apelación
c. Recurso de Queja
d. Apelación especial
e. Casación, y
f. Revisión.
18
11. RECUROSO PROCESALES EN EL PROCECO PENAL GUATEMLATECO
Tiempo y forma del recurso de reposición Conforme al Artículo 402 del Código Procesal
Penal, en los procedimientos por escrito, los requisitos que acota son, en primer lugar
la interposición por escrito; segundo, ha de plantearse dentro de los tres días de
notificada la resolución; y tercero, el recurso ha de ser fundado, tal y como se indicó en
el recurso de Apelación;
Tiempo y forma del recurso de reposición Conforme al Artículo 402 del Código Procesal
Penal, en los procedimientos por escrito, los requisitos que acota son, en primer lugar
la interposición por escrito; segundo, ha de plantearse dentro de los tres días de
notificada la resolución; y tercero, el recurso ha de ser fundado, tal y como se indicó en
el recurso de Apelación.
19
11.2. RECURSOS DE APLELACIÓN
El Recurso de Apelación es un recurso amplio en cuanto a los motivos por los que
procede, no así frente a los casos en los que se puede interponer, dado que en el
Artículo 404 del Código Procesal Penal, se expresan taxativamente las resoluciones
que pueden ser susceptibles de ser impugnadas mediante éste recurso. 4
En cuanto a los motivos por los que procede el recurso de apelación, se dice que son
amplios porque pueden discutirse cuestiones referidas a la aplicación del derecho (tanto
penal como procesal), o cuestiones de valoración de los hechos y la prueba que funda
la decisión. Según el Artículo 404 del Código Procesal Penal, pueden impugnarse,
mediante este recurso, los autos de los Jueces de Primera Instancia que resuelvan:
4
Binder Barzizza, Alberto, El proceso Penal, pág. 90.
20
➢ Los que resuelvan excepciones u obstáculos a la persecución penal y civil;
➢ Los autos en los cuales se declare la falta de mérito;
➢ Las Sentencias que emitan los Jueces de Primera Instancia que resuelvan el
Procedimiento Abreviado;
Según lo preceptuado por el Artículo 407 del Código Procesal Penal, los requisitos
para el planteo del recurso de apelación son que debe ser por escrito, debe
plantearse dentro de los tres días de notificada la resolución apelada; y debe ser
fundado.
21
11.2.3. APELACIÓN EN EL PROCEDO DE FALTAS 5
6
12. RECURSO DE QUEJA
Este recurso procede cuando el juez haya negado el recurso de apelación, cuando
éste es procedente, para el efecto lo interpondrá ante el tribunal de apelación dentro
del plazo de 3 días de conocida la denegatoria por notificación.
El Artículo 179 del Código Procesal Penal, permite la interposición de una queja ante el
Tribunal Superior, cuando el juez o tribunal incumpla los plazos para dictar
5
Ibidem
6
Ibidem
22
resolución. El Tribunal Superior, previo informe del denunciado resolverá lo
procedente y en su caso emplazará al Juzgado o Tribunal para que dicte resolución.
El derecho a recurrir forma parte esencial del debido proceso y una concreción de la
tutela judicial efectiva, porque hace posible la restauración del equilibrio procesal, lo
que ocasiona desventaja y perjuicio efectivo a cualquiera de las partes que participa en
el proceso. La finalidad del recurso es procurar la enmienda del defecto o ilegalidad de
la resolución dictada, provocando un nuevo examen de la misma por un tribunal
superior.
El Recurso de Apelación Especial tiene como objeto atacar una resolución judicial
definitiva que contenga o se base en un acto procesal viciado que provoque la nulidad
de la misma, referido a la constitución del tribunal; a la participación del Ministerio
Público, del imputado y el defensor cuando ésta es obligada; a la publicidad y
continuidad del debate; a los vicios de la sentencia, y la injusticia notoria.
Son atacables también los actos viciados que producen gravamen, desventaja procesal
o indefensión a alguna de las partes, pero sólo puede aplicarse esta sanción cuando
existe interés procesal, no se hubiere subsanado el acto y el recurrente no hubiese
causado el vicio.
23
13.1. Naturaleza
También afectan el resultado del juicio actos o resoluciones previas al juicio por lo que
la aplicación del derecho en las etapas preparatoria e intermedia pueden ser atacados
por medio de este recurso.
El Código Procesal Penal es claro cuando establece que serán recurribles las
resoluciones judiciales en los casos expresamente establecidos (art. 398 ad initio CPP),
para la apelación especial, las resoluciones contra las cuales se puede interponer el
recurso de conformidad con el art. 415 del cuerpo legal citado, a saber:
24
No hay impugnabilidad objetiva cuando la parte interesada no hubiese
protestado o solicitado la subsanación del acto, es decir, consintió el vicio
tácitamente (art. 281 y 282 del CPP).
Se refiere a las personas o sujetos facultados por la ley para recurrir y tienen que ver
con la capacidad legal y la existencia de un interés procesal legitimo.
El interés procesal legítimo tiene que ver con el perjuicio efectivo que le provoca la
decisión judicial, en consecuencia, el sujeto procesal está en desacuerdo con la
decisión.
7
Cfr. Pérez Ruiz, Y. Recurso de Apelación Especial. Fundación Mirna Mack. Guatemala, 1999, p. 13
25
imposible que continue, que impida el ejercicio de la acción o deniegue la
extinción o continue o suspenda la pena.
c. Lo relativo a la acción civil cuando no se recurra la parte penal de la
sentencia.
✓ El Ministerio Público
✓ Querellante adhesivo
✓ El acusado y su defensor
✓ Actor civil
✓ Tercero civilmente demandado
Pero además para que el planteamiento sea técnico y tenga más posibilidades de
éxito en su admisión es necesario:
26
✓ La manifestación oportuna y expresa del deseo de recurrir
de apelación especial (art. 418 CPP).
✓ Expresión separada de cada motivo del recurso (art. 418 CPP). Los motivos del
recurso únicamente pueden referirse a la aplicación del derecho material o
formal. Los motivos pueden ser de forma y/o de fondo, los mismos que están
contemplados en el art. 419 del CPP.
Los hechos fijados en la sentencia son intocables y que no pueden ser objeto de un
nuevo análisis por parte del tribunal de alzada.
La pretensión debe ser concreta, es decir, la pretensión (petición) ha de ser acorde con
el motivo, por ello cuando el motivo es de fondo debe solicitarse la anulación, o tal o
parcial- de la sentencia o auto recurrido y que se dicte la resolución que corresponde y
en qué sentido debe ser ésta.
No se puede olvidar que es obligatorio citar la norma material violada, así como la que
se pretende sea aplicada y cómo debe serlo.
8
Ibidem-
28
c. Expresión de agravios: Expresar la naturaleza de los motivos (fondo/forma) que
abre la pueta del recurso.
Individualizar el agravio y la norma concreta que se considera violada con la
explicación (Fundamentación) de porque existe el agravio y la consecuente
violación de la norma asi como la aplicación e la ley que se pretende sea aplicada
para remediarlo. Arts. 418 y 419 CPP.
15.1. La adhesión
Las partes que estén facultadas para recurrir y no lo hicieron en tiempo, la ley les da
la posibilidad que se adhieran a los recursos que hayan sido planteados; en ese caso,
la ley ordena que la adhesión contenga los mismos requisitos que se exigen para la
presentación del recurso (art. 417 CPP). Estos requisitos son los mismos que para el
recurrente con excepción de expresión de los motivos (forma y/o fondo) y los agravios
que ya han sido planteados por aquel y es a ellos a los que se adhiere, por ser la
interposición la única oportunidad para hacerlo.
29
El motivo de forma, encuentra su génesis en la inobservancia de las Regulaciones que
para cada acto y decisión establece la ley. El no cumplimiento de las formas que obliga
la ley constituye una violación al procedimiento.
Para el planteamiento del recurso por este motivo es necesario tener en cuenta:
a. El vicio que se alega debe estar previsto en la ley.
b. Esencialidad del vicio e interés del recurrente
c. Protesta previa de anulación
d. La subsanación o la protesta deben plantearse: Si se etuvo Presente o no.
Por medio de este motivo sólo se discute el derecho aplicado a los hechos probados
en primera instancia y contenidos en la sentencia.
únicamente podrá hacerse valer cuando la sentencia o auto de que se trate contenga
vicios de inobservancia, interpretación
indebida o errónea aplicación de la ley material o sustantiva. Es decir, el control que
ejerce el tribunal de apelación especial es en cuestiones puramente de derecho, en
vicios in iudicando.
30
exigidos para su admisibilidad y en su caso otorgará tres días al recurrente para corregir
los errores o cumplir con las omisiones en las que hubiese incurrido.
Al igual que el recurso de apelación especial por la forma, el recurso por el fondo es un
medio control de la legalidad material, ya que, mediante él, y con el objeto de revisar
los errores jurídicos de la sentencia y que a juicio del postulante le causan perjuicio, por
esa revisión se reclama la correcta aplicación de la norma sustantiva o la anulación de
la sentencia y una nueva decisión.
Por lo anterior se debe tener claro que, el acta de debate demuestra en principio (admite
prueba en contrario) la forma en que se desarrolló el debate, formalidades que hay que
observar, las personas que intervinieron y los actos realizados dentro del mismo.
La excepción la constituye cuando la misma resolución también fue recurrida por otro
sujeto procesal, buscando la modificación en perjuicio del acusado.
32
El principio reformatio in pejus es barrera al ius puniendi del Estado, al limitar al tribunal
que conoce el recurso a las pretensiones del acusado, coadyuvando con el principio de
limitación de la competencia.
Nuestra ley procesal es clara en su art. 434 CPP que señala que al tribunal de apelación
especial corresponde la aplicación de todas las reglas que regulan la libertad del
acusado. Y, en ese sentido cuando como consecuencia de la decisión deba poner en
libertad al acusado, debe de hacerlo en forma inmediata.
Desde este último ángulo, el recurso de casación en los casos de procedencia –tanto
de forma como de fondo- sigue el sistema de numerus clausus; difiere de la apelación
especial en cuanto a las resoluciones recurribles; el plazo y lugar de presentación del
recurso. En consecuencia, salvo dichas diferencias, a la casación le es aplicable todo
lo dicho para la apelación especial.
33
supremo y extraordinario contra las sentencias y ejecutorias de los tribunales superiores
dictadas contra la ley y doctrina admitida por la jurisprudencia o faltando a los trámites
esenciales del juicio...”9
De Pina Vara, citado por Trejo Duque, nos dice que: “la casación es el remedio supremo
y extraordinario contra las sentencias y ejecutorias de los tribunales superiores dictadas
contra la ley y doctrina admitida por la jurisprudencia o faltando a los trámites esenciales
del juicio.
✓ La manifiesta contradicción entre dos o más hechos que se tienen por probados;
9
Ministerio Publico. Revista el manual del Fiscal.
34
✓ Cuando la resolución se refiere a un hecho punible distinto al que se atribuye al
acusado; - Cuando el fallo ha sido dictado por un tribunal de sentencia o una
sala de apelaciones incompetente; y,
35
Herrarte, citado por el licenciado Julio A. Trejo Duque nos dice: “La revisión es otro
medio de impugnación, pero en realidad no constituye propiamente un recurso, debido
a que, está fuera de las etapas del proceso, donde ya ha recaído una resolución pasada
en autoridad de cosa juzgada, lo más correcto es que se le diera otra denominación
como por ejemplo acción impugnativa”.
20.1. Características:
• Excepcionalidad, en virtud que persigue la anulación de una sentencia condenatoria,
ejecutándose o no, que tiene la calidad de cosa juzgada;
36
• Están legitimados para impugnar personas que no fueron parte
en el proceso penal;
• El Ministerio Público;
• El Juez de ejecución en el caso de aplicación retroactiva de
una ley penal más benigna.
37
anterior, y no tiene importancia el derecho aplicado sino los supuestos fácticos que
dieron origen a la decisión.
Como se aprecia la revisión procede cuando hay error craso en la fijación de los hechos.
Y del error puede determinarse por dos vertientes, a saber:
El aparecimiento de nuevos hechos y/o nuevas pruebas que pueden destruir los hechos
acreditados como verdaderos en la sentencia; y Cuando es posible establecer que la
sentencia se ha producido en sentido condenatorio porque ha sido desvirtuada por la
38
conducta humana, tal el caso de las falsedades, prevaricación, cohecho, violencia o
cualquier otro fraude, siendo imperativo una
declaración judicial previa al respecto.
39
20.4.2. Efectos de la sentencia:
40
CONCLUSIONES
41
BIBLIOGRAFÍA
LEYES
1. Constitución Política de la República de Guatemala. Asamblea Nacional
Constituyente, 1986.
2. Código Procesal Penal. Decreto No. Decreto 51-92 del Congreso de la
República de Guatemala. 1992.
42