Informe de Bioquímica I. Determinación de Carbohidratos en Matriz
Informe de Bioquímica I. Determinación de Carbohidratos en Matriz
Informe de Bioquímica I. Determinación de Carbohidratos en Matriz
PROGRAMA DE OPTOMETRÍA
LABORATORIO DE BIOQUÍMICA I
INFORME PRÁCTICA
IDENTIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOS
Miranda Camilo1, Peñaloza Luz1, PhD. Ospino Laura.
1Estudiante de I Semestre de Optometría, 2Docente de la Universidad del SINÚ.
RESUMEN
ABSTRACT
Within the execution of the laboratory practice, 5 drops of Molish's reagent were used for
the recognition of the presence of carbohydrates present in 1 ml of milk with sulfuric acid
as an agent where two layers were evidenced. On the other hand, the differentiation of non-
reducing sugars was carried out by means of the Benedict's reagent test with three samples
of lactose, glucose and sucrose, all using 0.5 ml of sample; and finally, the recognition of
the presence of polysaccharides in a starch solution, to which 1 drop of iodine was added.
1. INTRODUCCIÓN
1
Los hidratos de carbono son la agrupación de biomoléculas más presente sobre la
tierra, con una representación aproximada del 75 % de la materia orgánica real.
Algunas veces, son denominados como carbohidratos, azúcares, sacáridos o
glúcidos. Todos hacen alusión a su sabor dulce, o a que contienen la composición
Cn(H2O)n. Aunque dicha nomenclatura subsiste, no todos poseen sabor dulce ni
manifiestan tal composición. En los animales los hidratos de carbono son esenciales
desde la visión energético, debido a que órganos y células del cuerpo humano, como
el cerebro y los glóbulos rojos, adquieren su energía principalmente de la glucosa.
Sin embargo, sus funciones no se limitan a ser únicamente fuente de energía, sino
que también pueden desenvolver funciones estructurales, de reconocimiento celular
y adhesión.
Dicho de otro modo, son una forma importante de almacenar energía; los que
conocemos como las azúcares y polímeros de azúcares. Estas moléculas usualmente
contienen carbono, hidrógeno y oxígeno en una proporción de 1:2:1. Los
carbohidratos se clasifican como monosacáridos, oligosacáridos, disacáridos o
polisacáridos, dependiendo del tamaño y la complejidad de la molécula. Los
monosacáridos contienen de 3 a 8 átomos de carbono. Son las unidades básicas y no
pueden hidrolizarse para dar azúcares más sencillos. Los oligosacáridos son
compuestos formados por uniones de algunos monosacáridos. Los más importantes
tienen sólo 2 unidades y reciben el nombre de disacáridos. Por último, los
polisacáridos están constituidos por un alto número de unidades de monosacáridos.
Son largas cadenas lineales o ramificadas, dependiendo del tipo de unión entre las
unidades. Se dividen en homopolisacáridos y heteropolisacáridos según estén
formados por el mismo tipo de monosacárido o por varios diferentes.
2
Reactivo de Molish: Este permite evidenciar la presencia de carbohidratos en una
muestra, bajo hidrolización y deshidratación en medio de ácido sulfúrico sobre estos
compuestos. Es sabido que los ácidos en alta concentración, dan paso a una
deshidratación de azucares para rendir furfurales (derivados del furano); Estos se
condensan con los fenoles para la producción de productos de colores
caracteristicos, usados comúnmente en el análisis colorimétrico.
3
Cuando se añade el reactivo de Benedict al azúcar reductor, y se aplica
calor, el color de la mezcla cambia a naranja o ladrillo intenso mientras
mayor sea la abundancia de azúcares reductores.
Un cambio a color verde indica la presencia de menos azúcares reductores.
Las azúcares que no reducen, como la sacarosa, no producen cambios en
color y la solución se mantiene azul.
Los monosacáridos que forman anillos no son azúcares reductores porque no
tienen un grupo aldehído libre, pero pueden reducir si se convierten en
monosacáridos abiertos.
2. OBJETIVOS
2.1. GENERAL
2.2. ESPECIFICOS
4
2.2.2. Diferenciar carbohidratos reductores de no reductores por su comportamiento frente
al reactivo de Benedict.
2.2.3. Realizar ensayos cualitativos para el reconocimiento de carbohidratos específicos.
3. METODOLOGIA
Estufa H2SO4
Tubos de Ensayo Solución de Yodo
Guantes R de Benedict
Gradilla Plástica Solución de glucosa
Pipeta Solución de glucosa
Beaker Solución de almidón
Tapabocas Solución de sacarosa
Reactivos R de Molish Solución de Maltosa
3.2.1. Prueba de Molish: Agregue 5 gotas del reactivo de Molish a 1 ml de una muestra
que contenga carbohidratos (Leche). Añada cuidadosamente por las paredes del
tubo 1ml de ácido sulfúrico concentrado, hasta que se formen dos capas. Observe
cualquier cambio de color en la interface de los dos líquidos.
3.2.2. Prueba para polisacáridos: Coloque 1ml de solución de almidón, añada 1 gotas de
solución de yodo. Observe la producción de un color azul. Caliente el tubo ¿Qué
observa? Deje enfriar y observe nuevamente, ¿Qué ocurre? Explique sus
observaciones.
5
4. CONSIDERACIONES EN SEGURIDAD
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXX
6. CONCLUSIONES
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXX
7. REFERENCIAS
6
Reacción de Molish: https://sites.google.com/site/bioquia9/reaccion-de-molish
ANEXOS