Eje Vii - Extincion de Las Obligaciones
Eje Vii - Extincion de Las Obligaciones
Eje Vii - Extincion de Las Obligaciones
Concepto genérico
Son todos aquellos hechos y actos idóneos que provocan a extinción de la relación jurídica
obligacional.
Ya sean:
De carácter negocial o no negocial, voluntarios o involuntarios, satisfactivos o no satisfactivos,
etc.
Compensación
Definición. La compensación de las obligaciones tiene lugar cuando dos personas, por
derecho propio, reúnen la calidad de acreedor y deudor recíprocamente, cualesquiera
que sean las causas de una y otra deuda. Extingue con fuerza de pago las dos deudas,
hasta el monto de la menor, desde el tiempo en que ambas obligaciones comenzaron a
coexistir en condiciones de ser compensables.
b) los objetos comprendidos en las prestaciones deben ser homogéneos entre sí;
c) los créditos deben ser exigibles y disponibles libremente, sin que resulte afectado el
derecho de terceros.
Efectos. Una vez opuesta, la compensación legal produce sus efectos a partir del
momento en que ambas deudas reciprocas coexisten en condiciones de ser
compensadas, aunque el crédito no sea líquido o sea impugnado por el deudor.
1
EJE VII
Pluralidad de deudas del mismo deudor. Si el deudor tiene varias deudas compensables
con el mismo acreedor, se aplican las reglas de la imputación del pago.
d) las deudas que el legatario tenga con el causante si los bienes de la herencia son
insuficientes para satisfacer las obligaciones y los legados restantes;
2
EJE VII
f) los créditos y las deudas en el concurso y quiebra, excepto en los alcances en que lo
prevé la ley especial;
Novación
3
EJE VII
Renuncia y remisión
Caracteres. Toda persona puede renunciar a los derechos conferidos por la ley cuando
la renuncia no está prohibida y sólo afecta intereses privados. No se admite la renuncia
anticipada de las defensas que puedan hacerse valer en juicio.
4
EJE VII
Forma. La renuncia no está sujeta a formas especiales, aun cuando se refiera a derechos
que constan en un instrumento público.
Remisión.
5
EJE VII
Efectos. La remisión de la deuda produce los efectos del pago. Sin embargo, la remisión
en favor del fiador no aprovecha al deudor. La hecha a favor de uno de varios fiadores
no aprovecha a los demás.
Pago parcial del fiador. El fiador que pagó una parte de la deuda antes de la remisión
hecha al deudor, no puede repetir el pago contra el acreedor.
Imposibilidad de Cumplimiento
Si la imposibilidad sobreviene debido a causas imputables al deudor (es decir que son
atributivas a la conducta del deudor ya sea por culpa o por dolo), en este caso si la
obligación modifica su objeto y se convierte en la de pagar una indemnización de los
daños causados.
Caracteres
6
EJE VII
Esto significa, que no haya habido una conducta culposa o dolosa del sujeto pasivo que
haya generado la imposibilidad. Si esta reconoce su génesis en un accionar del deudor
(quien, por ejemplo, destruyo la cosa a cuya entrega se comprometió), el vínculo no se
extingue. En este caso, la obligación se transforma en la de pagar los daños y perjuicios
ocasionados.
En el Caso Fortuito o Fuerza Mayor: la imposibilidad debe ser producida por caso
fortuito o fuerza mayor. Esto es, un hecho que no ha podido preverse o que, previsto, no
ha podido evitarse.
7
EJE VII
Para que un hecho constituya caso fortuito o fuerza mayor debe reunir ciertos requisitos:
ser imprevisibles (ninguna persona puede prever una determinada situación en
particular), inevitable (es decir si bien se puede prever pero no puede evitarse), actual
(las cosas o los hechos son actuales) y ajeno al deudor (no imputable al deudor).
Transacción
Antecedentes normativos
Actualmente los redactores del CCYCN tomando la postura del Proyecto de 1998,
regulan a la transacción en el artículo 1641 y siguientes, en la parte referida al régimen
de los Contratos en particular.
Su naturaleza jurídica era discutida entre aquellos que sostenía que consistía en un acto
juridico bilateral extintivo de obligaciones y otros que se trataba de un contrato.
Concepto
8
EJE VII
Art 1641 - La transacción es un contrato por el cual las partes, para evitar un litigio, o
ponerle fin, haciéndose concesiones recíprocas, teniendo en miras la extinción de
obligaciones dudosas o litigiosas.
Supone un acuerdo entre las partes que permite poner fin a una situación sometida a un
proceso judicial (obligación litigiosa) o bien indeterminada, por razones o dificultades
vinculadas a su existencia, reconocimiento, prueba, posibilidades de cobro (en este caso
hablaos de obligaciones que son dudosa).
Forma
La transacción debe hacerse por escrito. Si recae sobre derechos litigiosos sólo es
eficaz a partir de la presentación del instrumento firmado por los interesados ante el juez
en que tramita la causa. Mientras el instrumento no sea presentado, las partes pueden
desistir de ella.
En caso de las obligaciones que son dudosas no hay un proceso judicial y no se requiere
forma especial, excepto que este pactado en contrato por las partes.
Objeto
No puede transigirse sobre derechos en los que está comprometido el orden público, ni
sobre derechos irrenunciables.
Tampoco pueden ser objeto de transacción los derechos sobre las relaciones de familia o
el estado de las personas, excepto que se trate de derechos patrimoniales derivados de
aquéllos, o de otros derechos sobre los que, expresamente, este Código admite pactar.
Efectos
Sujetos
10
EJE VII
b) los padres, tutores, o curadores respecto de las cuentas de su gestión, ni siquiera con
autorización judicial;
c) los albaceas, en cuanto a los derechos y obligaciones que confiere el testamento, sin
la autorización del juez de la sucesión.
Nulidad de la transacción
Sin perjuicio de lo dispuesto en el Capítulo 9 del Título IV del Libro Primero respecto
de los actos jurídicos, la transacción es nula:
b) si al celebrarla, una de las partes ignora que el derecho que transa tiene otro título
mejor;
c) si versa sobre un pleito ya resuelto por sentencia firme, siempre que la parte que la
impugna lo haya ignorado.
11
EJE VII
Errores aritméticos.
Los errores aritméticos no obstan a la validez de la transacción, pero las partes tienen
derecho a obtener la rectificación correspondiente.
Clases
12
EJE VII
Así, por ejemplo, estos últimos podrán tener interés en subrogarse en los derechos del
deudor y oponer la prescripción ante el reclamo de otro acreedor, como medida
conservatoria del patrimonio comprometido por la acción y en garantía de sus propios
créditos.
Vélez concibió la prescripción como una excepción (art 3949), lo cual justifico que en
ocasiones se interpretara que no era posible ejercerla como acción. Sin embargo, la
doctrina mayoritaria y luego acogida por la jurisprudencia se interpretaba que podía
ejercerse también una acción de prescripción. Ello se ve plasmado en el CCYCN.
Vélez decía que la prescripción liberatoria era una excepción para repeler una acción, es
decir, que solamente “legalmente” estaba prevista que a mí me demande entonces yo
interpongo una excepción de prescripción liberatoria.
Ej. Una persona me amenaza todo el tiempo que me va hacer un juicio sobre un
accidente que ocurrió en 2008, y esa persona aparece hoy recién en la fecha de 3 de
julio de 2021, en la cual puede demandarme cuando quiera pero no me puede someter a
que mi contraparte me interponga una excepción de prescripción.
Yo como abogado primeramente debo ver si la acción no está prescripta, más cuando el
caso ya fue hace un tiempo atrás porque si no se interpone en la primera presentación se
considera que nosotros hemos renunciado a la prescripción.
13
EJE VII
fijar en quien tuvo la culpa, solamente se va a fijar si es que paso el tiempo y si esa
persona no acciono antes.
Ahora si yo como abogada no planteo esta situación por más que la acción haya
transcurrido 20 años va a continuar porque no interpuse esa excepción de prescripción
en la primera presentación.
Mi cliente puede demandarme por mala praxis por no haber prestado atención en el
tiempo de prescripción.
Otro caso, yo asisto a un estudio juridico para asesorarme sobre un hecho que ocurrió en
el 2008 (accidente de tránsito) y hasta el día de hoy una persona me amenaza con
iniciarme un juicio sobre ese hecho ya habiendo pasado más de 14 años. Yo como
abogada de mi cliente puedo interponer una acción de excepción a la prescripción, esto
significa que mi cliente va a demandar a esa persona y le pedimos al juez que diga que
esa acción esta prescripta porque el accidente ocurrió en el 2008 y según el código dice
tal cosa, (cabe aclarar que se tiene en cuenta que decía el código vigente de ese
momento en la cual ocurrió el hecho).
Modificación de los plazos por ley posterior. Los plazos de prescripción en curso al
momento de entrada en vigencia de una nueva ley se rigen por la ley anterior.
Sin embargo, si por esa ley se requiere mayor tiempo que el que fijan las nuevas,
quedan cumplidos una vez que transcurra el tiempo designado por las nuevas leyes,
contado desde el día de su vigencia, excepto que el plazo fijado por la ley antigua
finalice antes que el nuevo plazo contado a partir de la vigencia de la nueva ley, en cuyo
caso se mantiene el de la ley anterior.
14
EJE VII
Ejemplo numero 3
Sin embargo, si al 01/08/2015 ya hubieren transcurrido por ejemplo nueve años desde el
inicio del cómputo respectivo (10 años, responsabilidad extracontractual), la
prescripción operara cumplidos los diez años contados desde aquel inicio, por finalizar
el plazo de la ley anterior, previamente al de la ley nueva (3 años desde entrada en
vigor).
Vélez solamente preveía que era una excepción, sin embargo la mayoria de la doctrina
decía que lo que no está prohibido está permitido, acá nos dice que si bien puede ser por
excepción no hay una norma que nos diga que no puede hacerse por una acción,
entonces la mayoria de la doctrina y la jurisprudencia interpretaba que se podía también
ejercer una acción de prescripción. Pero en la nueva modificación del código vigente
está expresamente que lo puedo hacer como una excepción o una acción.
Vías procesales: La prescripción puede ser articulada por vía de acción o excepción.
15
EJE VII
va a poder ejecutar cuando quiera y las normas del código vamos a dejar de lado, eso no
se puede hacer porque esas normas de prescripción son de orden publico
Renuncia
ARTICULO 2535.- La prescripción ya ganada puede ser renunciada por las personas
que pueden otorgar actos de disposición. La renuncia a la prescripción por uno de los
codeudores o coposeedores no surte efectos respecto de los demás. No procede la acción
de regreso del codeudor renunciante contra sus codeudores liberados por la
prescripción.
Renuncia WIERZBA
16
EJE VII
Invocación de la prescripción
La prescripción puede ser invocada en todos los casos, con excepción de los supuestos
previstos por la ley.
El pago de una obligación prescripta es irrepetible, por ejemplo, una persona que me
amenaza con demandarme sobre un accidente ocurrido hace 10 años atrás, y yo para que
me deje de molestar le pago, después más adelante no me puedo arrepentir y pedir que
me devuelvan porque me di cuenta que mi obligación estaba prescripta.
ACLARACION
¿PUEDE EJERCER LAS ACCIONES DEL DEUDOR UN TERCERO? Si, voy a tener
que acreditar interés legítimo para hacerlo, esto sería ser un tercero interesado, por
ejemplo una acción de subrogación. Juan tiene embargado tal cosa pero resulta que tiene
embargado esto por una deuda prescripta y mi deudor que a su vez es acreedor de otro
17
EJE VII
podría liberarse de esta obligación, en la cual yo voy hacer por la vía de la acción
subrogatoria me voy a subrogar en su derechos y voy a plantear esta excepción de
prescripción para que me levanten el embargo sobre el bien y tenga más disponibilidad
de patrimonio (tercero interesado).
Los herederos también pueden hacerlo porque s on deudores por subrogación, así como
a ellos se les trasmite los créditos también las DEUDAS.
Pago espontáneo.
Por ejemplo si hay una persona que me jode con que me va a demandar por un hecho
ocurrido hace unos años atrás, y yo para que me deje de hinchar le pago por los daños,
después no puedo arrepentirme.
Principio General: todas las acciones son prescriptibles art 2536 excepto los
mencionados
1. Acciones reales.
2. Acciones de estado de familia, por ejemplo en el caso que un hijo reclame su
filiación (identidad) no prescribe nunca, yo puedo tener ochenta años y puedo
reclamar que soy hija de tal persona, pero lo que puede prescribir es los
alimentos que son acciones económicas que están ligadas a la filiación pero
18
EJE VII
pueden prescribir por ejemplo los alimentos retroactivo, es decir sobre los
alimentos desde que nací, porque ya prescribieron.
3. Acción para adquirir los bienes públicos del Estado, por ejemplo un rio, una
plaza, una casa particular del estado.
4. Acción de nulidad absoluta del acto juridico.
5. Acciones civiles derivadas de delitos de lesa humanidad, ej. trata de persona.
El art. 3947 C.C decía: La prescripción es un medio de liberarse de una obligación por
el transcurso del tiempo.
Art. 3949 C.C: La prescripción liberatoria es una excepción para repeler una acción.
El art 4017 CC dispone que: Por el silencio o inacción del acreedor por el tiempo
designado por la ley queda el deudor libre de toda obligación.
Requisitos
19
EJE VII
Caracteres
1. Es de fuente legal: solo la ley regula las cuestiones atinentes a los requisitos,
plazos y efectos de la prescripción.
2. Es de naturaleza sustancial o de fondo: porque en principio, la competencia para
legislar en materia de prescripción es materia reservada al Congreso de la
Nación (art 2532).
3. Es de orden público o es irrenunciable : los plazos de prescripción no pueden ser
convenidos por las partes (art 2533). No puede renunciarse anticipadamente al
derecho de invocar la prescripción futura (art 2535). Si la puedo renunciar
cuando tenga la prescripción ya ganada y la manera de renunciar es no
presentación la excepción de prescripción o una acción de prescripción.
4. Invocación de parte: no puede ser declarada de oficio por el juez, solo puede
declararse a pedido de parte, previa sustanciación que permita al acreedor
desvirtuarla (art 2552) porque yo puedo como deudor decir ya pasaron cinco
años que preveía la legislación pero el acreedor tiene derecho a defenderse
diciendo que hubo una causal de suspensión de este plazo o hubo una causal de
interrupción de este plazo.
5. Extintiva del derecho: al perder el sujeto activo la acción judicial, se extingue la
obligación civil, toda vez que queda privada del elemento vinculo juridico, que
resulta de su esencia.
6. Es de interpretación restrictiva: en caso de duda acerca del transcurso del
término de prescripción, o sobre el plazo aplicable a una situación en particular,
debe estarse a la solución más favorable al acreedor, prevaleciendo la existencia
del derecho creditorio.
20
EJE VII
La prescripción opera a favor y en contra de todas las personas, salvo disposición legal
en contrario. Puede oponerla cualquier interesado, como el deudor y sus demás
acreedores (conf. art. 2534 CCyCN). Así por ejemplo, estos últimos podrán tener interés
en subrogarse en los derechos del deudor y oponer la prescripción ante el reclamo del
acreedor, como medida conservatoria del patrimonio comprometido por la acción, y en
garantía de sus propios créditos.
Art 2554: El transcurso del plazo de prescripción comienza el día en que la prestación
es exigible.
Regla general: A partir del momento en que el crédito es exigible por ejemplo el 7 de
junio de 2021 firmó un contrato en el cual establezco que el 7 de diciembre se va a
efectuar el pago ¿desde cuándo voy a empezar a contar el plazo de prescripción? Desde
el 7 de diciembre porque si la acción que no nace, no prescribe. Cuando no puede
accionarse no corre la prescripción.
Art 6 CCYC: el cómputo civil de los plazos es de días completos y continuos, sin
distinción entre días hábiles inhábiles.
21
EJE VII
22
EJE VII
- Por simulación ejercida por tercero: desde que dicho tercero conoció o pudo
conocer el vicio del acto jurídico.
- Por nulidad por incapacidad: cuando cesa la incapacidad.
- Por lesión: desde la fecha en que la obligación a cargo del lesionado debía
ser cumplida.
- Por fraude: desde que se conoció o pudo conocer el vicio del acto.
- Por revisión de actos jurídicos: desde que se conoció o pudo conocer la
causa de revisión.
- Por ruina total o parcial, en obras de larga duración: el cómputo de la
prescripción se inicia cuando se produjo la ruina (art. 2564 CCyCN).
- Por cobro de documentos endosables o al portador: el inicio del transcurso
del plazo de prescripción se fija el día del vencimiento de la obligación (art.
2564 CCyCN).
SUSPENSION DE LA PRESCRIPCION
Concepto
Por ejemplo un ladrón que roba a una mujer y estos se casan, en ese tiempo se
suspende el curso de la prescripción mientras dure el matrimonio.
En la actualidad, aquello que liga a las distintas causales de suspensión de la
prescripción es su efecto: se detiene el cómputo del tiempo por el lapso que dura, pero
aprovecha el período transcurrido hasta que ella comenzó (conf. art. 2539 CCyCN). Así,
por ejemplo, si una persona agrede a otra, ésta podrá accionar por daños y
reclamar una reparación. Pero si el autor del ilícito y la víctima se casan, se
23
EJE VII
Alcance subjetivo
De tal modo, como principio general los efectos de la suspensión de la prescripción son
personalísimos, porque solamente aprovechan o perjudican a las personas en favor o en
contra de las cuales ha sido establecida.
24
EJE VII
suspensión sólo tiene efecto durante seis (6) meses o el plazo menor que corresponda a
la prescripción de la acción (conf. art. 2541 CCyCN).
Ello significa que el acreedor podrá mantener viva la acción, si requiere formalmente el
cumplimiento al deudor, mediante una notificación fehaciente que cumpla con todos los
requisitos de validez necesarios. Esta causal de suspensión exhibe límites claros en la
norma (una única ocasión y extensión del plazo para demandar por un máximo de seis
meses), permitiendo así al acreedor obtener la satisfacción de su crédito ante demoras
indeseadas, pero limitando el tiempo para hacerlo y evitando a su vez la reiteración de
acciones dilatorias. (Wierzba)
Esta interpelación fehaciente lo que hace es hacerme ganar tiempo (al acreedor) porque
a mí me suspende por seis meses el plazo de prescripción y es una medida útil para
utilizar cuando nos traen una causa que está a punto de prescribir.
En caso del poseedor sería el caso contrario, en donde el dueño del terreno le intima al
poseedor a que le devuelva la cosa, entonces lo que yo voy a ganar es TIEMPO.
Por ejemplo, una causa de accidente de tránsito que estaba a los dos años y once meses
y falta 1 mes para que prescriba la causa y no me da tiempo para demostrar o mandar
una demanda, entonces una de las acciones posibles para ganar tiempo es enviarle una
carta de documento reclamando (intimando) para que pague lo que debe y debe estar
expresamente determinada la causal para que yo después pueda asociar a que esa
interpelación, ese pedido de cumplimiento de la obligación suspenda el plazo de mi
prescripción y con eso gano seis meses de suspensión.
La suspensión lo que hace es que ocupa el tiempo hasta que ocurre la causal, es decir,
va pasando el tiempo hasta que yo mando la carta de documento y me van a suspender
por seis meses y después que pase eso seis meses voy a continuar contando el plazo.
- Suspensión por pedido de mediación: el curso de la prescripción también se suspende
desde la expedición por medio fehaciente de la comunicación de la fecha de la audiencia
25
EJE VII
ACLARACION
26
EJE VII
c) Entre las personas incapaces y con capacidad restringida y sus padres, tutores o
curadores, durante la responsabilidad parental, la tutela o la curatela. Se evita así la
complicada situación de obligar al representante a accionar contra el menor o incapaz, o
de constreñir al representado a demandar a sus progenitores, tutores o curadores cuando
hubiere obligaciones entre ellos, lo cual además requeriría de la intervención de terceros
representantes para los respectivos pleitos.
Esto quiere decir en caso entre padre e hijo, es decir si yo tuviera una deuda con mi
hijo, en este caso el hijo no puede reclamar a su padre sobre la deuda porque está bajo
patria potestad. Ahora bien, esto va a cesar cuando termine esa patria potestad.
Por ejemplo. El 6 de febrero del año 2018 tuve un accidente de tránsito en Puerto
Madero en la cual tuve lesiones graves y a partir de ahí surge mi derecho a reclamar al
que me atropello, pero me ENAMORO de quien me atropello y luego me caso al día
siguiente, pero ese matrimonio solo duro 1 año. MIENTRAS DURE EL
MATRIMONIO EL PLAZO NO SE VA ACONTAR, ES DECIR, SE VA A CONTAR
EL PLAZO ANTERIOR HASTA EL DIA QUE ME CASE Y UNA VEZ QUE
TERMINE EL PLAZO POSTERIOR (cuando me divorcio).
INTERRUPCION DE LA PRESCRIPCION
Concepto
27
EJE VII
Tiene lugar cuando en virtud de una causa legal, se aniquila o inutiliza el tiempo
transcurrido hasta el momento del hecho o acto que la genera, comenzando a correr
nuevamente el plazo a partir de la cesación de la causal interruptiva.
Efecto
Causales de la Interrupción
De acuerdo a las reglas generales, el efecto en este caso es que se borra el lapso
de prescripción corrido con anterioridad al reconocimiento, iniciándose un
nuevo término desde su emisión. (Wierzba).
28
EJE VII
29
EJE VII
El nuevo cuerpo legal el principio general sigue siendo que "...Los plazos vencen a la
hora veinticuatro del día del vencimiento respectivo..." (art. 6º CCyCN), manteniéndose
30
EJE VII
los términos de gracia en los Códigos procesales, el citado conflicto queda resuelto con
la actual redacción del art. 2546 del Código Civil y Comercial, que se pronuncia a favor
de la vigencia del derecho ante la petición judicial realizada durante el plazo de gracia
reconocido por el ordenamiento procesal aplicable, siguiendo el criterio jurisprudencial
mayoritario.
También queda claro ahora —pensamos— que únicamente se requerirá que la petición
sea dirigida contra el deudor, aunque sin exigirse su determinación precisa en ese acto,
bastando alegar la "calidad" en cuya virtud se lo demanda. En este sentido,
habitualmente se dirigen las acciones por daños causados por vehículos automotores
contra "quien resulte propietario o guardián" de la cosa a la cual se atribuye la
producción del perjuicio, sin individualizarlo inicialmente por desconocimiento,
debiendo conferirse a dicha presentación idoneidad para interrumpir el término
prescriptivo (Boragina).
Los efectos interruptivos del curso de la prescripción permanecen hasta que deviene
firme la resolución que pone fin a la cuestión, con autoridad de cosa juzgada
formal.
La interrupción del curso de la prescripción se tiene por no sucedida si se desiste
del proceso o caduca la instancia, es decir, si la actora desiste del proceso, o bien si
perime la instancia (conf. art. 2547 CCyCN).
A partir del momento en que adquiere firmeza la resolución comenzar a correr otra
prescripción, donde la sentencia es fuente de una nueva obligación, a cuyo respecto el
código no se pronuncia. Se inicia el plazo de prescripción para ejecutar la sentencia.
31
EJE VII
Todo acreedor de una obligación cierta y exigible puede conservar en su poder la cosa
que debe restituir al deudor, hasta el pago de lo que este le adeude en razón de la cosa.
Alcance subjetivo
DISPENSA DE LA PRESCRIPCION
32
EJE VII
temporalmente el ejercicio de la acción, y el titular hace valer sus derechos dentro de los
seis meses siguientes a la cesación de los obstáculos.
Esta disposición es aplicable a las sucesiones que permanecen vacantes sin curador, si el
que es designado hace valer los derechos dentro de los seis meses de haber aceptado el
cargo.
Con respecto al artículo 2550, expresa que se facultad directamente al juez a dispensar
de la prescripción ya cumplida la titular de la acción en diversos supuestos. (Por pedido
de parte).
Requisito
33
EJE VII
Por ejemplo: yo soy mayor de edad y no tengo a nadie, es decir no hay una persona a
quien puedan accionar y tengo un accidente en la cual me deja en coma durante 5 años,
transcurrido ese tiempo me despierto y quiero hacer la acción ¿Cómo esta esa acción?
Esta prescripta pero existió una imposibilidad de hecho en la cual no tenía un
representante. En estos casos podemos presentarnos ante el juez contándole el motivo
del porqué de esa imposibilidad con las pruebas pertinentes, acreditando que eso me
impidió ejercer la acción presentando una historia clínica, etc. Tengo 6 meses para
presentar desde la cesación de los obstáculos (cuando despierto del coma).
A su vez, se recurre con frecuencia a esta figura en el ámbito laboral, cuando los
trabajadores alegan no haber reclamado en término y durante la vigencia de la relación
de trabajo, las diferencias salariales a la cuales se creían con derecho, por temor al
despido. Por lo general, en estos supuestos se ha dicho que ese temor no constituye un
impedimento material de fuerza mayor computable como imposibilidad de obrar
fundante de la dispensa de la prescripción cumplida.
34
EJE VII
c) Sucesiones vacantes sin curador: se trata de herencias para las que no hubiere
herederos aceptantes, ni hubiere el causante distribuido la totalidad de los bienes
mediante legados (art. 2441 CCyCN). En estos casos, el plazo de seis meses para
accionar y se computa desde la aceptación del cargo por parte del curador.
Art 2550 inc c) - Esta disposición es aplicable a las sucesiones que permanecen
vacantes sin curador, si el que es designado hace valer los derechos dentro de los seis
meses de haber aceptado el cargo.
Preguntas de la dispensa
¿LO PUEDO PEDIR? Siempre y cuando yo no ejercí mi acción porque tuve maniobras
dolosas por parte de mi acreedor que me impedían ejercer la acción o situaciones de
hecho que la debo acreditar y tengo un plazo de 6 meses para presentar desde que esos
obstáculos cesaron.
Hay dos circunstancias especiales que se puede dar en el CASO DE LOS MENOR SIN
REPRESENTACION Y EN LAS SUCESIONES VACANTES SIN CURADOR, es
decir que no haya herederos.
PLAZOS DE PRESCRIPCION
Plazo genérico
El plazo de la prescripción es de cinco años, excepto que esté previsto uno diferente en
la legislación local.
35
EJE VII
Plazos especiales.
36
EJE VII
La caducidad alude a un término perentorio dentro del cual el acreedor debe cumplir
una determinada actividad para consolidad o para hacer nacer un derecho, que hasta ese
entonces es una mera expectativa.
Efectos
37
EJE VII
Suspensión e interrupción
Impide la caducidad:
Caducidad y prescripción
Los actos que impiden la caducidad no obstan a la aplicación de las disposiciones que
rigen la prescripción.
38
EJE VII
Renuncia a la caducidad
Las partes no pueden renunciar ni alterar las disposiciones legales sobre caducidad
establecidas en materia sustraída a su disponibilidad. La renuncia a la caducidad de
derechos disponibles no obsta a la aplicación de las normas relativas a la prescripción.
Facultades judiciales
La caducidad sólo debe ser declarada de oficio por el juez cuando está establecida por la
ley y es materia sustraída a la disponibilidad de las partes.
39
EJE VII
2`32 7/ 6
40
EJE VII
41