Eje Vii - Extincion de Las Obligaciones

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 41

EJE VII

EXTINCION DE LAS OBLIGACIONES

Concepto genérico

Son todos aquellos hechos y actos idóneos que provocan a extinción de la relación jurídica
obligacional.

Ya sean:
De carácter negocial o no negocial, voluntarios o involuntarios, satisfactivos o no satisfactivos,
etc.

Compensación

Definición. La compensación de las obligaciones tiene lugar cuando dos personas, por
derecho propio, reúnen la calidad de acreedor y deudor recíprocamente, cualesquiera
que sean las causas de una y otra deuda. Extingue con fuerza de pago las dos deudas,
hasta el monto de la menor, desde el tiempo en que ambas obligaciones comenzaron a
coexistir en condiciones de ser compensables.

Especies. La compensación puede ser legal, convencional, facultativa o judicial.

Requisitos de la compensación legal. Para que haya compensación legal:

a) ambas partes deben ser deudoras de prestaciones de dar;

b) los objetos comprendidos en las prestaciones deben ser homogéneos entre sí;

c) los créditos deben ser exigibles y disponibles libremente, sin que resulte afectado el
derecho de terceros.

Efectos. Una vez opuesta, la compensación legal produce sus efectos a partir del
momento en que ambas deudas reciprocas coexisten en condiciones de ser
compensadas, aunque el crédito no sea líquido o sea impugnado por el deudor.

Fianza. El fiador puede oponer la compensación de lo que el acreedor le deba a él o al


deudor principal. Pero éste no puede oponer al acreedor la compensación de su deuda

1
EJE VII

con la deuda del acreedor al fiador.

Pluralidad de deudas del mismo deudor. Si el deudor tiene varias deudas compensables
con el mismo acreedor, se aplican las reglas de la imputación del pago.

Compensación facultativa. La compensación facultativa actúa por la voluntad de una


sola de las partes cuando ella renuncia a un requisito faltante para la compensación legal
que juega a favor suyo. Produce sus efectos desde el momento en que es comunicada a
la otra parte.

Compensación judicial. Cualquiera de las partes tiene derecho a requerir a un juez la


declaración de la compensación que se ha producido. La pretensión puede ser deducida
simultáneamente con las defensas relativas al crédito de la otra parte o,
subsidiariamente, para el caso de que esas defensas no prosperen.

Exclusión convencional. La compensación puede ser excluida convencionalmente.

Obligaciones no compensables. No son compensables:

a) las deudas por alimentos;

b) las obligaciones de hacer o no hacer;

c) la obligación de pagar daños e intereses por no poderse restituir la cosa de que el


propietario o poseedor legítimo fue despojado;

d) las deudas que el legatario tenga con el causante si los bienes de la herencia son
insuficientes para satisfacer las obligaciones y los legados restantes;

e) las deudas y créditos entre los particulares y el Estado nacional, provincial o


municipal, cuando:

2
EJE VII

i) las deudas de los particulares provienen del remate de bienes pertenecientes a la


Nación, provincia o municipio; de rentas fiscales, contribuciones directas o indirectas o
de otros pagos que deben efectuarse en las aduanas, como los derechos de almacenaje o
depósito;

ii) las deudas y créditos pertenecen a distintos ministerios o departamentos;

iii) los créditos de los particulares se hallan comprendidos en la consolidación de


acreencias contra el Estado dispuesta por ley.

f) los créditos y las deudas en el concurso y quiebra, excepto en los alcances en que lo
prevé la ley especial;

g) la deuda del obligado a restituir un depósito irregular.

Novación

Definición. La novación es la extinción de una obligación por la creación de otra nueva,


destinada a reemplazarla.

Voluntad de novar. La voluntad de novar es requisito esencial de la novación. En caso


de duda, se presume que la nueva obligación contraída para cumplir la anterior no causa
su extinción.

Modificaciones que no importan novación. La entrega de documentos suscriptos por el


deudor en pago de la deuda y, en general, cualquier modificación accesoria de la
obligación primitiva, no comporta novación.

Novación por cambio de deudor. La novación por cambio de deudor requiere el


consentimiento del acreedor.

Novación por cambio de acreedor. La novación por cambio de acreedor requiere el


consentimiento del deudor. Si este consentimiento no es prestado, hay cesión de crédito.

3
EJE VII

Circunstancias de la obligación anterior. No hay novación, si la obligación anterior:

a) está extinguida, o afectada de nulidad absoluta; cuando se trata de nulidad relativa, la


novación vale, si al mismo tiempo se la confirma;

b) estaba sujeta a condición suspensiva y, después de la novación, el hecho


condicionante fracasa; o a condición resolutoria retroactiva, y el hecho condicionante se
cumple; en estos casos, la nueva obligación produce los efectos que, como tal, le
corresponden, pero no sustituye a la anterior.

Circunstancias de la nueva obligación. No hay novación y subsiste la obligación


anterior, si la nueva:

a) está afectada de nulidad absoluta, o de nulidad relativa y no se la confirma


ulteriormente;

b) está sujeta a condición suspensiva, y el hecho condicionante fracasa; o a condición


resolutoria retroactiva y el hecho condicionante se cumple.

Efectos. La novación extingue la obligación originaria con sus accesorios. El acreedor


puede impedir la extinción de las garantías personales o reales del antiguo crédito
mediante reserva; en tal caso, las garantías pasan a la nueva obligación sólo si quien las
constituyó participó en el acuerdo novatorio.

Novación legal. Las disposiciones de esta Sección se aplican supletoriamente cuando la


novación se produce por disposición de la ley.

Renuncia y remisión

Caracteres. Toda persona puede renunciar a los derechos conferidos por la ley cuando
la renuncia no está prohibida y sólo afecta intereses privados. No se admite la renuncia
anticipada de las defensas que puedan hacerse valer en juicio.

4
EJE VII

Renuncia onerosa y gratuita. Si la renuncia se hace por un precio, o a cambio de una


ventaja cualquiera, es regida por los principios de los contratos onerosos. La renuncia
gratuita de un derecho sólo puede ser hecha por quien tiene capacidad para donar.

Aceptación. La aceptación de la renuncia por el beneficiario causa la extinción del


derecho.

Retractación. La renuncia puede ser retractada mientras no haya sido aceptada,


quedando a salvo los derechos adquiridos por terceros.

Prueba. La voluntad de renunciar no se presume y la interpretación de los actos que


permiten inducirla es restrictiva.

Forma. La renuncia no está sujeta a formas especiales, aun cuando se refiera a derechos
que constan en un instrumento público.

Derechos renunciables: derecho a renunciar a la solidaridad, derecho a resolver un


contrato, el derecho a retención. El derecho a oponer la compensación y el derecho a
una prescripción ya cumplida.

Derechos Irrenunciables: el derecho a recibir alimentos, el derecho a adquirir una


herencia futura y el derecho al cobro de sueldo, aguinaldos e indemnizaciones laborales.

Remisión.

Se considera remitida la deuda, excepto prueba en contrario, cuando el acreedor entrega


voluntariamente al deudor el documento original en que consta la deuda. Si el
documento es un instrumento protocolizado y su testimonio o copia se halla en poder
del deudor sin anotación del pago o remisión, y tampoco consta el pago o la remisión en
el documento original, el deudor debe probar que el acreedor le entregó el testimonio de
la copia como remisión de la deuda.

Normas aplicables. Las disposiciones sobre la renuncia se aplican a la remisión de la


deuda hecha por el acreedor.

5
EJE VII

Efectos. La remisión de la deuda produce los efectos del pago. Sin embargo, la remisión
en favor del fiador no aprovecha al deudor. La hecha a favor de uno de varios fiadores
no aprovecha a los demás.

Pago parcial del fiador. El fiador que pagó una parte de la deuda antes de la remisión
hecha al deudor, no puede repetir el pago contra el acreedor.

Entrega de la cosa dada en prenda. La restitución al deudor de la cosa dada en prenda


causa sólo la remisión de la prenda, pero no la remisión de la deuda.

Imposibilidad de Cumplimiento

Definición. La imposibilidad sobrevenida, objetiva, absoluta y definitiva de la


prestación, producida por caso fortuito o fuerza mayor, extingue la obligación, sin
responsabilidad.

Ese es el efecto la consecuencia jurídica la imposibilidad de cumplir con la prestación,


es decir, con el comportamiento que el acreedor espera del deudor para satisfacer su
interés.

Si la imposibilidad sobreviene debido a causas imputables al deudor (es decir que son
atributivas a la conducta del deudor ya sea por culpa o por dolo), en este caso si la
obligación modifica su objeto y se convierte en la de pagar una indemnización de los
daños causados.

Caracteres

 La imposibilidad debe ser sobreviniente significa que es (posterior al acto que ha


generado la obligación).
 También que esa imposibilidad debe ser material o legal.
La imposibilidad material es un impedimento físico o factico. Por ej. Si el pintor
que tenía a su cargo la obligación de hacer retrato perdiere la visión en un
accidente, etc.
Y la imposibilidad es legal cuando el ordenamiento juridico impide el
cumplimiento de la prestación debida. Podría ocurrir que el Estado decida

6
EJE VII

expropiar por razones de utilidad pública la propiedad que debía entregar el


vendedor, poner fuera del comercio una cosa determinada, etc.
 La imposibilidad debe ser objetiva y se manifiesta cuando el impedimento va
referido a la prestación en sí, esto es, cuando se trata de un obstáculo inherente a
la propia identidad del objeto de la prestación
 Por otra parte, la imposibilidad es subjetiva cuando atañe a condiciones
personales o patrimoniales propias del deudor, que no están ligadas a la
prestación.
 La imposibilidad es absoluta cuando no puede ser superada por las fuerzas
humanas. En cambio, la imposibilidad es relativa cuando no es posible para el
deudor.
La diferencia entre imposibilidad absoluta o relativa está directamente
relacionada con el impedimento. La imposibilidad es definitiva cuando la
prestación intensidad del ya no es susceptible de ser cumplida ulteriormente. Se
trata de una situación irreversible.
 La imposibilidad es temporaria cuando la prestación es aún posible de ser
realizada con posterioridad e idónea para satisfacer el interés del acreedor. Por lo
tanto, a imposibilidad transitoria no alcanza para liberar al deudor y extinguir la
obligación
Sin embargo, hay ciertos supuestos en los que se considera que tal imposibilidad
tiene efecto extintivo: la frustración irreversible del interés del acreedor y el
plazo esencial.

Causas no imputables al deudor

Esto significa, que no haya habido una conducta culposa o dolosa del sujeto pasivo que
haya generado la imposibilidad. Si esta reconoce su génesis en un accionar del deudor
(quien, por ejemplo, destruyo la cosa a cuya entrega se comprometió), el vínculo no se
extingue. En este caso, la obligación se transforma en la de pagar los daños y perjuicios
ocasionados.

En el Caso Fortuito o Fuerza Mayor: la imposibilidad debe ser producida por caso
fortuito o fuerza mayor. Esto es, un hecho que no ha podido preverse o que, previsto, no
ha podido evitarse.

7
EJE VII

Para que un hecho constituya caso fortuito o fuerza mayor debe reunir ciertos requisitos:
ser imprevisibles (ninguna persona puede prever una determinada situación en
particular), inevitable (es decir si bien se puede prever pero no puede evitarse), actual
(las cosas o los hechos son actuales) y ajeno al deudor (no imputable al deudor).

Imposibilidad temporaria. La imposibilidad sobrevenida, objetiva, absoluta y


temporaria de la prestación tiene efecto extintivo cuando el plazo es esencial, o cuando
su duración frustra el interés del acreedor de modo irreversible.

En este caso estamos hablando de una imposibilidad de carácter temporaria es decir no


es definitiva y podrá cumplirse temporariamente.

Transacción

Antecedentes normativos

En el código civil de Vélez Sarsfield se hallaba regulado en el art 832 y siguientes en la


parte referida los MODOS DE EXTINCION DE LAS OBLIGACIONES.

Actualmente los redactores del CCYCN tomando la postura del Proyecto de 1998,
regulan a la transacción en el artículo 1641 y siguientes, en la parte referida al régimen
de los Contratos en particular.

Naturaleza Juridica - ES UN CONTRATO

Su naturaleza jurídica era discutida entre aquellos que sostenía que consistía en un acto
juridico bilateral extintivo de obligaciones y otros que se trataba de un contrato.

Es un contrato bilateral (son aquellos en las cuales existen prestaciones en cabeza de


ambos sujeto) y oneroso (es decir, requiere la existencia de una contraprestación a
cambio de una determinada ventaja), de carácter consensual (porque se perfecciona el
contrato de transacción por la mera manifestación de la voluntad por las partes) y de
interpretación restrictiva (art 1642) La transacción produce los efectos de la cosa
juzgada sin necesidad de homologación judicial. Es de interpretación restrictiva.
Características

Concepto

8
EJE VII

Art 1641 - La transacción es un contrato por el cual las partes, para evitar un litigio, o
ponerle fin, haciéndose concesiones recíprocas, teniendo en miras la extinción de
obligaciones dudosas o litigiosas.

Supone un acuerdo entre las partes que permite poner fin a una situación sometida a un
proceso judicial (obligación litigiosa) o bien indeterminada, por razones o dificultades
vinculadas a su existencia, reconocimiento, prueba, posibilidades de cobro (en este caso
hablaos de obligaciones que son dudosa).

Elementos del contrato de transacción

a) Consentimiento: en un contrato consensual, es decir, se perfecciona por la sola


manifestación de la voluntad del consentimiento de las partes.
b) Incertidumbre: en los cuales debe evaluarse si los derechos son litigiosos (son
aquellos que se debaten en un proceso judicial) en juicio o dudosos inciertos en
su existencia o extensión que demuestren la existencia de una seguridad para
evitar un conflicto o para extinguirlo.
c) Concesiones reciprocas: se trata de concesiones entre las partes que consisten
en actos jurídicos unilaterales de renuncia y reconocimiento de derechos
recíprocamente. Son reciprocas porque cada parte lo hace en la medida que la
otra también lo haga, es decir, ambas partes en el contrato respecto de su postura
ceden parte de su derecho en la medida que la otra parte también lo haga.
d) Fin extintivo: es la esencia del contrato, le da sentido, es su objetivo y establece
su finalidad económica.

Forma

La transacción debe hacerse por escrito. Si recae sobre derechos litigiosos sólo es
eficaz a partir de la presentación del instrumento firmado por los interesados ante el juez
en que tramita la causa. Mientras el instrumento no sea presentado, las partes pueden
desistir de ella.

En caso de las obligaciones litigiosas, la forma escrita es exigida AD PROBATIONEM,


en efectos de probar el acuerdo de transacción, se realiza ante el juez que está
tramitando la causa.
9
EJE VII

En caso de las obligaciones que son dudosas no hay un proceso judicial y no se requiere
forma especial, excepto que este pactado en contrato por las partes.

Objeto

No puede transigirse sobre derechos en los que está comprometido el orden público, ni
sobre derechos irrenunciables.

Tampoco pueden ser objeto de transacción los derechos sobre las relaciones de familia o
el estado de las personas, excepto que se trate de derechos patrimoniales derivados de
aquéllos, o de otros derechos sobre los que, expresamente, este Código admite pactar.

Orden público (ART 12)

Derechos irrenunciables (derechos personalísimos)

Derecho de familia (ejemplo 539 - alimentos).

Efectos

 De carácter obligatorio: la transacción es vinculante para las partes (art 959) y


la facultad de exigir su cumplimiento. “El contrato para las partes es como la ley
misma” (art 1197).
 Autoridad de cosa juzgada: el código expresamente establece que no se requiere
la homologación judicial para que la transacción produzca este efecto. Una vez
perfeccionada la transacción, las partes no puede volver a discutir judicial o
extrajudicialmente sobre el mismo objeto.
 Carácter extintivo: la transacción extingue los derechos y las obligaciones a lo
que las pates hubieren renunciado, así como sus acciones y garantías (arts. 959 y
857 respectivamente).

Nulidad de la obligación transada

Si la obligación transada adolece de un vicio que causa su nulidad absoluta, la


transacción es inválida. Si es de nulidad relativa, las partes conocen el vicio, y tratan
sobre la nulidad, la transacción es válida.

Sujetos

10
EJE VII

No pueden hacer transacciones:

a) las personas que no puedan enajenar el derecho respectivo;

b) los padres, tutores, o curadores respecto de las cuentas de su gestión, ni siquiera con
autorización judicial;

c) los albaceas, en cuanto a los derechos y obligaciones que confiere el testamento, sin
la autorización del juez de la sucesión.

Nulidad de la transacción

Sin perjuicio de lo dispuesto en el Capítulo 9 del Título IV del Libro Primero respecto
de los actos jurídicos, la transacción es nula:

a) si alguna de las partes invoca títulos total o parcialmente inexistentes, o ineficaces,


estamos hablando de las partes que transan y presentan el acuerdo transaccional
documentos que son falsos.

b) si al celebrarla, una de las partes ignora que el derecho que transa tiene otro título
mejor;

c) si versa sobre un pleito ya resuelto por sentencia firme, siempre que la parte que la
impugna lo haya ignorado.

Modos de extinción en las obligaciones de sujeto plural (varios acreedor y varios


deudores)

Obligaciones simplemente mancomunadas: art 825 y 826.

Obligaciones divisibles: art 808 segundo párrafo.

Obligaciones indivisibles: art 818 y 846.

Obligaciones solidarias: art 835 y 846.

Obligaciones concurrentes: art 851.

11
EJE VII

Errores aritméticos.

Los errores aritméticos no obstan a la validez de la transacción, pero las partes tienen
derecho a obtener la rectificación correspondiente.

PRESCRIPCION Y CADUCIDAD ART 2532

En términos genéricos, la prescripción es un medio para adquirir derechos o de liberarse


de obligaciones por el transcurso del tiempo. (Wierzba)

Clases

Prescripción adquisitiva: La prescripción para adquirir es el modo por el cual el


poseedor de una cosa adquiere un derecho real sobre ella, mediante la posesión durante
el tiempo fijado por la ley.

Prescripción liberatoria o extintiva: constituye un modo de extinción de las


obligaciones, caracterizado por dos circunstancias: el transcurso del lapso previsto por
la ley para el inicio de una acción y la inactividad del acreedor. Y si bien el Código
aprobado no define el concepto de manera precisa, surge implícitamente de sus
disposiciones que las citadas circunstancias siguen haciendo a la esencia de esta figura,
aunque según veremos más adelante, la inacción debe ser entendida y proyectada en
función del acreedor y del deudor, en la medida en que cualquiera de ellos, y a su vez
ambos, podrán desplegar actividades que interrumpan su curso. (Wierzba)

Profesora: Es la que me permite liberarme de obligaciones por el transcurso del tiempo.

¿Quién se va liberar de las obligaciones? ¿El acreedor o el deudor?

El que se va a liberar de las obligaciones es el deudor.

La prescripción no supone la satisfacción del interés del acreedor, ni el cumplimiento de


aquello que le es debido, como elementos que hacen a la esencia de la obligación. Se
trata de una figura anómala en términos de justicia, si se tiene en cuenta que lleva a la
pérdida de un derecho (aunque éste consista en la imposibilidad de ejercer plenamente
una acción), por el mero transcurso del tiempo. Por ello, la prescripción debe
considerarse pensada con relación al acreedor negligente o distraído, pero no en casos
de falta de voluntad o de dificultades para accionar (Lorenzetti).

12
EJE VII

Personas alcanzadas por la prescripción – Sujeto

La prescripción opera a favor y en contra de todas las personas (físicas o jurídicas,


públicas o privadas) salvo disposición legal en contrario (hay algunas acciones que no
prescriben que son imprescriptibles, es decir, que no puedo plantear en cualquier
momento). Puede oponerla cualquier interesado, como el deudor y sus demás
acreedores (conf., art 2534).

Así, por ejemplo, estos últimos podrán tener interés en subrogarse en los derechos del
deudor y oponer la prescripción ante el reclamo de otro acreedor, como medida
conservatoria del patrimonio comprometido por la acción y en garantía de sus propios
créditos.

Disposiciones procesales relativas a la prescripción (art 2551 a 2553)

Vélez concibió la prescripción como una excepción (art 3949), lo cual justifico que en
ocasiones se interpretara que no era posible ejercerla como acción. Sin embargo, la
doctrina mayoritaria y luego acogida por la jurisprudencia se interpretaba que podía
ejercerse también una acción de prescripción. Ello se ve plasmado en el CCYCN.

Vélez decía que la prescripción liberatoria era una excepción para repeler una acción, es
decir, que solamente “legalmente” estaba prevista que a mí me demande entonces yo
interpongo una excepción de prescripción liberatoria.

Ej. Una persona me amenaza todo el tiempo que me va hacer un juicio sobre un
accidente que ocurrió en 2008, y esa persona aparece hoy recién en la fecha de 3 de
julio de 2021, en la cual puede demandarme cuando quiera pero no me puede someter a
que mi contraparte me interponga una excepción de prescripción.

Yo como abogado primeramente debo ver si la acción no está prescripta, más cuando el
caso ya fue hace un tiempo atrás porque si no se interpone en la primera presentación se
considera que nosotros hemos renunciado a la prescripción.

Yo debo contestar la demando diciendo que interpongo excepción de prescripción y


explico porque esa acción esta prescripta. (El accidente ocurrió en el año 2008 ya
pasaron tal cantidad de año y esa acción esta prescrita). En ese sentido el juez no se va a

13
EJE VII

fijar en quien tuvo la culpa, solamente se va a fijar si es que paso el tiempo y si esa
persona no acciono antes.

Ahora si yo como abogada no planteo esta situación por más que la acción haya
transcurrido 20 años va a continuar porque no interpuse esa excepción de prescripción
en la primera presentación.

Mi cliente puede demandarme por mala praxis por no haber prestado atención en el
tiempo de prescripción.

Otro caso, yo asisto a un estudio juridico para asesorarme sobre un hecho que ocurrió en
el 2008 (accidente de tránsito) y hasta el día de hoy una persona me amenaza con
iniciarme un juicio sobre ese hecho ya habiendo pasado más de 14 años. Yo como
abogada de mi cliente puedo interponer una acción de excepción a la prescripción, esto
significa que mi cliente va a demandar a esa persona y le pedimos al juez que diga que
esa acción esta prescripta porque el accidente ocurrió en el 2008 y según el código dice
tal cosa, (cabe aclarar que se tiene en cuenta que decía el código vigente de ese
momento en la cual ocurrió el hecho).

Modificación de los plazos por ley posterior. Los plazos de prescripción en curso al
momento de entrada en vigencia de una nueva ley se rigen por la ley anterior.

Sin embargo, si por esa ley se requiere mayor tiempo que el que fijan las nuevas,
quedan cumplidos una vez que transcurra el tiempo designado por las nuevas leyes,
contado desde el día de su vigencia, excepto que el plazo fijado por la ley antigua
finalice antes que el nuevo plazo contado a partir de la vigencia de la nueva ley, en cuyo
caso se mantiene el de la ley anterior.

Ejemplo del primer párrafo del art 2537

Si al entrar en vigencia el código civil y comercial (01/08/15) se hallaba en curso el


plazo prescripción para el ejercicio de una acción por responsabilidad extracontractual
(no es un contrato) (dos años, conf. Art 4037 CC ahora son tres años), siendo que el
plazo genérico previsto actualmente para ese supuesto es mayor (tres años, conf. Art
2561 CCYC), se aplica el termino anterior.

Ejemplo del segundo párrafo del art 2537

14
EJE VII

En cambio sí se hallaba en curso el plazo de prescripción para el ejercicio de una


acción por responsabilidad civil contractual (por contrato), (10 años, conf. Art 4028
CC), siendo que el plazo genérico ahora previsto para ese supuesto es menor (cinco
años, conf. Art 2561 CCyCN), corresponderá computar el termino de tres años para la
prescripción de la acción, desde la entrada en vigencia del código unificado, es decir,
desde el 01/08/2015. Rige así el menor término propio de la nueva ley, pero aplicable
desde su entrada en vigencia.

Ejemplo numero 3

Sin embargo, si al 01/08/2015 ya hubieren transcurrido por ejemplo nueve años desde el
inicio del cómputo respectivo (10 años, responsabilidad extracontractual), la
prescripción operara cumplidos los diez años contados desde aquel inicio, por finalizar
el plazo de la ley anterior, previamente al de la ley nueva (3 años desde entrada en
vigor).

Vélez solamente preveía que era una excepción, sin embargo la mayoria de la doctrina
decía que lo que no está prohibido está permitido, acá nos dice que si bien puede ser por
excepción no hay una norma que nos diga que no puede hacerse por una acción,
entonces la mayoria de la doctrina y la jurisprudencia interpretaba que se podía también
ejercer una acción de prescripción. Pero en la nueva modificación del código vigente
está expresamente que lo puedo hacer como una excepción o una acción.

Vías procesales: La prescripción puede ser articulada por vía de acción o excepción.

Facultades judiciales: Los jueces no pueden declarar de oficio la prescripción. Es


decir no puede declarar la prescripción si es que el abogado no lo interpuso.

Por ejemplo yo como abogado no interpuse la excepción de prescripción y el juez se da


cuenta de que no se planteó la prescripción no lo puede hacer de oficio si la parte no lo
pide no puede hacerlo, porque la parte puede renunciar a la prescripción ya ganada, es
decir cuando ya es favorecido en el caso del demandado (esto quiere decir sobre un
hecho que ya paso hace 10 años, es decir yo ya gane porque en el momento ocurrido
nadie me interpuso una demanda). Lo que no puede hacer es antes renunciar, por ej.
Hacer un contrato en la cual yo nunca voy a plantear la prescripción y que esa persona

15
EJE VII

va a poder ejecutar cuando quiera y las normas del código vamos a dejar de lado, eso no
se puede hacer porque esas normas de prescripción son de orden publico

Oportunidad procesal para oponerla: En cuanto a la prescripción como excepción:

1) Debe oponerse dentro del plazo para contestar la demanda (proceso de


conocimiento).
2) En el plazo para oponer excepciones en los juicios de ejecución.
3) Los terceros interesados, en la primera presentación.

Renuncia

ARTICULO 2535.- La prescripción ya ganada puede ser renunciada por las personas
que pueden otorgar actos de disposición. La renuncia a la prescripción por uno de los
codeudores o coposeedores no surte efectos respecto de los demás. No procede la acción
de regreso del codeudor renunciante contra sus codeudores liberados por la
prescripción.

Renuncia WIERZBA

La razón por la cual no puede renunciarse anticipadamente a la prescripción futura, es


que ello implicaría volver imprescriptible una obligación para la cual el ordenamiento
jurídico no ha previsto tal efecto. En cambio, una vez operada la prescripción, el deudor
puede renunciar a su derecho a verse liberado de la obligación (art. 2535 CCyCN),
siempre que su capacidad para disponer no se encuentre restringida. En otros términos,
puede entonces abdicar el obligado de su derecho a hacer valer la prescripción ya
cumplida, así como puede renunciar a todo otro derecho adquirido. Se exige capacidad
para disponer porque la renuncia a la prescripción ya ganada implica reincorporar al
patrimonio del deudor una deuda extinguida, decisión que no puede ser tomada por una
persona que no puede ejercer por sí actos de disposición, a menos que cuente con los
apoyos correspondientes o actúe por ella un representante. En el supuesto de
obligaciones de sujeto plural, tal renuncia sólo compromete al codeudor renunciante,
quien no puede tampoco ejercer una acción de regreso contra sus codeudores liberados
por la prescripción (art. 2535 CCyCN). A su vez, si la renuncia diera lugar o agravara la
insolvencia del deudor y otros de sus acreedores resultaren perjudicados, podrán
oponerse a ella oponiendo una acción revocatoria o, en su caso, por vía de subrogación.

16
EJE VII

Invocación de la prescripción

La prescripción puede ser invocada en todos los casos, con excepción de los supuestos
previstos por la ley.

¿Puedo renunciar la prescripción en un contrato? NO PUEDO RENUNCIAR PORQUE


SON DE ORDEN PÚBLICO.

Carácter imperativo: Las normas relativas a la prescripción no pueden ser modificadas


por convención.

El deudor no puede renunciar anticipadamente a oponerla (art 2533), la razón por la


cual no puede renunciarse anticipadamente a la prescripción futura es que ello
implicaría volver imprescriptible una obligación para la cual el ordenamiento juridico
no ha previsto tal efecto. Una vez operada, el deudor puede renunciar a su derecho a
verse liberado de la obligación.

¿Puedo renunciar a la prescripción ya ganada, es decir cuando ya paso el tiempo? SI


PUEDO. SE CONSIDERA ESA RENUNCIA CUANDO NO INTERPONGO LA
EXCEPCION DE PRESCRIPCION CUANDO ME DEMANDAN.

El pago de una obligación prescripta es irrepetible, por ejemplo, una persona que me
amenaza con demandarme sobre un accidente ocurrido hace 10 años atrás, y yo para que
me deje de molestar le pago, después más adelante no me puedo arrepentir y pedir que
me devuelvan porque me di cuenta que mi obligación estaba prescripta.

ACLARACION

YO ME PRESENTO ANTE EL JUEZ PARA ACREDITAR MI INTERES PARA


HACER PARTE DEL PROCESO.

PARA PLANTEAR LA PRESCRIPCION SIEMPRE VA HACER PRIMERO EL


INTERESADO (deudor).

¿PUEDE EJERCER LAS ACCIONES DEL DEUDOR UN TERCERO? Si, voy a tener
que acreditar interés legítimo para hacerlo, esto sería ser un tercero interesado, por
ejemplo una acción de subrogación. Juan tiene embargado tal cosa pero resulta que tiene
embargado esto por una deuda prescripta y mi deudor que a su vez es acreedor de otro

17
EJE VII

podría liberarse de esta obligación, en la cual yo voy hacer por la vía de la acción
subrogatoria me voy a subrogar en su derechos y voy a plantear esta excepción de
prescripción para que me levanten el embargo sobre el bien y tenga más disponibilidad
de patrimonio (tercero interesado).

Los herederos también pueden hacerlo porque s on deudores por subrogación, así como
a ellos se les trasmite los créditos también las DEUDAS.

SIEMPRE SE TIENE QUE TENER UN INTERES PARA PRESENTAR LA


EXCEPCION DE PRESCRIPCION, NO PUEDEN HACERLO PORQUE SI.

POSIBILIDAD QUE DA EL CODIGO

Una situación media dudosa de la subrogación es que se me puede presentar el propio


deudor diciendo que tiene la posibilidad de renunciar a la prescripción y quiere
renunciar que es un interés de él renunciar porque ya lo gano, y ahí podría haber un
conflicto de interés entre el tercero interesado (que se presenta por la acción
subrogatoria) y el deudor que dice que va a renunciar a la prescripción ganada.

Pago espontáneo.

El pago espontáneo de una obligación prescripta no es repetible.

Por ejemplo si hay una persona que me jode con que me va a demandar por un hecho
ocurrido hace unos años atrás, y yo para que me deje de hinchar le pago por los daños,
después no puedo arrepentirme.

Principio General: todas las acciones son prescriptibles art 2536 excepto los
mencionados

Algunas excepciones, es decir estas acciones no prescriben nunca.

1. Acciones reales.
2. Acciones de estado de familia, por ejemplo en el caso que un hijo reclame su
filiación (identidad) no prescribe nunca, yo puedo tener ochenta años y puedo
reclamar que soy hija de tal persona, pero lo que puede prescribir es los
alimentos que son acciones económicas que están ligadas a la filiación pero

18
EJE VII

pueden prescribir por ejemplo los alimentos retroactivo, es decir sobre los
alimentos desde que nací, porque ya prescribieron.
3. Acción para adquirir los bienes públicos del Estado, por ejemplo un rio, una
plaza, una casa particular del estado.
4. Acción de nulidad absoluta del acto juridico.
5. Acciones civiles derivadas de delitos de lesa humanidad, ej. trata de persona.

PRESCRIPCION EXTINTIVA O LIBERATORIA

Antes del CCYC:

El art. 3947 C.C decía: La prescripción es un medio de liberarse de una obligación por
el transcurso del tiempo.

Art. 3949 C.C: La prescripción liberatoria es una excepción para repeler una acción.

El art 4017 CC dispone que: Por el silencio o inacción del acreedor por el tiempo
designado por la ley queda el deudor libre de toda obligación.

A partir de ello, se podría conceptualizar a la prescripción liberatoria como un:

Modo de extinción de las obligaciones civiles y comerciales por el transcurso del


tiempo previsto legalmente durante el cual el acreedor abandono o no ejerció las
acciones existentes para exigir el cumplimiento de su crédito, sea en especie o por
equivalente.

Requisitos

1. Elemento objetivo: el transcurso del tiempo establecido por la ley


2. Elemento subjetivo: inactividad o inacción del acreedor en el ejercicio de las
acciones de ejecución que le confiere su derecho creditorio.
3. Derecho o acción susceptibles de extinguirse por prescripción.

Fundamento de la prescripción extintiva

 Sanción frente a una negligencia del acreedor que no ha ejercido su derecho de


exigir el cumplimiento de la obligación.
 Presunción de abandono del derecho por parte del acreedor.

19
EJE VII

 Modernamente, se entiende que el fundamento de la existencia de este instituto


es la seguridad jurídica e interés social que exigen que las obligaciones no
permanezca vigentes indefinidamente, al arbitrio de acreedores que podrían
reclamar sus créditos en cualquier tiempo, con deudores que permanecerían
siempre sujeto a la presión de eventuales demandas por un vínculo inacabado.

Caracteres

1. Es de fuente legal: solo la ley regula las cuestiones atinentes a los requisitos,
plazos y efectos de la prescripción.
2. Es de naturaleza sustancial o de fondo: porque en principio, la competencia para
legislar en materia de prescripción es materia reservada al Congreso de la
Nación (art 2532).
3. Es de orden público o es irrenunciable : los plazos de prescripción no pueden ser
convenidos por las partes (art 2533). No puede renunciarse anticipadamente al
derecho de invocar la prescripción futura (art 2535). Si la puedo renunciar
cuando tenga la prescripción ya ganada y la manera de renunciar es no
presentación la excepción de prescripción o una acción de prescripción.
4. Invocación de parte: no puede ser declarada de oficio por el juez, solo puede
declararse a pedido de parte, previa sustanciación que permita al acreedor
desvirtuarla (art 2552) porque yo puedo como deudor decir ya pasaron cinco
años que preveía la legislación pero el acreedor tiene derecho a defenderse
diciendo que hubo una causal de suspensión de este plazo o hubo una causal de
interrupción de este plazo.
5. Extintiva del derecho: al perder el sujeto activo la acción judicial, se extingue la
obligación civil, toda vez que queda privada del elemento vinculo juridico, que
resulta de su esencia.
6. Es de interpretación restrictiva: en caso de duda acerca del transcurso del
término de prescripción, o sobre el plazo aplicable a una situación en particular,
debe estarse a la solución más favorable al acreedor, prevaleciendo la existencia
del derecho creditorio.

Personas alcanzadas por la prescripción

20
EJE VII

La prescripción opera a favor y en contra de todas las personas, salvo disposición legal
en contrario. Puede oponerla cualquier interesado, como el deudor y sus demás
acreedores (conf. art. 2534 CCyCN). Así por ejemplo, estos últimos podrán tener interés
en subrogarse en los derechos del deudor y oponer la prescripción ante el reclamo del
acreedor, como medida conservatoria del patrimonio comprometido por la acción, y en
garantía de sus propios créditos.

Comienzo del curso de la prescripción

Art 2554: El transcurso del plazo de prescripción comienza el día en que la prestación
es exigible.

Regla general: A partir del momento en que el crédito es exigible por ejemplo el 7 de
junio de 2021 firmó un contrato en el cual establezco que el 7 de diciembre se va a
efectuar el pago ¿desde cuándo voy a empezar a contar el plazo de prescripción? Desde
el 7 de diciembre porque si la acción que no nace, no prescribe. Cuando no puede
accionarse no corre la prescripción.

En caso de una obligación pura y simple o de un accidente de tránsito se cuenta en el


momento del hecho, en caso de un contrato tiene que ser exigible.

¿Cómo vamos a computar?

Art 6 CCYC: el cómputo civil de los plazos es de días completos y continuos, sin
distinción entre días hábiles inhábiles.

Algunos casos especiales

 Rendición de cuentas. El transcurso del plazo de prescripción para reclamar la


rendición de cuentas comienza el día que el obligado debe rendirlas (Ejemplo si
debe rendirlas el 30 de diciembre es ese día en la cual debe rendirla) o, en su
defecto, cuando cesa en la función respectiva (en caso que no tengan un plazo).
Para demandar el cobro del resultado líquido de la cuenta, el plazo comienza el
día que hubo conformidad de parte o decisión pasada en autoridad de cosa
juzgada.
 Para reclamo de contraprestación por servicios o suministros periódicos. El
transcurso del plazo de prescripción para reclamar la contraprestación por

21
EJE VII

servicios o suministros periódicos comienza a partir de que cada retribución


se torna exigible.
 Prestaciones a intermediarios. El transcurso del plazo de prescripción para
reclamar la retribución por servicios de corredores, comisionistas y otros
intermediarios se cuenta si no existe plazo convenido para el pago, desde que
concluye la actividad.
 Para reclamar la retribución por servicios prestados en procedimientos
judiciales, arbitrales o de mediación: comienza a correr desde que vence el
plazo fijado en resolución firme que los regula; si no fija plazo, desde que
adquiere firmeza.
Si los honorarios no son regulados, el plazo comienza a correr desde que queda
firme la resolución que pone fin al proceso; si la prestación del servicio
profesional concluye antes, desde que el acreedor tiene conocimiento de esa
circunstancia.
 Para reclamar créditos sujetos a plazo indeterminado: Si el crédito está sujeto a
plazo indeterminado, se considera exigible a partir de su determinación (es decir
si es indeterminado debemos pedir su determinación, que el juez deberá
determinar el plazo).
El plazo de prescripción para deducir la acción para la fijación judicial del plazo
se computa desde la celebración del acto (es decir, tampoco me puedo ir en
cualquier momento a pedir la fijación judicial de plazo porque o sino vulneraria
lo que es la prescripción). Si prescribe esta acción, también prescribe la de
cumplimiento.
 Resarcimiento de daños por agresiones sexuales infligidas a personas
incapaces: la exigibilidad comienza el día del cese de la incapacidad (art. 2561
CCyCN).
 Acción por declaración de nulidad relativa, revisión e inoponibilidad de actos
jurídicos (art. 2563 CCyCN): el transcurso del plazo de la prescripción se inicia:
- Por vicios de la voluntad: cuando cesa la violencia o desde que el error o el
dolo se conocieron o pudieron ser conocidos.
- Por simulación ejercida entre partes: desde que, requerida una de ellas, ésta
se niega a dejar sin efecto el acto simulado.

22
EJE VII

- Por simulación ejercida por tercero: desde que dicho tercero conoció o pudo
conocer el vicio del acto jurídico.
- Por nulidad por incapacidad: cuando cesa la incapacidad.
- Por lesión: desde la fecha en que la obligación a cargo del lesionado debía
ser cumplida.
- Por fraude: desde que se conoció o pudo conocer el vicio del acto.
- Por revisión de actos jurídicos: desde que se conoció o pudo conocer la
causa de revisión.
- Por ruina total o parcial, en obras de larga duración: el cómputo de la
prescripción se inicia cuando se produjo la ruina (art. 2564 CCyCN).
- Por cobro de documentos endosables o al portador: el inicio del transcurso
del plazo de prescripción se fija el día del vencimiento de la obligación (art.
2564 CCyCN).

SUSPENSION DE LA PRESCRIPCION
Concepto

Es la detención o paralización del curso de la prescripción en virtud de una causa legal


concomitante o sobreviniente a su inicio. Cesada la causal suspensiva, se reanuda el
curso de la prescripción, computándose el periodo anterior, lo único que se va a sacar es
el plazo en lo que dure la causal. (Silvestre)

Efectos. La suspensión tiene como efecto detener el cómputo del tiempo de la


prescripción por el lapso que dura pero aprovecha el período transcurrido hasta que ella
comenzó, es decir, lo único que hace es no contar el tiempo que pasa mientras dure el
causal pero si vamos a contar lo anterior y lo posterior.

Por ejemplo un ladrón que roba a una mujer y estos se casan, en ese tiempo se
suspende el curso de la prescripción mientras dure el matrimonio.
En la actualidad, aquello que liga a las distintas causales de suspensión de la
prescripción es su efecto: se detiene el cómputo del tiempo por el lapso que dura, pero
aprovecha el período transcurrido hasta que ella comenzó (conf. art. 2539 CCyCN). Así,
por ejemplo, si una persona agrede a otra, ésta podrá accionar por daños y
reclamar una reparación. Pero si el autor del ilícito y la víctima se casan, se

23
EJE VII

suspenderá el curso de la prescripción de tal acción por responsabilidad civil,


mientras dure el matrimonio. Ahora bien, si luego los cónyuges se divorcian y el
lesionado pretende la reparación del perjuicio, se computará a los efectos de la
prescripción el tiempo corrido desde el ilícito hasta el matrimonio, que se sumará
al término transcurrido después de la disolución del vínculo. Así, el plazo de tres
años previsto para la prescripción de la acción en estos casos (conf. art. 2561 CCyCN),
quedará suspendido por el período de tiempo en que los obligados permanecieron
casados.

Alcance subjetivo

Art 2420 - La suspensión de la prescripción no se extiende a favor ni en contra de los


interesados, excepto que se trate de obligaciones solidarias o indivisibles.

De tal modo, como principio general los efectos de la suspensión de la prescripción son
personalísimos, porque solamente aprovechan o perjudican a las personas en favor o en
contra de las cuales ha sido establecida.

1) En el caso de obligaciones simplemente mancomunadas de objeto divisible y


concurrentes, los efectos de la suspensión son personales, no propagándose éstos
a los coacreedores para su beneficio, ni a los co-deudores para su perjuicio
(conf. arts. 826 y 851, inc. e], CCiv.).
2) En el supuesto de obligaciones solidarias e indivisibles, los efectos de la
suspensión se extienden a los distintos interesados (conf. art. 2540 CCyCN), no
porque la causal le pueda ser aplicada a ello sino por la forma en que se
establece esta obligación.
3) En cuanto a las obligaciones indivisibles, la naturaleza del objeto implica que la
suspensión producida por un coacreedor y/o contra un codeudor propague
plenos efectos sobre los demás coacreedores y/o codeudores

Causales de suspensión de la prescripción

- Suspensión por interpelación fehaciente: el curso de la prescripción se suspende,


por una sola vez, hecha por el titular del derecho contra el deudor o poseedor. Esta

24
EJE VII

suspensión sólo tiene efecto durante seis (6) meses o el plazo menor que corresponda a
la prescripción de la acción (conf. art. 2541 CCyCN).

Ello significa que el acreedor podrá mantener viva la acción, si requiere formalmente el
cumplimiento al deudor, mediante una notificación fehaciente que cumpla con todos los
requisitos de validez necesarios. Esta causal de suspensión exhibe límites claros en la
norma (una única ocasión y extensión del plazo para demandar por un máximo de seis
meses), permitiendo así al acreedor obtener la satisfacción de su crédito ante demoras
indeseadas, pero limitando el tiempo para hacerlo y evitando a su vez la reiteración de
acciones dilatorias. (Wierzba)

Profesora: La interpelación fehaciente implica que el acreedor reclama de manera


fehaciente al deudor que cumpla con su obligación, mediante una carta de documento
con aviso de recepción o través de un acta notarial en la cual dejo constancia que intime
al deudor a que me abone, también por Telegrama.

Esta interpelación fehaciente lo que hace es hacerme ganar tiempo (al acreedor) porque
a mí me suspende por seis meses el plazo de prescripción y es una medida útil para
utilizar cuando nos traen una causa que está a punto de prescribir.

En caso del poseedor sería el caso contrario, en donde el dueño del terreno le intima al
poseedor a que le devuelva la cosa, entonces lo que yo voy a ganar es TIEMPO.

Por ejemplo, una causa de accidente de tránsito que estaba a los dos años y once meses
y falta 1 mes para que prescriba la causa y no me da tiempo para demostrar o mandar
una demanda, entonces una de las acciones posibles para ganar tiempo es enviarle una
carta de documento reclamando (intimando) para que pague lo que debe y debe estar
expresamente determinada la causal para que yo después pueda asociar a que esa
interpelación, ese pedido de cumplimiento de la obligación suspenda el plazo de mi
prescripción y con eso gano seis meses de suspensión.

La suspensión lo que hace es que ocupa el tiempo hasta que ocurre la causal, es decir,
va pasando el tiempo hasta que yo mando la carta de documento y me van a suspender
por seis meses y después que pase eso seis meses voy a continuar contando el plazo.
- Suspensión por pedido de mediación: el curso de la prescripción también se suspende
desde la expedición por medio fehaciente de la comunicación de la fecha de la audiencia

25
EJE VII

de mediación o desde su celebración, lo que ocurra primero. El plazo de prescripción


se reanuda a partir de los veinte (20) días contados desde el momento en que el
acta de cierre del procedimiento de mediación se encuentre a disposición de las
partes (art. 2542 CCyCN).
EN FORMOSA ESTA MEDIACION NO VAMOS A PODER APLICAR PORQUE
LA MEDIACION COMO TAL NO ES OBLIGATORIO, EN OTRAS PROV. SI
PORQUE LA MEDIACION SI ES OBLIGATORIO.

ACLARACION

Las suspensiones por interpelación fehaciente y por pedido de mediación se aplican en


general, es decir, a cualquiera de las partes que estén en esta situación.

Casos especiales: se trata de supuestos tradicionales de suspensión de la prescripción,


que en algunos casos el nuevo Código actualiza tanto en sus alcances, como en su
terminología, en función de la evolución social y jurídica. Como mencionáramos, su
fundamento debe hallarse en razones de índole familiar, social, ética o práctica. En este
sentido, el curso de la prescripción también se suspende (art. 2543 CCyCN):

El curso de la prescripción se suspende:

a) Entre cónyuges, durante el matrimonio. La disposición legal se apoya en razones de


interés social: evitar que las personas casadas se vean instadas a accionar entre sí
cuando revistieren la calidad de acreedor y deudor para evitar que transcurra el término
de prescripción. La suspensión en este caso cesa ante la disolución del vínculo
matrimonial (por muerte de uno de los cónyuges o sentencia de divorcio vincular).

Esto sucede cuando YO “ACREEDOR” me caso con mi “DEUDOR”, no puedo estar


reclamando legalmente a que me cumpla con la obligación, entonces la ley lo que
establece es que en esta situación se suspende plazo. Ahora bien, si cesa el vínculo
matrimonial ahí recién puede reclamar, es decir, renace el plazo.

b) Entre convivientes, durante la unión convivencial (concubinato, es decir que no se


casaron). La situación es similar a la del supuesto anterior, es novedosa para esta
materia y acorde a la evolución del derecho de familia, es el mismo procedimiento que
es entre cónyuges.

26
EJE VII

c) Entre las personas incapaces y con capacidad restringida y sus padres, tutores o
curadores, durante la responsabilidad parental, la tutela o la curatela. Se evita así la
complicada situación de obligar al representante a accionar contra el menor o incapaz, o
de constreñir al representado a demandar a sus progenitores, tutores o curadores cuando
hubiere obligaciones entre ellos, lo cual además requeriría de la intervención de terceros
representantes para los respectivos pleitos.

Esto quiere decir en caso entre padre e hijo, es decir si yo tuviera una deuda con mi
hijo, en este caso el hijo no puede reclamar a su padre sobre la deuda porque está bajo
patria potestad. Ahora bien, esto va a cesar cuando termine esa patria potestad.

d) Entre las personas jurídicas y sus administradores o integrantes de sus órganos de


fiscalización, mientras continúan en el ejercicio del cargo.

e) A favor y en contra del heredero beneficiario, mientras dura su calidad de tal,


respecto de los reclamos que tienen por causa la defensa de derechos sobre bienes del
acervo hereditario.

Por ejemplo. El 6 de febrero del año 2018 tuve un accidente de tránsito en Puerto
Madero en la cual tuve lesiones graves y a partir de ahí surge mi derecho a reclamar al
que me atropello, pero me ENAMORO de quien me atropello y luego me caso al día
siguiente, pero ese matrimonio solo duro 1 año. MIENTRAS DURE EL
MATRIMONIO EL PLAZO NO SE VA ACONTAR, ES DECIR, SE VA A CONTAR
EL PLAZO ANTERIOR HASTA EL DIA QUE ME CASE Y UNA VEZ QUE
TERMINE EL PLAZO POSTERIOR (cuando me divorcio).

INTERRUPCION DE LA PRESCRIPCION

La diferencia entre la suspensión y la interrupción de la prescripción es que esta última


es más grave, es decir, lo que hace es borrar el lapso anterior. Ocurre la causal y es
como que limpia todo lo anterior y vuelvo a contar desde la causal, en cambio la
suspensión, suspende la prescripción mientras dure la causal el plazo de la prescripción.

Mejor dicho se interrumpe la prescripción y vuelve a iniciar nuevamente.

Concepto

27
EJE VII

Tiene lugar cuando en virtud de una causa legal, se aniquila o inutiliza el tiempo
transcurrido hasta el momento del hecho o acto que la genera, comenzando a correr
nuevamente el plazo a partir de la cesación de la causal interruptiva.

Efecto

El efecto de la interrupción de la prescripción es tener por no sucedido el lapso que


la precede, e iniciar un nuevo plazo (art. 2544 CCyCN). Por ello, a diferencia de
aquello que sucede con la suspensión de la prescripción, el efecto de este instituto es la
aniquilación del tiempo corrido con anterioridad al evento interruptivo. Así, por
ejemplo, si fuere aplicable el plazo genérico de cinco años a la prescripción de una
acción, y al cuarto año el deudor reconociere la deuda, a partir del momento del
reconocimiento deberá transcurrir un nuevo plazo de cinco años para que opere la
extinción de la acción.

Causales de la Interrupción

El reconocimiento de deuda: se trata de un tipo de manifestación de voluntad


expresa o tácita, por la que el deudor admite estar obligado al cumplimiento de
una prestación (conf. arts. 2545 y 733 CCyCN), que produce el efecto señalado.
En estos casos, es el propio sujeto pasivo quien interrumpe el curso
prescriptivo. (Wierzba).
En cualquiera de los supuestos mencionados, el reconocimiento debe ser claro.
Cuando fuere expreso, puede manifestarse oralmente, por escrito, por signos
inequívocos o por la ejecución de un hecho material (art. 262 CCyCN). Si fuere
tácita, la manifestación de la voluntad debe evidenciarse en actos por los cuales
se la puede conocer con certidumbre (conf. art. 263 CCyCN): por ejemplo, el
pago de intereses de una deuda, el pedido de extensión del plazo para el
cumplimiento, etc. Cabe afirmar que la prueba del reconocimiento
corresponderá al acreedor. (Wierzba).

De acuerdo a las reglas generales, el efecto en este caso es que se borra el lapso
de prescripción corrido con anterioridad al reconocimiento, iniciándose un
nuevo término desde su emisión. (Wierzba).

28
EJE VII

a) Interrupción por petición judicial. El curso de la prescripción se


interrumpe por toda petición del titular del derecho ante autoridad
judicial que traduce la intención de no abandonarlo, (NO REQUIERE
QUE SEA NECESARIA POR DEMANDA) contra el poseedor, su
representante en la posesión, o el deudor, aunque sea defectuosa, realizada
por persona incapaz, (es decir, aunque nuestro acreedor sea incapaz y
necesitaba que este su curador, su representante o va el solo igual se va a
interrumpir ) ante tribunal incompetente, o en el plazo de gracia previsto en
el ordenamiento procesal aplicable.
¿UN INCAPAZ PUEDE INTERRUMPIR LA DEMANDA? SI, PUEDE
PORQUE LA LEY LO ESTABLECE.
EN CASO DE SI LA INTERPONGO LA PETICION JUDICIAL ANTE
TRIBUNAL INCOMPETENTE ¿INTERRUMPE LA PRESCRIPCION? SI
INTERRUMPE PORQUE EL CODIGO LO ESTABLECE.
TENER EN CUENTA
SI NUESTRA DEMANDA LLEGA ATERMINAR POR CADUCIDAD DE
INTANCIAS, ES DEDIR PORQUE NO LA MUEVEN, VA A SUCEDER
COMO QUE NUNCA EXISTIO Y VA A PRESCRIBIR LA CAUSA.

El término “petición judicial” comprende toda prestación judicial que evidencie la


intención del acreedor de perseguir el cobro de su crédito. Comprende además de la
demanda, el pedido de medidas cautelares, la solicitud del beneficio de litigiar sin
gastos, las medidas preparatorias de la vía ejecutiva, las diligencias preliminares, el

b) Interrupción por solicitud de arbitraje: el curso de la prescripción se


interrumpe por la solicitud de arbitraje. (los árbitros son personas
reconocidas solvencias o trayectoria que nos pongamos de acuerdo) Es que
al someterse a un proceso arbitral, se entiende que el acreedor está obrando
como si iniciara una demanda, y por su parte el deudor efectúa un
reconocimiento de deuda. Se aplican a los efectos de esta causal las reglas
previstas para la interrupción por petición judicial, en cuanto fueren
pertinentes (art. 2548 CCyCN). Así las cosas, la interrupción se mantendrá
hasta el dictado del laudo o sentencia arbitral, luego de lo cual
comenzará a correr un nuevo plazo de prescripción.

29
EJE VII

El arbitraje es un mecanismo alternativo de solución de controversias de carácter


heterocompositivo (es decir, las partes en litigio no solucionan el conflicto, sino que lo
hace un tercero de manera definitiva) y alterno al fuero judicial, al que las partes
pueden recurrir.

a) Interrupción por reconocimiento. El curso de la prescripción se interrumpe


por el reconocimiento que el deudor o poseedor efectúa del derecho de aquel
contra quien prescribe.
Por ejemplo, Yo tengo un crédito en el banco, estoy adeudando cada vez más, y
sé que el banco en cualquier momento me va a ejecutar, en la cual tengo 5 años
para pagar ese crédito, el banco me ejecuta pasando ese lapso de tiempo, y yo
planteo la excepción de prescripción pero en algún momento yo refinancie mi
deuda. El banco me va a decir usted en tal fecha refinancio su deuda que va a
pagar en tanta cuotas y no cumplió, entonces a partir de ahí si es una causal de
interrupción borra el tiempo anterior y se vuelve a contar desde la causal en
adelante. (Reconocimiento tácito).
Ejemplo 2: el 1 de junio del año 2016 saque un crédito en el banco que no pague
y se aplica el plazo de prescripción de 5 años en la cual vence el 1 de junio de
2021, en la cual hoy 1 de junio del 2021 recibo una demanda del banco en donde
estable que yo saque un crédito en el año 2016 y nunca pago. Esta acción
prescribió pero yo hice un pago parcial o pedí una refinanciación o me inscribí
en una moratoria, esto sirve como reconocimiento de la obligación, y por ende
interrumpe el plazo de prescripción y se va a volver a contar de nuevo esos 5
años.

No obstaculizan los efectos interruptivos: los defectos formales de la petición o en


cuanto a su presentación ante el juez incompetente o la falta de capacidad legal del
demandante para presentarse en juicio, inclusive la presentada en el plazo de gracia.
Solo basta que sea dirigida contra el deudor, cualquiera fuese su calidad de tal
(usufructuario, poseedor, tenedor, propietario, etc.) COMO LO MENCIONAMO
ANTERIORMENTE.

El nuevo cuerpo legal el principio general sigue siendo que "...Los plazos vencen a la
hora veinticuatro del día del vencimiento respectivo..." (art. 6º CCyCN), manteniéndose

30
EJE VII

los términos de gracia en los Códigos procesales, el citado conflicto queda resuelto con
la actual redacción del art. 2546 del Código Civil y Comercial, que se pronuncia a favor
de la vigencia del derecho ante la petición judicial realizada durante el plazo de gracia
reconocido por el ordenamiento procesal aplicable, siguiendo el criterio jurisprudencial
mayoritario.

A su vez, con la redacción ampliada de la norma, evidentemente también tendrá efectos


interruptivos la demanda judicial presentada pero no notificada. Se pone fin así a las
discusiones pasadas sobre la materia, entre quienes sostenían que la interrupción se
producía con la notificación de la demanda y quienes interpretaban que era suficiente la
sola presentación del escrito inaugural.

También queda claro ahora —pensamos— que únicamente se requerirá que la petición
sea dirigida contra el deudor, aunque sin exigirse su determinación precisa en ese acto,
bastando alegar la "calidad" en cuya virtud se lo demanda. En este sentido,
habitualmente se dirigen las acciones por daños causados por vehículos automotores
contra "quien resulte propietario o guardián" de la cosa a la cual se atribuye la
producción del perjuicio, sin individualizarlo inicialmente por desconocimiento,
debiendo conferirse a dicha presentación idoneidad para interrumpir el término
prescriptivo (Boragina).

Duración de los efectos

¿Cuánto van a durar los efectos interruptivos?

Los efectos interruptivos del curso de la prescripción permanecen hasta que deviene
firme la resolución que pone fin a la cuestión, con autoridad de cosa juzgada
formal.
La interrupción del curso de la prescripción se tiene por no sucedida si se desiste
del proceso o caduca la instancia, es decir, si la actora desiste del proceso, o bien si
perime la instancia (conf. art. 2547 CCyCN).

A partir del momento en que adquiere firmeza la resolución comenzar a correr otra
prescripción, donde la sentencia es fuente de una nueva obligación, a cuyo respecto el
código no se pronuncia. Se inicia el plazo de prescripción para ejecutar la sentencia.
31
EJE VII

La interrupción se tendrá por no sucedida si de algún modo se abandona el proceso


instaurado:

- El desistimiento del proceso deberá ser expreso, ya que el simple abandono


del trámite no producirá ipso facto tal efecto. Bastará que se refiera a la
acción en sí, no debiendo comprender necesariamente el derecho
involucrado. Así, en estos casos el acreedor podrá iniciar un nuevo juicio si
la acción no estuviere ya prescripta.
- La caducidad o perención de la instancia tendrá lugar cuando el reclamante
no impulse el trámite del proceso en los términos previstos en la ley procesal
(ej., seis meses para los juicios ordinarios en primera instancia, conf. art.
310CPCCN). También en este supuesto el acreedor podrá interponer una
nueva acción judicial por igual obligación, si la acción no hubiere prescripto.

Ejercicio del derecho de retención de una cosa:

Todo acreedor de una obligación cierta y exigible puede conservar en su poder la cosa
que debe restituir al deudor, hasta el pago de lo que este le adeude en razón de la cosa.

Art 2592: Efectos. La facultad de retención: inc e) mientras subsiste, interrumpe el


curso de la prescripción extintiva del crédito al que accede.

Fundamento: la retención tolerada por el deudor implica un reconocimiento de deuda.

Alcance subjetivo

La interrupción de la prescripción no se extiende a favor ni en contra de los interesados,


excepto que se trate de obligaciones solidarias o indivisibles.

DISPENSA DE LA PRESCRIPCION

Código Civil y Comercial: El juez puede dispensar de la prescripción ya cumplida al


titular de la acción, si dificultades de hecho o maniobras dolosas le obstaculizan

32
EJE VII

temporalmente el ejercicio de la acción, y el titular hace valer sus derechos dentro de los
seis meses siguientes a la cesación de los obstáculos.

En el caso de personas incapaces sin representantes el plazo de seis meses se computa


desde la cesación de la incapacidad o la aceptación del cargo por el representante.

Esta disposición es aplicable a las sucesiones que permanecen vacantes sin curador, si el
que es designado hace valer los derechos dentro de los seis meses de haber aceptado el
cargo.

Con respecto al artículo 2550, expresa que se facultad directamente al juez a dispensar
de la prescripción ya cumplida la titular de la acción en diversos supuestos. (Por pedido
de parte).

El término “dispensa” supone un perdón judicial respecto de la extinción de la


obligación ya ocurrida pero no cuando a mí se me ocurra sino cuando la ley me diga
que puedo pedir, es decir, hay circunstancias objetiva que a mí me impidieron ejercer
mis derechos, en la cual sé que mi acción esta prescripta pero no está prescripta porque
yo fui un acreedor moroso, o que no me importa sino que existían circunstancias
objetiva que a mí como acreedor me impedían ejercer ese derecho. En estos casos para
evitar que mi deudor me oponga la excepción de prescripción, yo le explico al juez
porque no pude hacer mi acción y le pido que me dispense de la prescripción cumplida.

Consiste en que por determinadas circunstancias previstas en la ley, se admita que un


juez pueda eximir al acreedor de la pérdida de su derecho, rehabilitando su facultad de
accionar por un término acotado, que también fija la ley. Su aplicación es restrictiva y
se sigue un criterio de máxima prudencia en su concesión por los jueces.

La solución ya estaba prevista en el código de Vélez, el nuevo código civil y comercial


mantiene en esencia dicha norma, con escasas modificaciones, tales como la ampliación
del plazo de caducidad que antes era de tres meses y el agregado de sucesión vacante Y
AHORA ES DE 6 MESES.

La dispensa se aplica exclusivamente en ciertos supuestos

Requisito

33
EJE VII

a) Dificultades de hecho o maniobras dolosas que obstaculicen temporalmente ele


ejercicio de la acción por parte del acreedor: El juez puede dispensar de la prescripción
ya cumplida al titular de la acción, si dificultades de hecho o maniobras dolosas le
obstaculizan temporalmente el ejercicio de la acción, y el titular hace valer sus derechos
dentro de los seis meses siguientes a la cesación de los obstáculos.

Es decir, el ejercicio de la acción debe estar impedido u obstaculizado por dificultades


o impedimentos de hecho de envergadura asimilable al caso fortuito por su
imprevisibilidad e inevitabilidad. Tales como: guerras, invasiones, estados de sitio,
terremotos, inundaciones, la imposibilidad de accionar por ser día inhábil para la
actividad judicial, o el caso de un agudo ataque de hipertensión del acreedor o la
demencia no declarada. En cuanto a las maniobras dolosas e ilícitas, las mismas pueden
provenir del deudor o de un tercero en tanto posterguen el inicio de la acción.

Por ejemplo: yo soy mayor de edad y no tengo a nadie, es decir no hay una persona a
quien puedan accionar y tengo un accidente en la cual me deja en coma durante 5 años,
transcurrido ese tiempo me despierto y quiero hacer la acción ¿Cómo esta esa acción?
Esta prescripta pero existió una imposibilidad de hecho en la cual no tenía un
representante. En estos casos podemos presentarnos ante el juez contándole el motivo
del porqué de esa imposibilidad con las pruebas pertinentes, acreditando que eso me
impidió ejercer la acción presentando una historia clínica, etc. Tengo 6 meses para
presentar desde la cesación de los obstáculos (cuando despierto del coma).

¿COMO DEBE ESTAR EL PLAZO DE PRESCRIPCION PARA PEDIR LA


DISPENSA? EL PLAZO TIENE QUE ESTAR VENCIDO, ES DECIR, DEBE
ESTAR CUMPLIDO.

A su vez, se recurre con frecuencia a esta figura en el ámbito laboral, cuando los
trabajadores alegan no haber reclamado en término y durante la vigencia de la relación
de trabajo, las diferencias salariales a la cuales se creían con derecho, por temor al
despido. Por lo general, en estos supuestos se ha dicho que ese temor no constituye un
impedimento material de fuerza mayor computable como imposibilidad de obrar
fundante de la dispensa de la prescripción cumplida.

34
EJE VII

b) En el caso de personas incapaces sin representantes : pueden acudir a la


dispensa quienes al momento de resultar exigible la obligación eran personas menores
de edad o privadas de la razón (en principio, o en forma permanente), no habiendo
contado entonces con padres, tutores o curadores que pudieran ejercer en tiempo útil las
acciones correspondientes. En estos casos, el plazo de seis meses para accionar se
computa desde la cesación de la incapacidad o aceptación del cargo por el representante.
¿CUÁNDO CESA LA INCAPACIDAD? A LOS 18 AÑOS O ACEPTACION DEL
CARGO POR EL REPRESENTANTE.

c) Sucesiones vacantes sin curador: se trata de herencias para las que no hubiere
herederos aceptantes, ni hubiere el causante distribuido la totalidad de los bienes
mediante legados (art. 2441 CCyCN). En estos casos, el plazo de seis meses para
accionar y se computa desde la aceptación del cargo por parte del curador.
Art 2550 inc c) - Esta disposición es aplicable a las sucesiones que permanecen
vacantes sin curador, si el que es designado hace valer los derechos dentro de los seis
meses de haber aceptado el cargo.
Preguntas de la dispensa

Para acreditar tengo un plazo.

¿CUÁNDO SE DA? Cuando la prescripción ya pasó (venció).

¿LO PUEDO PEDIR? Siempre y cuando yo no ejercí mi acción porque tuve maniobras
dolosas por parte de mi acreedor que me impedían ejercer la acción o situaciones de
hecho que la debo acreditar y tengo un plazo de 6 meses para presentar desde que esos
obstáculos cesaron.

Hay dos circunstancias especiales que se puede dar en el CASO DE LOS MENOR SIN
REPRESENTACION Y EN LAS SUCESIONES VACANTES SIN CURADOR, es
decir que no haya herederos.

PLAZOS DE PRESCRIPCION

Plazo genérico

El plazo de la prescripción es de cinco años, excepto que esté previsto uno diferente en
la legislación local.
35
EJE VII

Plazos especiales.

El reclamo del resarcimiento de daños por agresiones sexuales infligidas a personas


incapaces prescribe a los diez años. El cómputo del plazo de prescripción comienza a
partir del cese de la incapacidad. (Es decir que muchas veces pasa que los padres no
quieren hacer la denuncia, entonces esa persona cuando cumpla la mayoria de edad
podrá iniciar.)
El reclamo de la indemnización de daños derivados de la responsabilidad civil prescribe
a los tres años.
Las acciones civiles derivadas de delitos de lesa humanidad son imprescriptibles.

Plazo de prescripción de dos años


Prescriben a los dos años:

a) el pedido de declaración de nulidad relativa y de revisión de actos jurídicos;


b) el reclamo de derecho común de daños derivados de accidentes y enfermedades del
trabajo;
c) el reclamo de todo lo que se devenga por años o plazos periódicos más cortos,
excepto que se trate del reintegro de un capital en cuotas;
d) el reclamo de los daños derivados del contrato de transporte de personas o cosas; (no
decir).
e) el pedido de revocación de la donación por ingratitud o del legado por indignidad;
f) el pedido de declaración de inoponibilidad nacido del fraude.

Cómputo del plazo de dos años

En la acción de declaración de nulidad relativa, de revisión y de inoponibilidad de actos


jurídicos, el plazo se cuenta:

a) si se trata de vicios de la voluntad, desde que cesó la violencia o desde que el


error o el dolo se conocieron o pudieron ser conocidos;
b) en la simulación entre partes, desde que, requerida una de ellas, se negó a dejar
sin efecto el acto simulado;
c) en la simulación ejercida por tercero, desde que conoció o pudo conocer el vicio del
acto jurídico;

36
EJE VII

d) en la nulidad por incapacidad, desde que ésta cesó;


e) en la lesión, desde la fecha en que la obligación a cargo del lesionado debía ser
cumplida;
f) en la acción de fraude, desde que se conoció o pudo conocer el vicio del acto;
g) en la revisión de actos jurídicos, desde que se conoció o pudo conocer la causa de
revisión.

Plazo de prescripción de un año


Prescriben al año:

a) el reclamo por vicios redhibitorios;


b) las acciones posesorias;
c) el reclamo contra el constructor por responsabilidad por ruina total o parcial, sea por
vicio de construcción, del suelo o de mala calidad de los materiales, siempre que se trate
de obras destinadas a larga duración. El plazo se cuenta desde que se produjo la ruina;
d) los reclamos procedentes de cualquier documento endosable o al portador, cuyo
plazo comienza a correr desde el día del vencimiento de la obligación;
e) los reclamos a los otros obligados por repetición de lo pagado en concepto de
alimentos;
f) la acción autónoma de revisión de la cosa juzgada.

CADUCIDAD DE LOS DERECHOS Art 2566

La caducidad impide que el derecho llegue a configurarse en toda su plenitud, obstando


su nacimiento o consolidación. (Pizarro – Vallespinos - Borda).

La caducidad alude a un término perentorio dentro del cual el acreedor debe cumplir
una determinada actividad para consolidad o para hacer nacer un derecho, que hasta ese
entonces es una mera expectativa.

La prescripción, en cambio, exige el despliegue de la acción dentro de un término que


también es perentorio, pero no con el efecto de hacer nacer o consolidad un derecho que
ya existe, sino para mantenerlo vivo y hacer posible el cobro del crédito.

Efectos

37
EJE VII

La caducidad extingue el derecho no ejercido.

Suspensión e interrupción

Los plazos de caducidad no se suspenden ni se interrumpen, excepto disposición legal


en contrario.

Nulidad de la cláusula de caducidad

Es nula la cláusula: a) que establece un plazo de caducidad que hace excesivamente


difícil a una de las partes el cumplimiento del acto requerido para el mantenimiento del
derecho b) o que implica un fraude a las disposiciones legales relativas a la
prescripción.

Se prevé la nulidad parcial de la cláusula que establece un plazo de caducidad, con la


finalidad de garantizar la igualdad entre las partes que convienen. Se establece así una
limitación a las facultades de las partes.

Actos que impiden la caducidad

Impide la caducidad:

a) El cumplimiento del acto previsto por la ley o por el acto jurídico;


b) el reconocimiento del derecho realizado por la persona contra la cual se
pretende hacer valer la caducidad prevista en un acto jurídico o en una norma
relativa a derechos disponibles.

Caducidad y prescripción

Los actos que impiden la caducidad no obstan a la aplicación de las disposiciones que
rigen la prescripción.

Supuestos de caducidad previstos en el CCYC

1) Opera la caducidad ante la declaración de quiebra del deudor; ante la


disminución del deudor por su acto propio, de las seguridades otorgadas al

38
EJE VII

acreedor para el cumplimiento de la obligación; y asimismo ante la falta de


constitución de las garantías prometidas (art. 353 CCyCN).
2) En el caso de entrega de cosas muebles cerradas o bajo cubiertas, si el acreedor
no la inspecciona al tiempo de la tradición, hay un plazo de caducidad de 3 días
para reclamar por defectos de cantidad, calidad o vicios aparentes. (art 748).
3) La acción de impugnación de la filiación de los hijos nacidos durante el
matrimonio, por parte del o la cónyuge de quien da a luz, salvo el caso del hijo
que puede ejercerlo en todo tiempo, caduca si transcurre un año desde la
inscripción del nacimiento o desde que se tuvo conocimiento de que el niño no
podía ser hijo de quien la ley lo presume.
4) El plazo de seis meses para interponer una acción cuyo término de prescripción
han sido dispensados.
5) Para que sea aplicable la responsabilidad por una obra en ruina o impropia para
su destino, realizada en un inmueble y destinada por su naturaleza a tener larga
duración, el daño debe producirse dentro de los diez años de aceptada la obra
(art. 1275 CCyCN).

Renuncia a la caducidad

Las partes no pueden renunciar ni alterar las disposiciones legales sobre caducidad
establecidas en materia sustraída a su disponibilidad. La renuncia a la caducidad de
derechos disponibles no obsta a la aplicación de las normas relativas a la prescripción.

Facultades judiciales

La caducidad sólo debe ser declarada de oficio por el juez cuando está establecida por la
ley y es materia sustraída a la disponibilidad de las partes.

Cuadro comparativo CADUCIDAD PRESCRIPCION


LIBERATORIA
Origen Surge de la ley o de la voluntad de Surge sólo de la ley, que establece

39
EJE VII

las partes. sus respectivos plazos.


Efectos Extingue el derecho no ejercido El Código aprobado no define
(art. 2566 CCyCN). específicamente este aspecto. Se
discute en la doctrina si extingue el
derecho o la acción.
Suspensión e No se aplican a la caducidad, salvo Se aplican a la prescripción (arts.
Interrupción disposición legal en contrario (art. 2539/2549 CCyCN).
2567 CCyCN)
Dispensa judicial No se halla prevista. Resulta aplicable (art. 2550
CCyCN)
Renuncia y/o Puede renunciarse y/o alterarse el No puede renunciarse o alterarse
alteración del régimen régimen de caducidad, sólo en su régimen en forma anticipada.
materias disponibles (art. 2571 (Porque es de orden público). Ello
CCyCN). sí es posible una vez ganada la
prescripción (conf. art. 2535
CCyCN).
Facultades judiciales Debe ser declarada de oficio No puede ser declarada de oficio
solamente cuando está establecida en caso alguno (art. 2552 CCyCN).
por ley y no es materia disponible
por las partes (art. 2572 CCyCN).

2`32 7/ 6

40
EJE VII

41

También podría gustarte