0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas24 páginas

Python para Humanos

Este documento presenta conceptos básicos de programación en Python como variables, tipos de datos, operadores y estructuras de control. Explica temas como números, cadenas, listas, diccionarios y más.

Cargado por

ludamago
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas24 páginas

Python para Humanos

Este documento presenta conceptos básicos de programación en Python como variables, tipos de datos, operadores y estructuras de control. Explica temas como números, cadenas, listas, diccionarios y más.

Cargado por

ludamago
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

PYTHON PARA HUMANOS.

Este libro tiene como objetivo presentar los


conceptos básicos de la programación en python,
para aquellas personas que empiezan o quieran
empezar con este lenguaje de programación.
Introducción

¿QUE ES PYTHON?

Bueno comencemos con un poco de teoría, Python es un lenguaje de


programación interpretado y multiplataforma, al decir que es un
lenguaje interpretado, nos referimos al hecho de que el código del
programa se ejecuta a través de un “interprete” (se llama así porque
interpreta el código). Y al referirnos a él como multiplataforma, nos
referimos al hecho de que funciona en casi cualquier sistema operativo.

Es importante saber que python se programa con un editor de texto


plano, como puede ser el bloc de notas en Windows ó gEdit en Linux,
también podemos utilizar programas como el Notepad++ o Geany, es
importante saber que estos últimos nos facilitan el trabajo coloreando el
código para poder distinguir mejor las cosas y así no confundirlas.
Instalación

Nota: en mi caso utilizaré la versión que por defecto viene en debian, es


decir la 2.7.3

Windows:

El instalador lo puedes encontrar en la siguiente página:


https://www.python.org/download/releases/2.7.3/. En está instalación se
incluye una interfaz grafica llamada IDLE.

Linux:

Lo más probable es que ya venga instalado por defecto, para


comprobarlo solo abre la terminal y escribe: python --version este
comando te dará la versión exacta que tienes instalada, en dado caso
que no esté instalado lo podemos instalar con este comando: sudo apt-
get install python2.7.

Para los usuarios de Red Hat, RHEL ó CentOS: sudo yum install
python.

Si esto no funciona pues directamente desde este enlace:


https://www.python.org/ftp/python/2.7.3/Python-2.7.3.tgz.

MAC:

https://www.python.org/ftp/python/2.7.3/python-2.7.3-macosx10.6.dmg
HOLA MUNDO

Bueno comencemos a crear nuestro primer programa, lo primero y más


importante es abrir nuestro editor de texto de su preferencia, en mi
caso es geany en el escribiremos:

#!usr/bin/env python

# -*- encoding: utf-8 -*-

print “Hola mundo”

Lo guardaremos con el nombre de holamundo.py recuerda que


siempre al final del nombre debe ir con la extensión .py. A continuación
una breve explicación del código que acabamos de escribir

#!usr/bin/env python llama al interprete de python, esta linea es solo para


las personas que trabajan con linux.

# -*- encoding: utf-8 -*- sirve por si el código incluye caracteres como la
letra ñ.

print “Hola mundo” muestra en la pantalla el mensaje hola mundo.

Cabe aclarar que podemos introducir comentarios usando el carácter # al inicio


del comentario, así el interprete simple y sencillamente se saltará el resto de la
línea ejemplo:

#Llamamos al interprete de python

#!usr/bin/env python

#Incluye caracteres que no existen el estándar ASCII (como la letra Ñ)

# -*- encoding: utf-8 -*-

#Imprime en la pantalla el mensaje Hola mundo

print “Hola mundo”

Esto seguira mostrando Hola mundo.


TIPOS DE VARIABLES Y ENTRADA/SALIDA DE
DATOS

El concepto de “variable” proviene de las matemáticas. En python las


variables son útiles para poder guardar información que más tarde
podemos necesitar, en ellas podemos guardar todo tipo de cosas
(números, caracteres, strings, listas, diccionarios, etc).

Existen varios tipos de variables, aquí esta la lista de los tipos que
existen:

Numéricos

Strings ó cadenas

Caracteres individuales

Booleanos

Listas

Diccionarios

Para declarar una variable en python simplemente hay que darle un


valor por ejemplo:

x=250

Esto creara una variable con el nombre de x, la cual tendrá un valor de 250,
ahora veremos las variables que contienen cadenas de caracteres o también
conocidas como strings:

pais=“México”

Como vimos en este ejemplo las variables que contienen strings deben
de estar entre “,” ó ‘,’, pero no pasa lo mismo con las variables
numéricas.

También podemos hacer variables con el valor de otras por ejemplo:

nacion=pais
A la variable nacion se le asigna el valor de la variable pais.

Podemos crear una variable con cualquier secuencia de letras, números


y ciertos caracteres como por ejemplo “_”, siempre y cuando no
empiecen con un número, ni coincidan con el nombre de una palabra
clave, como un comando o una expresión.

Para mostrar las variables en pantalla usaremos el comando print,


seguido de lo que queremos que nos imprima en pantalla un ejemplo
puede ser:

pais=“México”

print “Hola, tu vives en ”, pais

Esto lógicamente nos mostrará en la pantalla:

Hola, tu vives en México

Como podemos observar, el comando print imprime en la pantalla lo


que le indicamos, así que ahora vamos a interactuar con el usuario.

Para que el usuario pueda introducir datos utilizamos dos comandos que
son: input y raw_input.

Input por lo general se utiliza para que el usuario introduzca números y


raw_input lo utilizamos para cadenas de caracteres, un ejemplo puede
ser:

pais=raw_input(‘Hola, ¿Cuál es tu país de origen? ’)

Esto le mostrará al usuario Hola, ¿Cuál es tu país de origen?


Después de ahí lo que escriba el usuario se almacenará en la variable
pais.

Ahora pondremos un ejemplo con Input, recordemos que solo nos


funcionará para números.

x=input(‘Hola, ¿Me puedes dar un número?’)

print ‘Tu número es: ’, x

Para poder averiguar el tipo de una variable se utiliza type. Ejemplo:

type(variable)
VARIABLES NUMERICAS

Existen distintas formas para declarar a las variables numéricas, pueden


ser de tipo entero (int), de coma flotante (float), hexadecimales (hex),
ó incluso binarios (bin). Algunos ejemplos serían:

#Esto es un ejemplo de una variable tipo entero (int)

numero1 = 10

#Esto es un ejemplo de una variable tipo flotante (float)

numero2 = 7.5

#Esto es un ejemplo de una variable tipo hexadecimal (hex), estas


siempre comienzan con un “0x” antes del numero

numero3 = 0x10

#Para no confundirnos no tocaremos el tema de las variables de tipo


binario (bin).

Hasta ahora hemos declarado 3 variables, lo único que queda es


mostrarlas en la pantalla con el comando print.

print numero1

print numero2

print numero3

Lo anterior nos arrojará lo siguiente en la pantalla:

10

7.5

16
STRINGS
Bueno como lo hemos visto antes, los strings son cadenas de caracteres.
Aceptan caracteres especiales que permiten dar un formato a nuestro
texto, ojo estas siempre van entre “,” y nunca entre ‘,’, también aclaro
que van después de un \.

CARACTERES DESCRIPCIÓN

\n Salto de linea (nos lleva a la siguiente linea)

\t Tabulador

\\ \

\” “(sin acabar el string, si ese fuera el caso)

\’ ‘(sin acabar el string, si ese fuera el caso)

Aquí veremos unos ejemplos de strings:

#Creamos nuestra cadena

cadena = “Hola ”

#Aquí creamos otra cadena

nombre = “Martín”

#Concatenamos las cadenas anteriores, al decir concatenar nos


referimos a que uniremos las cadenas anteriores.

juntar = cadena + nombre

print juntar

Esto nos mostrará:

Hola Martín

Para pasar una variable cualquiera a string se utiliza:

str(variable)
Si queremos saber si el string contiene otro hacemos lo siguiente:

cadena1 = “abcdefg”

cadena2 = “abcdefg”

contenido = cadena1 in cadena2

print contenido

Nos arrojará este resultado:

True

Esto significa que es “verdad”, en caso de que la segunda cadena no se


encuentre en la primera nos mostrará que es False.

También algo que es muy importante saber es conocer la longitud de la


cadena, esto se hace con el comando len(cadena), ejemplo:

cadena1 = “abcdefg”

medida = len(cadena1)

print medida

Podemos repetir una cadena varias veces haciendo cadena * veces,


por ejemplo:

algo = “ja”

print algo * 5

Veremos en la pantalla:

Jajajajaja

Hasta ahora hemos visto que en python podemos hacer un sin fin de
cosas, pero eso no es todo, además podemos extraer una subcadena
con: cadena[inicio : final], hay que considerar que la primera posición
es 0, por ejemplo:

otro = “abcdefghijklmn”

extraer = otro[1:7]
print extraer

Mostrará:

bcdefg
BOOLEANOS

Este tipo de variables no son muy complejas, debido al hecho de que


solo tienen dos valores posibles: True (verdadero) ó False (falso),
estas las utilizamos en los condicionales.
LISTAS
Las listas como su nombre lo indican son listas donde podemos
almacenar valores de cualquier tipo (incluso otras listas), se acceden a
ellas de la siguiente forma lista[ inicio : fin ], lista[posición], ojo la
primera posición sigue siendo 0.

Para crear un nuevo elemento al final de la lista se hace


lista.append(valor), para quitar un valor se hace lista.pop(posición),
lista sería el nombre de la lista.

Pero ahí no acaba el asunto, para construir una lista de números se


utilizará range(num1,num2), que construirá una con todos los valores
de num1 hasta num2.

Por ejemplo:

lista = range(0,10)

print lista

Nos mostrará los números del 0 al 9

[0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9]
DICCIONARIOS
Los diccionarios son muy parecidos a las listas, solo que puedes acceder
a sus valores buscando una clave en lugar de un índice. Para no
confundirnos más comencemos con la parte practica.

#Creamos nuestro diccionario con 2 entradas

diccionario = {1 : ‘jaja’, ‘A’ : ‘la A es la letra del alfabeto latino


básico y de los alfabetos derivados del mismo’}

#imprime en la pantalla jaja

print diccionario[1]

#imprime en la pantalla el concepto de la letra A

print diccionario[A]

Para añadir un nuevo diccionario podemos hacer esto:

#Creamos nuestro diccionario vació

diccionario = {}

#Añadimos una entrada para 1

diccionario[1] = ‘jaja’

#Añadimos una entrada para A

diccionario[A] = ‘la A es la letra del alfabeto latino básico y de


los alfabetos derivados del mismo’

#Añadimos otra entrada más

diccionario[numero] = 25

#Imprimimos en la pantalla los valores del diccionario

print diccionario[1]

print diccionario[A]

print diccionario[numero]

Y en la pantalla nos quedaría de la siguiente forma:


Jaja

la A es la letra del alfabeto latino básico y de los alfabetos


derivados del mismo

25
CONDICIONALES
Si queremos decidir si una parte del programa se ejecuta o no se
utilizan las funciones if (si), elif (o si) y else (sino). Aquí unos ejemplos
para que entendamos mejor como funcionan.

x=input(‘Hola, ¿Cuanto es 1 + 1? ’)

if (x == ‘2’):

print “Felicidades, has acertado”

elif (len(x) == 0):

print “No has introducido nada”

else:

print “Noooo, te has equivocado :(”

Ahora les haré una breve explicación del código que acabos de escribir:

x=input(‘Hola, ¿Cuanto es 1 + 1? ’) Esta linea crea una variable


donde almacenará el resultado que nos dará el usuario.

if (x == ‘2’): Esta es la primera posibilidad el usuario ha acertado (los


dos puntos significan entonces). Es decir lo leeríamos así: si x es igual
a 2 entonces

print “Felicidades, has acertado” Esta linea, solo se ejecuta en caso


de que la condición anterior se cumpla es decir: si x es igual a 2
entonces imprime felicidades, has acertado.

Ojo con esta linea si revisamos el código vemos que tiene una
tabulación esto es necesario para que el interprete lo lea correctamente
si no la lleva entonces nos marcará error.

elif (len(x)==0): Posibilidad 2 el usuario ha pulsado directamente


ENTER.

print “No has introducido nada” Muestra en la pantalla: No has


introducido nada. En caso de pulsar enter solamente

else: Posibilidad 3 el usuario se ha equivocado.


print “Noooo, te has equivocado :(” Nos muestra el mensaje Noooo,
te has equivocado :(. En caso de que el usuario se haya equivocado.

Para comprobar las condiciones existen las siguientes operaciones:

CÓDIGO DESCRIPCIÓN

variable1 == variable2 Dos variables iguales

variable1 != variable2 Dos variable distintas

variable1 > variable2 Una variable mayor que otra

variable1 < variable2 Una variable menor que otra

variabale1 <= variable2 Una variable menos o igual a otra

variabale1 >= variable2 Una variable mayor o igual a otra

(condición1) and (condición2) Dos condiciones a la vez

(condición1) or (condición2) Al menos una condición

Las condiciones son en realidad variables booleanas, así que también


podemos aplicarlas a los booleanos.
BUCLES
En python existen dos tipos de bucles (ciclos) y son: bucles while y
bucles for.

Comencemos explicando los bucles while (mientras en ingles). Estos


solo ejecutan un código mientras se dé la condición, como en este
ejemplo:

i=10

while i >= 0:

print i

i = i-1

print “Despegamos”

Mostrará números mientras i sea mayor o igual a 0.

10

Despegamos

Pero que pasa si nosotros cambiamos un poco el código, quedando de la


siguiente forma:
while True:

print “No terminaré nunca xD”

Esto nos dará un bucle infinito, esto pasa porque la condición siempre
será True. Entonces cuando ejecutemos el código nos mostrará:

No terminaré nunca xD

No terminaré nunca xD

No terminaré nunca xD

No terminaré nunca xD

...

Ahora veremos los bucles for, estos ejecutan el código por cada
elemento en una lista, como en el siguiente ejemplo:

palabra=raw_input(‘Hola, dame una palabra: ’)

for letras in palabra:

print letras

Esto nos mostrará todas las letras de una palabra de la primera hasta la
ultima, pero también podemos hacer algo como esto:

for letras in [‘H’, ‘O’, ‘L’, ‘A’]:

print letras

Nos mostrará en la pantalla esto:

Como podemos observar sigue el orden de la lista. Incluso podemos


hacer lo mismo con número en lugar de letras.
FUNCIONES

En el maravilloso lenguaje de python podemos extendernos definiendo


funciones propias, esto lo podemos hacer de la siguiente forma:

def suma():

numero1=10

numero2=10

numero3 = numero1 + numero2

print ‘El resultado es: ’ numero3

suma()

Empezaré explicando el código paso por paso para no hacernos bolas:

def suma(): Aquí solo definimos nuestra nueva función que tendrá como
nombre suma.

numero1=10 Creamos una variable llamada numero1, cuyo valor será de 10.

numero2=10 Creamos una variable llamada numero2 cuyo valor otra vez
será de 10.

numero3 = numero1 + numero2 Aquí sumamos las 2 variables anteriores,


el resultado se guarda en esta variable.

print ‘La suma es: ’ numero3 Imprimimos en pantalla el resultado de la


suma.

suma() Llamamos a la función suma. Ojo si no hacemos esto entonces todo el


código de la función suma no se ejecutará.

Todo lo que acabé de explicar nos arrojará en la pantalla:

El resultado es: 20
MANEJO DE LIBRERÍAS

Comenzaremos con un poco de teoría, bueno las librerías son archivos


que contienen conjuntos de funciones, existen algunas que nos permiten
crear interfaces gráficas, otras que permiten que el código se ejecute
más rápido, también existen otras que nos permiten usar funciones
matemáticas más complejas.

Para que nosotros utilicemos una librería, tenemos que importarla, de la


siguiente forma:

import os

Esto nos importa la librería os, que más adelante veremos para que la
podemos utilizar, pero para llamar a una función en hay que hacerlo de
la siguiente forma:

libreria.funcion()

Esto puede ser un poco incomodo si la función se utiliza muchas veces,


para esto se utiliza el siguiente código:

from libreria import funcion

Con esto podemos llamar a la función directamente, pero también


tenemos esta otra opción, que importa todas las funciones de la librería:

from libreria import *

Nosotros podemos hacer nuestras propias librerías guardando el código


en un archivo y dejándolo en el directorio en el que está el archivo que
lo importa, si el archivo se llama libreria.py entonces se importaría así:

import libreria
LIBRERÍA OS

Recuerdan que les dije que iba a explicar la librería os pues empecemos.

Si queremos lanzar un comando del sistema (terminal ó cmd) lo


podemos hacer de la siguiente forma:

import os

os.system(‘comando’)

Por ejemplo:

import os

os.system(‘cd Documentos’)

Este comando nos llevará a el directorio de Documentos para


comprobarlo podemos utilizar este otro comando:

import os

os.getcwd()

Ese comando sirve para saber el directorio en el que nos encontramos.


MANEJO DE ERRORES
Hay veces que algunas partes de nuestro código pueden generar errores,
al importar librerías que no son estándar, o al intentar leer un archivo
que no existe, o muchas cosas más en esos momentos habrá que tener
algunas precauciones para evitar que nuestro programa fallé,
utilizaremos las funciones try y exception.

Estas funciones (try y exception) trabajan de forma parecida al if y


else. Por ejemplo:

try:

import mi_libreria

a = input (‘Introduce un número: ’)

except:

print ‘Se ha producido un error :(’

Como observamos pueden utilizarse varias lineas dentro del try y el


except, también vemos que hay 2 lineas que pueden causar un error, el
primero es tratar de importar una librería que no siempre esta
disponible, y la segunda que es cuando el usuario en lugar de un
número introduce letras, en cualquiera de los errores anteriores se
mostrará en la pantalla:

Se ha producido un error :(

En algunos casos es conveniente saber una operación que es poco


común, por ejemplo pass que evita errores cuando no hay nada que
poner en el except.

try:

import psycho.full

except:

pass
Aquí se intenta importar la librería psycho.full esta librería funciona
para hacer que el código se ejecute más rápido, pero no es necesaria,
así que si falla al importarse, no pasa nada.

Bueno quiero agradecerte por descargar este libro, si quieres seguir


aprendiendo más sobre python, aquí te dejo el enlace a mi canal de
youtube para que puedas aprender de manera interactiva viendo mis
vídeos.

http://youtube.com/fenixSet

http://twitter.com/feNiX10ist

Les envío un cordial saludo y recuerden que:

El conocimiento es libre.

También podría gustarte