Tfe Asencios Alva

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 89

UNIVERSIDAD NACIONAL

JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION


FACULTAD DE EDUCACION

TESIS

RENDIMIENTO ESCOLAR Y EL TRABAJO


COOPERATIVO DE LOS ALUMNOS DE 4TO
AÑO DE SECUNDARIA DE LA I.E.E. JOSE
OLAYA BALANDRA – DISTRITO DE CARQUIN
2017
PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS SOCIALES Y Turismo

AUTOR: ASENCIOS ALVARO Alexis Steward

ASESOR: Mg. CARLOS LECCA Herculano

HUACHO –PERU

2018
TITULO
RENDIMIENTO ESCOLAR Y EL TRABAJO
COOPERATIVO DE LOS ALUMNOS DE 4TO
AÑO DE SECUNDARIA DE LA I.E.E. JOSE
OLAYA BALANDRA – DISTRITO DE CARQUIN
2017

2
ASESORA:

------------------------------------
Mg. CARLOS LECCA; Herculano

MIEMBROS DEL JURADO

------------------------------------
PRESIDENTE : Mg. TORO DEXTRE; Eliseo

---------------------------------
SECRETARIA : Dra.ROJAS RIVERA ;Pulina Celina

-----------------------------------
VOCAL : LIC. GARCIA GRIMALDO; Riss Paveli

3
DEDICATORIA

Dedico esta investigación a


dios por darme la vida
perseverancia para llegar a mi
meta.

A mis padres, por ser el pilar


constante en mi vida
profesional.

El autor.

4
AGRADECIMIENTO

A mis maestros, por la


formación académica y
profesional brindada hacia mi
persona.

El autor.

5
RESUMEN

La presente investigación tiene por objetivo rendimiento escolar y el trabajo

cooperativo de los alumnos de 4to año de secundaria de la I.E.E. José

Olaya Balandra – Distrito de Carquin 2017,

Se determinó como variables: el rendimiento escolar y el trabajo

cooperativo de los los alumnos de 4to año de secundaria .La investigación

es de tipo básica cuantitativa y de diseño no experimental descriptivo

correlacional. En la investigación se ha contabilizado una población de100

estudiantes del 4to año de secundaria y una muestra de 17 alumnos por

aula ciclo del 4to año.

Los resultados de la investigación determinaron un coeficiente de

correlación de r= 0.930, con una p=0.000 (p<0.05) con lo cual se acepta la

hipótesis alternativa general de la investigación y se rechaza la hipótesis

nula. Por lo tanto se puede evidenciar estadísticamente que existe relación

significativa de una magnitud muy alta entre los recursos educativos y el

rendimiento escolar de la I.E.E. José Olaya Balandra – Distrito de Carquín

2017.

PALABRAS CLAVES: Rendimiento escolar, familia, Trabajo cooperativo,

alumnos.

6
ABSTRAC

The present research aims at school performance and cooperative

work of 4th grade students of the I.E.E. José Olaya Balandra -

District of Carquin 2017.

The following variables were determined: the school performance

and the cooperative work of the 4th year secondary students. The

research is of a basic quantitative type and of a non-experimental

descriptive correlational design. In the research, a population of 100

students of the 4th year of secondary school and a sample of 17

students per class of the fourth year was counted.

The results of the investigation determined a correlation coefficient

of r = 0.930, with p = 0.000 (p <0.05), which accepts the general

alternative hypothesis of the investigation and rejects the null

hypothesis. Therefore, it can be evidenced statistically that there is

a significant relationship of a very high magnitude between the

educational resources and the school performance of the I.E.E. José

Olaya Balandra - District of Carquín 2017.

KEYWORDS: School performance, family, cooperative work,

students

7
ÍNDICE

Portada…………………………………………………………………...........02

Jurados Evaluador…………………………………………………………....03

Dedicatoria…………………………………………………………….……….04

Agradecimiento………………………………………………………………..05

Resumen…………………….………………………………….....................06

Abstrac………………………………………………………………………….07

Índice…………………………………………………………………………...08

Introducción……………………………………………………………….……11

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA…………….14

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA…………………………………..17

81.2.1. PROBLEMA GENERAL……………………………………....17

1.2.2. PROBLEMAS ESPECÍFICOS………………………………....17

1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN……………………………….17

1.3.1. OBJETIVO GENERAL……………………………………….....18

1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS…………………………………...18

1.4. JUSTIFICACIÓN………………………………………………………...18

8
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO
2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ........................................ 20

2.2 BASES TEÓRICAS - CIENTÍFICAS....................................................... 24

2.3 BASES PEDAGÓGICAS .......................................................................... 34

2.4 DEFINICIONES CONCEPTUALES ....................................................... 57

2.5 FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS ........................................................... 63

2.5.1 HIPÓTESIS GENERAL ................................................................ 63

2.5.2 HIPÓTESIS ESPECÍFICAS......................................................... 63

2.6 OPERACIONALIZACION DE VARIABLE………………………….….63

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
3.1 DISEÑO METODOLÓGICO .................................................................... 66

3.1.1 TIPO DE LA INVESTIGACIÓN ................................................... 67

3.1.2 ENFOQUE ...................................................................................... 67

3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA...................................................................... 67

3.3 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS .. 68

3.4.1 TÉCNICAS A EMPLEAR ............................................................. 68

3.4.2 DESCRIPCIÓN DE LOS INSTRUMENTOS ............................. 68

3.4 TÉCNICAS PARA EL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN . 69

3.5.1 PROCESAMIENTO MANUAL..................................................... 69

3.5.2 PROCESAMIENTO ELECTRÓNICO ........................................ 69

3.5.3 TÉCNICAS ESTADÍSTICAS ....................................................... 69

9
CAPÍTULO IV

RESULTADOS

4.1 Análisis descriptivo por variables y dimensiones................................. 71

CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones……………………………………………………………...81

5.2. Recomendaciones…………………………………………………….….82

CAPÍTULO V

FUENTES DE INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA

5.1. FUENTES BIBLIOGRAFICAS................................................................. 81

ANEXOS ............................................................................................................ 100

MATRIZ DE CONSISTENCIA ........................................................................ 101

10
INTRODUCCION

La diversidad como oportunidad en lugar de amenaza, así como ciertos

puntos débiles a los que se enfrenta nuestro sistema educativo en la etapa

obligatoria tales como el estado de la convivencia, el fracaso escolar, hacen

preciso la búsqueda de estrategias docentes alternativas a las formas

tradicionales de enseñar. El aprendizaje cooperativo se constituye en una,

entre otras, de estas metodologías alternativas centradas en el proceso de

enseñanza y aprendizaje y concibiendo las interacciones entre iguales

como posibilitadoras de mejores aprendizajes. Este método tiene como

pilares varios principios de actuación. La interdependencia positiva es el

principio nuclear y sobre el que se sustentan todos los demás, formando

una unidad.

Jhonson D. & Jhonson R. (2009), “la cooperación consiste en trabajar

juntos para alcanzar objetivos comunes. En una situación cooperativa, los

individuos procuran obtener resultados que son beneficiosos para ellos

mismos y para todos los demás miembros del grupo. El aprendizaje

cooperativo es el empleo didáctico de grupos reducidos en los que los

alumnos trabajan juntos para maximizar su propio aprendizaje y el de los

demás”. La revisión de investigaciones sobre aprendizaje cooperativo

encontró que éste influye en la mejora de los aprendizajes, no sólo en el

área de matemática sino también en otras áreas. Lo que hace que esta

investigación tenga un sustento teórico y práctico viable.

11
Además, el aprendizaje cooperativo busca enseñar una serie de

habilidades a desarrollar de trabajo en grupo, ya que se es consciente de

que cuanto más se tengan, más calidad y cantidad de aprendizaje se

logrará. Procesos de mediación, actividad mental de los estudiantes,

sentido y pertinencia social de los aprendizajes). Las teorías

fundamentadas por las opiniones de diversos autores constituyen el punto

de inicio del estudio, la tradición de estudios que intentan comprender la

dinámica de la Escuela como una institución compleja y los procesos de

aprendizaje que ocurren en su interior.

En la institución educativa José Olaya Balandra se ha podido apreciar que

los docentes realizan pocos trabajos en equipos los alumnos el cual

favorece para la enseñanza escolar de los estudiantes del 4to año se

secundaria; que para cumplir uno de los objetivos que favorecen la

subsistencia didáctica para la formación, capacitación a la instrucción de

la enseñanza.

La presente investigación consta de capítulos, de la siguiente manera:

En el capítulo I abordaremos el planteamiento de problema en estudio, la

formulación del problema general, objetivos generales y la justificación de

la investigación.

En el capítulo II desarrollamos el marco teórico, antecedentes de la

investigación, bases teóricas-científicas, definición de conceptos y la

formulación de las hipótesis.

12
En el capítulo III trata sobre la metodología de la investigación, técnicas,

tipos, diseño, población y muestra de la investigación.

En el capítulo IV incluye los resultados de la investigación.

En el capítulo V exponemos las conclusiones y recomendaciones sobre el

trabajo de investigación.

Y finalmente en el capítulo VI, se mencionan las fuentes de investigación y

los anexos considerados en la investigación.

Estamos seguros, que esta gran iniciativa que tratamos de desarrollar,

puede tener algunas deficiencias; motivo por el cual, estamos atentos a sus

sugerencias; la tarea fue ardua, pero tuvimos que esmerarnos para llegar

a la meta trazada.

El Autor.

13
CAPÍTULO I:

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción de la realidad problemática

El aprendizaje cooperativo se constituye en una, entre otras, de estas

metodologías alternativas centradas en el proceso de enseñanza y

aprendizaje y concibiendo las interacciones entre iguales como

posibilitadoras de mejores aprendizajes. Este método tiene como

pilares varios principios de actuación. La interdependencia positiva es

el principio nuclear y sobre el que se sustentan todos los demás,

formando una unidad. Este principio exige que el objetivo consista

básicamente en aprender el material o destreza asignada y asegurarse

que lo aprendan todos los integrantes del grupo. La interacción

promotora cara a cara busca favorecer el desarrollo de las tareas

dedicando momentos específicos a que el grupo se reúna, tanto para

la tarea como para la evaluación. A su vez, se ha de fomentar a cada

paso del proceso la responsabilidad personal, ya que después de

participar en una actividad cooperativa, se busca que los integrantes de

un grupo queden mejor preparados para realizar tareas similares por sí

mismos. Además, el aprendizaje cooperativo busca enseñar una serie

de habilidades a desarrollar de trabajo en grupo, ya que se es

consciente de que cuanto más se tengan, más calidad y cantidad de

aprendizaje se logrará. Por último, se busca enseñar a los alumnos a

14
regularse a sí mismos y ser responsables, desarrollando habilidades

básicas para el trabajo y la resolución de problemas en grupo.

La presente investigación tuvo como objetivo general demostrar

rendimiento escolar y el trabajo cooperativo de los alumnos del 4to año

de secundaria de la I.E.E. José Olaya Balandra Distrito de Carquin

2017. Influye el aprendizaje en el rendimiento escolar donde se

enmarcan el aprendizaje cooperativo en los alumnos del 4to año de

secundaria. Nos detenemos particularmente en la filosofía del

aprendizaje cooperativo, así como la eficacia de este método frente a

otros. Además, la reciente introducción de las competencias básicas en

el currículo, especificando dos de ellas, la de aprender a aprender y la

social-ciudadana, que van a constituir variables centrales de la

investigación. Se acaba pasando revista a la escasa investigación en

didáctica de la economía y la empresa, y más si cabe, a través del

aprendizaje cooperativo.

El término rendimiento nació en las sociedades industriales de donde

derivó a otros ámbitos de la ciencia y de la técnica. Su origen y las

características específicas de las áreas de conocimiento que lo

asimilaron, hicieron que el constructo rendimiento se enriqueciera en

muchos aspectos y también que se contaminara, como explicaremos

más adelante. Al ámbito escolar llegó tardíamente y con frecuencia se

le identificó con aprendizaje. La investigación científica y la experiencia

profesional han ayudado de forma relevante a clarificar conceptos

afines y a delimitar los términos. Rendimiento académico y aprendizaje

15
son los más próximos; otros guardan una estrecha relación como

instrucción, éxito y fracaso, competencia y eficacia escolar. Todos los

términos citados se refieren a conductas que tienen que ver con los

conocimientos de los escolares si bien unos son más específicos de los

procesos de adquisición como aprendizaje e instrucción y otros lo son

más de la demostración del nivel de conocimientos adquiridos, es el

caso de los términos competencia, eficacia y rendimiento. La relación

entre aprendizaje y rendimiento es muy estrecha; durante mucho

tiempo, se identificaron, al menos en la práctica docente; es decir el

escolar había aprendido y sabía lo que demostraba cuando era

sometido a una prueba de examen.

(Gajardo, 2012). El sujeto que aprende, recibe, selecciona y almacena

información; la codifica, analiza e interpreta para construir conocimientos.

Cuando hablamos de rendimiento académico nos estamos refiriendo al nivel

de conocimientos que el alumno demuestra tener en el campo, área o ámbito

que es objeto de evaluación; es decir el rendimiento académico es lo que el

alumno demuestra saber en las áreas, materias, asignaturas, en relación a

los objetivos de aprendizaje y en 26 comparación con sus compañeros de

aula o grupo. Así pues el rendimiento se define operativamente tomando

como criterio las calificaciones que los alumnos obtienen.

En los contextos educativos actuales y en concreto de nuestra escuela

pública, conviven estudiantes heterogéneos en todos los aspectos.

Ciertamente, en muchas ocasiones, actuamos como si tal diversidad

no existiera, aplicando métodos de enseñanza que consideran de igual

16
forma y manera a todo el alumnado o grupo escolar. Pocos docentes

se plantean que las interacciones alumno-alumno y profesorado-

alumnado influyen poderosamente en el proceso de enseñanza

aprendizaje. La diversidad es considerada, en múltiples ocasiones,

como obstáculo en vez de oportunidad. El reto del profesor de

secundaria, cada vez más apremiante, es respetar la diversidad de

nuestro alumnado aprendiendo a utilizar instrumentos que permitan

que estos, independientemente de sus características personales,

aprendan lo más que puedan dentro de las posibilidades de cada uno.

Esto supone abandonar cualquier pretensión de selección escolar, más

o menos consciente, en nuestras aulas. Hoy en día, observamos

problemas de convivencia escolar, casos de abandono, escasa

motivación en cierta parte del alumnado. Todo ello está dotando de

mayor complejidad nuestra tarea docente. En este contexto podemos

visualizar el proceso de construcción del conocimiento del docente

aplicando la enseñanza del trabajo cooperativo en los alumnos.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.2.1. Problema General.

¿Cuál es la relación que existe entre el rendimiento


escolar y el trabajo cooperativo de los alumnos de 4to
año de secundaria de la I.E.E. José Olaya Balandra –
Distrito de Carquin 2017?

17
1.2.2. Problemas Específicos.

¿Cuál es la relación que existe entre los conceptos del


rendimiento escolar y el trabajo cooperativo de los
alumnos de 4to año de secundaria de la I.E.E. José
Olaya Balandra – Distrito de Carquin 2017?

¿Cuál es la relación existe entre la organización escolar


y el trabajo cooperativo de los alumnos de 4to año de
secundaria de la I.E.E. José Olaya Balandra – Distrito de
Carquin 2017?

1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.

1.3.1. Objetivo General.

Determinar la relación que existe entre el rendimiento


escolar y el trabajo cooperativo de los alumnos de 4to
año de secundaria de la I.E.E. José Olaya Balandra –
Distrito de Carquin 2017.

1.3.2. Objetivos Específicos.

Determinar la relación que existe entre los conceptos


del rendimiento escolar y el trabajo cooperativo de los
alumnos de 4to año de secundaria de la I.E.E. José
Olaya Balandra – Distrito de Carquin 2017

Determinar la relación que existe entre la organización


escolar y el trabajo cooperativo de los alumnos de 4to
año de secundaria de la I.E.E. José Olaya Balandra –
Distrito de Carquin 2017.

18
1.4. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.

La presente investigación se justifica desde el punto de vista

teórico, práctico, metodológico y social.

Justificación teórica, la investigación a ejecutar aportará

nuevos conocimientos sobre la recursos educativos y el

rendimiento escolar de los estudiantes del 4to año de secundaria

de la I.E.E. José Olaya Balandra – Distrito de Carquín, el

propósito de la investigación se centra en verificar la probable

relación entre dichas variables.

Justificación práctica, la investigación a realizar aportará

información válida y confiable, lo cual permitirá que los docentes

conozcan los recursos educativos que influyen en el rendimiento

escolar.

Justificación metodológica, la presente investigación

aportará un marco teórico, procedimientos e instrumentos de

recolección de datos válidos y confiables que servirá de

referentes para otras investigaciones que se decidan emprender

en el futuro.

- Justificación social, la presente investigación contribuirá a

mejorar el uso adecuado de los recursos educativos para

mejorar el proceso de enseñanza en los estudiantes,

promoviendo así la formación integral de los estudiantes y con

ello un bienestar socioemocional entre los miembros de la

comunidad educativa.

19
CAPÍTULO II:

MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Los antecedentes aquí descritos responden a investigaciones

realizadas, cuyas variables tienen pertinencia con las de la

presente investigación. Tales trabajos son los siguientes:

2.1.1. Internacionales
González, Mendiri Ruíz de Alda, y Arias, (2007)
Encontraron relación entre rendimiento académico y
esfuerzo personal, expectativas de autoeficacia o
confianza personal, motivación intrínseca, factores
contextuales y emocionales. En esta misma línea se
orienta el estudio y las conclusiones del trabajo de Barca
Lozano, A. (1999) si bien destacan la influencia de las
estrategias y enfoques de aprendizaje, así como la de los
contextos familiares.
En un estudio posterior, Barca (2000) analiza los factores
de atribución causal. Por su parte, Fernández (2010)
estudia los predictores emocionales y cognitivos del
rendimiento académico desde el enfoque psicoeducativo;
Fajardo (2012) afirma que la motivación académica, el
auto concepto y las estrategias para el control emocional
son predictores de éxito académico. Del análisis de los
datos aportados por las investigaciones citadas, podemos
concluir diciendo que el rendimiento académico es un
constructor y también un acontecimiento multidimensional;
es decir, no se debe a una única causa, sino que es el
resultado de variables múltiples: personales unas y

20
contextuales otras; de carácter cognitivo, afectivo y
relacional; de origen familiar, escolar y social. Dichos
factores, íntimamente relacionados, pueden actuar como
facilitadores o como inhibidores del rendimiento. El trabajo
de los investigadores es dar a conocer lo que acontece; la
responsabilidad de los centros educativos y de los propios
docentes la de desarrollar metodologías que potencien los
positivos y reduzcan la acción de los negativos.
González (2003), en un estudio sobre rendimiento
académico en Secundaria se planteó como objetivos de su
estudio: 1. Determinar las variables explicativas que
permiten discriminar a los alumnos de bajo rendimiento y
a los que no lo son. 2. Especificar los perfiles o
características que tienen los alumnos con bajo
rendimiento en comparación con los que no lo presentan.
Estableció su investigación en el estudio de ciertas
variables:
1. Motivación de logro: tarea, esfuerzo, interés, exámenes
y competencia del profesor.
2. Auto concepto: académico y social.
3. Habilidades para el aprendizaje y el estudio: actitud e
interés hacia la escuela, autocontrol, gestión del tiempo,
ansiedad y preocupación por los resultados escolares,
atención y concentración, estrategias para el
procesamiento de la información, estrategias de repaso y
comprensión en el estudio.
4. Relaciones interpersonales: entre profesores y PAS y
entre alumnos.
5. Aspectos educativos-familiares: nivel socioeducativo de
los padres, implicación de los padres en la formación de
sus hijos y control de los padres de los hábitos de estudio
de sus hijos.

21
6. Expectativas de formación: expectativas de formación
futura de los alumnos. 7. Rendimiento académico en
referencia a las calificaciones en cinco materias
fundamentales (lengua, matemáticas, cc. sociales, cc.
naturales e inglés), al número de asignaturas suspendidas
y a la prueba objetiva de rendimiento en matemáticas.

RODRÍGUEZ BLANCO, Alicia Elena, su tema es: “El

aprendizaje cooperativo para desarrollar el pensamiento

crítico en alumnas de tercer grado de educación primaria.”,

realizada en México D.F. (2005), en la Universidad

Pedagógica Nacional, cuyo objetivo general es: Desarrollar el

Pensamiento Crítico en las alumnas de Tercero de Primaria

del Colegio del Bosque a partir de la aplicación de técnicas de

Aprendizaje Cooperativo. La autora llegó a las siguientes

conclusiones: Considerando que los niveles de educación

obligatoria son los formativos del individuo, parece de gran

utilidad tener en mente esta perspectiva para encaminar de

una forma consciente el rumbo de nuestra sociedad.

CAMPOS ALVAREZ, Pablo, su tema es: “Programa de

aprendizaje cooperativo para favorecer la comprensión

lectora en niños de tercer grado de educación primaria.”,

realizada en México D.F. (2009), en la Universidad

Pedagógica Nacional, cuyo objetivo general es: Diseñar,

aplicar y evaluar un programa de intervención para desarrollar

habilidades para la mejora de la comprensión lectora en niños

22
de tercer grado de educación primaria, mediante técnicas de

aprendizaje cooperativo. El autor llegó a las siguientes

conclusiones: La asignación por parte de la profesora de los

niños a alguno de los tres grupos no necesariamente

corresponde con los resultados de la prueba, ya que

independientemente del grupo asignado, los niños

presentaron errores durante la lectura, escritura y

comprensión lectora, la prueba estadística mostró que no

existían diferencias estadísticamente significativas en la

evaluación inicial entre los niños identificados con bajo

rendimiento escolar, los niños regulares y los niños aplicados

2.1.2. Nacionales

CHERO MORE, SANTOS MELVA Y OTROS:


Influencia del aprendizaje cooperativo en el aprendizaje
y el nivel de desarrollo que se logra en la aplicación de un
tratamiento innovador en los alumnos del segundo y
tercero de educación secundaria, turno mañana del
colegio “Miguel Cortés”.
Piura – Perú: tesis. ISPP, 2004.Esta investigación estuvo
orientada a conocer el desarrollo del trabajo cooperativo
en el aula, y su relación con el aprendizaje. Por lo tanto
pertenece a una investigación acción participativa. Como
lo señalan los tesistas, su objetivo se enmarcó en
determinar el nivel de aprendizaje que logran los alumnos
al aplicar estrategias en el trabajo cooperativo de aula. Los
tesistas concluyeron que el diálogo reflexivo y la autocrítica
conductual favorecen la auto dirección en la convivencia

23
de aula. A laves señalan que el trabajo cooperativo generó
la participación interactiva un clima positivo en el trabajo
grupal, lo que favoreció obtener un nivel de aprendizaje
óptimo

CODARLUPO RUÍZ, CARLOS ANDRÉS Y PAULA QUIRINA


CÓRDOVASÁNCHEZ:
El uso de los materiales educativos visuales y el desarrollo
de estrategias cognitivas en el área de geografía. Piura –
Perú: Tesis FCCSSED-UNP, 2004.La investigación elegida,
según lo señalan los tesistas, es una investigación acción,
que se desarrolló en tres ciclos: ciclo de diagnóstico, ciclo de
orientación y ciclo de evaluación. El objetivo de la
investigación se enmarcó en demostrar que el uso de los
materiales educativos visuales mejora el desarrollo de
estrategias cognitivas dentro de la asignatura de Geografía.
En las conclusiones los tesistas comprobaron que los
materiales educativos visuales determinan el desarrollo de
estrategias meta cognitivas, de procesamiento y de apoyo,
además permiten que las sesiones de clase sean más
efectivas, a la misma vez que proporcionan un conjunto de
condiciones didáctica – cognitivas que facilitan la función
mediadora del profesorado y que impulsan el desarrollo de la
actividad mental del alumno.
2.2. Bases Teóricas Científicas

2.2.1. APRENDIZAJE COOPERATIVO

Aprendizaje cooperativo El aprendizaje cooperativo es un

método de enseñanza que consiste en organizar el aula en

grupos pequeños, de 2 a 5 miembros. Los grupos son

heterogéneos, de ambos sexos y diferentes niveles educativos,

24
donde los alumnos trabajan juntos para resolver tareas

académicas (Mir et al., 1998). Este tipo de enseñanza favorece

la interacción entre los integrantes, quienes tienen un objetivo

común, que es aprender ellos mismos el material otorgado por

el profesor y lograr que todos los integrantes de su equipo.

2.2.2. (Pujolás, 2004). Para que se genere un aprendizaje

cooperativo deben existir determinados elementos básicos,

Johnson, Johnson y Hobulec (1999) señalan los siguientes:

Interdependencia positiva: es la dependencia recíproca que

debe existir entre los miembros de un grupo. Los estudiantes

deben entender que los esfuerzos de cada miembro del equipo

son indispensables y que solo alcanzarán la meta si se ayudan

unos a otros.

 Responsabilidad individual y grupal: el equipo debe cumplir

con la responsabilidad de alcanzar el objetivo propuesto en

clase y cada miembro cumplir con la parte del trabajo que le

fue asignado.

 Interacción estimuladora cara a cara: los estudiantes

contribuyen a que sus compañeros se desarrollen

positivamente, se motivan, se animan y se ayudan para

favorecer el aprendizaje compartiendo ideas, materiales y

estrategias.

25
 Técnicas interpersonales y de equipo: los miembros del equipo

deben aprender a crear un clima de confianza y manejar los

conflictos que se les presenten.

 Evaluación grupal: los integrantes del equipo analizan y evalúan

los esfuerzos que han realizado para alcanzar una meta. Con

base en sus evidencias, actúan para mejorar los

procedimientos que están llevando a cabo. De esa manera, los

estudiantes se comunican dentro del grupo y se relacionan

entre sí, favoreciendo su desarrollo intelectual y social. Dichas

interacciones les permiten opinar, intercambiar ideas,

establecer normas de convivencia y desarrollar funciones

mentales superiores. Una vez consensuada la información, el

sujeto la asimila generando mayor conocimiento.

2.2.3. (Calero, 2009). Además, diversos estudios demuestran que

este método tiene un efecto positivo tanto en el rendimiento

escolar como en las relaciones socio-afectivas de los

estudiantes (Barriga y Hernández, 2010); por ejemplo, favorece

la salud mental de los estudiantes, mejora su autoestima, su

integración social y su nivel de razonamiento (Johnson,

Johnson y Hobulec, 1999); mejora su creatividad, desarrolla

valores y favorece el progreso integral de todos los estudiantes,

aun de aquellos con dificultad para adquirir conocimiento .

26
2.2.4.(Pujolàs, 2008), entre otros muchos beneficios. Existen

diferentes estrategias cooperativas que pueden utilizarse

durante la aplicación del método de aprendizaje cooperativo.

Sin embargo, para los fines de esta intervención se utilizaron

únicamente tres de ellas, las cuales son:

Aprendiendo juntos: método que consiste en formar grupos

de 4-5 integrantes. El docente presenta el tema a la clase y da

tiempo para que trabaje el equipo. El objetivo es que todos los

miembros del grupo dominen el tema y ayuden a su compañero

a aprenderlo. Todos trabajan en conjunto y entregan un solo

trabajo. El material está compuesto por diversos ejercicios de

la lección, los cuales ayudan a los estudiantes a practicar, a

ayudarse unos a otros, a evaluarse a sí mismos y a sus

compañeros (Goikoetxea y Pascual, 2002).

 Rompecabezas I: método que consiste en formar equipos

heterogéneos de hasta 6 integrantes, que trabajan sobre un

material otorgado por el profesor. El maestro no imparte clases,

sin embargo, es el encargado de dividir el tema. Los alumnos

deben aprender la fracción del material que les tocó (pieza del

rompecabezas), tomar notas y reflexionar sobre el contenido.

Posteriormente se juntan todas las partes y socializan la

información, de tal manera que todos aprenden el contenido de

todos (Goikoetxea y Pascual, 2002).

27
 Cooperación guiada o estructurada de O´Donnel y

Dansereau: método que se utiliza sobre todo en

procedimientos de textos académicos. El trabajo es realizado

por parejas con niveles de desempeño similares. Los

estudiantes adoptan los roles del que recuerda y el que

escucha. Se dividen el texto en fragmentos, leen el tema y se

asignan la participación por letras: A y B. El estudiante A debe

recordar y explicar la lectura al estudiante B sin ver la lección,

para posteriormente el estudiante B explicar al estudiante A la

lectura. Se van intercambiando los roles hasta finalizar la

lectura.

2.2.5. (Slavin, 1999; Barriga y Hernández, 2010). Material y método

El diseño de la investigación de acuerdo a los objetivos

propuestos fue de tipo cuasi experimental. La muestra estuvo

conformada por 40 estudiantes de la materia de Química I, con

un rango de edad entre los 14-17 años. Se trabajó con dos

grupos intactos, teniendo un grupo experimental y un grupo

control (Hernández, Fernández y Baptista, 1998). El grupo

experimental estuvo conformado por 19 alumnos (47.5 %) y el

grupo control por 21 alumnos (52.5 %). Se administró un test

(examen diagnóstico de la primera unidad) para determinar la

equivalencia entre los grupos. Posteriormente, se aplicó el

método de aprendizaje cooperativo en uno de los grupos,

mientras que el otro fue trabajado con el método tradicional.

28
Para medir el efecto del tratamiento (estrategias cooperativas)

se compararon tres exámenes parciales aplicados a ambos

grupos durante el semestre, los cuales fueron proporcionados

por el plantel educativo. Los datos fueron analizados mediante

el programa estadístico SPSS versión.

2.2.6. Aprendizaje Cooperativo en el aula Para Vildes y Gil (2011)

El aprendizaje cooperativo es uno de los enfoques

pedagógicos más investigados y relacionados con la

“psicología del aprendizaje y los movimientos de la renovación

pedagógica” (p. 74). Pero antes de ahondar en su significado

conviene entender por qué puede ser una solución para la vida

del siglo XXI, ya que mejorar la convivencia, la motivación y los

niveles de éxito educativo en nuestras aulas sigue siendo uno

de los caballos de batalla. Montoro Cabrera (2009) considera

que las últimas investigaciones llevadas a cabo desde el Centro

de Investigación Social y Educativa, demuestran el éxito de las

escuelas inclusivas y del aprendizaje cooperativo, como una

forma globalizadora de entender la enseñanza, en la sociedad

de nuestra época. De manera muy sencilla Henz (1967)

explicitó que el diseño e implementación de actividades que

requieren corresponsabilidad, hace al alumnado más

responsable en su tarea e interdependientes en el proyecto que

les une, afectando todo ello en la vida de la escuela y la futura

29
vida adulta. A este modo de proceder cooperativo lo denominó

“participación responsable” (p. 398).

2.2.7. Rendimiento Académico.

Torres, 2006, éste va más allá de ello, en el cual están

involucrado diversos factores que van a influir en el

rendimiento ya sea de forma negativa o positiva, es así como

podemos decir que el Rendimiento escolar es el producto del

proceso de enseñanza-aprendizaje

El docente en la ejecución de su clase puede utilizar diversas

metodologías para el logro de los aprendizajes de los

estudiantes.

Se entiende por metodología a la “integración y la armonía de

un método, o modo de pensar para planificar el estudio, y de

unas técnicas o formas de actuar para que logre el

conocimiento que se ha Jensen (1970, 1973) relaciona el

aprendizaje con la inteligencia desde el criterio intencional por

parte del sujeto al esforzarse en pensar, desde la

jerarquización del aprendizaje que depende del dominio de lo

aprendido con anterioridad, desde la significatividad del

aprendizaje al relacionarlo con otros conocimientos o

experiencias poseídas y desde la transferencia de lo

aprendido en el pasado que aunque sea diferente se relaciona

con la tarea actual. Otro serio intento fue el de tratar de medir

30
la inteligencia caracterizándola como potencial de aprendizaje

en relación con las teorías del aprendizaje. Puede ser una

respuesta a la tradicional medición estática de productos

mentales de la psicometría clásica para tratar de medir una

dinámica de cambio con un método experimental frente al

correlacional. Lo que se valora es el cambio producido entre

una situación de partida y otra de llegada en cada individuo,

es decir las diferencias interindividuales, frente a las

interindividuales de la medición clásica. Esta concepción se

puede entroncar con las antiguas ideas de la inteligencia

desde el enfoque de la capacidad de adaptación de la

conducta (Darwin y conductistas como Thorndike y Skinner),

para el aprendizaje (Thorndike y Woodrow). Dicho enfoque se

entenderá desde la idea de la psicología de Vygostky (1934)

acerca de una zona próxima de desarrollo potencial en el

individuo. El potencial de aprendizaje sería la zona

comprendida entre el límite de desarrollo actual, medido de

alguna manera por procedimientos clásicos de tests y el límite

conseguido con posterioridad a una actuación instruccional

determinada. Budoff y Corman (1974) lo definen como

habilidad para aprender y sacar provecho de una experiencia

adecuada.planificado”.

Para Martínez-Otero (2007), desde un enfoque humanista, el

rendimiento académico es “el producto que da el alumnado

31
en los centros de enseñanza y que habitualmente se expresa

a través de las calificaciones escolares” (p. 34). Hace tres

quinquenios, Pizarro (1985) refería el rendimiento académico

como una medida de las capacidades respondientes o

indicativas que manifiestan, en forma estimativa, lo que una

persona ha aprendido como consecuencia de un proceso de

instrucción o formación. Para Caballero, Abello y Palacio

(2007), el rendimiento académico implica el cumplimiento de

las metas, logros y objetivos establecidos en el programa o

asignatura que cursa un estudiante, expresado a través de

calificaciones, que son resultado de una evaluación que

implica la superación o no de determinadas pruebas, materias

o cursos. Por su parte, Torres y Rodríguez (2006, citado por

Willcox, 2011) definen el rendimiento académico como el nivel

de conocimiento demostrado en un área o materia,

comparado con la norma, y que generalmente es medido por

el promedio escolar. El propósito del rendimiento escolar o

académico es alcanzar una meta educativa, un aprendizaje.

En tal sentido, son varios los componentes del complejo

unitario llamado rendimiento. Son procesos de aprendizaje

que promueve la escuela e implican la trasformación de un

estado determinado en un estado nuevo; se alcanza con la

integridad en una unidad diferente con elementos cognitivos

y de estructura. El rendimiento varía de acuerdo con las

32
circunstancias, condiciones orgánicas y ambientales que

determinan las aptitudes y experiencias. En el rendimiento

académico intervienen factores como el nivel intelectual, la

personalidad, la motivación, las aptitudes, los intereses, los

hábitos de estudio, la autoestima o la relación profesor-

alumno; cuando se produce un desfase entre el rendimiento

académico y el rendimiento que se espera del alumno, se

habla de rendimiento discrepante; un rendimiento académico

insatisfactorio es aquel que se sitúa por debajo del

rendimiento esperado. En ocasiones puede estar relacionado

con los métodos didácticos. (Marti, 2003, p. 376). La

expansión de las oportunidades educacionales en América

Latina no ha servido hasta ahora para compensar las

desigualdades de origen socioeconómico y cultural. Si bien es

cierto que hoy en día millones de niños y jóvenes antes

excluidos de la educación ingresan al proceso formativo K-12

(término que engloba la educación preescolar, primaria y

secundaria), en promedio una mitad no lo completa y la otra

mitad sigue trayectorias altamente disímiles desde el punto de

vista de la calidad formativa. En efecto, entre quienes

completan la educación secundaria –condición para evitar el

riesgo de caer bajo la línea de la pobreza en América Latina–

, en promedio, un 50% no ha logrado a los 15 años el dominio

33
mínimo de las competencias de aprendizaje definidas por la

prueba PISA (Brunner, 2013).

2.3. Bases Teóricas Pedagógicas

Existen diversas teorías e investigaciones sobre el aprendizaje

cooperativo y también su uso en el aula de clase, lo que

contribuye a considerarlo como una reconocida práctica de

instrucción. Esta investigación sobre el aprendizaje cooperativo

es guiada, por lo menos, por cuatro teorías generales:

2.3.1. Johnson y Johnson (1999) La primera, La Teoría de la

Interdependencia Social, la cual es quizá la teoría que más

influye en el aprendizaje cooperativo y se enfoca en la

interdependencia social. Kurt Kafka, uno de los fundadores de

la Escuela de Psicología de la Gestalt, propuso que los grupos

eran un todo dinámico en el que la interdependencia entre los

miembros variaba. La teoría de la interdependencia social

postula que la forma en que ésta se estructura determina la

manera en que los individuos interactúan, lo cual, a su vez,

determina los resultados. La interdependencia positiva

(cooperación) da como resultado la interacción promotora, en

la que las personas estimulan y facilitan los esfuerzos del otro

por aprender.

2.3.2. La Teoría de David Johnson y Roger Johnson, quienes en la

teoría de la controversia sostienen que: El hecho de

34
enfrentarse a puntos de vista opuestos crea incertidumbre o

conflicto conceptual, lo cual provoca una re conceptualización

y una búsqueda de información, que a su vez dan como

resultado una conclusión más refinada y razonada. Sus pasos

esenciales son: la organización de lo que ya se sabe en una

posición, la defensa de esa posición ante alguien que sostiene

la posición contraria, el intento de refutar la posición opuesta y

defender la propia de los ataques del otro, la inversión de

perspectivas para poder ver el tema desde ambos puntos de

vista simultáneamente y la creación de una síntesis en la que

todos estén de acuerdo.

2.2.4. Vygotsky propone la Zona de Desarrollo Próximo como la

distancia entre el nivel de resolución de una tarea que una

persona puede alcanzar actuando en forma independiente y el

nivel que puede alcanzar con la ayuda de un compañero más

preparado. Esta zona se define como el espacio en que gracias

a la interacción y la ayuda de otros, una persona puede trabajar

y resolver un problema o realizar una tarea de una manera y

con un nivel que no sería capaz de tener individualmente.

2.2.5. Además, Ferreiro y Calderón (2007: p. 66) sostienen que: La

situación del aprendizaje cooperativo (SIACO) se basa en la

idea de Vygotsky de que el psiquismo humano se forma en la

35
actividad y la comunicación a partir de algunas premisas

básicas innatas. Actividad y comunicación serán, pues, los dos

vectores que determinen el nivel de desarrollo del psiquismo,

entre ellos, la inteligencia y la creatividad. Entendemos por

SIACO la organización de trabajo grupal cooperativo que toma

en cuenta tanto el texto como el contexto, los aspectos

temáticos y dinámicos, explícitos e implícitos del grupo escolar,

de manera tal que se organice la actividad y la comunicación

de los estudiantes para que aprendan a conocer la realidad y

sean capaces de redescubrirla, construirla y transformarla.

2.2.6.Aprendizaje cooperativo El aprendizaje para Gagné, “es el

proceso mediante el cual se obtiene nuevos conocimientos,

habilidades o actividades a través de experiencias vividas que

produce algún cambio en nuestro modo de ser o de actuar”

(García y otros, 2008, p. 10) Suárez (2003, pp. 49-50) afirma

que: …el aprendizaje es entendido como un proceso, de

internalización, un acontecimiento interno (reestructuración

subjetiva a partir de la apropiación de los instrumentos culturales

de mediación), que se desarrolla en condiciones de interacción

o de intersubjetividad con otras personas, es decir, a nivel

externo.

2.2.7.Por otro lado, Pujolàs (2008) sostiene que el aprendizaje

cooperativo se ha convertido en un buen recurso para atender a

la diversidad de todos los estudiantes, desde un enfoque

36
inclusivo, sin excluir a nadie … Por eso, últimamente quizás más

que hace unos años, se habla mucho más de él.

2.2.8. Arias y Cols (citado en Rodríguez, 2007), admiten que: Las

estrategias o métodos de aprendizaje cooperativo son más

favorables que otros, inclusive de las formas tradicionales de

enseñanza, ya que son utilizados para mejorar aspectos como:

el rendimiento académico, habilidad en la resolución de

problemas o la comprensión de textos. Por lo tanto, el

aprendizaje cooperativo se favorece de las siguientes ventajas:

• Mejora la motivación escolar de los estudiantes puesto que

posee orígenes interpersonales.

• Permite conocerse mejor unos a otros, destruir estereotipos y

apreciar las cualidades propias de cada persona.

• La interacción entre compañeros proporciona oportunidades para

practicar la conducta pro social (ayudar, compartir, cuidar, a los

otros). • Los alumnos aprenden a ver situaciones y problemas

desde otras perspectivas diferentes a las propias.

• Posibilita una mayor interdependencia y comunicación entre sus

miembros.

2.2.9. Enfoques de aprendizaje y rendimiento académico.

(Gargallo, Garfela & Pérez, 2006). Las corrientes en el estudio

del aprendizaje se han agrupado en torno a dos orientaciones:

37
la cuantitativa (conductista y cognitivista) y la cualitativa. Dentro

de la orientación cualitativa se diferencian dos líneas de

investigación: los estilos y los enfoques de aprendizaje; los

segundos se sitúan dentro del paradigma del procesamiento de

la información, aunque con un planteamiento fenomenológico

distinto. Los enfoques de aprendizaje tienen un carácter de

predisposición u orientación a aprender de determinada manera,

lo que les confiere parentesco con los estilos de aprendizaje, que

son formas específicas y relativamente estables de procesar

información. Los estilos se pueden considerar como

predisposiciones, relativamente generales y constantes, que

responden a una tendencia del sujeto y derivan de la disposición

de un individuo a adoptar la misma estrategia en distintas

situaciones, independientemente de las demandas específicas

de la tarea. Sin embargo, los enfoques son más flexibles que los

estilos y se modulan en función del contexto y de las

necesidades, movilizando las estrategias oportunas para

conseguir los objetivos pretendidos, que son más específicos o

particulares.

2.2.10 Barca, Peralbo, Brenlla, Seijas, Muñoz y Santamaría (2003)

destacan los enfoques de aprendizaje como determinantes

principales del rendimiento académico. Un enfoque de

aprendizaje describe la combinación de una intención y una

estrategia a la hora de abordar una tarea concreta en un

38
momento concreto. Así, cuando el enfoque es superficial, hay la

intención de conseguir calificaciones altas y se cuenta con

técnicas apropiadas de memorización, entonces el estudiante

tendrá un rendimiento adecuado. En cuanto al enfoque

profundo, implica una motivación auto determinada, lo cual

supone esfuerzo y satisfacción por lo que estudia; en tal sentido,

tiene una gran probabilidad de obtener un rendimiento alto en

sus estudios. Es importante tener presente que los enfoques de

aprendizaje no son algo estable en el alumno, es decir, no son

una característica personal inmutable. Por el contrario, un

alumno es capaz de adoptar uno u otro enfoque de aprendizaje

(superficial o profundo) dependiendo de la tarea académica a la

que se enfrente. En otras palabras, los enfoques de aprendizaje

están en función tanto de las características individuales de los

alumnos como del contexto de enseñanza determinado. Por esta

razón, “un enfoque de aprendizaje describe la naturaleza de la

relación entre alumno, contexto y tarea” (Biggs, Kember &

Leung, 2001, p. 137). Enfoque profundo. Se basa en la

motivación intrínseca; el estudiante tiene interés por la materia y

desea lograr que el aprendizaje tenga significación personal. Las

estrategias se usan para lograr la comprensión y satisfacer la

curiosidad personal. A nivel de procesos, el estudiante interactúa

con el contenido relacionando las ideas con el conocimiento

previo y la experiencia, usa principios organizativos para integrar

39
las ideas, relaciona la evidencia con las conclusiones y examina

la lógica del argumento. A nivel de resultados se obtiene un nivel

de comprensión profundo, integrando bien los principios

fundamentales, así como los hechos. Los estudiantes con un

perfil profundo suelen obtener buenos rendimientos académicos.

Sin embargo, un enfoque exclusivamente profundo, por sí solo,

no es tan bueno como el predominantemente profundo. Según

Biggs (1987), los estudiantes que usan el primero definen sus

propios objetivos y tratan de conseguirlos a su manera; si resulta

que estos no son los objetivos académicos, dará la impresión de

que el estudiante lo está haciendo mal en el sentido “oficial” del

término, independientemente de lo satisfactorio que pueda ser

el aprendizaje desde su particular punto de vista. Enfoque

superficial. Se basa en una motivación extrínseca; busca

“cumplir” y evitar el fracaso. La intención del estudiante es

cumplir con los requisitos de la evaluación mediante la

reproducción. Las estrategias están al servicio de un aprendizaje

mecánico. Los procesos que se movilizan se orientan al

aprendizaje memorístico, por repetición, de modo que hechos e

ideas apenas quedan interrelacionados. El estudiante acepta las

ideas y la información pasivamente, y se concentra sólo en las

exigencias de la prueba o examen. Como resultado se obtiene

una memorización rutinaria, sin reconocer los principios o pautas

guía, y un nivel de comprensión nulo o superficial. Estos

40
estudiantes tienen un bajo rendimiento con respecto a los

objetivos y piensan abandonar los estudios antes de tiempo.

2.2.11. Señala Willcox (2011), no obstante las críticas y lo discutible

de las calificaciones, la mayoría de las investigaciones se

refieren a esta medida como reflejo del desempeño, siendo

además considerada en los requisitos de becas, promoción a

niveles educativos superiores y obtención de empleos como el

principal indicador de los resultados escolares de un alumno.

Existen investigaciones que pretenden calcular algunos índices

de fiabilidad y validez del criterio de rendimiento académico más

utilizado: las calificaciones escolares.

2.2.12. Cascón (2000a) atribuye la importancia del tema a dos razones

principales: 1) uno de los problemas sociales, y no solo

académicos, que están ocupando a los responsables políticos,

profesionales de la educación, padres y madres de alumnos y a

la ciudadanía, en general, es la consecución de un sistema

educativo efectivo y eficaz que proporcione a los alumnos el

marco idóneo donde desarrollar sus potencialidades; 2) por otro

lado, el indicador del nivel educativo adquirido, en este estado y

en la práctica totalidad de los países desarrollados y en vías de

desarrollo, ha sido, sigue y probablemente seguirán siendo las

calificaciones escolares. A su vez, estas son reflejo de las

evaluaciones y/o exámenes donde el alumno ha de demostrar

sus conocimientos sobre las distintas áreas o materias que el

41
sistema considera necesarias y suficientes para su desarrollo

como miembro activo de la sociedad.

Mejora la autoestima más que de lo que hace el aprendizaje

competitivo e individualista. • Posibilita una distribución más

justa del poder de la información, no centralizada en el profesor.

(pp. 13-14) Además,

2.2.13.Crawford Alan et al. (2005 p.56) dicen que: Los métodos del

aprendizaje cooperativo han sido probados valiosos por muchas

razones. El aprendizaje cooperativo permite a los estudiantes

aprender activamente, a pesar de grandes clases. Expertos del

aprendizaje nos dicen que para aprender, los estudiantes deben

actuar y comunicarse. Pero en clases de 60 o más, la cantidad

de tiempo en la que un estudiante puede hablar es muy limitada.

Las técnicas del aprendizaje cooperativo permiten a cada

estudiante en clase a participar por mucho tiempo, pero ellas

organizan la actividad de muchos estudiantes una vez así que la

actividad podrá ser productiva y no caótica.

El aprendizaje cooperativo tiene beneficios académicos y

sociales para los estudiantes. El aprendizaje cooperativo no es

simplemente un recurso conveniente para mantener la

participación en aprendizaje de los estudiantes en grandes

clases.

42
El aprendizaje cooperativo tiene además estos beneficios: - Alto

orden de pensamiento. Los estudiantes en grupos cooperativos

de aprendizaje están hechos para trabajar con ideas y

conceptos. Ellos son retados para dar sus propias

interpretaciones de temas y resolver problemas. - Motivación y

moral. Los estudiantes quienes toman parte en el aprendizaje

cooperativo se sienten más unidos a la escuela y la clase. Esto

puede llevar a una mejor asistencia y mejores tasas de

retención.

2.2.14. Mientras tanto para Echeita (1995) (en Díaz Barriga y

Hernández, (2002) el aprendizaje cooperativo se relaciona y

facilita al mismo tiempo con los siguientes procesos:

Procesos Cognitivos:

 Colaboración entre iguales.

 Regulación a través del lenguaje.

 Manejo de controversias, solución de problemas. Procesos

Motivacionales:

 Atribuciones de éxito académico.

 Metas académicas intrínsecas. Procesos afectivo-relacionales:

 Pertenencia al grupo.

 Autoestima positiva.

43
 Sentido de la actividad. Para que las ventajas antes

mencionadas sean posibles es necesario considerar algunos

componentes del aprendizaje cooperativo. Luego de revisar los

aportes de varios autores con relación a los principios o

componentes fundamentales del aprendizaje cooperativo, tales

como: Johnson y Holubec (1999), Santillana, (2005), entre otros;

se resumen de la manera siguiente: la interdependencia positiva,

la interacción cara a cara, la responsabilidad y valoración

individual, habilidades interpersonales y de equipo; y

procesamiento de equipo; mismas que son descritas a

continuación.

Identificación de la meta de equipo Cuando un equipo alcanza

una meta que se ha propuesto, debe resaltarlo. Es importante

que los estudiantes sepan que en el equipo hay una

organización efectiva, que hace lo que se propone. En equipo

identifican una meta y establecen estrategias para lograr el

objetivo o meta. Asimismo, es importante que el equipo

reconozca y se felicite por sus logros, para poder prepararse a

avanzar al siguiente objetivo.

2.2.15. Habilidades interpersonales y de equipo: Santillana, (2005)

afirma que: Para la participación efectiva en grupos de

aprendizaje cooperativo es necesaria la enseñanza directa de

habilidades interpersonales y de trabajo en grupos pequeños.

Entre las habilidades que los alumnos requieren para poder

44
trabajar exitosamente en equipos reducidos figuran la

construcción de confianza, el liderazgo, la toma de decisiones,

la comunicación, y la destreza en el manejo de conflictos. En

tanto, el aprendizaje cooperativo es intrínsecamente más

complejo que el competitivo o el individualista porque requiere

que los alumnos aprendan tanto las materias escolares

(ejecución de tareas) como las prácticas interpersonales y

grupales necesarias para funcionar como parte de un grupo.

2.2.17. Respecto a estas últimas afirmaciones Díaz Barriga (2006)

considera que es necesario enseñar a los estudiantes las

habilidades sociales requeridas para lograr un alto nivel de

colaboración y estar motivados a emplearlas. En particular son

las siguientes:

a) Conocerse y confiar unos en otros.

b) Comunicarse de manera precisa y sin ambigüedades.

c) Aceptarse y apoyarse unos a otros.

d) Resolver conflictos constructivamente. Es resaltante que estas

habilidades están implicados valores y actitudes muy

importantes, como la disposición al diálogo, la tolerancia, la

empatía, la honestidad, el sentido de equidad y justicia en las

relaciones con los demás. El trabajo en equipo, no es sólo una

fundamental opción metodológica sino una necesidad educativa,

es esencial la integración del trabajo en pequeños grupos donde

45
cada uno de sus integrantes realice una parte de la labor que le

corresponde como elemento de éste, por tal motivo, se debe

entender como trabajo en equipo, la participación activa en la

solución de los conflictos que se presenten, donde se pongan en

práctica los conocimientos, experiencias y capacidades de cada

uno de los alumnos.

2.2.18. Organización de la estrategia del trabajo El trabajo en equipo

supone la creación de grupos de personas que se reúnen,

colaboran e interactúan de forma específica para un fin

determinado (trabajo o proyecto). Estos grupos de personas

generalmente cuentan con habilidades y conocimientos

complementarios comprometidos con una responsabilidad en

común. En consecuencia en un equipo de trabajo 48 existe una

interdependencia de las partes, con objetivos individuales y

grupales que son el fin último del desarrollo del trabajo en

equipo.

Camacho y Delgado Noguera (2002) comienzan a distinguir

otros términos como:

 Técnica de enseñanza: es la forma más efectiva de llevar a

cabo la comunicación y la presentación del contenido de nuestra

enseñanza. Por tanto, la amplitud del término estilo de

enseñanza es mayor que el de técnica de enseñanza, puesto

46
que la técnica hace referencia únicamente a las interacciones de

tipo comunicativo.

 Procedimiento didáctico: como ocurre con el método es

frecuente utilizarlo indiscriminadamente para indicar realidades

diferentes o maneras de proceder. En este caso se utiliza para

mencionar la clasificación de procedimientos inductivos como la

observación, experimentación y abstracción; deductivos como la

aplicación, comprobación y demostración. Todos ellos que

hacen reconducir la enseñanza y nos proponemos especificar la

conducta del docente.

 Estrategia en la práctica: es un concepto didáctico de menor

amplitud que el de estilo de enseñanza, ya que no define la

actuación del profesor. Pero hace referencia a la forma particular

de abordar las diferentes actividades que componen la

progresión de la enseñanza de un determinado contenido.

El fundamento teórico de las corrientes psicológicas que

sustenta el aprendizaje cooperativo a partir de los enfoques

psicológicos se determina la eficacia del aprendizaje

cooperativo.

Desde la perspectiva conductista nos encontramos que uno de

sus principios se relaciona con la metodología cooperativa. Cabe

recordar que desde el conductismo radica la importancia de la

motivación extrínseca para obtener recompensas. Razón por la

47
que los esfuerzos cooperativos podrían ser también una

motivación que une a las personas para trabajar juntos y

conseguir metas conjuntas, las cuales serían la motivación

extrínseca. Según Slavin (1996) el factor de mayor importancia

por lo cual las personas se esfuerzan en la realización de tareas

colectivas es el modo en que se presentan los incentivos, o en

su defecto las recompensas.

Velázquez Callado (2013) añade que el alumnado de cualquier

contexto trabaja solo en aquellas tareas que le supongan alguna

forma de recompensa, mientras que dejará de lado las que no

supongan recompensa alguna. En relación a las otras dos

teorías psicológicas como el constructivismo y la perspectiva

social, se reconoce que resulta prioritario reconocer como

protagonista del proceso de construcción del conocimiento, a la

persona (Ginsburg, Marika, Rhobeck, & Fan tuzzo, 2006; Ke &

Grabowski, 2007; Mastin, 2007; Rubel, 2006; Springer, Stanne,

& Donovan, 1999). Siendo imprescindible poner A ¿Cómo

entender que el aprendizaje cooperativo tiene claves de éxito

educativo apoyados en la socialización? Vygotsky subraya que

la construcción de la inteligencia se encuentra en la importancia

de la interacción social y la actividad de intercambiar

conocimientos para el mayor y mejor desarrollo intelectual.

Propone que el aprendizaje tiene lugar en la interacción con las

otras personas. Dicho de otro modo, la verdadera novedad del

48
aprendizaje cooperativo reside en la estrecha conexión que se

encuentra entre el desarrollo intelectual y cognitivo por una

parte, y la interacción social por la otra. Ante esta misma línea,

Schubauer Leoni y Perret Clermont (1980), sugieren que es en

la confrontación de puntos de vista divergentes, a través de los

cuales la interacción entre el alumnado repercute sobre el

desarrollo intelectual y el aprendizaje escolar de cada individuo.

Una vez reconocido en este último análisis metodológico que es

en el propio alumnado y la palabra, sí y solo sí donde se

desarrolla el aprendizaje, se puede comprobar cómo la

enseñanza es una constante toma de decisiones. A pesar de

ello, y del estilo de enseñanza que utilicemos es importante tener

siempre en cuenta que los principios metodológicos afectarán

directamente en la adquisición de las competencias y

capacidades del alumnado.

La intersubjetividad en el Aprendizaje Cooperativo Si analizamos

un caso práctico de dos niños con una edad de siete años,

resolviendo problemas matemáticos, podemos observar que si

uno de los alumnos, recibe un poco de ayuda, puede superar la

batería hasta un nivel superior a lo que puede hacer solo. Si

percibimos la ayuda aportada por parte de los adultos o de los

compañeros, observamos que cuando una persona trabaja o

comparte con otras, tiende a aumentar sus conocimientos,

empatía y expectativas de aprendizaje. Pero no solo quedan ahí,

49
aparecen habilidades interpersonales también muy interesantes

desde el punto de vista educativo, como la negociación, el

consenso, el respeto, la capacidad para comprender los puntos

de vista de los demás, argumentar estructuradamente y de forma

lógica, expresarse con corrección, criticar sin herir, etc. Los

resultados obtenidos son mucho más satisfactorios en las

capacidades académicas, a la vez que aumentan sus

capacidades y habilidades afectivas y sociales. El aprendizaje

con los compañeros mejora la motivación y la comprensión.

Cuseo (1996) afirma como “los estudiantes que trabajan juntos,

se implican más activamente en el proceso de aprendizaje” (p.

232). Puesto que sus estrategias personales permiten actuar

sobre el proceso de aprendizaje, implicándose más con la

materia de estudio y con sus compañeros. La razón es que los

compañeros están más cerca entre sí de lo que respecta a su

desarrollo cognitivo que si aprendieran en pupitres aislados. No

solo el compañero que aprende se beneficia de la experiencia,

sino también lo hace el estudiante que le explica la materia,

porque consigue una mayor comprensión (Ovejero, 1990).

Consideramos que no podemos entender nuestra aula sin tener

en cuenta la manera en que interactúa nuestro alumnado en el

mismo momento de resolver un problema con el resto de

compañeros.

50
Velázquez Callado, 2013). De forma muy especial, encontramos

una realidad que altera y echa por tierra la concepción más

tradicional de la orientación pedagógica conductista. Siendo la

enseñanza tradicional aquella que solo ha generado (Gutiérrez,

1998) aspectos como: (a) actividades con poca relación con los

intereses y aspiraciones del alumnado; (b) poca

experimentación real y duradera; (c) perpetúa la dependencia

del docente y la sumisión del alumnado a su autoridad; (d) no se

desarrollan conocedores desarrollados; y (e) no genera valores

positivos enfocados a la vida adulta del alumnado. Por eso es

importante la innovación educativa con el aprendizaje

cooperativo, que tiene una orientación mucho más

constructivista y social.

EL LENGUAJE TRANSFORMA EL PENSAMIENTO Y ES UNA

CLAVE DEL APRENDIZAJE COOPERATIVO Los grupos de

aprendizaje involucran al alumnado en tareas de pensamiento

de alto orden como el análisis, la síntesis y la evaluación de

errores. (González González de Mesa, Cecchini Estrada,

Fernández-Rio, & Méndez Jiménez, 2008, p. 29)

El pensamiento se reestructura debido al intercambio de

conocimientos entre las personas y nace de un complejo que se

crea a partir de las interrelaciones entre el sujeto y las personas

que le rodean. Dicho esto, el rasgo esencial del aprendizaje en

el cual se engendra un área de desarrollo “nace dentro del marco

51
de las interrelaciones con otras personas, convirtiéndose en

adquisiciones individuales” (Luria et al., 1986, p. 37). Así

podemos comprobar como el lenguaje desempeña una función

no solo comunicativa, sino también reguladora, capaz de

reconsiderar y reanalizar lo que se pretende transmitir. El

lenguaje se puede desarrollar con diferentes grupos. Así,

Vygotsky aplica a la interacción de los niños y las niñas con los

adultos. Sin embargo, Forman y Cazden (1984) lo aplican a la

interacción de los niños con otros niños. Una interacción entre

compañeros que según aseguran, puede resultar más adecuada

que la interacción con adultos para generar mayores cotas de

equilibrio y fomentar la construcción del conocimiento en contra

de un aprendizaje mecánico. Serrano (1996) divide en dos

bloques las interacciones en el aula:

(a) aquellas cuyo centro de interés está en el profesor/alumnos.

(b) aquellas cuyo centro de atención es la interacción

alumno/alumno. Sosteniendo que esta última se otorga a las

relaciones entre iguales y, propone que se consiguen las

siguientes cuestiones:

(a) adquisición de pautas de comportamiento y roles sociales;

(b) la adquisición de habilidades sociales que favorecen el

control de los impulsos agresivos;

(c) se relativiza el punto de vista propio;

52
(d) se potencian habilidades para la transmisión de información,

cooperación y solución de problemas; y

(d) se aumentan las aspiraciones de los participantes, por el

incremento exponencial de su rendimiento educativo.

Vygotsky (1996) propone como todas las funciones

psicointelectivas superiores se desarrollan en el transcurso de

una persona por medio de la palabra, distinguiendo: (a) las

actividades colectivas, es decir, en las actividades sociales, lo

que denomina como funciones interpsíquicas; y (b) las

actividades individuales, como propiedades internas del

pensamiento del niño o niña, o sea, como funciones

intrapsíquicas. Con este estudio comprobamos que la cognición

es un proceso de interiorización que puede adquirirse con la

ayuda de los demás (funciones interpsíquicas), y que

posteriormente se transforma en algo que puede hacer o

conocer por sí mismo (funciones intrapsíquicas).

Una aproximación conceptual al término de Aprendizaje

Cooperativo Analizando lo que sucede en el día a día de

nuestras aulas, son muchos los problemas que nos encontramos

en relación a nuestro alumnado y en lo referente a la motivación

y esfuerzo por estudiar. Sin embargo, consideramos que el más

grave de todos es la falta de interés e ilusión que lleva al

alumnado a abandonar sus estudios. Desde un punto de vista

53
pedagógico, este motivo preocupa a los investigadores e

investigadoras educativos, a los maestros y maestras, a las

familias y en definitiva a toda la comunidad educativa. Esto se

ve aumentado, debido a que las metodologías tradicionales

enseñan desde la individualidad y en ocasiones desde la

competición. Sin embargo, la educación se ha convertido en

obligatoria, lo que implica que todo ser humano puede mejorar,

puede ser educado y, por supuesto, puede recibir una educación

de calidad. Pero ¿todos los profesores lo conseguimos, sin dejar

a nadie excluido de tal beneficio? Gimeno Sacristán (2000)

considera que la labor de la escuela y la capacidad limitadora o

transformadora de ella se encuentra en la capacidad reflexiva

del docente, “se confía en las posibilidades de todo sujeto y en

que la escuela pueda incidir en su mejora y ensanchamiento con

una intervención meditada y reflexiva” (p. 56).

Principios del aprendizaje cooperativo. En un primer

momento podría parecer simple la estructura del método

cooperativo. De hecho muchos profesores estiman que la

emplean cuando en realidad distan mucho sus prácticas

escolares de nutrirse de los principios básicos de dicho método.

Se requiere una acción disciplinada y planificada del docente

inspirada en unos principios definidos. Son cinco principios los

que sistematizan y resumen Johnson, Johnson y Holubec: la

interdependencia positiva, la responsabilidad individual y grupal,

54
la interacción estimuladora, las habilidades interpersonales y

grupales y la evaluación grupa.

2.2.19. Teoría tridimensional de Guilford . El modelo tridimensional o

teoría cúbica de Guilford (1967, 1973), plantea los factores

intelectuales como la consecuencia lógica de las combinaciones

posibles entre los diferentes tipos de operaciones de la

inteligencia, las diferentes clases de productos posibles y los

diferentes tipos de contenidos. Como descripción de las

operaciones menciona: la cognición (descubrimiento), memoria

(almacenamiento de información), pensamiento divergente

(alternativas lógicas desde una información), pensamiento

convergente (funcionalidad de síntesis) y evaluación

(comparación según criterios). En relación a la sistematización

de los productos establece: unidades (ítems discretos de

información), clases (unidades agrupadas en función de

semejanzas), relaciones (variables que afectan a la información)

y comportamientos (constituidos por la conducta observada).

Los autores del aprendizaje cooperativo lo definen como "El uso

instructivo de grupos pequeños para que los estudiantes

trabajen juntos y aprovechen al máximo el aprendizaje propio y

el que se produce en la interrelación. Para lograr esta meta, se

requiere planeación, habilidades y conocimiento de los efectos

de la dinámica de grupo".

55
(Johnson & Johnson, 1991) "El aprendizaje cooperativo se

refiere a una serie de estrategias instruccionales que incluyen a

la interacción cooperativa de estudiante a estudiante, sobre

algún tema, como una parte integral del proceso de

aprendizaje".

(Kegan,1994)Aprendizaje colaborativo

El aprendizaje colaborativo es un enfoque que se centra en la

interacción y aporte de los integrantes de un grupo en

la construcción del conocimiento, en otras palabras, es un

aprendizaje que se logra con la participación de partes que

forman un todo. El aprendizaje colaborativo es "un sistema de

interacciones cuidadosamente diseñado que organiza e induce

la influencia recíproca entre los integrantes de un equipo. Se

desarrolla a través de un proceso gradual en el que cada

miembro y todos se sienten mutuamente comprometidos con el

aprendizaje de los demás generando una interdependencia

positiva que no implique competencia". (Johnson y Johnson,

1998).

En este tipo de aprendizaje busca compartir la autoridad, a

aceptar la responsabilidad y el punto de vista del otro, a construir

consenso con los demás dentro del grupo. Para que esto se lleve

a cabo, es indispensable compartir experiencias y conocimientos

y tener una clara meta grupal donde la retroalimentación juega

un papel fundamental. "Lo que debe ser aprendido sólo puede

56
conseguirse si el trabajo del grupo es realizado en colaboración.

Es el grupo el que decide cómo realizar la tarea,

qué procedimientos adoptar, cómo dividir el trabajo, las tareas a

realizar. (Gros, 2000).

Este enfoque busca desarrollar en el alumno habilidades

personales y sociales, logrando que cada integrante del grupo

se sienta responsable no sólo de su aprendizaje, sino del de los

restantes miembros del grupo. (Lucero, Chiarani, Pianucci,

2003). El rol del profesor es de diseñar cuidadosamente la

propuesta, definir los objetivos, los materiales de trabajo, dividir

el tópico a tratar en subtareas, ser un mediador cognitivo en

cuanto a proponer preguntas esenciales que realmente apunten

a la construcción del conocimiento y no a la repetición

de información obtenida y, finalmente, monitorear el trabajo

resolviendo cuestiones puntuales individuales o grupales según

sea el emergente. Después de esto, la responsabilidad de

aprendizaje recae en los alumnos ya que son ellos los que toman

decisiones de cómo organizar y buscar estrategias de cómo

resolver la tarea.

2.2.3. Definición de Términos Básicos

2.2.3.1 Aprendizaje Cooperativo

El aprendizaje cooperativo no es una actividad, un

instrumento o método de trabajo aplicable a una situación de

aula. Es una metodología de trabajo basado en la

57
construcción colectiva del conocimiento y el desarrollo de

habilidades mixtas (Johnson, Johnson, & Holubec, 1999).

Según estos autores el aprendizaje cooperativo consiste en la

unificación de aportaciones procedentes de diversos

compañeros para alcanzar un objetivo. Dichas aportaciones

pueden centrarse en una superación de errores, vistos por los

demás miembros del grupo o simplemente, que las

aportaciones complementen los argumentos producidos. Por

esta razón en la que el conocimiento se produce de forma

colectiva, las personas asumen habilidades mixtas, coordinan

la realización de actividades para alcanzar el objetivo común.

Concretando más Velázquez Callado (2004) considera que el

aprendizaje cooperativo es “una metodología educativa que

se basa en el trabajo en pequeños grupos, generalmente

heterogéneos, en que los alumnos trabajan juntos para

ampliar, mejorar o asentar sus conocimientos y los resultados

de los demás miembros de su grupo” (p. 61). Este mismo

autor, considera que desde los procesos metodológicos del

aprendizaje cooperativo que transforman la organización de

las clases se promueven una serie de resultados sociales y

cognitivos, capaces de perdurar en el tiempo y transferir

conocimientos de unos escenarios a otros.

2.2.3.2.Cascón (2000b) concluye que el factor psicopedagógico

que más peso tiene en la predicción del rendimiento

58
académico es la inteligencia y, por tanto, parece razonable

hacer uso de instrumentos de inteligencia estandarizados

(test) con el propósito de detectar posibles grupos de riesgo

de fracaso escolar.

Teorías explicativas sobre la estructura y funcionamiento de

la inteligencia. En este apartado desarrollamos brevemente

las teorías que explican la estructura y funcionamiento de la

inteligencia; prestamos especial atención a las denominadas

factoriales y del procesamiento de la información. También

nos ocupamos de la teoría componencial de Sternberg (987),

las inteligencias múltiples de Gardner (1983) y la teoría de la

inteligencia emocional de Góleman (1999, 2000). A su vez,

exponemos la propuesta de inteligencia mediacional que

plantea, desde un criterio metodológico de intervención

mediada y de evaluación cualitativa, estructurar la

potenciación del desarrollo de las funciones cognitivas

necesarias para la adquisición de las operaciones o

capacidades mentales con el fin de dar solución creativa a

cualquier situación de aprendizaje.

Teorías factoriales. Las teorías que se agrupan bajo el título

factoriales tienen un enfoque psicométrico. Su principal

objetivo es la medición mediante test de rendimiento mental.

Como paradigma de la Psicología Científica surge la teoría del

rasgo, conocida. Desde el Teorías criterio de Sternberg

59
(1986), las teorías diferenciales o psicométricas muestran

ciertos parecidos fundamentales. Dichas teorías factor alistas

entienden la inteligencia como habilidades subyacentes

esenciales en función de fuentes estáticas y latentes de

diferenciación individual que pueden ser identificadas por

medio de tratamientos estadísticos de los datos obtenidos

mediante la medición de “tests mentales”.

2.2.3.3. Rendimiento Académico

Tejedor (2004) considera que la mayoría de trabajos sobre

rendimiento académico analizan este aspecto a partir de la

identificación de las tasas de abandono de estudios, la tasa

de éxito o de finalización en el plazo previsto en el currículo,

tasas de retraso en la terminación de estudios o tasas de

cambio de titulación de los alumnos, aunque también se

trabaje en algunos estudios con otros indicadores más

centrados en el rendimiento académico tradicional

(calificaciones, número de asignaturas aprobadas, tasas de

presentación a examen, etc.). Aunado a lo anterior, se han

identificado algunos factores del orden de la planeación

curricular relacionados con características inadecuadas de los

diseños curriculares, reagudización de la estructura

educativa, la cual provoca un efecto negativo en las

motivaciones del estudiante; la calidad de los docentes en lo

60
referente a su formación profesional y pedagógica, la

desarticulación académica.

2.2.3.4. La evaluación pedagógica . La evaluación pedagógica es

entendida como el conjunto de procedimientos que se

planean y aplican dentro del proceso educativo con el fin de

obtener la información necesaria para valorar el logro, por

parte de los alumnos, de los propósitos establecidos; a través

de su valoración por criterios, presenta una imagen del

rendimiento académico que puede entenderse como un nivel

de dominio o desempeño que se evidencia en ciertas tareas

que el estudiante es capaz de realizar (y que se consideran

buenos indicadores de la existencia de procesos u

operaciones intelectuales cuyo logro se evalúa). La

pedagogía conceptual propone como categorías para

identificar los niveles de dominio las siguientes: nivel

elemental (contextualización), básico (comprensión) y

avanzado (dominio). La evaluación del rendimiento escolar

tiene, de hecho, un doble interés: por un lado, indica hasta

qué punto consiguen los alumnos aquellos aprendizajes a los

que dirigen su principal esfuerzo; por otro, proporciona

conocimientos sobre la eficacia de la escolarización, ya que

no es fácil que la escuela consiga objetivos complejos y

abstractos.

61
2.2.3.5. Ibarra y Michalus (2010) definen el rendimiento

académico como el promedio de materias aprobadas

anualmente, y mediante la técnica estadística multivariada de

regresión logística determinan la incidencia que tienen

diferentes factores de índole personal, socioeconómica y

académica. Utilizan el Modelo Logit apropiado en aquellas

situaciones donde se analiza una única variable dependiente

categórica o nominal y varias variables independientes. Los

resultados obtenidos permiten concluir que las variables

significativas del rendimiento académico son: el promedio de

calificaciones del nivel medio, el tipo de institución donde

cursó estos estudios y el número de asignaturas aprobadas

en el primer año de carrera, siendo este último factor el más

relevante, destacando la importancia de esta primera etapa

de la carrera en los posteriores resultados académicos del

estudiante.

62
2.4. Formulación de hipótesis

2.4.1. Hipótesis General

Existe relación significativa entre el rendimiento escolar y el


trabajo cooperativo de los alumnos de 4to año de secundaria
de la I.E.E. José Olaya Balandra – Distrito de Carquin 2017.

2.4.2. Hipótesis Específicas

Los conceptos sociales se relacionan con el rendimiento

escolar y el trabajo cooperativo de los alumnos de 4to año de

secundaria de la I.E.E. José Olaya Balandra – Distrito de

Carquin 2017.

La organización escolar se relaciona en el trabajo cooperativo

de los alumnos de 4to año de secundaria de la I.E.E. José

Olaya Balandra – Distrito de Carquin 2017.

2.5. Operacionalización de Variables

Las variables que se han considerado para la presente

investigación son las siguientes:

 Variable 1: Rendimiento Escolar

 Variable 2: Cooperativo

63
Variable 1: Rendimiento Escolar

VARIABLE 2 DIMENSIONES INDICADORES

Rendimiento Logro destacado: AD


escolar: Cuando el estudiante evidencia el (18 – 20)
Es un indicador logro de los aprendizajes previstos,
que estima el demostrando incluso un manejo
nivel de solvente y muy satisfactorio en todas
conocimiento y las tareas propuestas.
aprendizaje
alcanzado por Logro previsto: A
el estudiante y Cuando el estudiante evidencia el (14 – 17)
expresado logro de los aprendizajes previstos
cuantitativa y en el tiempo programado.
cualitativament
e obtenida por En proceso: B
un proceso de Cuando el estudiante está en camino (11 – 13)
evaluación. de lograr los aprendizajes previstos,
para lo cual requiere
acompañamiento durante un tiempo
razonable para lograrlo.
En inicio C
Cuando el estudiante está (00 – 10)
empezando a desarrollar los
aprendizajes previstos o evidencia
dificultades para el desarrollo de
éstos, necesitando mayor tiempo de
acompañamiento e intervención del
docente de acuerdo a su ritmo y
estilo de aprendizaje.

64
Variable 2: Cooperativo

VARIABLES CONCEPTO INDICADORES INSTRUMENTO


El trabajo
Técnicas
cooperativo es un
VARIABLE Observación
INDEPENDIENTE
enfoque que trata de -Métodos
organizar las actividades
-Motivación
Encuesta
dentro del aula para
-Conocimientos
convertirlas en una
Trabajo
previos
Cooperativo experiencia social y Docente

académica de -Actividades

aprendizaje. Los
-Participación en
estudiantes trabajan en equipos

grupo para realizar las

tareas de manera

colectiva.

65
CAPÍTULO III:

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Tipo de Estudio

La investigación es tipo básicamente descriptiva explicativa. Es

descriptiva por busca especificar propiedades, características y

rasgos importantes de cualquier fenómeno que se analice. Es

explicativa toda vez que va más allá de conceptos o fenómenos o

de establecimientos de relaciones entre conceptos. Su finalidad es

crear un cuerpo de conocimiento teórico, sin preocuparse de su

aplicación práctica. Se orienta a conocer y persigue la resolución

de problemas amplios y de validez general (2007, P. 55)

3.2. Diseño de investigación

El diseño a utilizar es no experimental de tipo descriptivo

correlacional, pues no se realiza manipulación de las variables,

observándose los hechos o fenómenos, tal como se dan en su

contexto natural. Según Hernández, Fernández y Baptista (1999):

Estos diseños describen relaciones entre dos o más variables en

un momento determinado. Se trata también de descripciones, pero

no de variables individuales si no de sus relaciones, sean estas

puramente correlaciónales o relaciones causales. En estos diseños

lo que se mide es la relación entre variables en un tiempo

determinado. Por lo tanto, los diseños correlacionales pueden

66
limitarse a establecer relaciones entre variables sin precisar sentido

de causalidad o pueden pretender analizar relaciones de

causalidad. Cuando se limitan a relaciones no causales, se

fundamentan en hipótesis correlacionales y cuando buscan evaluar

relaciones causales, se basan en hipótesis causales.

3.3. Población y muestra

3.3.1. Población

La población, objeto de estudio, está constituida por 100

estudiantes del 4to año de secundaria de la I.E.E. José

Olaya Balandra – Distrito de Carquín 2017.

3.3.2. Muestra y Muestreo

La muestra está conformada por 17 estudiantes del 4to año

de secundaria de la I.E.E. José Olaya Balandra – Distrito de

Carquín 2017. Para elegir el tamaño de la muestra se utilizó

el muestreo no probabilístico.

3.3. Técnicas e Instrumentos de recolección de datos

La muestra es de 17 alumnos de la I.E.E. José Olaya

Balandra – Distrito de Carquín 2017.Seleccionados mediante

la siguiente fórmula: Se aplicara la fórmula del Chi- Cuadrado

que permite contrastar la hipótesis de independencia, la cual

será analizada e interpretado.

67
(O  E ) 2
x 
2

3.4.1. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

TÉCNICAS DE RECOLECCION DE DATOS


Se hará uso de las siguientes técnicas:
- Observación.
- Encuestas.
- Registro de datos.
Se consideró la siguiente escala de Likert:

Si (3)

A veces (2)

No (1)

Para medir la lectura, se consideró la siguiente escala de Likert:

Si (3)

A veces (2)

No (1)

TÉCNICAS DE RECOLECCION DE DATOS


Se hará uso de las siguientes técnicas:
- Observación.
- Encuestas.
- Registro de datos.

68
INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS
- Guía de observación.
- Cuaderno de campo.
- Cuestionario para Docentes.
- Cuestionario para estudiantes.
- Lista de Cotejo.

3.4.2. Procedimiento Estadístico

PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
Se hará uso de la estadística descriptiva para organizar, presentar
los datos e información recabada de los estudiantes y profesores.
ANÁLISIS E INTERPRETACION DE DATOS
- Cada cuadro estadístico será interpretado, cuyo resultado será
comparado con el marco teórico para arribar a las conclusiones.
- Tratamiento estadístico.

 Estadística descriptiva.
 Representación tabular y gráfica.
 Medidas de tendencia central y variabilidad.

 Estadística Inferencial para Prueba de Hipótesis.


De acuerdo a la naturaleza de las variables de la hipótesis
estadística que se plantee en relación a los resultados.
 Se hará la prueba de independencia de la chi cuadrado y prueba
de normalidad.

69
CAPÍTULO IV

RESULTADOS

70
CUADRO N° 1
1. Cuál es la relación que existe entre el trabajo cooperativo y el
aprendizaje en los estudiantes del 4to año de secundaria de la I.E.E.
José Olaya Balandra – Distrito de Carquin 2017

Fuente: Ficha de encuesta aplicada estudiantes del 4to año de secundaria de la I.E.E.
José Olaya Balandra – Distrito de Carquin 2017

Grafico N° 1

INTERPRETACIÓN: En el gráfico se demuestra que del 100% de


encuestados, el 90% de los docentes no hacen trabajo cooperativo,
mientras que solo el 10% usan esta técnica para un mejor su
aprendizaje.

71
TABLA N°2

Los conceptos sociales se relacionan con el aprendizaje


significativo en los estudiantes del 4to año de secundaria de la
I.E.E. José Olaya Balandra – Distrito de Carquin 2017.

Fuente: Ficha de encuesta aplicada estudiantes del 4to año de secundaria de la I.E.E.
José Olaya Balandra – Distrito de Carquin 2017

Figura 2

INTERPRETACIÓN: En el siguiente gráfico se observa que del 100%


de encuestados, el 70% de l0os docentes a veces emplea estrategias
para el juego cooperativo, mientras que el 17% lo hace casi siempre,
y sólo el 13% siempre utiliza técnicas de trabajo cooperativo

72
TABLA N°3

La organización escolar se relaciona con el aprendizaje


significativo en los estudiantes del 4to año de secundaria de la
I.E.E. José Olaya Balandra – Distrito de Carquin 2017.

Fuente: Ficha de encuesta aplicada estudiantes del 4to año de secundaria de la I.E.E.
José Olaya Balandra – Distrito de Carquin 2017.

En la tabla y cuadro N°3 se demuestra que del 100% de


encuestados, el 67% a veces se organizan para el trabajo en el aula,
mientras que el 33% siempre se organizan.

73
TABLA N°4

La metodología pedagógica se relaciona con el aprendizaje


significativo en los estudiantes del 4to año de secundaria de la
I.E.E. José Olaya Balandra – Distrito de Carquin 2017.

Grafico N°4

INTERPRETACIÓN: En el gráfico se demuestra que del 100% de


encuestados, el 90% afirma que utiliza estrategias para llegar al
alumno, mientras que el 10% no lo hace.

74
TABLA N° 5
Variable de 4to año de secundaria de la I.E.E. José Olaya
Balandra – Distrito de Carquin 2017.

VARIABLE APRENDIZAJE
GRAFICO N°5

0%

37%

SIEMPRE
63% A VECES
NUNCA

INTERPRETACIÓN: En el siguiente gráfico se observa que del 100%


de encuestados, el 63% afirma que el aprendizaje se relaciona con el
trabajo cooperativo en el aula, mientras el 37% dice que está en
proceso esta técnica.

75
CUADRO Nº 6

AREAS CURRICULARES Y TRABAJO COOPERATIVO

27%


NO
73%

INTERPRETACIÓN: En el gráfico se observa que del 100% de


encuestados, el 73% de los estudiantes tienen un mejor logro en las
áreas curriculares, mientras que el 27% está en proceso.

76
CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES

De las pruebas realizadas podemos concluir:

2. PRIMERO: Existe una relación significativa entre trabajo cooperativo y el


aprendizaje en los estudiantes del 4to año de secundaria de la I.E.E.
José Olaya Balandra – Distrito de Carquin 2017 , debido a que el valor p
del Chi- cuadrado es menor a la prueba de significancia (p=0.003<0.05).

3. SEGUNDO: Existe una relación significativa entre el trabajo cooperativo y el


aprendizaje en los estudiantes del 4to año de secundaria de la I.E.E.
José Olaya Balandra – Distrito de Carquin 2017 ., porque la prueba Chi-
cuadrado devuelve un valor p=0.01<0.05.

 TERCERO:. Existe una relación significativa entre el uso del trabajo


cooperativo en los estudiantes del 4to año de secundaria de la I.E.E.
José Olaya Balandra – Distrito de Carquin 2017,, ya que el estadístico
Chi cuadrado devolvió un valor p=0.004<0.05.

 CUARTO: Existe una relación significativa entre el trabajo cooperativo y el


aprendizaje en los estudiantes del 4to año de secundaria de la I.E.E.
José Olaya Balandra – Distrito de Carquin 2017.

77
5.1. RECOMENDACIONES
El trabajo cooperativo como método de enseñanza conlleva al
docente a la preparación de un trabajo cooperativo, el
funcionamiento de los grupos de los alumnos en el nivel de ciencias
sociales.

El aprendizaje cooperativo permite a los alumnos participar más y

mejor se desarrolla, su aprendizaje en los grupos de enseñanza.

Método cooperativo contribuye a una gestión del aula, así como en

cada cesión de aprendizaje que desarrolla el docente.

La intervención del trabajo cooperativa en los contextos y grupos

escolares, así como en diferentes unidades didácticas. Se generan

nuevas vías para analizar los efectos del aprendizaje cooperativo y

estrategias que deben aplicar los docentes.

78
CAPÍTULO V

BIBLIOGRAFÍA

 Alanis, M. (2012). Aprendizaje cooperativo: una estrategia para la

adquisición de conocimientos biológicos en bachillerato. Tesis para

obtener el grado de Maestro en Docencia para la Educación Media

Superior en Biología. Facultad de Estudios Superiores Iztacala,

Universidad Nacional Autónoma de México, Distrito Federal,

México.

 Barriga, F. y Hernández, G. (2010). Estrategias docentes para un

aprendizaje significativo (3ra ed.). Una interpretación

constructivista.

 México: McGraw Hill. Brandy, T. (2013).The effects of cooperative

learning on student achiviement in algebra I[Los efectos del

aprendizaje cooperativo en el rendimiento del alumno en algebra I].

Tesis para obtener el grado de doctor de educación en liderazgo

educacional y política de administración. Graduate School of

Education and Psychology, Pepperdine University, Los Ángeles,

Estados Unidos.

 VÁZQUEZ GÓMEZ, G.: El profesorado en la Educación

Secundaria Obligatoria. Seminarios del Consejo Escolar del

Estado. Madrid. http://www.mec.es/cesces/vazquez1.htm 21

CAÑAL, P: (Coord.): La innovación educativa. Madrid. Akal, 2005.

Pág. 17-19 22 MAIER.

 M.H. y NELSON, J.A.: Introducing economics: a critical guide for

teaching. New York. M.E. Sharpe Inc., 2007. Pág. 10.


 GONZÁLEZ GALLEGO I.: “Concepto, normativa y propuestas de

aplicación para Geografía e Historia” en GONZÁLEZ GALLEGO I.

(Coord.): El nuevo profesor de secundaria. La formación inicial

docente en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior.

Barcelona. Grao, 2010. Pág. 27-76. Pág. 42-43. 24 LÓPEZ FACAL,

 R. y VALLS, R.: “Construcción de la didáctica de la Historia, la

Geografía y otras Ciencias Sociales” en PRATS, J. (Coord.):

Geografía e Historia: Complementos de formación disciplinar.

Barcelona. Grao, 2011. Pág. 201-218. Pág. 210-211.

 Chumba, R. (2009). El aprendizaje cooperativo y la deserción

escolar en la licenciatura en contaduría y administración del centro

de estudios superiores CTM. Tesis para obtener grado de maestra

en innovación educativa. Facultad de Educación, Universidad

Autónoma de Yucatán, Mérida, México.

 Galagovsky, L. (2005). La enseñanza de la química pre-

universitaria: ¿Qué enseñar, cómo, cuánto, para quiénes? Química

viva, 1,4, 8-22.

 Gavilán, P. y Alario, R. (2012). Efectos del aprendizaje cooperativo

en el uso de estrategias de aprendizaje.

 Goikoetxea, E. y Pascual, G. (2002). Aprendizaje cooperativo:

Bases teóricas y hallazgos empíricos que explican su eficacia.

Educación XX1, 5, 227-247.

 Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (1998). Metodología

de la investigación (2daed.). México: McGraw Hill. Johnson, D.,

Johnson

80
 R. y Hobulec, E. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula.

 Buenos Aires: Paidós. Mir, C., Castelerio, J., Castelló, T., Cirera, I.,

García, M., Jorba, A., Leciñena, M., Molina, L., Pardo, A., Rué, J.,

Torredemer, M., Vila, I., (1998). Cooperar en la escuela. La

responsabilidad de educar para la democracia. Barcelona: Graó.

 Nakamatsu, J. (2012). Reflexiones sobre la enseñanza de la

química. Instituto de Docencia Universitaria. Revista en Blanco y

Negro, 3(2), 38-46.

81
ANEXO

82
I.E.E. JOSÉ OLAYA BALANDRA – DISTRITO DE CARQUÍN 2017;
ENCUESTA APLICADA A AL DOCENTE DE LA INSTITUCION EDUCATIVA

Está dirigida a los docentes de esta área. Las respuestas deben ser concretas
y precisas en torno a la realidad de la Institución, los resultados obtenidos
serán respetados y formaran parte esencial para el desarrollo de este
proyecto. Instrucciones: Marque con una X dentro del casillero que usted crea
más conveniente.

CALIFICACIÓN DEL RENDIMIENTO ESCOLAR EN EL AREA DE


CIENCIAS
SOCIALES SEGÚN LOS ALUMNOS.

A-Bueno ( ) B) Malo ( ) C) Deficiente ( )

3.-RECURSOS QUE UTILIZAN LOS ALUMNOS PARA COMPRENDER


LOS

CONTENIDOS DE CIENCIAS SOCIALES.

A.- RESUMEN ( ) B.- SUB RAYADO ( ) C.-MAPA CONCETUAL


( )

D.-Ninguno ( )

4.- RECURSOS QUE UTILIZAN LOS ALUMNOS PARA


COMPRENDERLOS

CONTENIDOS DE CIENCIAS SOCIALES.

A.- RESUMEN ( ) B.- SUBRA YADO ( ) C.-MAPA CONCETUAL


( )

D.-NINGUNO ( )

83
5.- EL ESTILO DE ENSEÑANZA EN LAS CIENCIAS SOCIALES.

A.-LA PROFESORA EXPLICA ( )

B.-LA PROFESORA TRABAJA EN GRUPO ( )

C.-SE LEE EL LIBRO O NOTASTÉCNICAS ( )

D.-SE HACEN INVESTIGACION DE TRABAJO MONOGRAFICO. ( )

E.- SE DEBATEN LOS TEMAS ENCESION DE CLASE ( )

F.-NO RESPONDE LA PREGUNATA ( )

6.-ESTRATEGIAS DE EN SEÑANZA EN LAS CIENCIA S SOCIALES

A.-LA PROFESORA EXPLICA ( )

B.-LA PROFESORA TRABAJA EN GRUPO ( )

C.-SE LEE EL LIBRO O NOTAS TÉCNICAS ( )

D.-SE HACEN INVESTIGACION DE TRABAJO MONOGRAFICO. ( )

E.- SE DEBATEN LOS TEMAS ENCESION DE CLASE ( )

F.-NO RESPONDE LA PREGUNATA ( )

7.- TÉCNICAS DE APRENDIZAJE COOPERATIVO QUE UTILIZARON

LAS DOCENTES.

A.-TRABAJO GRUPAL ( )

B.-TRABAJO DE INVESTIGACION EN GRUPO ( )

C.-NINGUNO ( )

D.-NO RESPONDEN LA PREGUNTA ( )

8.-TÉCNICAS DE APRENDIZAJE COOPERATIVO QUE UTILIZA LA

84
PROFESORA.

A.-TRABAJO GRUPAL ( )

B.-TRABAJO DE INVESTIGACION EN GRUPO ( )

C.-NINGUNO ( )

D.-NO RESPONDEN LA PREGUNTA ( )

9.-DIFICULTADES PARA ELTRABAJOENEQUIPO

A.- TODOS TUS COMPAÑEROS NO TRABAJAN ( )

B.- EXISTE COORDINACIÓN ENTRÉ TODOS ( )

C.-SOLO UNO REALIZA EL TRABAJO DEL GRUPO ( )

D.-NO CUMPLEN CON EL TRABAJO EN EQUIPO ( )

10.-EXISTE PREFERENCIAS ENTRE COMPAÑEROS DE ESTUDIOS


PARA

REALIZARELTRABAJOENEQUIPO.

A.-CON LOS COMPAÑEROS DEMÁS CONFIANZA. ( )

B.-CON LOS COMPAÑEROS QUE MÁS SABEN. ( )

C.-CON LOS COMPAÑEROS QUEME ASIGNE EL PROFESOR ( )

D.- CON CUALQUIER COMPAÑERO ( )

85
86
ANEXO 01: MATRIZ DE CONSISTENCIA

Relación entre los educativos y el rendimiento escolar de los estudiantes del 4to año de secundaria de la I.E.E. José Olaya Balandra – Distrito de Carquín 2017.

FORMULACIÓN DEL OBJETIVOS HIPOTESIS METODOLOGIA POBLACIÓN VARIABLES TÉCNICA/


PROBLEMA Y MUESTRA INSTRUMENTO
DE
INVESTIGACIÓN

PROBLEMA GENERAL OBJETIVO GENERAL HIPÓTESIS GENERAL TIPO DE Población: VARIABLE 1:  Técnica:
INVESTIGACIÓN 100 Encuesta.
¿Cuál es la relación que existe Determinar la relación que existe Existe relación significativa entre Estudiantes  Instrumento:
entre el rendimiento escolar y el el rendimiento escolar y el Tipo básica, del 4to año de
entre el rendimiento escolar y el Rendimiento
trabajo cooperativo de los cuantitativa, secundaria de
trabajo cooperativo de los trabajo cooperativo de los alumnos Escolar
alumnos de 4to año de descriptiva. la I.E.E. José
alumnos de 4to año de secundaria de 4to año de secundaria de la I.E.E. secundaria de la I.E.E. José Olaya
de la I.E.E. José Olaya Balandra – Olaya Balandra – Distrito de Balandra –
José Olaya Balandra – Distrito de
Carquin 2017. Distrito de
Distrito de Carquin 2017? Carquin 2017. Carquín 2017.
Hipótesis Específicas
DISEÑO DE  Técnica:
PROBLEMAS ESPECÍFICOS Objetivos Específicos. Encuesta
Existe relación significativa INVESTIGACIÓN
¿Cuál es la relación que existe Trabajo  Instrumentos
entre el rendimiento escolar de Lista de
Determinar la relación que existe Cooperativo
entre el rendimiento escolar de los los alumnos de 4to año de chequeo
entre el rendimiento escolar de los secundaria de la I.E.E. José Muestra evaluación
alumnos del 4to año de Investigación no
alumnos del 4to año de secundaria Olaya Balandra – Distrito de
secundaria de la I.E.E. José Olaya experimental. 17 estudiantes
de la I.E.E. José Olaya Balandra – Carquin 2017.
Balandra – Distrito de Carquin del 4to año de
Descriptivo
Distrito de Carquin 2017. Existe relación significativa entre secundaria de
2017? correlacional.
el trabajo cooperativo de los la I.E.E. José
Determinar la relación que existe el alumnos de 4to año de Olaya
¿Cuál es la relación que existe secundaria de la I.E.E. José Balandra –
trabajo cooperativo de los alumnos
entre el trabajo cooperativo de los Olaya Balandra – Distrito de Distrito de
de 4to año de secundaria de la I.E.E.
alumnos de 4to año de secundaria Carquin 2017. Carquín 2017.
de la I.E.E. José Olaya Balandra – José Olaya Balandra – Distrito de
Distrito de Carquin 2017? Carquin 2017.

88

También podría gustarte