0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas5 páginas

2022 - Programación Orientada A Objetos APU SP

Objetivos • Brindar los recursos, técnicas, conocimientos y prácticas necesarias para comprender, modelar y codificar aplicaciones utilizando el paradigma orientado a objetos. • Aplicar pruebas unitarias en la codificación de aplicaciones orientada a objetos. • Integrar y aplicar técnicas de persistencia de objetos en el desarrollo orientado a objetos. • Utilizar tecnologías orientadas a objetos de actualidad que apliquen patrones de diseño para el desarrollo de aplicaciones orientadas a objetos

Cargado por

pablomamani.mani
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas5 páginas

2022 - Programación Orientada A Objetos APU SP

Objetivos • Brindar los recursos, técnicas, conocimientos y prácticas necesarias para comprender, modelar y codificar aplicaciones utilizando el paradigma orientado a objetos. • Aplicar pruebas unitarias en la codificación de aplicaciones orientada a objetos. • Integrar y aplicar técnicas de persistencia de objetos en el desarrollo orientado a objetos. • Utilizar tecnologías orientadas a objetos de actualidad que apliquen patrones de diseño para el desarrollo de aplicaciones orientadas a objetos

Cargado por

pablomamani.mani
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

FACULTAD DE INGENIERÍA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE JUJUY

FACULTAD DE INGENIERÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JUJUY

I.- PROGRAMA DE CÁTEDRA

1. Denominación de la actividad curricular

PERIODO LECTIVO
2022
Analista Programador
CARRERA/S y PLAN/ES DE ESTUDIO Universitario
Plan 2008
Programación Orientada a
NOMBRE DE LA ASIGNATURA
Objetos
CATEDRA

VIRTUAL
MODALIDAD DE CURSADO
(Segundo cuatrimestre)
ORIENTACION Troncal
CARÁCTER Obligatoria
CARGA HORARIA SEMANAL 5 horas
CARGA HORARIA TOTAL 75 horas
AÑO EN QUE SE ENCUENTRA LA ASIGNATURA EN EL 2do Año
PLAN DE ESTUDIO

P¡.ROGRAMA DE CÁTEDRA
-1-
PERIODO LECTIVO 2022
FACULTAD DE INGENIERÍA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE JUJUY

2. Docente a cargo

APELLIDO Y NOMBRES CARGO DEDICACIÓN


VEGA, Ariel Alejandro Profesor Adjunto Ordinario Simple

3. Objetivos

• Brindar los recursos, técnicas, conocimientos y prácticas necesarias para comprender,


modelar y codificar aplicaciones utilizando el paradigma orientado a objetos.
• Aplicar pruebas unitarias en la codificación de aplicaciones orientada a objetos.
• Integrar y aplicar técnicas de persistencia de objetos en el desarrollo orientado a objetos.
• Utilizar tecnologías orientadas a objetos de actualidad que apliquen patrones de diseño
para el desarrollo de aplicaciones orientadas a objetos.
• Brindar espacios y recursos para que el estudiante desarrolle las siguientes capacidades:
✓ Instrumentales (comunicación oral, solución de problemas, toma de decisiones)
✓ Interpersonales (trabajo en equipo, autodidacticidad, pensamiento crítico y autocrítico)
✓ Sistémicas (aplicación de conocimientos adquiridos, generación de ideas).

4. Equipo docente. Composición de la cátedra:


Profesores
Títulos
Apellido y Nombres Cargo docente Correo electrónico
(Pregrado/Grado/Posgrado)
Analista Programador
Universitario
Profesor Adjunto
Ordinario
VEGA, Ariel Alejandro Ingeniero en Informática [email protected]
Dedicación
Simple
Master en Dirección Estratégica
de Ingeniería del Software

Docentes Auxiliares
Títulos
Apellido y Nombres Cargo docente Correo electrónico
(Pregrado/Grado/Posgrado)
Analista Programador Ayudante de
Universitario Primera [email protected]
RODRIGUEZ, Juan
Carlos
Ordinario
Profesor en Disciplinas
Dedicación
Industriales
Simple

5. Descripción de las modalidades de enseñanza empleadas (teórica, práctica de


laboratorio, práctica de campo, etc.) y una síntesis de las actividades prácticas.

1) METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES DEL PROCESO DE ENSEÑANZA:


Clases Virtuales:
Los contenidos teóricos se socializan mediante exposiciones en clases usando pizarra
digital, ejemplos y recursos multimedia dependiendo del tema a desarrollar.
Los trabajos prácticos plantean ejercicios a resolverse mediante el desarrollo de modelos
orientados a objetos generados en herramientas software e implementados en el lenguaje
de programación (JAVA).

P¡.ROGRAMA DE CÁTEDRA
-2-
PERIODO LECTIVO 2022
FACULTAD DE INGENIERÍA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE JUJUY

La práctica se completa con el desarrollo de un caso de estudio (2° Trabajo Práctico Integral)
definido en la temática de aplicaciones orientadas a objetos, que debe ser desarrollado y
presentado en forma grupal. El Trabajo se va desarrollando en grupo a medida que avanza
la cursada y es entregado para su evaluación al finalizar el dictado de unidades.
Las clases tienen una duración de 2:30 hs. Durante las clases se exponen los contenidos
básicos del día, se resuelven dudas y se socializan los avances realizados sobre la temática
abordada.
Clases de Consulta:
Tiene por objetivo resolver dudas que el alumno no ha podido plantear en las clases.
Adicionalmente se habilita un foro de consultas en el aula virtual a fin de discutir, ampliar y
resolver dudas conceptuales de los contenidos brindados en las clases o del desarrollo de
las prácticas.
Otras actividades vinculadas al proceso de enseñanza:
El profesor a cargo mantiene un aula virtual en los cuales publica los apuntes digitales y
prácticos de la asignatura, videos, audio, enlaces a bibliografía adicional y problemas
resueltos. En esta aula además se mantiene un foro por el cual se pueden plantear
problemas que pueden ser respondidos por los docentes como por otros alumnos.
Evaluación del Proceso:
Durante el dictado de clases se plantean tareas a realizar. El docente brinda un tempo
considerable para realizar las actividades planteadas y subirlas al aula virtual. Esta actividad
se computa como asistencia y sirve para seguir el proceso de aprendizaje en base a la
rúbrica elaborada para cada clase. Antes de finalizar la clase se seleccionan dos desarrollos
al azar y se aclaran dudas. En base a los resultados obtenidos se presentan los nuevos
conceptos que incumben a la asignatura y se realizan preguntas para evaluar el grado en
que los estudiantes van comprendiendo los nuevos temas que se socializan y su relación
con los temas presentados en clases anteriores.
Los estudiantes que no asisten a la clase pueden deben realizar la actividad a más tardar el
día siguiente de la clase para computar la asistencia, pero serán considerados como
aspectos puntuales a defender en los trabajos integrales

6. Bibliografía: (bibliografía utilizada en el dictado de la actividad. Mencionar sólo la


bibliografía disponible en biblioteca)

Año de Ejemplares
Título Autores Editorial
edición disponibles
El Gran Libro de Android Jesús Tomás Gironés Alfaomega 2012
Desarrollo de Juegos en 2D Rafael Alberto Moreno Pearson 1992
usando JAVA y Microsoft XNA Parra Education
Aplicaciones Web: Un enfoque D Roldan Martinez Alfaomega 2010
práctico
Orientación a Objetos con Carlos Fontella Prentice Hall 2009 2
JAVA y UML
Como programar JAVA DEITEL DEITEL Pearson 2008 1
séptima edición Education
Estructura de Datos en JAVA Luis Goyanes Aguilar Mc Graw Hill 2007 4
UML y Patrones Craig Larman Pearson 2007 2
Education

P¡.ROGRAMA DE CÁTEDRA
-3-
PERIODO LECTIVO 2022
FACULTAD DE INGENIERÍA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE JUJUY

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PROGRAMACIÓN ORIENTADA A OBJETOS 2022


ANALISTA PROGRAMADOR UNIVERSITARIO PLAN 2008
Facultad de Ingeniería UNJU

CONTENIDOS MINIMOS DE LA ASIGNATURA


Panorámica de los modelos o paradigmas de programación. Aspectos multidisciplinares de la
programación: organización y persistencia de los datos, bases de datos, interfaz de usuario,
concurrencia, interfaz con el sistema operativo, etc. Paradigma orientado a objetos. Clases, objetos,
atributos, ocultación. Herencia. Generalidad, extensibilidad, polimorfismo. Modelos de datos
orientados a objetos. Jerarquías de composición y especialización. Lenguajes de Programación
Orientada a Objetos (POO). POO con lenguajes convencionales. Desarrollo de programas orientados
a objetos. Identificación de clases y objetos. Identificación de relaciones. Organización modular.
Jerarquía de uso. Programación de prototipos. Software de 4º generación .

UNIDAD I: Modelos y Paradigmas de Programación


Concepto. Tipos de Paradigmas más comunes. Paradigma Imperativo. Paradigma Funcional.
Paradigma Lógico. Paradigma Declarativo. Paradigma Orientado a Objetos. Ejemplos y
comparación.

UNIDAD II: Fundamentos del Lenguaje de Programación Java


Entorno de desarrollo, configuración del entorno de desarrollo. Palabras reservadas. Tipos de datos
Variables y Constantes. Operadores. Sentencias y estructuras de control. Conversión de tipos de
datos (cast). Arreglos.

UNIDAD III: Paradigma Orientado a Objetos y el Lenguaje de Programación Java


Clases y objetos: Creación de clases, constructores. Definición y declaración de métodos.
Sobrecarga de métodos. Objetos tangibles e intangibles del dominio del problema y objetos del
espacio de soluciones. Colecciones: implementación de los diferentes tipos de colecciones.
Enfoque declarativo para el manejo de colecciones: interfaz Stream, uso de los métodos filter(),
sorted(), map(), limit(), count(), forEach().

UNIDAD IV: Relaciones entre Clases


Propiedades de los objetos: Abstracción, encapsulamiento, herencia y polimorfismo: Definición,
modelado y ejemplos en el lenguaje. Relaciones entre objetos y protocolo de mensajes: asociación,
asociación de agregación y asociación de composición. Correcto manejo de responsabilidades de
los objetos. Implementación de historias de usuario. Modelado del dominio del problema.

UNIDAD V: Automatización y administración de dependencias con MAVEN


Instalación de Maven. Modelo de Objetos de Proyecto (POM). Estructura de un proyecto maven.
Información general del proyecto: groupId, id, packaging. Sección de dependencias. Sección de
Plugins. Comandos básicos: mvn -version, mvn –compile, mvn –test, mvn –install, mvn –package.
Integración de Maven con IDEs. Repositorio de maven.

UNIDAD VI: Excepciones, Pruebas Unitarias y Versionamiento


Excepciones: Concepto, clasificación, bloque finally. Transferencia de excepciones entre métodos.
Excepciones definidas por el usuario.
Pruebas Unitarias: Fundamentos. Framework JUnit: configuración del entorno. Métodos setUp(),
tearDown(), assert, fail. Test de bordes. Test Double. Test de clases de equivalencia.

P¡.ROGRAMA DE CÁTEDRA
-4-
PERIODO LECTIVO 2022
FACULTAD DE INGENIERÍA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE JUJUY

Gestión de proyectos por medio de un sistema de control de versiones. Gestión de branchs, merges
y tags.

UNIDAD VII: Patrones de Diseño


Creacionales: Builder – Singleton – Abstract Factory. Estructurales: Decorator– Facade – Adapter
– Composite. Comportamiento: State – Strategy – Observer. Patrones de diseño orientados a
subsistemas de componentes: Data Transfer Object (capa de negocio), Data Access Object (capa
integración/ acceso a datos)

UNIDAD VIII: Persistencia de Objetos


Introducción a JPA: Entity Manager y el archivo persistence.xml, declaración de entidades con
@Entity, mapeo de tablas con @Table. Definición de columnas con @Column, mapeo de fechas
con @Temporal, trabajo con objetos pesados con @Lob, atributos volátiles con @Transient.
Cardinalidad y relaciones. Operaciones con JPA: criteria API.

Facultad de Ingeniería, U.N.Ju, AGOSTO de 2022…

Firma: ……………………………

Aclaración: …Mg Ing Ariel Alejandro Vega....................................

P¡.ROGRAMA DE CÁTEDRA
-5-
PERIODO LECTIVO 2022

También podría gustarte