Propuestas para Mejorar Las Finanzas Subnacionales
Propuestas para Mejorar Las Finanzas Subnacionales
Propuestas para Mejorar Las Finanzas Subnacionales
-----------------------
I. Introducción ................................................................................................................................ 3
II. Las aristas de la descentralización .......................................................................................... 4
1. Los impuestos subnacionales ............................................................................................... 4
2. Los cargos a usuarios ............................................................................................................. 4
3. Las transferencias ................................................................................................................... 4
4. El endeudamiento .................................................................................................................. 5
III. Algunos hechos estilizados de las finanzas subnacionales................................................ 6
IV. Recomendaciones ................................................................................................................... 19
1. En cuanto a los impuestos ................................................................................................... 19
2. En cuanto a tasas y contribuciones .................................................................................... 21
3. En cuanto a transferencias................................................................................................... 21
4. En cuanto al endeudamiento .............................................................................................. 24
V. Condiciones para asegurar el logro de las propuestas planteadas .................................. 24
VI. Referencias .............................................................................................................................. 26
3. Las transferencias
Desde el punto de vista conceptual, las transferencias buscan equipar la capacidad fiscal
de los distintos Gobiernos subnacionales. En muchos casos, las municipalidades y los
Gobiernos regionales no cuentan con todos los recursos necesarios para financiar su
4. El endeudamiento
Es la última fuente de financiamiento, e implica recibir dinero en adelanto para cubrir
gastos de los Gobiernos regionales y locales básicamente para gasto de inversión. Esto
conlleva la generación de obligaciones a futuro.
Este tipo de operaciones pueden contar con el aval del Estado o no. En el primer caso
implica que se tiene que cumplir con los requisitos de los sistemas de inversión pública
1 Debe entenderse el desequilibrio vertical como la asimetría de ingresos y gastos que existe entre niveles de
Gobierno. Como ejemplo se puede ver que, en el caso del Perú, los ingresos están concentrados en el nivel
nacional y los gastos tienen un mayor peso a nivel regional o municipal.
2 La tasa que pagamos cuando adquirimos un bien o servicio es de 18% y generalmente la asociamos al
Impuesto General a las Ventas (IGV), pero en verdad es 2% de Impuesto de Promoción Municipal y 16% del
IGV verdadero. La suma de ambos nos da el 18% que se suele interpretar como IGV.
3 Estas industrias son generalmente extractivas. La más importante es la minería, de donde se deriva el canon
minero. Sin embargo, tenemos cinco tipos adicionales de canon: pesquero, gasífero, hidroenergético, forestal
y petrolero. En este último la fuente de recursos no es el Impuesto a la Renta pagado por las empresas, sino
las regalías que están asociadas a los contratos de concesión petrolera.
4 Las reglas fiscales se entienden como límites cuantitativos al crecimiento y stock de deuda, crecimiento del
gasto o ratio deuda con respecto a los ingresos totales. Asimismo, a nivel nacional , implican límites al déficit
fiscal que puede generarse cada año.
5 En este caso, una empresa privada financia una obra de infraestructura para una municipalidad, gobierno
regional o universidad pública. Esta inversión realizada por la empresa es reconocida como un pago de
impuestos por adelantado por lo cual se recibe un certificado por parte del Ministerio de Economía y
Finanzas. Las empresas pueden utilizar estos títulos para el pago del impuesto a la renta en el futuro. Dado
que le Estado deja de percibir recursos en el futuro, le cobra a la municipalidad hasta en diez año
descontando como máximo el 30% de lo que reciben por canon y algunas otras transferencias.
Años
2007 2013
Gobierno nacional 68% 59%
Gobiernos locales 12% 21%
Gobiernos
regionales 20% 20%
Fuente: MEF, SIAF
Como se puede apreciar, el Gobierno nacional tiene una participación dentro del gasto de
68% para 2007 y de 59% para 2013. Esto implica que ha aumentado la participación de los
niveles subnacionales en el gasto total, lo que contrasta con la opinión vertida por
autoridades regionales y locales sobre que el presupuesto se está centralizando. La
participación del nivel regional permanece constante, lo que significa que en términos
absolutos sus gastos han crecido en la misma magnitud que el presupuesto global. Sin
embargo, debemos mencionar que siempre las cifras de los Gobiernos regionales debemos
tomarlas con cuidado debido a que no tienen autonomía sobre una proporción
considerable de sus gastos. Esto debido a que las Direcciones Regionales están dentro de
estos pliegos y el gasto realizado a través de ellas —que es la mayoría— responde a
directivas del nivel nacional y el margen de maniobra de las autoridades regionales es
mínima. A través de estas Direcciones Regionales se pagan los sueldos de maestros y
trabajadores de salud, la parte más importante del presupuesto regional.
Si miramos la composición del gasto más en detalle vale la pena detenerse en el gasto de
inversión. Existe todo un debate acerca de la calidad de la inversión a nivel subnacional
versus la calidad a nivel nacional. El Cuadro N.º 2 nos revela la composición del gasto de
inversión por nivel del Gobiernos para los años 2007 y 2013. Allí se puede apreciar la
creciente participación de los niveles subnacionales en el gasto de inversión. Para el año
2013 los Gobiernos regionales y locales fueron responsables de dos tercios de la inversión
pública. Esto es explicado por el crecimiento del canon. Dado que estos recursos solo
pueden orientarse a gasto de inversión y han venido creciendo en los últimos años, la
inversión subnacional ha sido considerable.
Años
2007 2013
Gobierno nacional 39% 34%
Gobiernos locales 34% 44%
Gobiernos
regionales 27% 22%
Fuente: MEF, SIAF
Gráfico N.º 1
Composición de los ingresos de los Gobiernos regionales, año 2013
14%
1% 5% Recursos Ordinarios
3% RDR
Endeudamiento
Donaciones
Canon y otras trans
77%
Cuadro N.º 3
Ingresos de los Gobiernos locales según fuente de financiamiento, 2004-2011 (%)
Fuente de financiamiento 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Impuestos municipales 10,3 10,4 8,4 8,1 7,5 8,5 8,4 8,7
Recursos directamente recaudados 25,5 23,6 17,8 12,5 11,4 12,4 12,0 11,3
Canon, sobrecanon y regalías 12,8 22,1 33,0 43,8 45,3 44,0 45,7 44,2
Participación en rentas de aduana 1,9 1,9 1,7 1,0 0,9 0,7 0,8 0,9
Fondo de compensación municipal 28,3 28,7 27,8 21,4 20,3 19,7 17,9 17,6
Recursos ordinarios 14,5 6,8 3,9 4,6 4,4 6,0 8,2 12,1
Donaciones y transferencias 3,2 3,6 5,8 6,9 8,1 6,4 4,9 4,4
Operaciones de crédito 3,6 2,8 1,6 1,7 2,1 2,2 2,2 0,9
TOTAL 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Total (En millones de Nuevos soles) 6 498 7 393 9 286 14 129 19 427 19 598 21 878 23 710
Existen varios hechos a resaltar que pueden ser reveladores de la actual situación en las
municipalidades:
1. Hacia el año 2004 la principal fuente de financiamiento era el Foncomun, seguida
de cerca por los recursos directamente recaudados.
2. La participación de los impuestos recaudados por las municipalidades, que sería
una de las fuentes más eficientes de recursos, se ha venido reduciendo en este
período.
3. El canon representaba apenas el 12,8% de los ingresos hacia el año 2004 y para 2011
había llegado al 44%, convirtiéndose en la principal fuente de ingresos de las
municipalidades.
4. El total de ingresos municipales en este período casi se ha cuadruplicado, lo que
implica un crecimiento fuerte de los presupuestos de las municipalidades.
6Los recursos ordinarios son aquellos que provienen de la recaudación de impuestos por parte del Gobierno
nacional y son aquellos que si no son ejecutados revierten al tesoro. En este caso representa las transferencias
de recursos que se hacen para cubrir gastos como los pagos de planilla de profesores y profesionales de la
salud que trabajan fuera de Lima.
Gráfico N.º 2
Composición de los ingresos de los Gobiernos locales, año 2013
Impuestos
Municipales,
10%
Recursos
Canon y Otras ,
Ordinarios,
39%
15%
RDR, 11%
Foncomún, Endeudamient
19% o, 2%
Donaciones,
4%
Esta composición presenta una serie de riesgos. El canon es una fuente transitoria de
ingresos. Si bien existen en cartera muchos proyectos mineros que generarán más canon,
hay que tomar en cuenta que los precios al parecer no tendrán los niveles de los años
previos. Ello implica que existe una alta dependencia y vulnerabilidad de las finanzas
públicas locales con respecto a la evolución de los precios de los minerales. Casas y
Málaga (2012) estiman que para en los departamentos mineros, la elasticidad de los
ingresos de las municipalidades con respecto a los precios de los minerales es mayor a
uno, siendo el caso más sensible el de Cerro de Pasco, donde la elasticidad es cercana a 2.
Esto implica que, ante cambios en los precios de los minerales, las finanzas locales tendrán
un fuerte impacto, lo que genera una serie de riesgos fiscales dado que existirá una presión
para que se compense las caídas en los ingresos por canon, lo que llevará también a una
mayor conflictividad social. A su vez, esta fuerte dependencia y vulnerabilidad implican
Cuadro N.º 4
Distribución de los ingresos según municipalidades rurales / urbanas, 2011
El Cuadro N.º 4 refleja que la composición de los ingresos es distinta según el grado de
ruralidad y el número de personas que viven en un distrito. Varios hechos a destacar:
1. En las municipalidades más pequeñas y rurales, donde se espera encontrar mayores
niveles de pobreza, la participación de los impuestos es ínfima porque la capacidad
de pago de la población es casi nula. En el caso de las grandes urbanas vemos que
los impuestos locales son más del 20% de los ingresos, algo esperable considerando
que suelen ubicarse en grandes ciudades donde hay parques automotores
considerables y existe aglomeración de viviendas con mayor valor. Es decir, la base
tributaria a explotar es mayor y la capacidad de pago de los contribuyentes
también.
7 En este caso la ruralidad se define según el criterio del INEI por lo que la clasificación será rural y urbana.
En el caso de población se toma el número de personas que viven en un distrito y según ello se obtienen las
tres categorías.
8 El Plan de Incentivos a la Modernización Municipal es una transferencia que reciben las municipalidades si
cumplen con ciertas metas que se establecen a inicios de año. Se realizan dos evaluaciones anuales para
verificar dicho cumplimiento y proceder a la transferencia de recursos. En este caso, el MEF ha establecido
una tipología de municipalidades donde las metas son diferenciadas en función a las capacidades de las
mismas. El monto de esta transferencia en 2013 ascendió a S/. 1100 millones.
9 Recordemos que el 75% del canon está orientado a las municipalidades (10% al distrito productor, 25% a los
20000
18000
16000
14000
12000
10000
8000
6000
4000
2000
0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
El Gráfico N.º 3 nos indica que las transferencias por todo tipo hacia los Gobiernos locales
se han quintuplicado entre los años 2004 y 2013. Esto significa un cambio radical en las
finanzas de las municipalidades. Si bien estos datos son nominales, para tener una mejor
idea de lo que esto representa podemos calcular cuánto representa este incremento en
términos del PBI. Para el período analizado la proporción de esta fuente de financiamiento
pasó de representar el 1,5% a 3,2% del PBI. Para tener una idea de lo que esto representa
debemos mencionar que es equivalente a todo el presupuesto de salud y defensa para el
año 2014.
Sin embargo, dentro de estas transferencias tenemos distintos tipos. Están aquellas que se
categorizan dentro de lo que se llama recursos determinados 10 y las que responden a
recursos ordinarios. Si queremos analizar en mayor detalle las dos principales
transferencias, como el canon y el Foncomun, veremos que tienen características
diferentes.
10Los recursos determinados incluyen tanto a los impuestos locales como a las dos principales transferencias
que reciben los Gobiernos locales: Foncomun y canon. Para el cálculo que se ha realizado se han excluido a
los impuestos locales. Los recursos determinados se refieren a recursos que son propiedad de los Gobiernos
locales debido a que una ley lo dice así (como es el caso del canon y del Foncomun) o porque lo cobra la
misma municipalidad (como los impuestos). La propiedad implica que si no son gastados del todo, no van al
tesoro, sino que quedan en cuentas de los Gobiernos locales. En el caso de las transferencia cuya fuente son
recursos ordinarios, lo no gastado es devuelto al tesoro.
7000
6000
5000
4000
3000
2000
1000
0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Canon Foncomun
Del Gráfico N.º 4 se desprenden varios hechos que vale la pena destacar:
1. En 2004 el Foncomun era la principal transferencia, pero a partir del año 2007 el
canon se transformó en la principal transferencia y así se ha mantenido hasta la
actualidad, salvo en 2009.
2. El Foncomun en todo este periodo se ha multiplicado por 2,36, mientras que el
canon lo ha hecho por 9,26. Esto es explicado por el incremento considerable del
precio de los minerales, lo que llevó a fuertes utilidades y a elevados montos de
impuestos pagados por ellas.
3. Se observa que el canon tiene una mayor volatilidad que el Foncomun, que ha ido
creciendo de manera continua pero sin mucha variación. Esta volatilidad es lo que
constituye un riesgo para las finanzas municipales porque el canon es, como se ha
visto, la principal fuente de ingreso de muchas municipalidades. Medidas
orientadas a evitar esta volatilidad serían positivas para las finanzas municipales.
El impresionante crecimiento del canon ha generado cambios significativos en las finanzas
locales y también efectos en otras esferas, como la política y la social, que serán abordados
en otros documentos de Agenda 2014. Por ello merece especial atención dar una mirada en
profundidad a su composición y efectos.
En primer lugar, el canon minero es el más importante componente del canon donde ha
representado más del 50% desde el año 2004. Su mayor participación se dio durante 2007 y
2008, cuando representó el 80% del total. En los últimos años su participación ha
disminuido y está cerca del 50%. El canon que ha ido aumentando permanentemente ha
sido el gasífero, que de 9% en 2004 aumentó a 32% en 2013. El canon y el sobrecanon
Gráfico N.º 5
Composición del canon (2004-2013)
100%
90%
80%
70% Pesquero
60% Hidrenergético
50% Forestal
40% Gasifero
30%
Petrolero
20%
Minero
10%
0%
11El índice de Gini mide la equidad en la distribución del ingreso. Es un indicador que está entre cero y uno.
Si es cercano a uno implica una alta desigualdad y si es cero implica la igualdad absoluta lo que implica que
todos reciben lo mismo.
Para ilustrar la disparidad que se ha generado, por ejemplo, en los distritos de San Marcos
(Ancash, distrito minero) y Echarate (Cusco, distrito gasífero), el canon recibido per cápita
en 2013 fue de S/. 9922 y S/. 12 155, respectivamente. Esto contrasta con lo que se recibe por
persona por concepto de canon en la municipalidad de El Parco (Amazonas, departamento
que no recibe canon minero, gasífero ni petrolero), donde el monto es de S/. 0,2. El
coeficiente de Gini ha disminuido a 0,6 en el año 2013, pero aún sigue siendo alto.
Situaciones como la descrita no son compensadas a través de otras transferencias como el
Foncomun. Como su nombre lo indica, este debería ser un fondo de compensación, pero
lamentablemente no existe mucha coherencia en el sistema de transferencias de forma que
una de ellas compense por las disparidades generadas por alguna otra. Los criterios de
distribución secundaria 12 del canon y del Foncomun son similares: están en función de la
pobreza. Esto determina que las disparidades fiscales permanezcan.
El sistema de transferencias peruano es descoordinado. Cada elemento de él tiene un
dispositivo legal que lo crea y establece los criterios de distribución sin tomar en cuenta a
los demás componentes del sistema. Es necesario, por tanto, revisar todo el esquema de
transferencias para darle un mayor sentido y que permita equiparar capacidades fiscales.
El crecimiento desmedido del canon ha traído una serie de efectos de todo tipo. Entre ellos
podemos citar los siguientes:
1. Ya vimos que ha incrementado la desigualdad fiscal entre distritos.
2. Ha generado una mayor fragmentación política (Faust et ál., 2014) debido a que las
finanzas públicas locales se ven como un botín al cual se busca tener acceso.
3. En algunas zonas productoras, el fuerte incremento del canon ha originado que se
abandonen las actividades económicas ancestrales que se llevaban a cabo —p. ej.:
12La distribución secundaria se refiere a la que se realiza una vez que se han determinado los montos que
van a cada departamento o provincia. En el caso del Foncomun es población y en el caso del canon lo
determina la ubicación del yacimiento. La distribución primaria determina el “tamaño de la torta”. La
distribución secundaria se refiere a las “porciones de la torta” que recibe cada distrito.
13Estas recomendaciones están basadas en las realizadas en el año 2009 en un estudio para REMURPE
realizado por el autor (Casas, 2009b). Revisándolas para escribir esta nota me percaté de que muchas de ellas
seguían vigentes, por lo que han sido tomadas como base para estas recomendaciones.
3. En cuanto a transferencias
Del análisis de los datos se puede observar que la alta dependencia de las
municipalidades con respecto a las transferencias impone serios retos a cualquier
esquema de descentralización fiscal. En primer lugar, transferencias como el canon
han creado una mayor desigualdad entre las municipalidades, afectado el balance
fiscal horizontal. Por otro lado, tenemos que las municipalidades que han recibido
canon en los años pasados cuentan con saldos de balance considerables. Estos
recursos que provienen de gastos no ejecutados presentan el aspecto positivo de
servir como un fondo de ahorro que podrá ser utilizado este año y los sucesivos
para suavizar la trayectoria del gasto en estas municipalidades.
La extremada dependencia de los presupuestos municipales rurales de las
transferencias vinculadas a bases altamente volátiles es un hecho al que hay que
prestar especial atención, dado que la reducción observada en los años recientes ha
generado problemas no solo financieros, sino sociales y políticos. En este sentido, es
indispensable darle cierta coherencia en el mismo período y a través del tiempo a
las transferencias para evitar la volatilidad de los ingresos de las municipalidades.
Debe pensarse en un sistema de transferencias en el sentido de darles coherencia y
no tomarlas de manera independiente. El objetivo de un sistema de transferencias
es igualar las capacidades fiscales, y ahora en el Perú, ello no ocurre.
Un primer punto que podría impulsarse para aquellas municipalidades que
cuenten con canon y saldos de balance considerables es el establecimiento de
fondos de estabilización individuales. Una medida sencilla para la creación de estos
ARAGÓN, F. & Casas, C. (2009). “Technical Capacities and Local Spending in Peruvian
Municipalities”. Corporación Andina de Fomento, Vol. 7 N.º 1, pp. 89-113.
ASAMBLEA NACIONAL DE GOBIERNOS REGIONALES – ANGR (2009). La
descentralización fiscal en el Perú: situación actual y propuesta de coparticipación
tributaria. Documentos de Debate 1. Documento elaborado por INDE Consultores.
Lima.
ASAMBLEA NACIONAL DE GOBIERNOS REGIONALES – ANGR (2008). La
descentralización fiscal en el Perú. Lima.
ASAMBLEA NACIONAL DE GOBIERNOS REGIONALES – ANGR (2010).
Propuesta Técnico-Legal de Descentralización Fiscal. Documentos de Debate 4. Lima.
BAHL, R. (1999). “Implementation Rules for Fiscal Decentralisation”. International
Studies Program Working Paper Series 9803. Andrew Young School of Policy
Studies, Georgia State University.
BANCO MUNDIAL (2010). Perú. The Decentralization Process and Its Links Wiht
Public Expenditure Efficiency Report N.º 52885-PE, Document of the World Bank.
BANCO MUNDIAL (2010). Perú. El proceso de descentralización y sus vínculos con la
eficiencia del gasto público.
BIRD, R. & Vaillancourt, F. (eds). (1998) “Fiscal Decentralization in Developing
Countries”. Cambridge University Press.
BOHN, H. & Inman, R. (1996). “Balance Budget Rules and Public Deficits: evidence from
the U.S. States”. Carnegie Rochester Conference Series in Public Policy vol. 45, pp.
13–76.
BRAUN, M. & Tommasi, M. (2004). “Fiscal Rules for Subnational Governments: Some
Organizing Principales in Latin American Experiences”. En Kopits, ed., “Rules and
Practice in Intergovernmental Fiscal Relations”. FMI y Banco Mundial, Washington,
DC.
CARRANZA UGARTE, Luis, & Cárdenas Tuesta, David (2003). Consideraciones para
una descentralización fiscal: Pautas para la experiencia peruana. Estudios Económicos.
Banco Central de Reserva del Perú. Consorcio de Investigación Económica y Social -
CIES. Lima.
CASAS TRAGODARA, Carlos (1997). “Descentralización fiscal: El caso de Perú”.
En: Proyecto Regional de Descentralización Fiscal. CEPAL-GTZ.
CASAS TRAGODARA, Carlos (2009a). Propuestas para avanzar en la descentralización
fiscal en el Perú. Sistematización de Estudios. GTZ.
CASAS TRAGODARA, Carlos (2009b). “Descentralización fiscal frente a un
contexto rural”. Red de Municipalidades Rurales del Perú – REMURPE.