Parque Temático para Fomentar La Educación Vial
Parque Temático para Fomentar La Educación Vial
Parque Temático para Fomentar La Educación Vial
Diseño de un parque temático para fomentar la educación vial en los habitantes de la ciudad de Santo
Domingo, año 2023.
Design of a theme park to promote roadway education in the inhabitants of the city of Santo Domingo,
year 2023.
Cisneros Mena Jessenia Alejandra; Quezada Coraisaca Damaris Katherin; Ing. Dennys Paul Carrillo Gualancañay, Mgs .
CONFLUENCIA DE
INNOVACIONES CIENTÍFICAS
Enero - junio, V°5-N°1; 2024 Resumen
La presente investigación tiene como objetivo realizar un diseño de un parque
✓ Recibido: 01/02/2024 temático y practico de seguridad vial, transporte, tránsito e infraestructura vial. Esta
✓ Aceptado: 10/02/2024 infraestructura estará ubicada en la instalación del Instituto Tecnológico Superior
✓ Publicado: 30/06/2024 Tsachila, con el objetivo de que los ciudadanos puedan capacitarse sobre seguridad vial
PAIS y los estudiantes de las carreras de PGTT y PGT puedan realizar sus clases prácticas.
Para esta investigación se usó la investigación de campo, bibliográfica, el enfoque
Ecuador -Santo Domingo cuantitativo, cualitativo y se definió dos poblaciones. Como resultados se determinó que
Ecuador -Santo Domingo en la ciudad de Santo Domingo se han registrado 709 siniestros de tránsito durante el
Ecuador -Santo Domingo año 2023, y que su causa principal fue el no respetaron las Leyes y señales de tránsito.
De acuerdo a la opinión de los habitantes mencionaron que en su mayoría no han recibido
capacitaciones de educación vial en un parque temático. Los estudiantes comentaron que
INSTITUCIÓN cada vez que ellos salen a las calles a levantar información están expuestos a sufrir un
siniestro de tránsito por lo que comentaron que sería una buena opción contar con un
▪ Instituto Superior parque temático y práctico en donde puedan realizar sus clases prácticas. Como
Tecnológico "Tsáchila" resultados se determinó el área donde se implementará la intersección de tipo a nivel de
▪ Instituto Superior tres ramales tipo cruz. Como propuesta se diseñó el plano en AutoCAD de la intersección
Tecnológico "Tsáchila" con todos sus elementos de la infraestructura vial siendo esta señalización vial,
▪ Instituto Superior semaforización y parada de bus en la cual se detalla la cantidad y ubicación de cada una
Tecnológico "Tsáchila" que serán implantadas en el parque temático.
Las obras que se publican en Revista Gner@ndo están bajo la licencia de Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional
REVISTA MULTIDISCIPLINAR G-NER@NDO ISNN: 2806-5905
Introducción
Durante los últimos años a nivel mundial se ha experimentado un crecimiento del parque
vehicular a nivel mundial, siendo la consecuencia directa es el crecimiento constante de la
población y así la expansión de las ciudades, aumentando con esto la cantidad de
desplazamientos para satisfacer las necesidades de cada habitantes, generando así una serie
de externalidades negativas asociadas al transporte por carretera como la congestión vehicular,
la contaminación atmosférica, el alto incremento de accidentes de tránsito cada una de estas
afecta a la calidad de vida de los habitantes y perdidas millonaria a los países que deben asumir
sus costos.
La Asamblea General de las Naciones Unidas en conjunto con la Organización Mundial
de la Salud, conscientes de esta problemática ha estado desarrollando actividades encaminadas
a reducir las cifras por siniestros viales en las carreteras de todos los países que pertenecen a la
Organización de la Naciones Unidas (ONU). Entre su proyecto encaminado a la seguridad vial,
establece cinco pilares de acciones de seguridad vial los cuales deben ser cumplidos por todos
los países miembros. Por lo que recomienda que dentro de sus planes establezcan programas
de capacitación y concientización de la seguridad vial. (Asamblea General de las Naciones
Unidas, 2021)
En el ecuador La Agencia Nacional de Tránsito (ANT) dentro de sus planes de acciones
de la seguridad vial recomienda que se implementen capacitaciones mediante el uso de parques
temáticos, por lo que hoy en día los parques temáticos se han popularizado en el mundo, tanto
en países industrializados como en vías de desarrollo, porque atraen a una gran población,
especialmente infantil y juvenil y son una oportunidad para crear conciencia acerca de los
problemas que ha causado a la sociedad el incremento de los siniestros de tránsito y la
congestión vehicular. Santo Domingo es uno de los cantones que asumió la competencia para
la planificación, regulación y control del transporte terrestre, tránsito y seguridad vial primero con
un modelo tipo A, administración que lleva a cabo bajo la modalidad de Empresa Pública
Municipal de Transporte, Tránsito, Seguridad Vial y Terminales Terrestres Santo Domingo, entre
sus competencias y gestiones se encuentra la planificación de la red vial e infraestructura dentro
del ámbito urbano del perímetro cantonal. (Municipalidad de Santo Domingo, 2018). La ciudad
de Santo Domingo es una de las ciudades que más rápido ha crecido en la última década, esto
debido a su actividad comercial, y que es un punto de conexión con algunas de las principales
ciudades de la sierra y costa. Este crecimiento poblacional ha causado que la ciudad se
expandiera en territorio cada vez más, sin embargo, esta expansión es de forma dispersa no
planificada por lo que la distancia de viajes y desplazamientos de los habitantes cada vez se
hace más largo.
A nivel mundial la educación vial ha cobrado gran importancia, tras la gran cantidad de
problemas de movilidad e inseguridad vial que se ha venido causando en los habitantes el
incremento acelerado del parque automotor. De hecho, hablar de cultura vial es referirse a la
manera en la que las personas se relacionan en las vías, es decir, la interacción de sus
pensamientos, sentimientos y acciones cuando transitan en calles o aceras, como conductores
o peatones. Cada sociedad tiene una cultura vial particular, la diferencia de cómo se transita en
cada país depende principalmente del desarrollo de la cultura de sus ciudadanos, donde lo básico
REVISTA MULTIDISCIPLINAR G-NER@NDO ISNN: 2806-5905
es que exista cierta estabilidad y control al momento de desplazarse por los espacios asignados
para los usuarios de la vía.
Una de las principales afectaciones que ha generado el incremento del parque automotor
en todo el mundo, especialmente en los países no desarrollados y en vías de desarrolla tiene
que ver con los altos índices de siniestros de tránsito como de congestión vial. De hecho, A nivel
mundial, las colisiones en las vías de tránsito causan casi 1,3 millones de defunciones
prevenibles y se estima que 50 millones de traumatismos cada año, lo que los convierte en la
principal causa de mortalidad de niños y jóvenes en todo el mundo. Tal como están las cosas,
se prevé que durante el próximo decenio causarán otros 13 millones de defunciones y 500
millones de traumatismos y socavarán el desarrollo sostenible, particularmente en los países de
ingresos bajos y medianos. Estas cifras inaceptables, tanto en términos absolutos como relativos,
se han mantenido en gran medida sin cambios durante los últimos 20 años, a pesar de la rigurosa
labor en materia de seguridad vial realizada por las Naciones Unidas y otros organismos
competentes. (Organización Mundial de la Salud, 2021)
En Ecuador el problema de las afectaciones a la movilidad y seguridad vial cada vez ha
ido en aumento tras el incremento del parque vehicular. Las ciudades que más problemas
consecuentes a la gran demanda del parque vehicular has sufrido son Quito, Guayaquil, Ambato
y Santo Domingo. Sin embargo, las instituciones competentes cada vez trabajan en desarrollar
estrategias que permitan mejorar las condiciones de movilidad en el territorio ecuatoriano. Razón
por la cual La Agencia Nacional de Tránsito (ANT) en concordancia con los diferentes Gobiernos
Autónomos Descentralizados Municipales (GADM), El ministerio de Transporte y Obras Públicas
(MTOP), Sub Jefatura de Tránsito e Instituciones de Educación Superior buscan incentivar a la
población sobre buenos hábitos de movilidad y seguridad vial. Para ello, una de las mejores
estrategias es capacitar en esta materia, siendo una de las opciones dar a conocer las funciones
de los diferentes dispositivos de control de tránsito a través de las capacitaciones prácticas en
parques temáticos, la cual ha demostrado ser una manera de educar a la ciudadanía de forma
divertida y práctica.
El cantón Santo Domingo, es uno de los cantones que ha demostrado un acelerado
crecimiento poblacional y territorial, lo cual ha traído consigo un incremento del parque vehicular,
razón por la cual la ciudad de Santo Domingo se ubica entre las primeras ciudades más
congestionadas del país, siendo el casco urbano el sector que se ve más afectado esto debido
por la alta demanda de vehículos que concurren a diario a este sector donde sus calles muy
estrechas, generando saturación de las mismas. El problema de la movilidad ha causado que la
calidad de vida de los habitantes cada vez se vea afectada esto por los altos niveles de
contaminación ambiental, contaminación auditiva, pérdida de tiempo en los recorridos internos,
como también por el incremento de las cifras de siniestros de tránsito. La institución encargada
de llegar a cabo los procesos en estos ámbitos en el cantón es la Empresa Pública Municipal de
Transporte, Tránsito, Seguridad Vial y Terminales Terrestres de Santo Domingo, tras la
adquisición de las competencias para la planificación, regulación y control del transporte
terrestre, tránsito y seguridad vial.
A su vez es importante dar a conocer que en la ciudad de Santo Domingo existe el
Instituto Superior Tecnológico Tsáchila el cual formas profesionales de tercer nivel en la
especialidad de Planificación y Gestión de Transporte Terrestre tiendo como misión formar
profesionales capaces de contribuir a las mejoras de la movilidad del tránsito de la ciudad en
REVISTA MULTIDISCIPLINAR G-NER@NDO ISNN: 2806-5905
contextos globales. Por lo que los estudiantes desarrollan actividades de vinculación con la
sociedad basadas en campañas y capacitaciones de movilidad y seguridad vial. Razón por la
cual contar con un parque temático de tránsito, transporte y seguridad vial es una de las
principales necesidades para que los estudiantes de la carrera como la ciudadanía en general
puedan capacitarse en esta infraestructura técnica. En el punto cinco se establecen los
antecedentes investigativos, es decir estudios ya realizados sobre el tema de la investigación a
nivel internacional nacional y nivel local. En el punto seis se sustenta el marco teórico a través
de la búsqueda de información referente a los parques temáticos de educación vial y sus
especificaciones técnica de construcción en base a la búsqueda en libros, artículos científicos,
revistas, folletos y proyectos de investigación. En el punto siete se explica la metodología de la
investigación usada en el cual se da a conocer el uso de los diferentes enfoques investigativos,
los tipos de investigación, las técnicas e instrumentos investigativos, se delimita el área de
estudio correspondiente a las instalaciones del instituto Tecnológico Superior Tsáchila.
A nivel Mundial La Organización Mundial de la Salud (OMS) estableció diecisiete
Objetivos de Desarrollo Sostenible establecido (ODS), Razón por la cual esta investigación se
relacionó con el objetivo número once el cual hace referencia a ciudades sostenibles. La razón
porque se ha vinculado con este objetivo es que, con la creación de un parque temático para
brindar capacitaciones prácticas en materia de transporte, tránsito, movilidad y seguridad vial, se
está contribuyendo y creando a que los habitantes de la ciudad adquieran buenos hábitos y
conductas de movilidad con lo que en futuro se traduciría en una movilidad urbano sostenible y
por ende en un mejorar calidad de vida en los habitantes. (Organicación de las Naciones Unidas,
2015)
Debido a la problemática que se evidencia a diario en el cantón Santo Domingo nace la
importancia de diseñar un parque temático para establecer capacitaciones sobre transporte,
tránsito, movilidad y seguridad vial a los habitantes, Considerando que, históricamente la
educación vial ha sido un tema que de una u otra manera ha preocupado tanto a nivel social
como educativo. A nivel social, por las consecuencias socio económicas derivadas de los
siniestros de tráfico y a nivel educativo desde la tarea preventiva que podía realizar como
instituciones del Estado e instituciones de educación superior en cuento a capacitaciones de esta
índole a sus pobladores. La presente investigación es importante ya que mediante la misma se
dará a conocer las características actuales de seguridad vial en las habitantes de la ciudad de
Santo Domingo como también se podrá establecer todos los elementos que juegan un papel
importante en la implementación de un parque temático de tránsito, transporte y seguridad vial,
para ello mediante esta investigación se plasmara las especificaciones técnicas y de diseño de
un parque temático, y a su vez mediante esta investigación se diseñará el plan del parque
temático que será implementado a futuro en los patios del Instituto Tecnológico Superior
Tsáchila.
Los beneficiarios directos de la esta propuesta serán en primera instancia la comunidad
educativa de las carreras de Planificación y Gestión del transporte Terrestre y de la carrera de
Planificación y Gestión del Tránsito, ya que los estudiantes podrán capacitarse en materias de
transporte, tránsito y seguridad vial de manera teórica y práctica. Considerando que una vez que
los estudiantes hayan adquirido los concomimientos teóricos, podrán mejorar su aprendizaje a
través de la práctica en el parque temático.
REVISTA MULTIDISCIPLINAR G-NER@NDO ISNN: 2806-5905
Materiales y Métodos
Análisis de Resultados
Macro localización
Como macro localización del área de estudio se manifiesta que la investigación se realizó en
la ciudad de Santo Domingo, provincia de Santo Domingo de los Tsachilas, a través de la
información otorgada por la Empresa Pública Municipal de Transporte, Tránsito, Seguridad Vial
de Santo Domingo (EPMT-SD) y de los habitantes de la ciudad.
Micro localización
A su vez esta investigación tuvo una micro delimitación para el desarrollo de la propuesta del
parque temático el cual será instalado en el Instituto Superior Tecnológico Tsachila, el cual
servirá como herramienta fundamental para capacitaciones prácticas en materia de transporte,
tránsito y seguridad vial, capacitaciones que serán orientadas a los estudiantes de las carreras
de PGTT Y PGT y a la población en general.
Figura 2: Ubicación del área donde será implementado el parque temático dentro del Instituto
Fuente: Google Earth
A través el ente regulador que es la Agencia Nacional de Regulación y Control del Tránsito
(ANT) en concordancia con el Concejo Nacional de Competencia (CNC) la Asociación de
Municipales del Ecuador (AME) más lo estipulado en el Código Orgánico de Organización
Territorial Autonomía y Descentralización (COOTAD) se transfirió las competencias a los
gobiernos autónomos descentralizados municipales y metropolitanos, los cuales a través de su
REVISTA MULTIDISCIPLINAR G-NER@NDO ISNN: 2806-5905
En la presente figura se muestra las cifras de siniestros de tránsito por sus resultados
registrados en la ciudad de Santo Domingo. En la que refleja los siguientes resultados. Durante
el año la ciudad registró 709 siniestros viales de los cuales 518 sucesos que representa el 73%
tuvieron como resultados solo daños materiales, 127 siniestros viales que representa el 18%
tuvieron como resultados lesionados y 64 siniestros que representa el 9% tuvieron como
resultados fallecidos. Mediante la figura se puede evidenciar que la mayoría de los siniestros de
tránsito registrados en la ciudad han tenido como resultados ilesos o daños materiales, esto
considerando que la velocidad de circulación es menor en comparación a las vías estatales o
carreteras donde los conductores exceden la velocidad a más de 100 kilómetros por hora.
igual al 6% por camiones, y 28 siniestros que representa el 4% por buses. Como se muestra en
la figura estadística la mayoría de los siniestros de tránsito han sido producto de un error o
condiciones de conductores en automóviles, esto se debe a que en la ciudad de Santo Domingo
un porcentaje alto de habitantes tiene su propio vehículo, es decir los automóviles son los
vehículos automotores que más demanda genera en la ciudad al igual que las motos, razón por
la cual estos dos tipos de vehículo son los que más se han visto involucrados en un siniestro de
tránsito durante el año 2023.
Tabla 6: Cifras según el lugar la vía de los siniestros de tránsito registrados en la ciudad
Punto de vía Cifras %
Calzada en curva 7 1%
Intersección en cruz 340 48%
Intersección en T 184 26%
Intersección en Y 52 7%
Calzada recta 99 14%
Redondel 28 4%
Total 708 100%
Nota: La tabla muestra las cifras de los siniestros de tránsito y los puntos de las calzadas
Fuente: Empresa Pública Municipal de Transporte, Tránsito y Seguridad Vial Santo Domingo
Autores: A. Cisneros & D. Quezada
En la figura estadística se evidencia la variación de los siniestros de tránsito del año 2023
en la ciudad de Santo Domingo en donde se refleja que 206 que representa el 29% la causa fue
por no respetar las señales reglamentarias de tránsito. (pare, ceda el paso, luz roja del semáforo,
etc.), 163 que representa el 23% se debe a que los conductores estaban bajo la influencia de
alcohol, sustancias estupefacientes o psicotrópicas y/o medicamentos. 142 siniestros que
representa el 20% la causa es por Conducir vehículo superando los límites máximos de
velocidad, 28 siniestros que representa el 4% la causa es por no ceder el derecho de vía o
preferencia de paso al peatón, 21 que representa el 3% la causa es por no guardar la distancia
lateral mínima de seguridad entre vehículos, 14 siniestros que representa el 3% la causa se
debe a la presencia de agentes externos en la vía, 7 siniestros igual al 1% la causa fue por
conducir en estado de somnolencia o malas condiciones físicas, 7 siniestros que representa el
1% la causa se debe a condiciones ambientales y atmosféricas. En la figura estadística se
evidencia que la mayoría de los siniestros de tránsito que se han presentado en la ciudad durante
el año 2023 las causas probables se debió a que los conductores no respetaron las señales y
Leyes de tránsito la cual hace referencia que no respetan especialmente la señal de PARE y las
luces del semáforo, razón por la cual la mayoría de los siniestros se han presentado en
intersecciones tipo cruz. Sin embargo, otra de las causas principales fue porque los conductores
REVISTA MULTIDISCIPLINAR G-NER@NDO ISNN: 2806-5905
Según los datos presentados en la figura sobre la pregunta “Como considera la seguridad
vial en la ciudad”. Se obtuvo los siguiente. 367 equivalente al 44% de los pobladores encuestados
calificaron a la seguridad vial en la ciudad (insegura), 225 encuestados que representa el 27%
calificaron como (medianamente insegura), 142 de los pobladores equivalente al 17% calificaron
como (muy insegura), 92 de los habitantes equivalente al 11% calificaron como (segura) y 8 de
los pobladores equivalente al 1% calificaron como (muy segura). La figura estadística indica que
la mayoría de los habitantes mencionan que la seguridad vial de la ciudad de Santo Domingo es
tan insegura ya que frecuentemente se ha evidenciado o escuchado sobre siniestros de tránsito
durante este último año. Como también mencionan que constantemente están expuestos a sufrir
un siniestro de tránsito especialmente por los errores que cometen los conductores, siendo los
peatones los más vulnerables.
Según los datos presentados en la pregunta “Cuál cree usted que es el factor principal de
siniestros de tránsito en la ciudad”. Se obtuvo los siguiente. 311 encuestados equivalentes al
81% mencionaron que el hombre es el factor principal para que se produzcan siniestros de
tránsito, mientras que 61 de los encuestados que representa el 16% manifestaron que es la vía,
y 12 de los pobladores encuestados equivalente al 3% mencionaron que los siniestros de tránsito
son producidos por fallas mecánicas del vehículo. En la figura estadística se evidencia que la
mayoría de los habitantes de la ciudad manifestaron que el hombre es el factor principal de los
siniestros de tránsito esto se debe a las malas conductas y comportamiento, entre estas el
REVISTA MULTIDISCIPLINAR G-NER@NDO ISNN: 2806-5905
irrespeto a las Leyes y señales de tránsito, siendo las más comunes el no respetar las luces del
semáforo, exceso de velocidad y conducir en estado de embriaguez.
Según los datos presentado en la figura sobre la pregunta “Usted sabe que significa
educación vial”. Se obtuvo los siguiente. 242 de los pobladores encuestados equivalente al 63%
manifestaron que saben poco del concepto de educación vial, 96 encuestados que representa el
25% mencionaron que no saben nada del tema mencionado, y 46 de los pobladores encuestados
equivalente al 12% manifestaron que conocen mucho acerca de educación vial. La figura
estadística indica que la mayoría de los habitantes conoce poco sobre educación vial, esto se
debe a que casi nunca han recibido charlas o capacitaciones sobre estos temas, por lo general
las veces que han recibido clases de estos temas han sido en los cursos de conducción y en
alguna campaña en las unidades educativas. Sin embargo, creen que es necesario que de parte
de las autoridades del cantón se imparta clases frecuentemente a fin de cambiar la conducta de
los habitantes al momento de transitar sobre las vías de la ciudad.
Según los datos presentado en la figura sobre la pregunta “El conocimiento de un parque
temático de educación vial”. Se obtuvo los siguiente. 200 de los pobladores encuestados
equivalente al 52% manifestaron que desconocen sobre los parques temáticos de educación vial
y sus funciones, 169 encuestados que representa el 44% mencionaron que conocen poco sobre
los parques temáticos, y 15 de los pobladores encuestados equivalente al 4% manifestaron que
conocen mucho sobre la función de un parque temático de educación vial. En la figura se puede
evidenciar que la mayoría de los habitantes no conocen ni han escuchado hablar sobre parque
temáticos de educación vial, pues creen que la ciudad debería tener una infraestructura de este
REVISTA MULTIDISCIPLINAR G-NER@NDO ISNN: 2806-5905
tipo para que pueda orientar sobre seguridad vial especialmente a los más pequeños para que a
futuro creen buenos hábitos de tránsito.
Según los datos presentado en la figura sobre la pregunta “Ha recibido capacitaciones
sobre educación vial en parques temáticos”. Se obtuvo los siguiente. 291 de los pobladores
encuestados equivalente al 76% mencionaron que nunca han recibido capacitaciones referentes
a educación vial en un parque temático, 54 encuestados que representa el 14% manifestaron
que rara vez les han impartido capacitaciones sobre dichos temas en parques temáticos, 54 de
los encuestados equivalente al 14% mencionaron que rara vez, 31 ciudadanos igual al 8%
manifestaron que a veces y 8 personas que representa el 2% comentaron que siempre han
recibido capacitaciones de educación vial en parques temáticos. La figura estadística se muestra
que la mayoría de los habitantes nunca han recibido capacitaciones de educación vial en parques
temáticos ya que en la ciudad no cuenta con infraestructura de este tipo, Sim embargo, el
Sindicato de Choferes cuenta con un parque temático, pero este es de uso particular, es decir
para realizar las clases prácticas de los estudiantes que van adquirir la licencia de conducir para
conductores profesionales.
Tabla 14: Conoce si la ciudad cuenta con parque temáticos de educación vial
Opciones Respuestas Porcentaje
Siempre 12 3%
A veces 19 5%
Rara vez 42 11%
Nunca 311 81%
Total 384 100%
Nota: La tabla representa la opinión de los habitantes sobre si en la ciudad de Santo Domingo
existen parques temáticos de educación vial.
Fuente: Encuesta habitantes de la ciudad de Santo Domingo
Autores: A. Cisneros & D. Quezada
Según los datos presentado en la figura sobre la pregunta “Usted conoce o a escuchado
hablar que en la ciudad de Santo Domingo existe un parque temático para clases de educación
vial”. Se obtuvo los siguiente: 311 de los habitantes que equivale al 81% mencionaron que nunca
han escuchado hablar de parques temáticos de educación vial, 42 de los encuestados igual al
11% manifestaron que rara vez, 19 pobladores igual al 5% mencionaron que a veces y 12
ciudadanos que representa el 3% dijeron que siempre. Se muestra que la mayoría de los
REVISTA MULTIDISCIPLINAR G-NER@NDO ISNN: 2806-5905
habitantes nunca han escuchado hablar que la ciudad de Santo Domingo cuente con un parque
temático de educación vial, pues mencionan que los poco que han escuchado hablar sobre esta
infraestructura es debido a la publicidad realizada por el sindicato de Choferes profesionales,
pero este parque temático es más particular que público por lo que su acceso es limitado más
bien para quienes realizan el curso de choferes profesionales.
Tabla 15: Conoce que función cumple un parque temático de educación vial
Opciones Respuestas Porcentaje
Mucho 27 7%
Poco 61 16%
Nada 296 77%
Total 384 100%
Nota: La tabla representa la opinión de los habitantes de la ciudad si conocen cual es la
función de un parque temático de educación vial
Fuente: Encuesta habitantes de la ciudad de Santo Domingo
Autores: A. Cisneros & D. Quezada
Según los datos presentado en la figura sobre la pregunta “Sabe usted cuál es la función
de un parque temático de educación vial”. Se obtuvo los siguiente: 296 encuestados equivalentes
al 77% comentaron que no saben para que sirven los parques temáticos de educación vial, 61
de los ciudadanos mencionaron que saben poco de su funcionalidad, y 27 de los pobladores
comentaron que no saben nada sobre la importancia de un parque temático de educación vial,
ni cuál es su propósito. Se evidencia que los habitantes de la ciudad no saben cuál es la función
o la importancia de un parque temático de educación vial esto se debe a que como no se ha
realizado capacitaciones con esta metodología para muchos de los ciudadanos le resulta nuevo.
Sin embargo, asumen que esto sería una manera de enseñanza innovadora que se lograría que
los niños y adolescentes tengan interés en capacitarse más en temas de educación vial.
Tabla 16: En su trabajo o institución educativa se considera o habla sobre la educación vial en
parques temáticos
Opciones Respuestas Porcentaje
Siempre 4 1%
A veces 8 2%
Rara vez 42 11%
Nunca 330 86%
Total 384 100%
Nota: La tabla representa la opinión si en sus trabajos ha recibido capacitaciones de educación
vial
Fuente: Encuesta habitantes de la ciudad de Santo Domingo
Autores: A. Cisneros & D. Quezada
Según los datos presentado en la figura sobre la pregunta “En su trabajo o institución
educativa se considera o habla sobre la educación vial en parques temáticos” Se obtuvo los
siguiente. 330 de los pobladores equivalente al 86% mencionaron que en su empresa nunca
hacen énfasis en abordar temas referentes a educación vial en parques temáticos, 42
encuestados que representa el 11% manifestaron que rara vece,8 de los pobladores equivalente
REVISTA MULTIDISCIPLINAR G-NER@NDO ISNN: 2806-5905
Según los datos presentado en la figura sobre la pregunta “Si como ciudadano está de
acuerdo que la carrera de PGT del Instituto Tecnológico Superior Tsáchilas implemente un
parque temático de educación vial para la ciudadanía”. Se obtuvo los siguientes resultados. 200
de los pobladores encuestados equivalente al 52% mencionaron que están muy de acuerdo que
se implemente un parque temático, 88 de los habitantes que representa el 23% están de acuerdo,
65 de los habitantes equivalente al 17% no están de acuerdo ni desacuerdo, 23 habitantes que
representa el 6% están en desacuerdo y 8 que representa el 2% están en bastante desacuerdo.
La estadística se puede ver que la mayoría de los habitantes de la ciudad de Santo Domingo
están de acuerdo que el Instituto Superior Tecnológico Tsáchila y la carrera de PGT cuenten con
un parque temático de transporte, tránsito y seguridad vial, ya que esto permitirá que los
habitantes acuda a la institución y hagan uso de la infraestructura del parque temático a través
de programas de vinculación con la sociedad se pueda capacitar a los ciudadanos,
especialmente a los jóvenes y niños de la ciudad.
Según los datos presentado en la figura sobre la pregunta “Sabe usted que elementos
de la infraestructura vial debe tener un parque temático”. Se obtuvo los siguientes resultados:
234 de los pobladores que representan el 61% mencionaron que no conocen nada sobre los
elementos de infraestructura vial que debe tener un parque temático de educación vial, 85 de los
ciudadanos comentaron que saben poco sobre los elementos de infraestructura vial y 65 de los
pobladores respondieron que saben lo suficiente sobre los elementos de infraestructura vial de
REVISTA MULTIDISCIPLINAR G-NER@NDO ISNN: 2806-5905
un parque temático. De acuerdo a los datos estadística se observa que la mayoría de los
ciudadanos no conocen que elementos forman parte de la infraestructura vial de un parque
temático de educación vial, por lo que está relacionado con las tablas anteriores pues muchos
mencionan que nunca han recibido capacitaciones de educación vial por lo que desconocen
sobre los elementos de la infraestructura vial, y pero aun conocen que señalización o dispositivos
debe tener un parque temático, ya que para muchos les resulto nuevo escuchar sobre esta
metodología de enseñanza didáctica.
Tabla 19: Frecuencia con la que ha recibido clases prácticas de transporte, tránsito y seguridad
vial
Opciones Respuestas Porcentaje
Siempre 8 4%
A veces 42 21%
Rara vez 122 61%
Nunca 28 14%
Total 200 100%
Nota: La tabla representa la opinión de los estudiantes, si en su carrera han recibido clases
prácticas de transporte,
Fuente: Encuesta a los estudiantes de las carreras de PGTT y PGT.
Autores: A. Cisneros & D. Quezada
Según los datos presentado en la figura estadística sobre la pregunta “La frecuencia con
la que ha recibido clases prácticas”. De acuerdo a la opinión de los 200 estudiantes de las dos
carreras se obtuvo la siguiente información: 122 estudiantes que representa el 61% mencionaron
que rara vez han recibido clases prácticas, 42 estudiantes equivalente al 21% mencionaron que
a veces, 28 estudiantes que representa el 14% manifestaron que nunca, y 8 estudiantes igual al
4% mencionaron que siempre han recibido clases prácticas de transporte, tránsito y seguridad
vial. La figura estadística muestra que los estudiantes de la carrera de PGTT Y PGT no han
recibido muchas clases prácticas esto debido a que la institución no contaba con una
infraestructura adecuada para sus clases prácticas, ya que todos los trabajos prácticos tenían
que realizarlo a fuera de la institución, en mucho de los casos exponiendo a sufrir cualquier
percance al momento de tomar datos ya sea para las clases prácticas de transporte, tránsito y
seguridad vial.
Tabla 20: Frecuencia con la que ha realizado proyectos de campo sobre transporte, tránsito y
seguridad vial
Opciones Respuestas Porcentaje
Más de 3 veces durante el semestre 16 8%
2 veces durante el semestre 76 38%
1 vez durante el semestre 106 53%
Nunca 2 1%
Total 200 100%
Nota: La tabla representa la opinión de los estudiantes, sobre la pregunta si han realizado
proyectos con trabajo de campo de transporte, tránsito y seguridad vial.
Fuente: Encuesta a los estudiantes de las carreras de PGTT y PGT.
Autores: A. Cisneros & D. Quezada
REVISTA MULTIDISCIPLINAR G-NER@NDO ISNN: 2806-5905
Según los datos presentado en la figura estadística sobre la pregunta “La frecuencia con
la que han realizado proyectos de campo de temas relacionados e estos ámbitos”. De acuerdo a
la opinión de los 200 estudiantes de las dos carreras se obtuvo la siguiente información: 106
estudiantes que representa el 53% mencionaron que por lo menos una vez durante cada
semestre han realizado proyectos de campo, 76 estudiantes equivalente al 38% mencionaron
que por lo menos dos veces, 16 estudiantes que representa el 8% manifestaron que más de tres
veces y 2 estudiantes que representan el 1% mencionaron que en ningún semestre han realizado
proyectos. La estadística muestra que los estudiantes de las carreras han realizada proyectos
de campo sobre situaciones actuales de transporte, tránsito y seguridad vial por lo menos una
vez durante cada semestre esto debido a que dentro de la malla curricular de la carrera hay un
requisito que es que los estudiantes a través de grupos de cinco a siete estudiantes deben
realizar un proyecto integrador de saberes (PIS) en base a las líneas de investigación siendo
estas les de transporte, tránsito y seguridad vial.
Tabla 21: Presenta un peligro realizar estudio de campo en una vía pública
Opciones Respuestas Porcentaje
Mucho 182 95%
Poco 16 4%
Nada 2 1%
Total 200 100%
Nota: La tabla representa la opinión de los estudiantes, sobre la pregunta si realizar estudio de
campo en una vía púbica presenta un peligro
Fuente: Encuesta a los estudiantes de las carreras de PGTT y PGT.
Autores: A. Cisneros & D. Quezada
Según los datos presentado en la figura estadística sobre la pregunta “Si realizar
levantamiento de información en las vías públicas es un peligro para los estudiantes”. De acuerdo
a la opinión de los 200 estudiantes de las dos carreras se obtuvo la siguiente información: 182
estudiantes que representa el 95% mencionaron que realizar un estudio de campo en una vía
pública presenta mucho peligro para los estudiantes, mientras que 16 estudiantes equivalente al
4% manifestaron que realizar estudios de campo en las vías públicas presenta poco de riesgo
para los estudiantes y 2 que representa el 1% comentaron que no representa riesgos. La
estadística indica que todos los estudiantes mencionaron que realizar estudios de campo o
clases prácticas fuera de la institución siempre presentará un margen de peligro, por lo que
muchas veces se las ha complicado realizar el levantamiento de información a cabalidad, peor
aún realizar clases prácticas con el acompañamiento del docente de la asignatura.
REVISTA MULTIDISCIPLINAR G-NER@NDO ISNN: 2806-5905
Tabla 22: Problemas presentados por levantamiento de información en las vías pública
Opciones Respuestas Porcentaje
Sufrir un siniestro de tránsito 117 57%
No poder obtener toda la información por las condiciones del lugar 7 4%
Sufrir robos a asaltos 56 28%
No disponer de tiempo para acudir al lugar de estudio 19 10%
Ningún problema 1 1%
Total 200 100%
Nota: La tabla representa la opinión, sobre los problemas que presenta realizar un estudio de
campo
Autores: A. Cisneros & D. Quezada
Tabla 23: Acogida por parte de los estudiantes de las carreras para la implementación del
parque temático
Opciones Respuestas Porcentaje
De acuerdo 290 95%
Ni de acuerdo ni desacuerdo 8 4%
En desacuerdo 2 1%
Total 200 100%
Nota: La tabla representa la opinión de los estudiantes, sobre la pregunta si están de acuerdo
que se implemente un parque temático de transporte, tránsito y seguridad vial.
Fuente: Encuesta a los estudiantes de las carreras de PGTT y PGT.
Autores: A. Cisneros & D. Quezada
vial ya que es una necesidad urgente para que los estudiantes puedan realizar clases prácticas
más que todo las clases de estudio de operación del tránsito e infraestructura vial.
Tabla 24: Opinión sobre la mejora del aprendizaje con la implementación del parque temático
Opciones Respuestas Porcentaje
Mucho 186 94%
Poco 12 5%
Nada 2 1%
Total 200 100%
Nota: La tabla representa la opinión de los estudiantes sobre si la implementación del parque
temático mejoría el aprendizaje en la carrera
Fuente: Encuesta a los estudiantes de las carreras de PGTT y PGT.
Autores: A. Cisneros $ D. Quezada
Según los datos presentado en la figura estadística sobre la pregunta “Si está de acuerdo
que las carreras de PGTT y PGT cuenten con un parque temático práctico de transporte, tránsito
y seguridad vial” De acuerdo a la opinión de los 200 estudiantes de las dos carreras se obtuvo la
siguiente información: 186 estudiantes que representa el 94% mencionaron que la
implementación del parque temático mejoraría mucho el aprendizaje de los estudiantes, 12
estudiantes equivalente al 5% manifestaron que el parque temático ayudaría un poco a mejorar
el aprendizaje de los estudiantes, y 2 que representan el 1% mencionaron que nada. La figura
estadística muestra que la implementación del parque temático y práctico de transporte, tránsito,
y seguridad vial aportaría en muchos aspectos al aprendizaje de los estudiantes, ya que las
clases prácticas lo realizarían en dicha infraestructura, con esto los estudiantes podrán realizar
un estudio de campo sin tener que salir de la institución y exponerse a peligros externos.
Las características del espacio son las siguientes. Se identificado un área tipo intersección de
tipo convencional a nivel de diseño en T o de tres ramales. El autor Pinos, (2020) menciona que:
“Las intersecciones en T o intersecciones de tres ramales se utilizan para el cruce de calle so
carreteras secundarias, en donde existe un bajo volumen de tráfico o vehículos”
Tabla 25: Cantidad de señales verticales por tipo en la intersección del parque temático
Ramales Ancho
Ramal 1 4.62 metros
Ramal 2 4.60 metros
Ramal 3 4.78 metros
Nota: En la presente tabla se muestra los anchos de los tres ramales de la intersección
identificada para la colocación del parque temático y práctico
Fuente: Trabajo de campo en el área de estudio
Fuente: A. Cisneros & D. Quezada
Las partes que le compone a la intersección a desnivel tipo T del parque temático de las
carreras de PGTT y PGT tendrá las siguientes dimensiones: En el ramal uno con sentido norte –
sur su calzada tendrá un ancho de 4.62 metros cada carril de circulación es de 2.31 metros. En
el ramal dos con sentido de circulación sur – norte el ancho de la calzada será de 4.60 metros
cada uno de sus carriles tiene un ancho de 2.30 metros, el ramal tres con sentido de circulación
oeste – este su calzada tendrá un ancho de 4.78 metros y cada uno de sus carriles tiene un
ancho de 2.39 metros.
Se recomienda implementar señalización vertical la misma que debe cumplir con las
especificaciones técnicas de construcción, para ello se da a conocer las características técnicas
de cada una de las señales de acuerdo a lo estipula El Reglamento Técnico Ecuatoriano INEN -
004-2-2011 parte 2 señalización vertical más lo que estipula la Ley de infraestructura vial.
REVISTA MULTIDISCIPLINAR G-NER@NDO ISNN: 2806-5905
Tabla 26: Cantidad de señales horizontales a ser implantadas en la intersección del parque
temático
Tipo de señal Nombre Ramal Estado
Doble línea continua amarilla de división de carril Ramal 1 Regular
Señales
Doble línea continua amarilla de división de carril Ramal 2 Regular
longitudinales
Doble línea continua amarilla de división de carril Ramal 3 Regular
Demarcación de reductor de velocidad Ramal 1 Regular
Línea de pare vehicular por semáforo Ramal 1 Regular
Demarcación de paso peatonal Ramal 1 Regular
Línea de pare vehicular por semáforo Ramal 2 Regular
Señales
Demarcación de paso peatonal Ramal 2 Regular
transversales
Línea de pare vehicular por semáforo Ramal 3 Regular
Demarcación de paso peatonal Ramal 3 Regular
Demarcación de reductor de velocidad Ramal 3 Regular
Cruce intersección Medio Regular
Flecha direccional Ramal 1 Regular
Flecha direccional Ramal 1 Regular
Flecha direccional Ramal 2 Regular
Letras y
Flecha direccional Ramal 2 Regular
símbolos
Flecha direccional Ramal 2 Regular
Flecha direccional Ramal 3 Regular
Límite de velocidad Ramal 2 Regular
Límite de velocidad Ramal 2 Regular
Nora: En la presente tabla se da conocer la ubicación y tipos de señales horizontales que
serán implantadas en la intersección
Fuente: Trabajo de campo en la intersección
Fuente: A. Cisneros & D. Quezada
• Retro reflexión: Las señales deben ser visibles en cualquier periodo del día y bajo toda
condición climática, por ello se construirán con materiales apropiados, como micro esferas
de vidrio, y deben someterse a procedimientos que aseguren su reflexión. Estas propiedades
permiten que sean más visibles en la noche al ser iluminadas por las luces de los vehículos,
ya que una parte significativa de la luz que refleja retorna hacia la fuente luminosa.
• Color: Las señales horizontales en general son blancas y amarillas, estos colores deben ser
uniformes a lo largo de la señalización.
Se recomienda implementar señalización vertical la misma que debe cumplir con las
especificaciones técnicas de construcción, para ello se da a conocer las características técnicas
de cada una de las señales de acuerdo a lo estipula El Reglamento Técnico Ecuatoriano INEN -
004-1-2011 parte 1 señalización vertical más lo que estipula la Ley de infraestructura vial.
REVISTA MULTIDISCIPLINAR G-NER@NDO ISNN: 2806-5905
Tabla 28: Cantidad de señales verticales a ser implantadas en la intersección del parque
temático
Tipo de señal Nombre Código Ramal
Pare R1-1 Ramal 2
Señales prohibitivas Ramal 2
Límite de velocidad R4-1
Aproximación a semáforo P3-4 Ramal 1
Aproximación a curva abierta P1-1I Ramal 2
Aproximación a curva abierta P1-1I Ramal 2
Señales preventivas
Reductor de velocidad P6-2 Ramal 3
Paso peatonal P6-1 Ramal
Intersección en T P2-5I Ramal 3
Información lugar S/C Ramal 1
Señales Informativas
Información lugar S/C Ramal 2
Nora: En la presente tabla se da conocer las características de las señales de tránsito
verticales de la intersección
Fuente: Trabajo de campo en la intersección
Fuente: A. Cisneros & D. Quezada
b) Color: Los colores normalizados para señales son los que se indican en la tabla 2-2, y
deben cumplir con las especificaciones de las normas INEN correspondientes o, en su
defecto con las de la norma ASTM D 4956.
Simbología Descripción
Tabla 32: Inversión de instalación de la primera etapa del parque temático y práctico
Cantidad Precio Precio
Tipo Material Medida
Unitario total
Preparación del Limpieza de la 1 $ 100.00 $ 100.00
S/M
lugar intersección
Pintura de tráfico base
1 caneca $ 145.00 $ 145.00
solvente amarillo
Señalización
Pintura de tráfico base
horizontal 1 caneca $ 145.00 $ 145.00
solvente blanco
Mano de obra 1 S/M $ 50.00 $ 50.00
Señales verticales con
Señalización 10 Señales $ 85.00 $ 850.00
el poste
vertical
Instalación 1 S/M $ 120 $ 120
Semáforos 3 Unidades $ 600.00 $ 1800.00
Controlador 1 Unidad $ 400.00 $ 400.00
Semaforización
Cableado 1 Royo $ 45.00 $ 45.00
Instalación 1 S/M $ 100.00 $ 50.00
Otros gastos Gastos extras 1 S/M $ 300.00 300.00
Total $ 4005.00
Nota: En la presente tabla se da a conocer u estimado de costos para la instalación de los
elementos de la primera etapa de la intersección del parque temático y práctico
Fuente: A. Cisneros & D. Quezada
Se recomienda colocar un guardarraíl en la curva abierta que está ubicada en el ramal dos de
la intersección, la cual debe cumplir con las siguientes características: largo 7 metros, el material
con el que estará construido es de acero y zinc. El acero le da rigidez y durabilidad y por otro
lado el zinc hace que se deforme por algún golpe que sea producto de algún accidente,
absorbiendo así gran parte del golpe.
Se recomienda colocar una acera peatonal en el ramal 1 y 2 al lado izquierdo donde está
instalada la parada de bus con caseta, para ello se recomienda que esta acera tenga un ancho
mínimo de 2.26 metros.
REVISTA MULTIDISCIPLINAR G-NER@NDO ISNN: 2806-5905
Se recomienda colocar un radar de velocidad, para ello este debe cumplir con las
especificaciones técnicas estipuladas en la Ley. Los sistemas, dispositivos o equipos detectores
de infracciones de tránsito, constituyen un conjunto de equipos y componentes que permiten
detectar en forma precisa el cometimiento de una infracción de tránsito, sea a través del flujo de
circulación vehicular, sea que se encuentre en movimiento o estacionado en un lugar pudiéndose
identificar a tales equipos por su ubicación como.
Los radares deben instalarse y utilizarse de conformidad con las instrucciones de un manual
emitido por el fabricante y aprobado con el instrumento al momento de la aprobación del patrón.
Figura 10: Diseño de la segunda etapa de la intersección del parque temático y práctico de la
carrera
Autores: A. Cisneros & D. Quezada
REVISTA MULTIDISCIPLINAR G-NER@NDO ISNN: 2806-5905
Conclusiones
De acuerdo a los datos obtenidos se determinó que la seguridad vial en la ciudad de
Santo Domingo es preocupante ya que constantemente se han generado siniestros de tránsito
en la urbe durante los últimos años. Haciendo un análisis de los reportes presentados por los
Agentes Civiles de Tránsito Municipal (ATCM) para el año 2023 en la ciudad se han registrado
709 siniestros de tránsito, donde los errores humanos ha sido los factores principales siendo las
causas más frecuentes no respetar las Leyes y señales de tránsito, las distracciones por el uso
frecuento del celular y conducir un vehículo en estado de embriaguez. Los tipos de vehículos que
más se han visto involucrado en un suceso son los automóviles.
En base a la encuesta realizada a los habitantes de la ciudad de Santo Domingo se
determinó que la mayoría de los ciudadanos aceptan y están de acuerdo que el Instituto
Tecnológico Superior Tsáchila y la carrera de Planificación y Gestión del Tránsito implemente un
parque temático que permita capacitar a la población sobre temas de seguridad vial, pues
mencionan que la mayoría de los siniestros se debe a los errores que comente los humanos.
Adicional, mencionaron que esta infraestructura ayudaría que los niños y adolescentes tengan
interés en recibir capacitaciones en materia de seguridad vial tomando en cuenta que estos
optarían por una cultura de movilidad más ordenada y segura a futuro que la que se usa en la
actualidad.
De acuerdo a los resultados de la encuesta realizada a los estudiantes de las carreras de
Planificación y Gestión del Transporte Terrestre y la carrera de Planificación y Gestión del
Tránsito se identificó que la mayoría de los estudiantes cada semestre debe realizar un proyecto
llamado Proyecto Integrador de Saberes (PIS), y que por lo general todos los proyectos hay que
levantar información en el campo, es decir en las calles de la ciudad, lo que se ha vuelto peligroso
para los estudiantes debido a la probabilidad de sufrir un siniestro de tránsito o asalto. Este
problema es más evidente cuando deben realizar estudios de campo para inventarios de
infraestructura vial. A su vez, menciona que están de acuerdo que la carrera cuente con una
intersección práctica sobre transporte, tránsito y seguridad vial ya que esta les permitirá mejorar
su aprendizaje una vez adquirido los conocimientos teóricos para después ponerlo en práctica
en esta infraestructura. En función a los datos levantados en la intersección en donde se ubicará
el parque temático y práctico de transporte, tránsito y seguridad vial se identificó que la misma
tiene las siguientes características: Intersección convencional a nivel de tipo cruz, compuesta
con tres ramales. El material de la capa de rodadura es de pavimento semi articulado de adoquín
peatonal de forma rectangular.
Como aporte adicional se diseñó el plano de la intersección mediante AutoCAD, en la que
se detalla todas las características de la intersección, en lo que respecta a las dimensiones de
su sección transversal y ubicación de las señales de tránsito. También, se presentó dos modelos
de AutoCAD donde se presenta el diseño de la intersección de su primera etapa en la que se
implementa la señalización horizontal, señalización vertical, tres postes de semáforos y una
parada de bus tipo caseta. En la segunda etapa se presenta el plano de la intersección con la
implementación de una ciclovía, Un área de estacionamiento de bicicletas con capacidad de 40
unidades, un guardarraíl ubicado en la única curva de la intersección, 64 tachas, un radar de
velocidad y una acera peatonal con un ancho de 2.30 metros.
REVISTA MULTIDISCIPLINAR G-NER@NDO ISNN: 2806-5905
Referencias Bibliográficas