Resumen Biofisica Completito

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 37

Magnitudes y Unidades

Magnitud: Es toda propiedad contable, es decir, medible. Pueden apreciarse en forma directa por nuestros sentidos (Tamaño,
cuerpo, temperatura, etc) o en forma indirecta (energía de un medio, concentración de una solución, etc)

Medida: Implica llevar a cabo un experimento con el propósito de medir, es decir, comparar la propiedad de un cuerpo con un
patrón de medida, mediante el uso de un instrumento adecuado para dicha propiedad. El resultado de una medida lleva asociado
tres entidades: magnitud, unidad y precisión

Unidad: relacionado con la escala y tamaño de la magnitud

Medición:

 Objetiva: No depende del observador y sus valores deben ser reproducibles por diferentes observadores en iguales
condiciones.
 No Objetiva: Depende del que lo determina (persona)

Magnitud Física: Para que una magnitud sea considerada física, su medición debe ser objetiva y sus valores deben ser
reproducibles por distintos observadores en iguales condiciones.

Error: Es la diferencia entre el valor real y el valor obtenido. Los errores de medición se clasifica en:

1) Determinados: Son aquellos que pueden atribuirse a causas perfectamente definidas. Se caracterizan por ser predecibles y se
clasifican en:
i) Errores Sistemáticos: Se originan por una diferencia en la calibración del instrumento.
ii) Errores de Apreciación: Dependen de la división de la escala del instrumento. Pueden ser constantes (se
mantienen durante una serie de mediciones sin experimentar variaciones) o proporcionales (varia su0 magnitud
con el tamaño de de la muestra)
2) Indeterminados: Son provocados por variaciones aleatorias o fortuitas que varían dependiendo de la persona que realiza la
medición.
3) Accidentales: Pueden determinarse haciendo uso de herramientas estadísticas. Estos errores dependerán del operador, del
instrumento, del entorno, del medio ambiente donde se llevara a cabo el proceso de medición

Valor Estimado: Promedio de una serie de mediciones

Error Absoluto: Índice de la contribución de todos los errores de medición presentes (sistemáticos, de apreciación y accidentales)
en la estimación de la medida de una propiedad. El valor medido de la magnitud (M) se designa como:

𝑢 = 𝑀 ± 𝐸𝑎

µ= valor medido M= magnitud Eα= error absoluto

Error Relativo: Se define por la relación que existe entre el error absoluto y el valor estimado de la magnitud

𝐸𝑎
𝐸𝑟 = 𝐸𝑎/𝑀 𝐸𝑟 = ( ) 𝑥 100 Error Porcentual
𝑀

Exactitud y Precisión: La presión de un instrumento está relacionada con la concordancia entre los resultados
experimentales obtenidos y en sucesivas mediciones, sin necesidad de ser similares al valor real de la propiedad. Por
otra parte, un instrumento de medición será exacto en la medida que los valores obtenidos estén en correspondencia
con las establecidas con el patrón correspondiente.

UNIDADES BASICAS DEL SIM:


Km/h: kilómetros por hora
Cm: centímetro cubico
K: kelvin
l: litro
m: metro
Kg: kilogramo
g: gramo

Análisis dimensional: Las unidades básicas que se utilizan para la descripción de las propiedades físicas se denominan
dimensiones, así, son dimensiones la longitud, masa, tiempo, temperatura. Las magnitudes derivadas son combinaciones de las
dimensiones fundamentales. Las magnitudes dimensionales se representan con símbolos entre corchetes ([L] Longitud) y las
magnitudes derivadas también.
 Reglas :
1. La adición y la sustracción se pueden realizar solamente con magnitudes que tengan las mismas
dimensiones
2. Los dos miembros de una ecuación física deben ser iguales, no solamente en la magnitud numérica, sino
también en sus dimensiones.
3. Las dimensionas de una ecuación física deben tratarse como magnitudes algebraicas, pudiendo realizarlas
operaciones de suma, sustracción, multiplicación, división y potenciación como cualquier operación
algebraica.
4. El cociente de dos magnitudes iguales dará un resultado a dimensional, es decir no tendrá dimensiones
5. Una constante en una ecuación física no tiene dimensiones.

MAGNITUD Unidades
Superficie m2
Volumen m3
Densidad Kg/m3
Velocidad m/s
Fuerza Newton (N) (Kg. m /s2)
Presión Pascal (P) (Kg.m.s2)
Carga eléctrica Coulomb (C)
Cifras Significativas: El número de cifras significativas esta dado por el número de dígitos confiables y dependerá del instrumento
de medidas.

Factores de conversión: Siempre son a dimensionales y tiene magnitud emitoria. Permiten expresar una cantidad en términos de
otras unidades sin cambiar de magnitud

Mecánica de los Fluidos:

Fluido: Es toda sustancia que puede pasar de un compartimiento a otro por sí solo, gracias a su movilidad, estos se deforman
continuamente al ser sometida a un esfuerzo cortante. Son moléculas que se encuentran en continuo movimiento
Los liquidos y gases se los conocen como los fluidos y se la caracterizan por adaptarse a la forma del recipiente que lo contiene.
Todos los fluidos son elásticos ya que experimentan modificaciones de su forma.
La mecánica de los fluidos se divide en 2:

HIDROESTATICA: Fluido que está en reposo cuando ninguna porción del mismo se halla en movimiento, es decir, no debe
existir fuerza resultante que actúa sobre el sistema en estudio.
Densidad: Cantidad de materia por unidad de volumen de una sustancia. Las presiones de los líquidos se afectan por la
temperatura. En el caso de los gases, el incremento de la temperatura produce un aumento del volumen gaseoso.
𝑚
∝=
𝑉
∝=densidad m=masa V=volumen
Presión: Es la fuerza ejercida por la unidad de superficie. Los fluidos se caracterizan por transmitir presiones en lugares de fuerzas
como ocurre con los sólidos
𝐹
𝑃=
𝐴
Fluido Perfecto: Cuando el desplazamiento de alguno de sus elementos puede realizarse con respecto a otros, sin que deba
aplicarse trabajo. En la práctica no existen fluidos perfectos, ya que cualquier deformación de fluido real va acompañada con gasto
de energía.
Viscosidad: las fuerzas de viscosidad, son fuerzas interiores de rozamiento que surgen al desplazar una capa de fluido sobre otra.
Cuando esa fuerza de rozamiento es grande se dice que el fluido es muy viscoso, debido a su dificultad para fluir, coma la miel, el
aceite, glicerina
𝐴𝑥𝑉
𝐹 = 𝜂𝑥
𝜒
Para los liquidos el coeficiente de viscosidad disminuye al aumentar la temperatura y para los gases el coeficiente de viscosidad
aumenta al incrementarse la temperatura

Teorema Fundamental de la Hidrostática:


𝜌𝑎 − 𝜌𝑏 − 𝛿 𝑥 𝑔 𝑥 ℎ = 0
Esta ecuación señala que la diferencia de presión entre los 2 puntos en el seno de una masa liquida depende de la aceleración de
la gravedad, de la presión de un liquido y de la diferencia de altura que separan ambos puntos. Se deduce que todos los puntos
ubicados a una misma altura deben tener igual presión

Presion Atmosferica: Presion debido al peso de la atmosfera, que ejerce sobre todos los cuerpos inmersos en ella. Varia con la
altura y con las condiciones climaticas. En condición normal su valor es de 1atm, el valor de esta se determina mediante un
BAROMETRO.
Manómetros: Empleados para medir presiones. La P en el interior del recipiente es superior a la P atmosférica. Según el teorema
fundamental de la hidrostática, la P en el punto debe ser = a la P en el punto (A) ya que se encuentra a la misma H. Para c/u de los
2 manómetros se obtiene:

Principio de Pascal: Establece que la presión en el seno de un liquido se transmite en todas direcciones y sentidos con la misma
intensidad
𝐹1 𝐹2
𝑃1 = 𝑃2 =
𝑆1 𝑆2

Principio de Arquímedes: Establece que todo cuerpo sumergido en un liquido recibe un empuje de abajo hacia arriba igual al
volumen del liquido desalojado, y que pasa por el centro de gravedad de dicho cuerpo
𝐸. 𝑠. = 𝐸, 𝐿 = 𝑃. 𝐿 = 𝑉. 𝐶 𝑥 𝑃. 𝐿 E.s: Empuje solido E.l: empuje liquido Pl: peso liquido Vc: volumen del cuerpo
o Si el peso del cuerpo e menor al empuje flotara
o Si el peso del cuerpo es igual al empuje se encontrara en equilibrio
o Si el peso del cuerpo es mayor al empuje se hundirá

Aplicaciones del Principio de Arquímedes: El empuje depende del vol. de un cuerpo sol sumergido, y de la ρ del liquido que lo
rodea, por ello las aplicaciones son mediante el uso del PICNOMETRO.

Balanza de Mohr: Consta de una palanca y en uno de los extremos pende un buzo el cual se sumerge en liquido cuya ρresion se
desea determinar. La mayor de las magnitudes de dichas pesas, y sus ubicaciones sobre el brazo indicaran el valor de la ρresion del
liquido.
Densímetro: Densidad que se desea determinar
Determinación densidades de solidos: Para determinar su ρresion se necesita conocer su masa y su vol.

HIDRODINAMICA: Fluidos en movimiento


Línea de Corriente: Trayectoria que recorre una partícula del liquido en movimiento.
Vena Liquida: Sección transversal “S” atravesada por “N” líneas de corriente,
Caudal: Cantidad de liquido que atraviesa una determinada sección transversal por unidad de tiempo.
 Volumétrico: 𝐿/𝑆
 Másico: 𝐾𝑔/𝑆
Velocidad: La velocidad con que un liquido atraviesa una determinada sección es el cociente entre el caudal volumétrico y la
sección transversal.
𝐶
𝑉=
𝑆
Estado Estacionario: Todas las propiedades de las partículas que pasan por una determinada sección transversal se mantienen
constantes en el tiempo. Las vel de circulación de un fluido son inversamente proporcionales a las secciones transversales,
siempre que no haya ningún fenómeno de acumulación de fluido.
Estado Uniforme: Las propiedades de las partículas que atraviesan una determinada sección transversal varían con el tiempo, pero
son las mismas para distintas secciones transversales.

Ecuación de continuidad: Es el principio de conservación de la materia aplicado a la hidrodinámica.

𝑉𝑎 𝑆𝑏
=
𝑉𝑏 𝑆𝑎
Dicha ecuación establece que las velocidades son inversamente proporcionales a las secciones transversales cuando un fluido
circula por una vena liquida en condiciones de estado estacionario, siempre que se mantenga constante la densidad del fluido

Ecuación de Bernouilli: Es solo aplicable a fluidos ideales, es la ecuación fundamental de la dinámica de los fluidos.
1
𝑃+𝛿𝑥𝑔𝑥ℎ+ 𝑥 𝛿 𝑥 𝑣2
2
La suma de las energias cinetica y potencial y
energía debido a la presión se mantiene
Esta ecuación de conservación de energía aplicada a la dina mica de los fluidos, establece que la energía que entra por una sección
es igual a la que sale por otra sección, siempre que noconstante para
haya perdidas por fluidos
friccion ideales
y el fluido y estado
circule en sin estacionario
acumulación
Aplicando la continuidad: La energía pontencial en 1 es igual a la energía potencial en , según el principio de continuidad al
disminuir la sección, aumenta la velocidad al pasar el fluido desde de 1 hasta 2, la energía cinetica aumenta. La sección es
inversamente proporcional a la velocidad y directamente proporcinal a la presión

Circulación de un fluido: Régimen Laminar y Turbulento – Número de Reunolds.


Régimen Laminar: Para velocidades bajas de circulación de agua, la línea se mueve paralela al eje del tubo la energía cinetica es
nula y las energía por presión es máxima, mientras que en el centro del tubo la energía cinetica es máxima y la presión minima
Régimen Turbulento: Si se aumenta la velocidad, la línea comienza a mezclarse con otras líneas dentro del tubo, se observan
como remolinos
El paso de régimen laminar a turbulento no depende de la vel del fluido, sino que también de:
 Diámetro del tubo: Incrementa el diámetro, se disminuye la velocidad.
 Densidad: Al incrementar la densidad, se disminuye la velocidad.
 Viscosidad: Al aumentar la viscosidad, aumenta la velocidad.
Estos parámetros se agrupan en una expresión que se denomina Número de Reunolds:
𝛿 𝑥 𝑉𝑥 𝑑
𝑁𝑟𝑒:
𝜋
El pasaje de régimen laminar a turbulento se produce cuando el numero de Reynolds vale 2.400

Ecuación de Poiseuille: Cuando hay diferencias de presión en el fluido, se dice que se produce movimiento. El flujo (J) entre
ambas secciones será proporcional a la diferencia de presión e inversamente proporcional a la resistencia que se la ofrece a la
circulación del fluido:
Esta resistencia dependerá de la longitud del tubo, del radio y también de la viscosidad.
Cuando el régimen es laminar la resistencia de la ecuación es:
8𝑥ℎ𝑥𝑙
ℛ=
𝜋 𝑥 𝑟2
Ecuación de Poiseuille:
(𝑃1 − 𝑃2 ) 𝑥 𝜋 𝑥 𝑟 4
𝑗=
8𝑥𝐿𝑥𝑛

Fluidos Newtonianos y No newtonianos:


Newtonianos: Sus coeficientes de viscosidad no se modifican al variar la velocidad de circulación del mismo.
No Newtonianos: Fluidos modifican su coeficiente de viscosidad al variar la velocidad de la circulación. Ej: Sangre
Los motivos por los cuales la sangre se comportan como un fluido NO newtoniano:
 Orientación del glóbulo rojo en la vena cava:

 Marginación del plasma: La sangre se comporta como si fuese menos viscosa, esto se debe a una mayor concentración
de eritrocitos en el interior del flujo en los capilares, dejando al plasma en la periferia
 Fenómenos de coherencia: Al aumentar la velocidad de circulación del fluido, los acumolos de partículas en sangre se
disgregan y por el contrario, a menor velocidad estos se formaran

Presión Hidrostática e Hidrodinámica: La diferencia entre los valores de las presiones es debido a la energía cinética que presenta
dicho fluido, por tal motivo se llama PRESION CINEMATICA. La presión hodrostatica es menor a la presión hidrodinámica

Presión Arterial y Venosa: La sangre producirá una disminución en el valor de la presión a lo largo del torrente circulatorio. Esta
disminución en la PA y la V hace que el corazón tenga que entregar energía para impedirle mover a la sangre. Dicha P es mayor en
la raíz de la arteria aorta y disminuye progresivamente hasta llegar a la vena cava.
La circulación sanguínea es un fluido real y tiene una disminución de la presión en la medida que la sangre se desplaza en el lecho
circulatorio.
El caudal que circula depende en forma DIRECTAMENTE proporcional a la diferencia de presión, de modo que al producirse una
disminución entre la PA y la PV, se producirá una disminución en el caudal de circulación. En un paro cardiaco, la PA disminuye,
mientras que la PV aumenta, anulando la fuerza encargada de movilizar la sangre.

Paredes de los vasos sanguíneos:


 Endotelio
 Fibras Elasticas
 Fibras Colagenas
 Musculo Liso

Función de los vasos sanguíneos- Elasticidad: (ver gráficos del power)

Presion sanguínea y la tensión de las paredes de los vasos: La presión intravascular de la sangre esta equilibrada por la presión de
las paredes de los vasos y de los tejidos
Ley de Laplace: Esta ley establece que a presión constante la tensión de la pared del vaso aumenta al aumentar el radio
𝑇𝑒 = ∆𝑃 𝑥 𝑟
Elasicidad en la pared vascular:
Ley de Hook: Esta ley establece que el incremento de la longitud es proporcional a la fuerza aplicada
∆𝐿
𝐹 = 𝐸. 𝑠.
𝐿

ELECTRICIDAD
Electrostática: El ámbar (electrón) es capaz de atraer los objetos muy livianos.

La materia en su conjunto es neutra, sin embargo, las únicas partículas que se pueden mover son los electrones de la última capa
de valencia, por ser los menos atraídos. Un material puede capturar electrones del otro material. La cantidad de carga depende
de la naturaleza de los materiales y del área de la superficie de contacto. El material que tiende a perder algunos electrones
cuando entra, se dice que es positivo y el que los captura, se dice que es negativo.

Cuando un objeto con carga se acerca a uno sin, es capaz de conducir la electricidad. Este fenómeno inductivo trae consecuencias
a una zona de cargas negativas en el punto mas lejano a él. Al tratarse de únicamente de una redistribución de las cargas, el objeto
no posee carga eléctrica de ningún tipo. Este efecto inductivo es reversible,
La generación de las cargas eléctricas por frotamiento se produce en cuerpos que no sean conductores de la electricidad, mientras
que la separación de cargas por inducción o por conducción requiere que la materia sea conductora de la corriente eléctrica. Los
cuerpos se pueden clasificar en:
Conductores: Poseen la propiedad de conducir la corriente electrica
Los metales (conductores de 1° especie) y las disoluciones salinas de los ácidos o bases (conductores de 2da especie). Los metales
presentan electrones que se pueden movilizar con facilidad, dando lugar a la corriente eléctrica. En el 2do grupo las sustancias se
disocian generando aniones y cationes. Estos iones son los encargados de conducir la corriente eléctrica.
No Conductores: Se trata de materiales en los cuales los e- están fuertemente unidos a sus átomos y no se producirá el
desplazamiento de cargas a través de ellos.
Semiconductores: En condiciones ordinarias se comportan como aislantes, pero sus propiedades conductoras pueden modificarse
con cierta facilidad mediante pequeños cambios en su composición, sometiéndolos a temperaturas elevadas o a una intensa
iluminacion.
Superconductores: Es la perdida de energía en forma de calor. Con el propósito de disminuir perdidas por rozamiento presentan
una elevada capacidad para conducir la corriente eléctrica. Trabajan a temperaturas cercanas al cero absoluto.

Fuerza Eléctrica: Si consideramos 2 cargas de signo contrario, se producirá una atracción entre ellas.
Si las cargas poseen = signo, se observara una repulsión. A mayor distancia, la fuerza de atracción disminuirá:
La fuerza que experimentan dichas cargas dependerá del medio en el cual se encuentren:

Campo Eléctrico: Representa el efecto fisico debido a la presencia de cargas eléctricas sobre el espacio cercano. Las cargas
eléctricas crean campos y estos ejercen fuerzas sobre nuevas cargas en sus proximidades. La intensidad del campo eléctrico se
expresa como; Fuerza eléctrica por unidad de carga.
La intensidad del campo eléctrico en cualquier punto está dado por:

Energía Potencial Eléctrica: La fuerza con la que se mueve por partícula en el campo dependerá de su intensidad de carga y del
valor de la intensidad del campo.

Diferencia de Potencial Eléctrico: La diferencia de Energia potencial representa a la energía necesaria para mover un objeto. Esta
diferencia de Ep va a depender de 3 factores: masa, magnitud de la fuerza del campo gravitatorio y la altura.

Corriente Eléctrica: Los e- presentes en los átomos son impulsados desde el potencial mas electronegativo hacia el de menos
electronegativo, atravesando conductores y resistencias eléctricas que se les interpone en el camino
Intensidad: Flujo neto de e- (Q) x unidad de tiempo (t).

Velocidad de deriva y flujo de electrones: Los e- se encuentran en continuo movimiento desplazándose libremente y colisionando
con los demás átomos.
Resistencia eléctrica – Ley de Ohm: La intensidad de corriente eléctrica (l) que circula por un conductor es directamente
proporcional a la diferencia de voltaje (Δv) e inversamente proporcional a la resistencia (R). La R de un conductor eléctrico es una
medida de la oposición que presenta al movimiento de los electrones en su seno, o sea la oposición que ofrece el conductor al
pasaje de la corriente eléctrica.
∆𝑉
𝐼=
𝑅
Factores que influyen sobre el valor de una resistencia: La resistencia a la circulación de e- depende de:
 La longitud del conductor. Cuanto mas larga es la longitud mayor será el n° de colisiones, (R α L).
 La secreción transversal del conductor. A medida que este incrementa, los e- se desplazan mas libremente y por lo
tanto la R disminuirá. (R α 1/S).
 Tipo de material con que está construida la R, y se denomina RESISTIVIDAD (ρ)
Se puede escribir de la siguiente manera:
Los materiales varían su ρ al modificarse la temperatura, en otros elementos, la ρ disminuye con el incremento de la temperatura.
Para temperaturas no muy elevadas los metales presentan una variación lineal de su ρ con la temperatura.
Para un conductor de longitud y sección constante:

Conducción de la electricidad por liquidos y gases: Cuando la corriente eléctrica fluye por un conductor metálico, el flujo tiene un
único sentido, ya que es transportada por los e- y el flujo neto se producirá en una única dirección. Cuando la corriente eléctrica
llega a una disolucion salina, se generan iones con cargas positiva y negativa. El flujo se produce en forma bidireccional. Los
positivos se mueven hacia el potencial eléctrico mas bajo y los negativos hacia el mas elevado. En una masa gaseosa se produce
un movimiento bidireccional de iones generados por la corriente eléctrica a través del gas.

Conductividad eléctrica (x): Es la capacidad que tiene un cuerpo para permitir el pasaje de la corriente eléctrica. Relación entre la
conductividad y ρ de los materiales:
La conductividad en medios liquidos se denominan: Electrolitos o Conductores Electrolíticos.

Leyes de Kirchoff:
1era Ley: Las sumas de las intensidades netas que ingresan a un nudo eléctrico son igual a la suma de las intensidades netas que
salen del nudo:
𝐼1 = 𝐼2 + 𝐼3

2da Ley: La suma de las diferencias de voltaje en una malla es nula, esto equivale a que en una malla eléctrica, la suma de las
caídas de voltajes es igual a la suma de las elevaciones de voltajes y se puede escribir como:
ΣΔ𝑉𝑐𝑎𝑖𝑑𝑎 = ΣΔ𝑉𝑒𝑙𝑒𝑣𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛

Combinaciones de resistencia en un circuito eléctrico:


Acoplamiento de Resistencia en serie: En un circuito se dice que las resistencias están colocadas en serie, cuando cada una de las
resistencias está ubicada a continuación de la otra.
Resistencia Controlante: Resistencia que ofrece mayor obstáculo a la circulación de los e-
Resistencia Equivalente: Circuito (R1, 2,3) de asociaciones de resistencias (R1, R2, R3) a aquella resistencia que conectada la
misma diferencia de potencial (Δv) demanda la misma intensidad de corriente eléctrica.
Si una resistencia se interrumpe, la corriente deja de circular.

Acoplamiento de Resistencia en Paralelo: Todas las resistencias están conectadas a las terminales de una pila, es decir, todos los
conductores están unidos al Ánodo y otros al Cátodo. Acá las resistencias tienen 2 terminales comunes de modo que hay una
diferencia de potencial, todas las resistencias presentan la misma cantidad de tensión.
La diferencia de voltaje aplicado a cada resistencia es la misma y equivale a la diferencia de voltaje de la pila.
La intensidad total que sale de la pila se encuentra con un nudo eléctrico que se divide en las intensidades que atraviesan cada
resistencia.
La intensidad sale de la batería y se divide en el nudo; ya que, en el caso de quemarse una de las resistencias, las demás pueden
seguir trabajando.

CAPACITORES: Laminas de conductores enfrentadas y separadas por un medio “No Conductor” que permiten la inducción.
Capacitancia: Cociente entre la cantidad de cargas acumuladas en el capacitor, dividido por el voltaje aplicado:
Esta se mide en FARAD (F). Su efecto cada vez que se desconecta una radio, se puede percibir que el sonido continua, ya que los
e- almacenados en capacitores comienzan a circular de modo que el fenómeno de cargas eléctrica generadas por inducción,
desaparece, Cuanto mayor sea el condensador, mayor será la cantidad de carga podrá almacenar. La representación gráfica del
voltaje almacenado en un capacitor es una recta:

Arreglo de Capacitores en Serie: Los capacitores se colocan uno a continuación del otro, acoplados a una pila que se produce la
circulación de e-. De este modo, los e- que salen de la 2da lamina del 2do capacitor se movilizaran por el conductor hasta llegar a
la 1er lamina del tercer capacitor a abandonarla y circular hacia la pila que origino ducho movimiento de cargas.
La cantidad de e- que circula por el circuito será la misma que procede de inducciones que se producen en todos los capacitores:
Capacidad Equivalente: Capacidad de un capacitor de reemplazar todos los capacitores en serie.
Arreglo de Capacitores en Paralelo: Los capacitadores se ubican de modo que la diferencia de voltaje sea aplicada en cada rama de
la misma:
La capacidad total de e- almacenada en todos los capacitores es igual a la cantidad total de e- que ha circulado por todo circuito,
pero no tiene por qué ser igual en cada capacitor:

Efectos de la Corriente Eléctrica:


Calor Disipado por Efecto Joule: Energía térmica que libera un conductor eléctrico. La liberación de este calor es deseable. En otros
casos, se desea que la Energía eléctrica se aproveche para otros fines y no se pierda en el medio ambiente.
La energía está dada por el producto de la potencia por el tiempo:
Trabajo Eléctrico:
Potencia Eléctrica:
Esta potencia se mide en WATT y sirve para identificar el consumo de los diferentes artefactos.
La cantidad de E calorífica producida por una corriente eléctrica, depende DIRECTAMENTE del cuadrado de la intensidad de la
corriente, el tiempo que circula por el conductor y la resistencia que opone el mismo al paso de la corriente.

TERMODINÁMICA
Es el estudio de las reacciones existentes entre el calor y otras formas de energía.
Sistema: Porción del universo que se ha aislado para su estudio.
Entorno de un sistema: Separa por medio de una frontera real o imaginaria.
S. Aislado: No intercambia energía y materia con el entorno.
S. Diatérmico: Intercambia energía pero no materia con el medio.
S. Abierto: Intercambia materia y energía con el medio.
Estado de un S. termodinámico: Conjunto de variables intensivas.
Proceso: Implica un cambio de estado termodinámico.
Camino: Trayectoria que recorre un S al sufrir una evolución y se caracteriza x sucesión de estados intermedios desde el inicial
hasta el final.
Funcion de estado: Evolución que no depende del camino recorrido sino de la posición del Ei y Ef. La variación de Ep es
independiente del camino x la cual es una funcion de estado.

TERMOMETRO: Medición que se realiza mediante la determinación de prop de los cuerpos. Las sustancias termométricas +
empleadas son los gases y liq. Al colocar en contacto 2 cuerpos a ≠ T, se producirá una transferencia de calor desde el cuerpo +
caliente hacia el + frio, hasta que se igualen.

ESCALAS TERMOMETRICAS:
 Celsius: Punto de equilibrio entre agua sol- agua liquido de cero grados, y al punto de ebullición del agua.
 Kelvin: A medida q disminuye la T de un gas, disminuye la Energia cinetica de las moleculas. 273°c
 Fahrenheit: Punto del agua a el valor de 32°F y al punto de ebullición el valor de 212°F.

ENERGIA INTERNA – CALOR: Molécula en el interior de una masa gaseosa q presentan un determinado valor de energía. En
líquidos este valor es menor puesto que las fuerzas de atracciones son mayor y dichas mol no pueden trasladarse, presentando un
movimiento de desplazamiento sobre otras, de rotación y uno de vibración. En una solución la fuerza de atracción es mayor y la
energía de las moleculas es menor limitándose a una energía vibrante.
 Las Energia cinetica de las partículas tienden a igualarse, debido a los choques que se producen. La energía que se transmite
de un cuerpo caliente a uno mas frio se denomina CALOR.
 La energía interna es un funcion de estado porque no depende del camino recorrido, pero el calor no porque si depende del
camino recorrido.
 Los valores de Ei y Ef son los mismos ya que dependen de los valores de la Ec que presentan las moléculas.

EQUIVALENCIA ENTRE CALOR Y ENERGIA: El calor entregado por la resistencia se ha convertido en un aumento de energía interna
del fluido, teniendo el calor y la energía interna iguala dimensiones que el trabajo (M.L/T²).

PRIMER PRINCIPIO DE LA TERMODINAMICA: “La energía no se crea ni se destruye, sino que se transforma”
 Calor que ingresa al S  POSITIVO.
 Calor que libera el S  NEGATIVO.
 Trabajo que el S realiza sobre el entorno  POSITIVO.
 Trabajo realizado sobre el S  NEGATIVO.

Δ𝑈 = 𝑞 − 𝑤

Entalpia: Suma de la energía interna mas el producto de la P por el Volumen y se la representa con la “H”.
𝐻 = 𝑈 + 𝑃. 𝑉
Reemplazando llegamos a la expresión del primer pricipio de la termodinámica para evoluciones que ocurren a presión contante:
𝑄 = Δ𝐻 + 𝑊𝑢
Termoquímica: Rama de la termodinámica que se encarga del estudio del calor generado desprendido por una reacción quimica.
 Exotérmicas: Se producen con desplazamiento de calor y van acompañadas con la variación negativa de la energía interna, si
la reacción se produce a P constante la variación de entalpia tambien será negativa .
 Endotérmicas: Consumen calor del entorno, van acompañadas de una variación de energía interna positiva, si dichas
reacciones se producen a P constante la variación de entalpia será positiva.
Tipos de calor:
Reacción: Cantidad de calor q se desprende o absorbe al reaccionar con varias sustancias en cantidades
estequiometrias.
Formación: Cantidad de calor liberado o consumida al formarse un mol de sustancia a partir de elementos.
Combustión: Calor liberado cuando se quema un mol de una sustancia completamente. Las reacciones de combustión
son exotérmicas por el desprendimiento de calor.

Ley de Hess: Esta establece que toda transformación quimica a P constante y sin trabajo útil, la cantidad de calor desprendido
depende únicamente del Ei y Ef, pero no de los productos intermedios de una reacción. La expresión del 1er principio queda: Q=
ΔH

Calorimetría: Estudio de las evoluciones de calor q se producen en un calorímetro. Este es un equipo que consta de un recipiente y
una tapa de paredes dobles, entre las cuales existe una cámara de vacío que actúa como aislante para disminuir las pérdidas de
calor. En los calorímetros se determinan los calores de combustión, reacción, disolucion.

Biotermogenesis: Los animales necesitan una provisión continua de energía, la cual es suministrada por los alimentos que son
metabolizados en el organismo. Los animales poseen reservas, las cuales aumentan cuando los ingresos energéticos son mayores
a sus requerimientos energéticos, disminuyendo en caso contrario. En la etapa de crecimiento el termino de aumenta.

𝐸𝑞 𝑎 = 𝑤 + 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟 + 𝐸𝑞𝑟
Termorregulación:
 Poiquilotermos: Animales de sangre fría, su temperatura puede variar dentro de grandes límites según la temperatura del
medio ambiente.
 Homeotermos: Animales de sangre caliente, se caracterizan por mantener la temperatura corporal aproximadamente
constante.
Dentro de estos 2 grupos tenemos los animales HIBERNANTES, los cuales se caracterizan por comportarse en verano como
HOMEROTERMOS y en invierno como POIQUILOTERMOS.

Termólisis: Calor originado en los tejidos que es eliminado al entorno de distintas formas. Para que el organismo vivo se mantenga
en equilibrio térmico es necesario que la cantidad de calor transmitida al medio exterior sea igual a la cantidad de calor producida:
𝑄𝑡 = 𝑄𝑝
La cantidad de calor perdido es proporcional a la fuerza impulsora que es la diferencia de T e inversamente proporcional a una
resistencia que llamamos R:
𝑇𝐶 − 𝑇𝑒
𝑄𝑇 =
𝑅
 En poiquilotermos, la trasmisión de calor se regula mediante la variación de la T y R constante.
 En homeotermos la transmisión de calor no se regula mediante la variación de T entre el interior del cuerpo y el entorno,
sino mediante la variación de R.
 Si la cantidad de calor producido es mayor al eliminado, la T aumenta, y tambien la transmisión de calor.

Perdidas de calor por la piel:


 Convección: Estas dependen de la superficie del cuerpo, la diferencia de T entre el entorno y la superficie corporal, y las
propiedades del aire. También son llamadas Convección facilitada.
 Radiación: Dependen de la superficie del cuerpo, las T de los cuerpos q irradian y reciben calor. Cuanto mayor sea la
diferencia entre las T los cuerpos mayor será la perdida.
 Respiración: Aire inspirado, presenta una saturación que depende de la humedad de ambiente, mientras que el expirado
está saturado en vapor de agua y al evaporarse se elimina gran cantidad de agua.
 Evaporación.

Calentamiento de los A y del aire inspirado.


Ambientes a bajas T: Para disminuir pérdidas de calor en el organismo, se tiene en cuenta:
 Disminución de las pérdidas de convección y radiación.
 Vasoconstricción superficial.
 Trabajo muscular.
 Aislamiento por capa de grasa.
 Ingestión de A y bebidas calientes.
 Disminución de la superficie de enfriamiento.
 Baños calientes.
Ambientes a bajas T: Al producirse un aumento de la T externa, la fuerza impulsora disminuye.
 Aumento de las perdidas por evaporación cutánea.
 Vasodilatación superficial.
 Ingestión de bebidas y A fríos.

SEGUNDO PRINCIPIO DE LA TERMODINAMICA: Los fenómenos en la naturaleza se producen en un único sentido y vana
acompañados de liberación de energía. Estos no son espontáneos. El calor nunca puede pasar de un cuerpo mas frio a uno mas
caliente. Los distintos tipos de energía tienden a convertirse en calor, y este calor tiende a dispersarse, pero nunca ocurre el caso
inverso, es decir, si a un cuerpo se le entrega calor este no podrá adquirir Ec ni Ep.
El sistema evolucionara de un estado de máximo desorden, q es el estado de equilibrio.

 El 1er principio establece una conservación de la energía, mientras que el 2do establece una evolución del Sistema con un
aumento de entropía.

Entropía: Al establecerla, debemos definir un origen y una unidad apropiada que nos permita medirla, por el hecho de medir el
desorden, el origen está ubicado en el lugar donde el desorden es mínimo y el valor se encuentra ubicado en los -273°C. En las
evoluciones ideales no hay pérdidas de calor, la evolución se produce con variación de entropía nula.
𝑄 = 𝑇 𝑥 ∆𝑆
 ΔS = CERO  REVERSIBLE  EN EQUILIBRIO.
 ΔS > CERO  ESPONTANEO CON LIBERACION DE ENERGIA EN FORMA DE CALOR.
 ΔS < CERO  NO ESPONTANEO  NO SE PRODUCEN SIN APORTE DE ENERGIA.

Energía libre: Toda energía evolucionada, una parte se aprovecha y la otra se pierde. La energía útil es la que sirve para realizar
trabajo. 𝐺 = 𝐻 − 𝑇 𝑥 ∆𝑆
 Evolución q se produce a P constante y sin trabajo útil:
 Para S aislados: ∆𝐺 = −𝑇 𝑥 ∆𝑆
 ΔG = CERO  EN EQUILIBRIO.
 ΔG > CERO  NO ESPONTANEO  NECESITA APORTE DE ENERGIA.
 ΔG < CERO  ESPONTANEO  LIBERA ENERGIA.
 Exergónicas: Se producen con disminución en la energía libre.
 Endergónicas: Se producen con incremento de la energía libre. Necesita aporte de energía exterior.

DESPLAZAMINETO DE REACCIONES TERMODINAMICAMENTE DESFAVORABLES (RTD): La energía libre es igual a la mayor de los
cambios de la energía libre de las reacciones individuales.
Esta propiedad hace posible que RTD puedan producirse gracias al acoplamiento de otra reacción termodinámicamente
favorable.
En S biológicos existen varios compuestos que tienen la propiedad de desplazar RTD, dentro de los cuales tenemos aquellas que
poseen elevada transferencia de fosfato.

SEGUNDO PRINCIPIO DE LA TERMODINAMICA APLICADA A LOS SV: Los s.v se oponen a la evolución del desorden, para lo cual
necesitan un aporte continuo de energía.
La reacción inversa a la fotosíntesis tiene lugar en los s.v, a partir de la cual obtienen energía.
 Anabolismo: Síntesis de mol complejas a partir de moléculas mas sencillas.
 Catabolismo: Desdoblamiento de mol complejas en moleculas mas sencillas.
 TODAS las actividades consumen energía y la misma proviene de los enlaces de ATP.

ECUACION DE NERST: La variación potencial no depende de solamente de los elementos que se enfrentan.
El termino G depende de la naturaleza del S, de la T y de la P.
Si la reacción en estudio involucra transferencia de e- tal como las reacciones de óxido-reducción, dividiendo ambos miembros en
una ecuación:
𝑅𝑥𝑇 (𝑅𝑒𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑎)
𝐸 = 𝐸′ + 𝑥 𝐿𝑛
𝑛𝑥𝐹 (𝑂𝑥𝑖𝑑𝑎𝑑𝑎)

PILAS:
 Quimcas: La transferencia de electrones se produce a través de un conductor en lugar de llevarse a cabo en la superficie de
la lámina, habremos generado una corriente eléctrica.
 Concentracion: Proceso espontaneo, debe ir acompañado de una liberación de energía, lo importante es aprovechar esta
energía que se libra en un proceso de disolucion.

 Importancia del puente salino: Un electrodo produce una disminución de partículas positivas y en el otro un aumento de
partículas positivas, y al separar los 2 recipientes se pueden obtener cargas positivas por un lado y negativas por el otro. Esto
no se produce debido a que el puente salino.

PROPIEDADES COLIGATIVAS
Propiedades que dependen del número de partículas disueltas en una solución, es decir, dependen solamente de la concentración
de soluto y del tipo de solvente. Se mantienen en soluciones ideales. No dependen del tamaño de las partículas disueltas.

DISMINUCION DE LA P DE VAPOR: La P de vapor de un solvente puro varia en T, a medida que calentamos aumenta al Ec de las
moleculas, por lo tanto aumenta los choques contra la superficie libre del liquido ocasionando un mayor escape de las moléculas a
la fase gaseosa; por lo tanto aumentara el valor de la presión a vapor. Si se grafican los valores de temperatura, se obtiene una
grafica como la siguiente:

Según RAOULT: “La presión de vapor de una solución diluida es igual al producto de la fracción molar del solvente por la presión
que ejercería el solvente si estuviese puro”. Estas ecuaciones son válidas solamente para soluciones diluidas e ideales. Las
soluciones q no cumplan con la ley de RAOULT no son ideales y esto es por la diferencia de la interacción entre las moleculas.
Desviacion Positiva Se REPELEN (P )

Desviacion Negativa Se ATRAEN (P )

Si se procede a graficar los valores que toma la presión a vapor, para distintos valores de temperatura y un valor constante de
concentración:

ACCESO EBULLOSCOPICO: Se trata de la propiedad anterior. Se sabe que “un liquido entra en ebullición cuando la presión a vapor
iguala a la presión exterior”. Si se tiene una solución en la cual el soluto no es volátil, la P de vapor será menor, y para alcanzar el
valor de la P exterior tendremos que aumentar su T, este aumento se conoce como ascenso ebulloscopio.

Ha medida que se aumenta la concentración del soluto, aumenta el punto de ebullición de la solucion, por lo tanto la solucion con
respecto al solvente puro, es proporcional a la concetracion de la solución.

∆𝑻 ∝ 𝑪

Para pasar de un signo proporcional a un signo igual se debe afectar por una constante de proporcionalidad, a la que llamamos
Constante de Ebulloscopia (ke).

∆𝑻𝒆 = 𝑲𝒆. 𝑪

Si la concentración se mide en escalas de concentración de molaridad, la constante de proporcionalidad depende solamente de la


naturaleza del solvente y no del soluto. Si la concentración se mide en escala de concentración de molaridad, la constante de
proporcionalidad (ke) cambiara y no dependerá solamente del solvente, sino también del soluto.

En el caso de emplear agua como solvente al constante de ascenso ebulloscopico vale ke= 0.512 °C/mol/L. Desde el punto de vista
cinético diferentes soluciones con igual molalidad presentan el mismo valor de acenso ebulloscopico, ya que el mismo número de
moles se encuentra rodeado por el mismo número de moles de solvente.
DESCENSO CRIOSCOPICO: Si sobre un diagrama de fases para agua pura construimos la curva de la presión a vapor para una
solución acuosa con un soluto no volátil, observamos que el punto triple desplaza hacia abajo y a la izquierda. La disminución
relativa de la presión de vapor se menciono la necesidad que el soluto reencuentre presente solamente en la fase acuosa, y no en
la fase gaseosa.

En el descenso crioscopico es necesario que el soluto se encuentre solamente en la fase liquida y no en la fase solida, una
concentración de soluto mayor, se observara que la temperatura de solidificación es aún menor, con lo que puede deducirse que
la diferencia entre las temperaturas de la solución y la del solvente es proporcional a la concentración.

∆𝑇𝑐 ∝ 𝐶

Afectado por la constante de proporcionalidad, llamada constante crioscopica (Kc) se llega a

∆𝑇𝑐 = 𝐾𝑐 . 𝐶, la concentración debe medirse en escala de concentración de molalidad, pero cuando el solvente es agua y la
solución es diluida se admite el uso de la molaridad.

PRESION OSMOTICA:

La presión osmótica es la propiedad coligativa mas importante en la biología.

A) Dependiendo del tipo de membrana que separa 2 compartimientos con soluciones en cada uno se producirán distintos
tipos de fenómenos tales como OSMOSIS y DIALISIS.

Los distintos tipos de soluciones, la clasificamos en:

 Verdaderas: Constituidas por partículas que no son visibles.


 Coloidales: Constituidas por partículas mayores a las atómicas.
 Gaseosas: Constituidas por partículas visibles al ojo humano.
De acuerdo a esta separación:
a) Membranas Permeables: Permiten el pasaje de soluciones verdaderas y coloides, pero son impermeables a las
dispersiones groseras.
b) Membranas Dialíticas: Permeables al agua y a las soluciones verdaderas, reteniendo a los solutos coloidales. La
operación por la que se separa un soluto coloidal de una solucion verdadera utilizando estas membranas se la llama
DIALISIS.
c) Membranas Semipermeables: Pueden ser atravesadas libremente por el solvente, pero retienen a los solutos
verdaderos y también a los coloides.
d) Membranas Impermeables: Retienen a las soluciones verdaderas inclusive al solvente.
Las membranas biológicas son estructuras laminares que tienen poros los cuales aparte de dejar pasar el solvente, presentan una
selectividad efectiva a determinados tipos de iones y moléculas.

B) Difusión – Osmosis: Si se mezclan 2 soluciones de distintas concentraciones, “el sistema tratara de evolucionar hacia el
máximo desorden tratando de igualar la diferencia de concentraciones”.
La OSMOSIS: es un fenómeno que se pone de manifiesto al separar mediante una membrana semipermeable 2
soluciones de diferente concentración, y consiste en el pasaje desde el comportamiento mas diluida hacia la mayor
concentración. En la osmosis también se produce transferencia de solvente a través de la membrana.
La DIFUSION: Las moléculas de solvente migran desde la solución mas diluida hacia la mas concentrada y las moléculas
de soluto en sentido contrario, hasta alcanzar el equilibrio

C) Presión Osmótica: P que hay que ejercer para que no haya pasaje de solvente del compartimiento mas diluido al mas
concentrado, cuando ambos recipientes se encuentran separados mediante una membrana semipermeable.

D)Ley de la Presión Osmótica: La PO es proporcional a la concentracion medida en escala de molaridad a T constante.

𝝅∝𝑪

Si mantenemos constante la concentracion, la PO es directamente proporcional a la T medidas en grados Kelvin.


𝝅 = 𝑹. 𝑻. 𝑪

Ecuaciones de los gases ideales:

𝑷 = 𝑹. 𝑻. 𝒏 / 𝑽 = 𝑹. 𝑻. 𝑪

E)Osmolaridad – Tonicidad: Cuando existe flujo neto nulo de solvente no significa que no hay pasaje de solvente, lo que ocurre es
que los flujos unidireccionales son iguales y la resultante es nula.

 ISOOSMLARES: Si al enfrentar 2 soluciones mediante una membrana semipermeables no existe flujo neto de solvente.
 HIPOOSMOTICO: Mas diluido.
 HIPEROSMOTICO: Mas concentrado
 HIPERTONICA
 HIPOTONICA
Si enfrentamos dos soluciones de distintos solutos con igual osmolaridad mediante
una membrana semipermeable y selectiva a X sustrato, habrá un flujo de este X
sustrato al compartimiento que no lo posee, lo cual ocasiona un flujo de agua hacia
ese compartimiento aumentando la concentración. Estamos en presencia de una
solución HIPERTONICA con respecto a la otra menos concentrada que es
 ISOTONICAS: Si no existeHIPOTONICA
flujo neto de solvente es necesario que ambas soluciones tengan igual Osmolaridad e igual
concentracion del soluto al cual la membrana es selectiva.

Más Concentradas:

 Hipertonica
 Hiperosmotica

Menos Concentradas:
PROPIEDADES COLIGATIVAS DE LOS ELECTROLITOS – OSMOLARIDAD:

OSMOLALIDAD: Número total de partículas disueltas en un kg de solvente, pudiendo ser las partículas moléculas, iones, etc. Para
pasar de molaridad a Osmolaridad debe multiplicarse por un numero que tenga en cuenta el grado de disociación del electrolito, a
este número se lo conoce como el factor “i” de Van`t Hoff. Para los electrolitos fuertes que están totalmente disociados en sol
acuosas, el valor “i” de Van`t Hoff concuerda con el número total de partículas.

Si el electrolito es débil, el “l” de Van`t Hoff toma valores decimales, dependiendo el mismo del grado de disociación del
electrolito. Solamente cuando las sol son acuosas y diluidas, la Osmolaridad se calcula multiplicando a la molaridad por el factor
“i” de Van`t Hoff, pues la densidad de las soluciones es practicamente 1.

PROPIEDADES COLIGATIVAS APLICADAS A LA BIOLOGIA: Las células de los tejidos de los seres vivos están en equilibrio osmótico
con los liquidos que las rodean.

Si se sumerge un glóbulo rojo en una solución hipotónica, el agua tendera a entrar al glóbulo diluyendo la concentración en su
interior, ocasionando un aumento en su tamaño.

Si la concentración del medio exterior fuese muy baja con respecto a la del glóbulo, el agua penetrara en el interior del mismo
ocasionando su ruptura, este fenómeno se lo llama HEMOLISIS, porque libera hemoglobina al exterior. Por el contrario al sumergir
un glóbulo rojo en un medio hipertónico con respecto a su interior, el glóbulo pierde agua produciéndose a una concentración del
mismo, llamada CRENACION.

El plasma tiene una PO correspondiente a una sol de NaCl 0,9%, a esta solución se la denomina solución fisiológica.
Las células y los tejidos deben encontrarse frente a soluciones que tengan igual PO e igual concentración salina.

PRESION OSMOTICA DE LAS PROTEINAS: La PO de las soluciones coloides se ven afectadas por la carga eléctrica de las partículas y
el grado de hidratación. Por ser hidrófilo el coloide, se solvata de un número determinado de mol de agua comportándose como
un macroion ocasionando una disminución en el número total de moléculas de agua libre, y comportándose como una solución
mas concentrada.

La P que presenta un coloide sin hidratarse se llama PO, la P real que presenta el coloide hidratado se la denomina P. ONCOTICA,
la diferencia que existe entre la P real de la solucion de proteínas, y la P que presentaría dicho soluto si no estuviera hidratado, se
la llama P. DE HIDRATACION o INHIBICION, se debe a la solvatación del coloide.
FENOMENOS DE SUPERFICIE

Ejemplos que ponen en manifiesto la presencia de los fenómenos superficiales:

I. Objetos pequeños, como el alfiler engrasado colocado sobre la superficie de un liquido, flotan a pesar de tener mayor
ρ.
II. Gotas de agua de rocío sobre una hoja de un vegetal que se contraen repeliendo la superficie cerosa de la planta.
III. Gotas de aceite que se forman en la interfase entre aceite y agua en una probeta, antes de separarse las 2 fases.
IV. Gota que queda sin caer en el extremo de una pipeta.
V. Insectos que pueden desplazarse sobre la superficie libre del agua.

Cuanto mas liquido tenga mas fuerza voy a tener. Hay mas partículas cuando agrego Q; entonces TS α T°; al aumentar la temp
menor la TS, inversamente proporcional a la T°.

La presencia de una membrana elástica que se forma en la superficie libre del agua con el aire (interfase), que se conoce con el
nombre de Tensión Superficial. Esta propiedad es característica del liquido y lo diferencia del estado gaseoso, se debe a las fuerzas
de atracción intermolecular.

Cada molécula del fluido interacciona con las moléculas que la rodean. Tenemos 2 situaciones distintas. Una mol que se encuentra
ubicada en el interior de la masa líquida, y otra mol en la superficie libre del agua; donde las fuerzas de atracción molecular serán
distintas: En la molecula que se encuentra en el interior del líquido, estará solicitada por todas las moléculas que la rodean con la
igual intensidad y en todas direcciones, por tratarse de una simétrica, motivo por el cual, la resultante de dicho sistema de fuerzas
será nula y la molecula estará en equilibrio. En la molecula que se encuentra en la superficie libre del líquido será atraída por dos
tipos de fuerzas:
I. Aquellas fuerzas que proceden de las moléculas del seno de la masa líquida que la rodean y la atraen hacia el
interior.
II. Fuerzas que se originan de las moléculas que se encuentran presentes en la fase gaseosa y que la atraen hacia el
exterior.
Estas últimas fuerzas se deben a mol que se encuentran separadas entre sí, por tratarse de un estado gaseoso, por lo tanto la
resultante será menor que aquella que proviene de las moléculas que se encuentran en la fase líquida.
Como consecuencia de este sistema de fuerzas, la molecula se encontrará solicitada por una resultante no nula hacia el seno del
líquido. Todas las moléculas que se encuentran en la superficie libre de un líquido estarán sometidas a la acción de una fuerza neta
hacia el interior de la masa líquida.
La diferencia entre estas fuerzas da lugar a una membrana elástica en la superficie libre que se conoce como "Tensión Superficial"
responsable de todas las acciones anteriores.

Medición de la tensión superficial mediante el método del anillo: Para medir esta tensión que se produce en la superficie libre de
un líquido, se puede recurrir al método del anillo, que consiste en colocar un anillo sobre la superficie libre de un líquido y medir la
fuerza con ayuda de un dinamómetro
En la superficie libre del líquido, cuya tensión superficial (σ) se desea medir. Cada punto del anillo será atraído hacia el seno de la
masa líquida de la misma forma que ocurría con una molécula de la superficie libre.
Para vencer esta fuerza de adhesión que mantiene al anillo unido a la superficie libre del líquido debemos aplicar una fuerza (F)
que se debe medir con la ayuda de un dinamómetro. De este modo, se deben realizar dos mediciones con el dinamómetro, la
primera es determinar la fuerza del anillo en el aire (F ) y luego la fuerza que mantiene al anillo adherido a la superficie libre del
líquido (F ) de este modo, la fuerza de adhesión del anillo debido al líquido se calcula como la diferencia entre
ambas fuerzas, es decir:
𝐹 = 𝐹1 − 𝐹2
En el instante es que esta fuerza logra arrancar el anillo de la superficie libre del líquido, se puede decir que el valor de esta fuerza
"F" es igual en magnitud a las fuerzas cohesivas que mantenían al anillo adherido a la superficie, pero de sentido contrario.

Debido a que esta fuerza se forma a lo largo de todo el perímetro mojado del anillo, se puede calcular la tensión superficial como
la fuerza ejercida por unidad de perímetro mojado. De este modo, la tensión superficial (σ) será una propiedad intensiva que no
depende del perímetro del anillo, ya que cuanto mayor sea su diámetro, mayor será el valor de la fuerza F" que se debe aplicar
para poder separar al anillo de la superficie libre del líquido. mientras que el cociente entre F y perímetro será una constante, es
decir, se trata de una propiedad intensiva de los líquidos.
Para poder calcular esta propiedad debe considerarse que se forman dos películas adherentes en ambas caras del anillo, uno en la
cara interior y el otro en la cara exterior, por ello, el cálculo del perímetro mojado debe considerar ambos perímetros.
En principio, cuando el anillo está suspendido en la superficie del líquido, los dos radios serán distintos, pero una vez que las dos
películas se junten y se produzca la ruptura de la membrana en un punto intermedio del anillo, los dos radios de ambas películas
serán iguales al promedio de los radios interior y exterior y los dos perímetros mojados se calcularán mediante la siguiente
expresión:

𝐹 = 2(2. 𝜋. 𝑟)

A los efectos de trabajar con una propiedad intensiva que sea independiente del perímetro, procedemos a dividir el valor de la
fuerza "F = F1 – F2 " por el perímetro mojado. En el caso del anillo estudiado nos queda:

𝐹
𝜎=
2(2. 𝜋. 𝑟)

A partir de esta ecuación se puede deducir que al Tensión superficial es una propiedad intensiva de los líquidos, puesto que es el
cociente entre la fuerza necesaria para desprender el anillo y el perímetro del mismo. Es decir, si aumenta el radio del anillo,
aumentará la fuerza necesaria para desprender al anillo, y si disminuye el radio del anillo, entonces disminuirá la fuerza necesaria
para arrancar al anillo, e modo tal que su cociente sea siempre una constante que depende del líquido
Haciendo uso del análisis dimensional y recordando que la fuerza "F" se mide en dimensiones de longitud divido tiempo al
cuadrado (l/t2) como se indica a continuación:

Factores que afectan la tensión superficial: El valor de la tensión superficial depende, entre otras variables, de las sustancias que
separan ambas fases. De hecho, para que exista tensión superficial las sustancias deben ser inmiscibles, como por ejemplo agua-
aceite. Los valores de la tensión superficial serán diferentes en caso de disponerse de dos líquidos inmiscibles o un líquido
separado de un gas.

Esta propiedad también se ve afectada por la temperatura, ya que al aumentar el valor de la temperatura de un líquido, se
producirá un incremento en el pasaje de moléculas de la fase líquida a la fase gaseosa, aumentando por consiguiente la intensidad
de la fuerza con que una molécula de la interfase es solicitada por las moléculas de la fase gaseosa, acompañado de una
disminución en la resultante de ambas fuerzas, que se traducirá en una disminución en el valor de la tensión superficial. Por
último, se debe destacar que la tensión superficial varía ante el agregado de diferentes
sustancias.

Aquellas sustancias que tienen la propiedad de aumentar el valor de la tensión superficial se las denomina hipsótonas, mientras
que las sustancias que disminuyen el valor de la tensión superficial se llaman batótonas. Un ejemplo de éstas últimas, que
analizaremos después, son las sales biliares, que actúan como detergentes naturales que permiten emulsionar pequeñas gotas de
aceite para que sean degradadas más fácil por las lipasas y lograr mejor adsorción. Las sustancias que no modifican el valor de la
tensión superficial se denominan tensioindiferentes.

Ecuación de Laplace: Dicha ecuación establece que: la presión en el interior de una gota siempre es mayor a la presión exterior,
puesto que la diferencia entre ambos es igual a 2σ/r. Además la presión en el interior de la gota será proporcional a la Tensión
Superficial e inversamente proporcional al radio, es decir, las gotas que tienen mayor radio pueden soportar menor presión,
mientras que las gotas que tienen menor radio pueden soportar mayor presión.

Aplicación biológica: Lo representa la embolia gaseosa. Si se considera que en el interior de un tubo capilar se halla presente una
pequeña burbuja de gas, la presión en el interior de la misma será mayor a la exterior, si el fluido se encuentra en reposo, los dos
meniscos tendrán igual curvatura, ya que la burbuja se encuentra en equilibrio y las presiones que ejercen sobre ambas serán
iguales.

Si el fluido circula, la burbuja se deformara según el sentidp de la circulación, para que dicha burbuja se mantenga en equilibrio,
las presiones que se deben ejercer sobre ambas caras deben ser distintas, con una resultante que se opondrá al sentido de la
circulación de la corriente.

Agentes tensioactivos: Son todas aquellas sustancias que agregadas a un líquido tienen la propiedad de modificar el valor de su
tensión superficial. Aquellas sustancias que disminuyen la tensión superficial se las denomina "batótonas", mientras que las que
incrementan el valor de la tensión superficial se las llama "hipsótonas". Aquellas sustancias que no modifican la tensión superficial
se las conoce como "tensioindiferentes".
Las sustancias hipsótonas, tales como los electrolitos, tienden a acumularse en el seno de la masa líquido; mientras que las
sustancias batótonas, se caracterizan por poseer una cabeza polar, con mayor afinidad por el agua, y el resto de la molecula con
características no polar de tipo hidrofobico, como las sales biliares, detergentes, lecitina, tienden a depositarse en la superficie
libre del líquido.

Coadyuvantes en productos fitosanitarios: La Organización Mundial de la Salud, define un producto fitosanitario como "la
sustancia o mezcla de sustancias destinadas a prevenir la acción de, o destruir directamente, insectos, ácaros, moluscos, roedores,
hongos, malas hierbas, bacterias y otras formas de vida animal o vegetal perjudiciales para la salud pública y también para la
agricultura".

Los coadyuvantes, desempeñan una función muy importante en la forma de acción de la sustancia activa, es decir, del producto
fitosanitario. De hecho los coadyuvantes (sustancia no plaguicida) facilitan la formación de la película, emulsiona, humecta y
facilitar la acción de un plaguicida. Dentro de los coadyuvantes, las sustancias tensioactivas desempeñan llevan a cabo una función
muy importante, que es la de facilitar el ingreso de los principios activos fitosanitarios a las hojas

Los surfactantes pulmonares: La principal función de los surfactantes pulmonares es reducir la tensión superficial de los alvéolos
pequeños y evitar el colapso de ellos. Para ello, se forma una fina película o recubrimiento de surfactante en la interfase aire y el
epitelio alveolar. La composición de los surfactantes es 80% de fosfolípidosglosario, 12% de proteínas y 8% de lípidos neutros. Los
fosfolípidos actúan como detergentes naturales, porque poseen una cadena hidrofóbica (baja tensión superficial) y un extremo
hidrofílico (elevada tensión superficial), los más comunes son la lecitina y la esfingomielina.

Durante la espiración, el radio de los alvéolos disminuye, y por lo tanto disminuye también la tensión superficial del alvéolo a fin
de evitar el colapso alveolar. Esta disminución de la tensión superficial se logra aumentando la concentración de surfactantes
pulmonares por superficie alveolar. Durante la inspiración, el radio de los alvéolos aumenta y por lo tanto, la tensión superficie
deberá aumentar, esto se logra porque los surfactantes pulmonares se diluyen por unidad de superficie alveolar, de este modo, la
presión se mantiene aproximadamente constante.

La atelectasia pulmonar: Se trata de un estado de colapso y falta de aire en todo el pulmón o en una zona pulmonar. Se produce
una pérdida de volumen de un pulmón, lóbulo o segmento debido a trastornos de ventilación por diversos motivos. Una causa
frecuente de atelectasia es el taponamiento de los bronquios debido, por ejemplo a un tapón de moco, un tumor o un cuerpo
extraño aspirado como un trozo de alimento. El taponamiento desde el exterior también puede ocurrir cuando el espacio pleural
(entre el pulmón y caja torácica) contiene una gran cantidad de líquido (derrame pleural) o aire (neumotórax).

Las sales Biliares como detergentes naturales: La bilis es una sustancia fluida producida por los hepatocitos del hígado de los
vertebrados. En el ser humano puede ser secretada directamente al duodeno, la primera parte del intestino delgado, ser
almacenada en la vesicular biliar y secretada desde aquí cuando sea necesario.
Las sales biliares son sustancias anfipáticas, es decir, presentan una larga cadena hidrofóbica (derivada del colesterol) y una parte
hidrofílica (parte de la molécula correspondiente al aminoácido conjugado). La naturaliza anfipática de las sales biliares les
permite la emulsión de los lipídicos y el transporte de nutrientes liposolubles. Las sales biliares rodean a las gotas de lípidos
(triglicéridos, fosfolípidos) para formar micelas con la cadena hidrofóbica hacia el interior (donde están los lípidos) y la parte
hidrofílica hacia el exterior (donde está la fase acuosa), aumentando de este modo la tensión superficial de la grasa.

Capilaridad: La capilaridad es un fenómeno que se pone de manifiesto en tubos de diámetros muy pequeños. En ellos, los líquidos
suben o bajan en relación con el nivel del líquido que los rodea. A este fenómeno se le lo conoce con el nombre de "capilaridad".
Para estudiar el fenómeno de la capilaridad, resulta necesario analizar los diferentes comportamientos que presentan los líquidos
al ponerse en contacto con distintas superficies.
Si se procede a enrasar un matraz aforado o una pipeta se observará la formación de un menisco (cóncavo) que se producirá
porque el líquido moja a la superficie del vidrio, la forma del meniscoserá como se muestra en la siguiente Figura. En caso que el
líquido no moje a las paredes del recipiente (ejemplo vidrio engrasado y agua o mercurio y vidrio) el menisco será convexo como
se muestra en la siguiente Figura.

Los líquidos que tienden a expandirse sobre una superficie, se dice que mojan a dicha superficie, mientras que aquellos líquidos
que por el contrario, se contraen cuando están en contacto con una superficie se dice que no mojan al sólido.
El hecho de que un líquido "moje" o "no moje" a la superficie de un sólido depende de las intensidades de las diferentes tensiones
interfaciales puestas en juego, a las que se pueden denominar:
1. Tensión interfacial líquido-aire (Ts )
2. Tensión interfacial líquido-sólido (Ts )
Debido a que las moléculas ubicadas en la superficie libre del líquido son más fuertemente atraídas por las moléculas del interior
de la masa líquida que por las procedentes del aire exterior, la tensión "líquido-aire" será siempre positiva, mientras que la tensión
que se produce en la superficie de contacto "líquido-sólido" puede presentar dos posibilidades en comparación con la tensión
"líquido-aire":
1. La fuerza de atracción "líquido-sólido" puede ser mayor que la fuerza de atracción "líquido -aire".
2. La fuerza de atracción "líquido-sólido" puede ser menor que la fuerza de atracción "líquido-aire".
En el primer caso la tensión interfacial "sólido-líquido" tendrá signo positivo y por consiguiente el líquido tenderá a expandirse
sobre el sólido, es decir el líquido "moja" al sólido. Por el contrario, en el segundo caso, la tensión interfacial "sólido-líquido"
tendrá signo negativo y el líquido tenderá a contraerse formando una gota, en tal caso se dice que el líquido "no moja" a la
superficie del sólido. En el caso en que el líquido moje la superficie, el ángulo que se forma entre la interfase "sólidolíquido" será
menor a 90º; mientras que los líquidos que no mojan a la superficie del sólido, formarán ángulos "sólido-líquido" mayor a 90º

Ley de capilaridad de Jurin: Supongamos disponer de un recipiente que contiene en su interior cierto líquido que moje a la
superficie de vidrio (por ejemplo agua, alcohol etílico, leche, sangre, orina, etc.) y procedemos a introducir un tubo capilar en su
interior. Se observará que el líquido asciende por el tubo hasta alcanzar una determinada altura. Cuando se repite la misma
experiencia con un tubo de distinto radio, se observará que el líquido ascenderá una mayor altura cuanto menor sea el radio, tal
como se muestra en la siguiente Figura.

Para analizar este fenómeno resulta necesario considerar que las moléculas
de líquido que se encuentran debajo del menisco cóncavo tendrán una presión
(P1) inferior a la presión de una gota de aire que se encuentra ubicada por encima del menisco (P2), la cual a su vez es igual a la
presión atmosférica que se ejerce sobre la superficie libre del líquido (P3).
Por lo tanto, el líquido ascenderá por la columna de modo tal que la presión
que ejerce la columna liquida compensará a la diferencia de presión que se
produce en el menisco cóncavo del tubo capilar. En la siguiente Figura se puede apreciar que dos puntos ubicados a una misma
altura ("Pσ" y "P3") presentarán el mismo valor de presión. Por otra parte, la presión en el punto "3" (P3) será igual a la presión
atmosférica.

Por lo tanto, la altura que asciende un líquido está dada por:


2. 𝜎
ℎ=
𝑟. 𝑔. 𝛿
Es decir, la altura que asciende un líquido por un tubo capilar es directamente
proporcional a la tensión superficial del líquido (σ) e inversamente proporcional a a densidad del líquido (δ) al radio del capilar (r) y
a la aceleración de la gravedad (g).

Capilaridad en el sistema circulatorio: En la Circulación sistémica o general, la sangre comienza el recorrido en el ventrículo
izquierdo del corazón, cargada de oxígeno, y se extiende por la arteria aorta y sus ramas arteriales hasta el sistema capilar, donde
se forman las venas que contienen sangre pobre en oxígeno. Desembocan en una de las dos venas cavas (superior e inferior) que
drenan en la aurícula derecha del corazón. En cuanto a la circulación menor o circulación pulmonar, la sangre entra a los capilares
alveolares pulmonares donde se oxigena a través de un proceso conocido como hematosis, y se reconduce por las cuatro venas
pulmonares que drenan la sangre rica en oxígeno, en la aurícula izquierda del corazón.
Las venas poseen un diámetro menor que las arterias, sin embargo, las fuerzas cohesivas no son suficientes para que la sangre
pueda ascender por capilaridad, mientras que el área transversal de los pequeños capilares es pequeña y favorece el fenómeno de
capilaridad.

Transporte a través de Membrana:

Para vivir, las células de tu organismo necesitan intercambiar sustancias


con su entorno inmediato, el medio que le rodea.

Composición, organización y propiedades de la membranas biológicas: La membrana plasmática, membrana celular o membrana
citoplasmática, es una bicapa lipídica que delimita las células. Es una estructura formada por dos láminas de fosfolípidos,
glucolípidos y proteínas que rodean, limitan la forma y contribuyen a mantener el equilibrio entre el interior (medio intracelular) y
el exterior (medio extracelular) de las células.

Lípidos: Son de tres clases principales que incluye fosfolípidos, glucolípidos y colesterol. Estos compuestos se caracterizan por
tener bajo peso molecular y una molécula con un extremo polar (hidrofílico) y un extremo no polar (hidrofóbico). De esta manera
se forman capas bimoleculares que constituyen la matriz de las membranas biológicas. La estabilidad de las bicapas lipídicas
proviene de la interacción de tipo electroestático, no covalentes, entre las cadenas alifáticas de los lípidos y entre las cabezas
polares de éstos con el agua y los solutos.
Proteinas: Las proteínas integrales de membrana están incrustadas dentro de la bicapa lipídica, de modo que solo se las puede
disociar de la membrana si esta se altera físicamente. Las superficies polares de la proteína están de cara al entorno acuoso, que
podría ser el citosol, el líquido extracelular o ambos. Las zonas no polares están incrustadas dentro de la bicapa lipídica. Algunas
reciben el nombre de Proteinas Transmembranosas porque cruzan la bicapa lipídica, con superficies expuestas tanto al citosol
como al líquido extracelular, estas incluyen canales que permiten a los iones penetrar (o cruzar) la membrana y proteínas
transportadoras que transportan moléculas de un lado a otro de la membrana. Luego están proteínas de membrana periféricas
están unidas libremente a la membrana por asociaciones con proteínas integrales de membrana o fosfolípidos. Las proteínas de
membrana periféricas pueden disociarse de la membrana y, pese a ello, dejar la membrana intacta

Glucidos: Rara vez los hidratos de carbono representan más del 10% de las membranas y generalmente están ubicados en la
superficie externa de la misma. Se unen a lípidos ya sea formando glicolípidos de diversas clases, o de proteínas que forman las
glicoproteínas.

Modelo de Mosaico Fluido: en la membrana plasmática, los fosfolípidos se disponen formando una bicapa, situados con sus
cabezas hidrófilas hacia el medio externo o hacia el citosol, y sus colas hidrófobas dispuestas en empalizada. Las proteínas se
intercalan en esa bicapa de lípidos dependiendo de las interacciones con las regiones de la zona lipídica. Existen tres tipos de
proteínas según su disposición en la bicapa:
 Proteínas integrales o intrínseca: Embebidas en la bicapa lipídica, atraviesan la membrana una o varias veces, asomando por una
o las dos caras (proteínas transmembrana); o bien mediante enlaces covalentes con un lípido o a un glúcido de la membrana. Su
aislamiento requiere la ruptura de la bicapa.
 Glucoproteínas: Se encuentran atravesando toda la capa de la membrana celular, su nombre es debido a que contiene glúcidos.
 Proteínas periféricas o extrínsecas: Se encuentran a un lado u otro de la bicapa lipídica, pueden estar unidas débilmente por
enlaces no covalentes. Fácilmente separables de la bicapa mediante soluciones salinas, sin provocar su ruptura.

Distribución de los solutos: La membrana presenta una permeabilidad selectiva, ya que permite el paso de pequeñas moléculas,
siempre que sean lipófilas, pero regula el paso de moléculas no lipófilas. Entonces, la mayor parte de los iones y moléculas
solubles en agua son incapaces de cruzar de forma espontánea esta barrera, y precisan de la concurrencia de proteínas portadoras
especiales o de canales proteicos. De este modo la célula mantiene concentraciones de iones y moléculas pequeñas distintas de
las imperantes en el medio externo. El transporte de moléculas a través de la membrana se llama transporte activo si requiere
energía, y transporte pasivo si no la requiere.

Energia de las Disoluciones: Las moléculas transportadas a través de las membranas se encuentran en disolución en el líquido
intra- y extracelular. El transporte de estas moléculas depende de la diferencia de energía libre de estas moléculas en disolución.

Fuerzas Direccionales Quimicas: Cuando una sustancia está presente en diferentes concentraciones a ambos lados de la
membrana, se dice que existe un gradiente de concentración través de la membrana. Cuando las moléculas se mueven de mayor
a menor concentración, podemos decir que se están moviendo a favor de su gradiente de concentración; el movimiento en la
dirección contraria es en contra del gradiente de concentración.

Nos referimos al gradiente de concentración como una fuerza de gradiente químico, cuya dirección es siempre a favor del
gradiente de concentración.

Fuerzas Direccionales Electricas: Las fuerzas direccionales eléctricas se generan por el potencial de membrana, una diferencia en el
potencial eléctrico o voltaje que existe a través de la membrana de la mayoría de las células.

Potencial de Membrana: En el líquido intracelular o extracelular, los cationes y aniones están presentes en distinto número; como
consecuencia, estos medios no son eléctricamente neutros. Debido a que las cargas positivas y negativas están distribuidas de
forma desigual entre el interior y el exterior de la célula, se dice que existe una separación de cargas a través de la membrana. El
potencial de membrana de una célula refleja esta separación de cargas

Distribución de solutos a través de membranas biológicas: En los sistemas a presión y temperatura constantes, los cambios se
producirán solo a partir de estados de mayor energía libre (F) llegando al equilibrio termodinámico cuando F alcance el mínimo
valor compatible con las condiciones del sistema. Es decir que una sustancia disuelta en dos compartimientos separados por una
membrana biológica tienden a pasar espontáneamente desde el compartimiento donde la energía libre de la sustancia es mayor
hacia donde es menor. Entre ambos lados de la membrana celular existen diferencias de concentración y potencial eléctrico

Esta expresión del potencial electroquímico es aplicable a los sistemas bilógicos porque en estos la temperatura y la presión se
mantienen constantes. Además las soluciones biológicas son lo suficientemente diluidas como para poder ser consideraras
soluciones ideales.
Es decir, el paso pasivo de una sustancia a través de una membrana depende del balance entre la diferencia de concentración y la
diferencia de potencial. En condiciones reales se degrada parte del potencial energético de la célula, por lo cual, el F obtenido
puede ser mayor, menor o igual a cero: 11
 Cuando el resultado es cero, significa que la F (F=0) de la sustancia es igual en ambos compartimientos y dicha sustancia está
en equilibrio.
 Cuando el resultado es menor que cero (F<0), significa que se lleva a cabo un proceso espontáneo, a favor del gradiente
electroquímico y con liberación d energía libre: transporte pasivo.
 Cuando el resultado es mayor a cero (F>0), significa que se lleva a cabo un proceso no espontáneo, en contra del gradiente
electroquímico y con aporte de energía: transporte activo.

Potenciales de equilibrio y ecuación de Nernst: Describe el gradiente de potencial electroquímico para que un ion se mueva al
interior de la celula

Equilibrio de Gibbs-Donnan: Es el equilibrio que alcanza los iones difusibles. Distribuidos entre los dos compartimientos, para el
equilibrio es necesario la electroneutralidad (cargas positivas= cargas negativas)

Distribucion de la membrana: Ahora si la distribución de cargas en la membrana es distinta se produce un potencial en dicha
membrana (Potencial de Donnan) el cual para que este en equilibrio se requiere

Implicacion del equilibrio de Gibbs-Donnan: Lo que implica que la concentración de cargas dentro y fuera de la membrana debe
poseer una estabilidad asociada en cuanto a la concentración de los iones en ambos lados es más si se considerase la membrana
semipermeable como un agente catalizador produciría un gradiente de concentración en la membrana y sin embargo el equilibrio
seria establecido así:

El Transporte puede Ser:

Activo Primario: Con gasto de Energia

Secundario: Aquellos cuya fuente de energía es la diferencia de potencial electroquímico

Pasivo Difusion Simple: No necesita de moléculas transportadoras. Son muy pequeñas

Difusion Facilitada: Por proteínas

Ley de Fick: Se aplica a la difusión de una sustancia a través de la membrana biológica en función del gradiente de concentración;
es decir, pasando de la zona de mayor concentración a la de menor concentración, sin carga eléctrica

Graficando flujo (J) en función de la diferencia de concentración (ΔC) tenemos:


Cinetica de la Saturacion: Si graficamos J en función de ∆𝐶 se obtiene una curva de pendiente decreciente hasta alcanzar un valor
máximo, a partir del cual el flujo no se modifica al
aumentar la concentración de la sustancia transportada. Este punto corresponde a la situación en que todos los transportados
están funcionando, por lo tanto un aumento en la oferta de sustancia a transportar no puede ocasionar aumento de la velocidad
de transporte.

Selectividad muy elevada: A causa de esta propiedad, sustancias similares a las transportadas desde el punto de vista químico son
incapaces de atravesar la membrana utilizando el mismo mecanismo.

Inhibicion Competitiva: Sin embargo sustancias de estructuras relacionadas con el sustrato, pueden competir con este por su locus
específico de unión e impedir su transporte

Biofisica de la Respiracion:

Propiedades de los Gases:

 Son fluidos compresibles que tienden a expandirse ocupando todo el volumen disponible.
 Las fuerzas de cohesión entre sus moléculas son prácticamente nulas, lo que les permite moverse en todas las
direcciones y sentidos.
 Su densidad es muy baja.
 El volumen ocupado no depende de su naturaleza sino del número de moléculas.
 Las moléculas de un gas están en continuo movimiento, pueden girar, vibrar y trasladarse, chocando unas con otras y
con las paredes del recipiente. En sus colisiones originan una fuerza contra las paredes del recipiente que los contiene.
 La Presión de un gas es la fuerza que ejerce el gas por unidad de superficie

Modelo cinético molecular de los Gases:

 Los gases están constituidos por moléculas individuales, que ejercen muy poca atracción entre si y se
mueven continuamente al azar. Se encuentran separadas por grandes distancias
 Las moléculas gaseosas, rebotan sin sufrir perdida de energía.
 La energía cinética de las moléculas de diferente son iguales ( 𝐸𝑐 = 1⁄2 . 𝑚. 𝑉 2 )
 La energía cinética de los gases aumenta cuando se incrementa la temperatura

Ley de Boyle: Establece que el volumen de una masa gaseosa es inversamente proporcional a la presión que soporta, siempre que
se mantenga constante la temperatura. Esto quiere decir que si el volumen del recipiente aumenta, la presión en su interior
disminuye y viceversa.
𝑃1 . 𝑉1 = 𝑃2 . 𝑉2

Ley de Gay Lussac-Charles: Si la temperatura de un gas aumenta manteniendo la presión constante aumenta la energía cinética,
los choques y el volumen del gas.

𝑉1 𝑉
⁄𝑇 = 2⁄𝑇
1 2

Ley combinada de Boyle y Gay Lussac-Charles: Estudia los cambios de volumen que se producen en una masa gaseosa cuando se
modifica simultáneamente la temperatura y la presión

Ley de Avogadro: Para un mismo valor de presión y temperatura dos volúmenes iguales de diferentes gases contienen el mismo
numero de moléculas. “El volumen de cierto un cierto gas es proporcional al numero de moléculas contenidas en dicho recipiente,
siempre que se mantenga constante la P y T”

Ecuacion de los Gases Ideales: El volumen de un determinado gas depende de la temperatura, presión a la cual esta soportado y
numero de moléculas.
Ley de las Presiones Parciales de Dalton: La presión total de la mezcla de gases es igual a la suma de las presiones parciales de cada
uno de los gases que constituyen la mezcla

Ley de Difusion de Graham: Esta ecuación establece que las velocidades de difusión de distintos gases en una muestra gaseosa son
inversamente proporcionales a la raíz cuadrada de sus pesos moleculares.

Ley de Solubilidad de Henry: Establece que a temperatura constante, la solubilidad de un gas en un liquido es proporcional a la
presión parcial del gas en la fase gaseosa. Esta ecuación señala que el incremento de la presión parcial del gas producirá un
aumento de su concentración en la disolución

Ley de Difusion de Fick: Dicha ley establece que el caudal volumétrico (J: volumen de un gas por unidad de tiempo) que atraviesa
una superficie de una membrana es directamente proporcional a la superficie de la misma (S) , a la diferencia de presiones
parciales de dicho gas a ambos lados de la membrana (P), e inversamente proporcional su espesor (d)

Introduciendo el coeficiente de difusión (D) como una propiedad característica del gas y de la naturaleza de la membrana se
obtiene:

Biofisica de la Respiracion Externa: Se entiendo por "respiración externa" a un conjunto de procesos que permiten el intercambio
de gases entre los tejidos y el exterior. A fin de facilitar su comprensión, la respiración externa se puede dividir en tres etapas:

 Intercambio de gases entre los pulmones y el exterior


 Intercambio de gases en la cavidad alveolar-sangre y sangre-tejidos
 Procesos físicos-quimicos que tienen lugar en la sangre como consecuencia de estos intercambios

Intercambio de los gases entre los pulmones y el exterior: El aparato respiratorio está constituido por tres partes claramente
diferenciables:

I. Un sistema de conducción del aire inspirado desde el exterior hasta la cavidad alveolar y el aire espirado desde la
cavidad alveolar hacia el exterior.
II. Un conjunto de cavidades representadas por los alvéolos donde se lleva a cabo el intercambio gaseoso con la
sangre.
III. Una estructura osteomuscular formada por la caja toráxica y los músculos respiratorios que poseen la función
conjunta de producir la expansión y contracción en forma alternada de los pulmones permitiendo el ingreso y
egreso de aire, respectivamente.

Ventilación Pulmonar: La ventilación pulmonar se la llama comúnmente "respiración" y constituye el proceso que lleva el aire
inspirado a los alvéolos, gracias a la actividad muscular que permite producir modificaciones en el gradiente de presión.
Durante la inspiración se contrae el diafragma y los músculos intercostales,
ocasionado un aumento en el tamaño de la cavidad torácica, con el consiguiente aumento de volumen y una disminución de la
presión. Esta disminución de la presión provoca el ingreso de aire a los pulmones. Por el contrario, durante la espiración, los
músculos inspiratorios se relajan, disminuye el tamaño de la cavidad toráxica y aumenta la presión, produciendo la expulsión del
aire de los pulmones.
Debido a que no todo el volumen de aire que poseen los pulmones se pone en
movimiento, queda siempre un volumen remanente. Por ello, a los volúmenes
pulmonares se los puede clasificar en:

 Volumen Corriente (VC): Volumen de una respiracion normal


 Volumen de Reserva Inspiratoria (VRI): Volumen “extra” que aun puede ser inspirado sobre el VC
 Volumen de Reserva Espiratoria (VRE): Volumen que puede ser espirado en espiración forzada
 Volumen Residual (VR): Volumen que permanece en los pulmones después de una espiración máxima

Las combinaciones de algunos de estos volúmenes se conocen con el nombre de “capacidades Pulmonares”:

 Capacidad Inspiratoria (CI): Volumen de distención máxima de los pulmones. CI=VC+VRI


 Capacidad Residual Funcional (CRF): Cantidad de aire que permanece en los pulmones después de una espiración
normal. CR=VRE+VR
 Capacidad Vital(CV): Volumen máximo de una respiración (máxima inspiración y máxima espiración) CV=VC+VRI+VRE
 Capacidad Pulmonar Total(CPT): Volumen máximo que los pulmones pueden alcanzar en el máximo esfuerzo
inspiratorio CPT=VC+VRI+VRE+VR

Mecánica Respiratoria: El ingreso y la salida del aire en los pulmones es el resultado de los movimientos que efectúan las paredes
torácica, los músculos y la elasticidad pulmonar, dando lugar a variaciones de volumen y diferencias de presión que originan la
circulación del aire en ambas fases del ciclo respiratorio, es decir durante la inspiración y la espiración.

Complacencia: La relación entre el incremento de volumen originado por un incremento presión que tiene lugar cuando se inyecta
aire en un pulmón aislado se conoce como complacencia y su expresión es la siguiente:

Distensibilidad: La propiedad anterior, si bien es el cociente entre el cambio de volumen que experimenta un pulmón en relación
al cambio de presión producido, es de tipo extensiva, ya que se ve afectada por el tamaño de los pulmones y especialmente por el
volumen de reserva espiratorio. Sin embargo el cociente entre la complacencia y el VRE se mantiene aproximadamente constante.
Esta propiedad se conoce con el nombre de distensibilidad y se calcula mediante la siguiente expresión:

Elasticidad Pulmunar: Los pulmones permiten el ingreso del aire gracias a una presión interpleural que es negativa con respecto a
la presión atmosférica. Este ingreso ocasionaría una disminución de la masa pulmonar a un 40%-60% de la masa original del
pulmon. Para retomar el volumen original debería aplicarse una presión negativa de modo tal de alcanzar a la presión primitiva. La
elasticidad pulmonar se puede medir como la variación de volumen en los pulmones provocada por la modicacion de la presión
interpleural según la siguiente expresión:
Ventilación pulmonar: El intercambio de gases que se produce entre el interior de los pulmones y el exterior se conoce como
ventilación pulmonar. La eficacia de esta ventilación se determina mediante el coeficiente de ventilación (CV), que se define como
la razón entre el volumen de aire corriente (VC) y el volumen total de los pulmones (VT):

Frecuencia respiratoria: Se define a la frecuencia respiratoria como el volumen de aire que se intercambia por unidad de tiempo
(minuto). El volumen de aire que circula por los pulmones por cada minuto se denomina volumen minuto respiratorio. En el caso
del ser humano, dicho valor se halla comprendido entre 6 l/min y 8 l/min.

Intercambio gaseoso: El intercambio de gases sangre-alvéolos y sangre-tejidos obedece a las diferencias entre las presiones
parciales de los diferentes gases en cada una de las partes que integran el sistema respiratorio. Al ingresar el aire atmosférico a los
pulmones, se produce un intercambio con el aire que está saliendo de ellos y por lo tanto su composición varía. De este modo el
aire que sale de los alvéolos tendrá mayor porcentaje de CO2 y menor nivel de O2(g) que el aire que ingresa a los alvéolos.

A nivel tisular, la presión parcial de oxígeno (30 mm Hg) es menor que la presión arterial (100 mm Hg), produciéndose su difusión
hacia el interior de la célula. Para el dióxido de carbono ocurre lo contrario, puesto que su presión a nivel tisular (50 mm Hg) es
mayor que la presión a nivel arterial (40 mm Hg), la difusión de este gas ocurrirá desde el interior celular hacia la sangre arterial.
Como consecuencia de ello la sangre venosa regresa con menor concentración de oxígeno (40 mm Hg) y mayor concentración de
dióxido de carbono (46 mm Hg)

Transporte de oxigeno por la Mioglobina: La mioglobina es una proteína globular pequeña, participa en el transporte del oxígeno a
nivel muscular. La mioglobina facilita la difusión del oxígeno desde los capilares hasta el interior de las mitocondrias de las células,
tiene la función de almacenar el oxígeno en los tejidos.

Esta expresión permite calcular la concentración de la


mioglobina oxigenada como una función de la
concentración total de mioglobina y la presión parcial
de oxígeno presente en el aire alveolar.

Transporte de Oxigeno por la Hemoglobina: El porcentaje de oxígeno unido a la hemoglobina depende de la presión parcial del
oxígeno en el aire. La relación existente entre unión del O2 a la hemoglobina y su presión parcial se puede representar mediante
una curva de equilibrio hemoglobinaoxígeno que tiene una forma sigmoidea ("S"). La unión del oxígeno a la hemoglobina depende
de los siguientes factores:

I. La unión con el oxígeno es reversible


II. La reacción del oxígeno con la hemoglobina es muy rápida (del orden
de milisegundos)
III. La forma sigmoidea de la curva se debe al cambio estructural de la molécula de la hemoglobina cuando se unen
oxígenos a tres grupos
hemos de la hemoglobina. Esta forma de la gráfica de la hemoglobina oxigenada en función de la presión parcial
del oxígeno permite interpretar la combinación del oxígeno con la hemoglobina a nivel de los alvéolos
pulmonares (incluso con bajas presiones alveolares de oxígeno) y la liberación del oxígeno a nivel de los capilares
(incluso a altas presiones parciales de oxígeno).

Factores que afectan el transporte de oxigeno por la Hemoglobina: La hemoglobina se encuentra totalmente saturada con
O2 a la presión que existe a nivel pulmonar (100 mm Hg), mientras que a una presión tisular de 40 - 30 mm Hg solamente el
60-50 % del oxígeno se encuentra combinado a la hemoglobina, poniendo de manifiesto su facilidad para la liberación en las
células. Sin embargo, hay factores tales como la temperatura, la acidez de la sangre, la concentración de CO2 y los niveles de
difosfoglicerato que influyen sobre la curva de saturación de la hemoglobina.

Graficos:

Ph

CO2
DPG

Anoxias: Estado caracterizado por déficit de oxigeno o incapacidad para utilizarlo por los tejidos. Tipos de Anoxias:

1. Anoxia HIPOXEMICA: Oxigenación de sangre arterial es insuficiente.


2. Anoxia ANEMICA: Trastorno del transporte de O2 por la sangre.
3. Anoxia CIRCULATORIA: Sangre que atraviesa los tejidos en la unidad de tiempo es menor a
la normal.
4. Anoxia HISTOTÓXICA: El O2 no se puede utilizar por ser deficitarios, o estar inhibidos los
fermentos respiratorios.

Representacion Grafica:
1. Anoxia HIPOXEMICA: Oxigenación de sangre arterial es insuficiente.
- Disminuye O2 y PaO2, saturación de la Hb inferior a la normal.
-Mecanismos:
a) Respiración en atmósfera pobre en O2 (alturas).
b) Insuficiencia respiratoria por cualquier motivo.

2. Anoxia ANEMICA: Trastorno del transporte de O2 por la sangre.


- La sangre no es capaz de transportar O2 al disminuir la Hb.
- La PaO2 es normal y la saturación de la HB es normal.
- El contenido en O2 es bajo al faltar Hb para fijarlo.
- Se observa: En todas las anemias.
Intoxicación por CO y metahemoglobinemias
3. Anoxia CIRCULATORIA: Sangre que atraviesa los tejidos en la
unidad de tiempo es menor a la normal.
- Se observa en la insuficiencia circulatoria central o periférica.
- Es la única que además de general, puede ser local.

4. Anoxia HISTOTÓXICA: El O2 no se puede utilizar por ser deficitarios, o


estar inhibidos los fermentos respiratorios.
Así en la intoxicación por a. cianhídrico....alteración enzimática celular

Optica:

 Cuerpos Luminosos: Los que originan luz, o poseen luz propia, la luminosidad de los cuerpos proviene de diversos
modos, se debe a la elevada temperatura, pues todo cuerpo emite luz si se eleva su temperatura.
 Cuerpos Transparentes: Dejan pasar la luz a través de ellos
 Cuerpos Opacos: No dejan pasar la luz
 Cuerpos Translucidos: Dejan pasar la luz en forma difusa
 Medio Opaco: Toda región del espacio donde puede propagarse la luz.

Los Rayos Luminosos son:

 Independientes entre si
 Son rectos
Naturaleza de la Luz: Es una onda electromagnética, se llama espectro visible a una región del espectro electromagnético que el
ojo humano puede percibir

Caracteristicas de una Onda: se caracterizan porque se transmiten en forma sinusoidal y periódica, que describe ciclos repetitivos,
y se puede representar con la siguiente ecuación:

Donde “sen” significa función senoidal de tipo periódica. “A” es la amplitud o altura de la onda, “T” es el período o tiempo que
demora una onda en recorrer un ciclo entero (se mide en segundos). Su inversa se conoce como frecuencia “f” (f = 1/T) y significa
la cantidad de ciclos por unidad de tiempo (segundo) que posee una onda. Esta frecuencia se mide en Hertz (Hz).

1. Un movimiento oscilatorio hace que la energía se propague por la cuerda en forma perpendicular
2. Se propaga la energía, pero la cuerda no se traslada, se puede pintar un punto de color rojo y observar que el pinto solamente
sube y baja, pero no se traslada junto con la energía. De allí que la onda transporta energía
3. Cuando se incrementa la energía (E) oscilatoria que se aplica con la mano, se observa que disminuye la longitud de la onda, esto
quiere decir que disminuye el período (T), o aumenta la frecuencia (f). Por ello, vamos a decir que a mayor energía, mayor
frecuencia de la onda. Es decir, las ondas que transportan mayor energía son las que poseen mayor frecuencia. E α f

Reflexion y Refraccion de la Luz: Si incide un rayo luminoso, este se dividirá en dos, uno situado en el medio del cual proviene, que
se denomina rayo reflejado y el fenómeno se lo llama reflexión, y el otro situado en el segundo medio que se lo llama rayo
refractado, al fenómeno se lo llama refracción

Se cumplen las siguientes leyes:


1.- El rayo reflejado y refractado están en el mismo plano.
2.- El ángulo del rayo de incidencia, determinado con la normal es igual
al de reflexión.
3.- El cociente entre el seno del ángulo de incidencia y el seno del ángulo de refracción están en una relación constante, para cada

color de luz, y se lo llama Índice de Refracción, del segundo medio respecto del primero:

Lentes: Sistema óptico constituido por la interaccion de dos cuerpos transparentes generalmente esféricos, podemos distinguir
seis clases de lentes. Las tres primeras tienen la característica de ser mas gruesa en el centro que en los bordes y se denominan
Convergentes, todos los rayos que inciden en ellas tienden a ser concentrados; se las denomina: Biconvexa, Plano Convexa;
Menisco Convergente.
Las tres restantes, se caracterizan porque son mas finas en el centro que en los extremos, se las denominan divergentes, puesto
que disminuyen la convergencia de los rayps o sea tienden a alejar los rayos luminosos que sobre inciden sobre dichas lentes. Se
las denominan: Biconvexa; Plano Concava; Menisco Divergente.

Eje Principal: Es el eje del sistema que contiene los dos centros de curvatura de los cuerpos esféricos

Centro Optico: Es un punto situado sobre el eje principal tal que todo rayo que pasa por el no se desvia

Centro de Curvatura: Centro de la esfera que forma parte de la lente

Foco: Punto situado entre el medio del centro de la curvatura de uno de los cuerpos que integra la lente y el centro de la lente

Foco Imagen: Es un punto axial tal que todo rayo que incide paralelamente al eje principal, al refractarse se dirige o diverse de el:

Lentes Convergentes:

1.- Todo rayo que incide pasando por el centro de la lente, se refracta sin sufrir modificaciones.
2.- Todo rayo que incide pasando por el foco objeto, se refracta paralelo al eje principal.
3.- Todo rayo que incide paralelo al eje principal se refracta pasando por el foco imagen

Imagen Virtual: Aquella que no se puede recibir sobre la pantalla

Imagen Real: Aquella que se puede recibir sobre la pantalla

1ercaso: El objeto se encuentra ubicado a una distancia superior a la del centro de curvatura.

Imagen:

 Ubicada entre el foco imagen y el centro de curvatura de la lente


 De menor tamaño que el objeto
 Invertida
 Real

2docaso: el objeto se encuentra en el centro de curvatura de la lente.

Imagen:

 Ubicada en el centro de curvatura de la lente


 De igual tamaño que el objeto
 Invertida
 Real

3ercaso: El objeto se halla situado entre el centro de la curvatura y el foco objeto

Imagen:

 Ubicada mas alejada del centro de curvatura


 De mayor tamaño que el objeto
 Invertida
 Real

4tocaso: El objeto se halla situado en el foco objeto.


Imagen: Los rayos refractados o sus prolongaciones, no se cortan por lo tanto no se obtiene imagen, se dice que la imagen se
encuentra en el infinito

5tocaso: El objeto se encuentra situado entre la lente y el foco objeto.

Imagen:

 Ubicada detrás del objeto


 De mayor tamaño
 Derecha
 Virtual

Lentes Divergentes:

1.- Todo rayo que incide pasando por el centro de la lente, se refracta sin sufrir desviación-
2.- Todo rayo que incide paralelo al eje principal, se refracta de tal manera que su prolongación pase por el foco imagen.
3.- Todo rayo que incide sobre una lente divergente, tendiendo a pasar por el foco objeto, se refracta de manera tal que salga
paralelo al eje principal.

Único caso: Como puede verse cualquiera sea la ubicación del objeto, la
imagen siempre será virtual, derecha, de menor tamaño que el objeto y ubicado
adelante del objeto.
Microscopio Optico:

Un microscopio óptico compuesto está formado por dos lentes [convergentes] que tiene como objetivo [aumentar] el tamaño de
un objeto. La lente más cercana al objeto que se quiere observar se denomina [objetivo], mientras que los ojos del observador se
posicionarán sobre [ocular]. La lente más cercana al objeto posee una distancia focal [pequeña] y el objeto debe colocarse [entre
el centro de curvatura y foco objeto]. La imagen formada por esta lente será [invertida], de [mayor] tamaño que el objeto y se
ubicará [más allá del foco imagen]. La imagen producida por [objetivo] deberá situarse entre el [ocular] y su [foco objeto] para
que actúe como una [lupa]. La imagen final producida en el microscopio será [invertida], de [mayor] tamaño que el objeto y se
ubicará en el plano [virtual] de la lente más cercana al ojo.

El Ojo como Sistema Optico: El ojo es un verdadero sistema óptico compuesto por un conjunto de medios transparentes:
córnea, humor acuoso, cristalino, humor vítreo que permiten el ingreso y la refracción de la luz y producen una imagen
real a invertida en la retina (superficie interna del ojo sensible a la luz)

Para que un objeto se pueda ver nítidamente, su imagen se debe formar sobre la retina. Debido a que el ojo no es rígido y los
musculos ciliares permiten cambiar la distancia focal del cristalino Para observar objetos lejanos (situados en el infinito), el
músculo ciliar no se contrae. La imagen se forma en el foco imagen del sistema óptico que constituye el ojo. Para ver un objeto
más cercano el músculo ciliar se contrae y la forma del cristalino se acerca más a la esférica
Problemas de Vision:

Miopia: El cristalino posee una curvatura mayor que el ojo normal. El radio del cristalino es menor que el normal y la imagen de los
objetos alejados se forma delante de la retina, por lo tanto no se puede percibir con nitidez. La forma de corregirla es colocando
un lente divergente

Hipermetropia: El cristalino posee una curvatura inferior a lo normal, este posee un radio de curvatura mayor y las imágenes se
formaran detrás de la retina. Para corregirla se necesitara un lente convergente

También podría gustarte