Ventiladores Mecanicoc

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

PROCEDIMIENTO DE CALIBRACION DE

VENTILADORES MECANICOS

INTRODUCCION
Un ventilador mecánico o respirador es una máquina, de accionamiento eléctrico —controlado
mediante microprocesador— electromagnético o neumático, que suple la ventilación
pulmonar espontánea por una ventilación mecánica en personas con una insuficiencia respiratoria, ya
sea aguda o crónica. El gas de respiración suele estar enriquecido con oxígeno.
Los ventiladores no invasivos: Los ventiladores no invasivos se aplican a pacientes con problemas
respiratorios menos graves y bastan unas mascarillas ajustadas a la boca y nariz para facilitar la
respiración.
Los ventiladores invasivos: los ventiladores invasivos permiten tener un control de la respiración del
paciente e intervenir en la oxigenación y el barrido de dióxido de carbono (intercambio gaseoso).
Requiere la instalación de un tubo en la tráquea, que se conectará al circuito del ventilador, el cual
llevará flujo de aire desde y hacia el ventilador. El ventilador cuenta en su circuito, con humidificador
y base calefactora, que permite que el aire que entra al pulmón del paciente esté a temperatura
corporal y, además, húmedo. También, hay sistemas que filtran el 99.9% de las bacterias y virus

funcionamiento básico
En su forma más simple introduce y extrae el aire de los pulmones con el fin de suplir la ventilación
pulmonar espontánea. Los ventiladores actuales operan automáticamenteEl depósito de aire es
comprimido neumáticamente varias veces por minuto para proporcionar al paciente aire circundante o, en
la mayoría de los casos, una mezcla de aire y oxígeno. Si se usa una turbina, la misma impulsa aire a
través del ventilador, que tiene una válvula de flujo que ajusta la presión según parámetros específicos del
paciente. Al liberar el exceso de presión, el paciente exhala pasivamente debido a la elasticidad de los
pulmones, y el aire exhalado sale generalmente por una válvula que permite su paso en una sola
dirección. El contenido de oxígeno del gas inspirado se puede ajustar desde un 21 % (aire ordinario) a un
100 % (oxígeno puro). Las características de presión y flujo se pueden ajustar de forma mecánica o
electrónica.
El equipo o circuito del paciente por lo general consiste de un conjunto de tres tubos de plástico ligeros y
resistentes, separados por función (por ejemplo: aire inhalado, presión del paciente, aire exhalado

Variables de control del ventilador mecanico


El gas es controlado por unas variabkes programadas en el ventilador partiendo el ciclo
respiratorio, constituido por la inspiración y la espiración y en el se reconocen cuatro fases:
 Disparo o inicio de la inspiración.
 Mantenimiento de la inspiración.
 Ciclado, cambio de la fase inspiratoria a la espiratoria.
 Espiracion.
Cada una de estas fases es iniciada, mantenida y finalizada por alguna de las siguientes
variables:
 Volumen ml
 Presion CmH2O
 Flujo L/ min
 Tiempo Seg.
CLASIFICACION DE LOS VENTILADORES MECANICOS

Un ventilador mecánico es esencialmente un generador de flujo, por lo que de manera primaria se


clasifican por esta característica en ventiladores de flujo continuo y de flujo intermitente.
Ventiladores de flujo continuo: se trata de los ventiladores neonatales los cuales mantienen un flujo
continuo de gas en el circuito de VM durante todo el ciclo respiratorio, por lo que el paciente puede
respirar espontáneamente en cualquier momento sin necesidad de abrir ninguna válvula.
Ventiladores de Flujo Intermitente: en estos no existe un flujo continuo en el circuito de VM. Durante
la fase espiratoria si el paciente requiere conseguir aire, tiene que abrir la válvula inspiratoria del
ventilador.

Modos ventilatorios en la ventilación mecánica invasiva


Ventilación mecánica controlada (CMV) o ventilación con presión
positiva intermitente (IPPV):

 Forma más básica, los parámetros están predeterminados.

 El ventilador suministra un número preseleccionado de rpm a un


determinado VT.

 La máquina es insensible a los esfuerzos inspiratorios del paciente

Ventilación asistida controlada (CAV):

 La inspiración es disparada por el paciente, pero suministrada por el


respirador.

 Si el enfermo no hace un esfuerzo inspiratorio dentro de un determinado


periodo de tiempo la máquina Le suministra un ciclo respiratorio.

Ventilación mandataria intermitente (IMV):

 Modalidad intermedia entre las dos anteriores

 Combina respiraciones espontáneas sin soporte y ventilación asistida


ciclada por volumen.

Ventilación mandataria intermitente sincronizada (SIMV):

 Los ciclos son temporizados para que coincidan con el esfuerzo espontáneo
INTRODUCCION

El empleo de la ventilación mecánica (VM) permite mejorar los síntomas y


reducir las complicaciones de la insuficiencia respiratoria aguda (IRA

la descripción de las modalidades ventilatorias disponibles, agrupadas en


modalidades convencionales.

Ventilación Asistida-Controlada. ACV.


* Ventilación Mandatoria Intermitente Sincronizada. SIMV.
* Ventilación con Presión de Soporte. PSV.

modalidades alternativas

Tabla 2Modalidades ventilatorias alternativas

* Ventilación Controlada a Presión. PCV.


* Ventilación con relación I:E invertida.
* Hipercapnia permisiva.
* Ventilación mandatoria minuto. VMM.
* Ventilación con liberación de presión. APRV.
* Presión bifásica positiva en la vía aérea. BIPAP.
* Ventilación de alta frecuencia. HFV.

y nuevas modalidades.

Tabla 3Nuevas modalidades ventilatorias


Modalidades de control dual
1. En el mismo ciclo
* Aumento de presión/Presión de soporte con volumen asegurado. VAPS.
2. Ciclo a ciclo
Limitadas a presión y cicladas a flujo
* Volumen asistido. VA/Presión de soporte variable. VPS
Limitadas a presión y cicladas a tiempo
* Ventilación controlada a presión y regulada a volumen. PCRV.
* Ventilación con presión adaptada. APV/Autoflow/Control de presión
variable.
Sincronia paciente-ventilador
* Automode.
* Compensación automática del tubo endotraqueal. ATC.
* Flow-by o flujo continuo.
* Patrón espontáneo amplificado. PEA.
* Ventilación asistida proporcional. PAV.
* Ventilación líquida.

MODALIDADES CONVENCIONALES

En un estudio reciente de Esteban et al , realizado en 412 UCIs de siete


(3)

países, España, Portugal, Estados Unidos, Argentina, Brasil, Chile y


Uruguay, de 4.153 pacientes, el 39% estaba en VM al ingreso en UCI, el 47%
en la modalidad asistida controlada, el 31% en ventilación mandatoria
intermitente sincronizada (SIMV) + presión de soporte (PS), el 15% en PS y
el 7% restante en otras modalidades. De estos resultados se observa que el
93% de pacientes estaban ventilados con modalidades convencionales y que
las

modalidades alternativas y las nuevas modalidades están representadas por el


7% restante.

Asistida-controlada

El soporte ventilatorio mecánico total asistido-controlado es la modalidad


más básica de VM, se emplea en aquellos pacientes que presentan un
aumento considerable de las demandas ventilatorias y que por lo tanto
necesitan sustitución total de la ventilación. La modalidad asistida-controlada
permite iniciar al paciente el ciclado del ventilador partiendo de un valor
prefijado de frecuencia respiratoria (f) que asegura, en caso de que éste no
realice esfuerzos inspiratorios, la ventilación del paciente. Para que esto
suceda, el valor de trigger (sensibilidad) deberá estar fijado en un nivel
ligeramente inferior al de autociclado del ventilador . En función de cuál sea
(4)

la variable que se prefije en el ventilador, la modalidad asistida-controlada


puede ser controlada a volumen o controlada a presión. En la controlada a
volumen se fijan los valores de volumen circulante y de flujo, siendo la
presión en la vía aérea una variable durante la inspiración. El aspecto más
novedoso introducido recientemente en la modalidad de controlada a
volumen es la ventilación con hipercapnia permisiva que se describe más
adelante.

Ventilación mandatoria intermitente sincronizada. SIMV

La ventilación mandatoria intermitente sincronizada permite al paciente


realizar respiraciones espontáneas intercaladas entre los ciclos mandatorios
del ventilador, la palabra sincronizada hace referencia al período de espera
que tiene el ventilador antes de un ciclo mandatorio para sincronizar el
esfuerzo inspiratorio del

paciente con la insuflación del ventilador. Cuando se emplea con f elevadas


cubre las demandas ventilatorias del paciente, siendo equiparable a la
ventilación asistida-controlada convencional . Empleada con frecuencias
(5)

bajas, la SIMV permite la desconexión progresiva de la VM. A pesar de que


estudios recientes han demostrado que, comparativamente con otras técnicas,
la SIMV prolonga el período de desconexión de la VM , su uso está
(6,7)

ampliamente extendido . Recientemente se ha asociado su empleo a la


(3)

presión de soporte, de manera que puede ajustarse un valor de presión de


soporte para los ciclos espontáneos del paciente. En términos de confort,
valorado como la no percepción subjetiva de disnea y ansiedad, no se han
observado diferencias al comparar la SIMV y la PSV durante la retirada
progresiva de la VM .(8)

Ventilación con presión de soporte. PSV

La ventilación con presión de soporte (PSV) es una modalidad asistida,


limitada a presión y ciclada por flujo, que modifica el patrón ventilatorio
espontáneo, es decir, disminuye la frecuencia respiratoria y aumenta el
volumen circulante. El ventilador suministra una ayuda a la ventilación,
programada a partir del nivel de presión de soporte. La presión se mantiene
constante durante toda la inspiración, y de forma paralela el flujo disminuye
progresivamente hasta alcanzar el nivel que permite el inicio de la espiración.
Esta modalidad de soporte parcial es ampliamente usada, ya que permite
sincronizar la actividad respiratoria del paciente con el ventilador al
responder a los cambios de la demanda ventilatoria del paciente. Además,
preserva el trabajo respiratorio y reduce la necesidad de sedación y
curarización, facilitando por lo tanto la desconexión de la VM .(9,10)
MODALIDADES ALTERNATIVAS

Ventilación controlada a presión. PCV

La ventilación controlada a presión se propone con la finalidad de limitar la


presión alveolar. En esta modalidad se ajusta el nivel de presión inspiratoria
que se desea utilizar, la frecuencia respiratoria y la duración de la inspiración,
y son variables el volumen circulante y el flujo. La limitación más destacable
es el riesgo de hipoventilación y los efectos que se pueden producir debido a
las modificaciones en el volumen. Por este motivo, es frecuente asociar la
utilización de la ventilación controlada a presión con la relación I:E invertida,
ya que la prolongación del tiempo inspiratorio puede de alguna manera evitar
la hipoventilación .
(11-13)

Ventilación con relación I:E invertida

La relación I:E (inspiración:espiración) convencional es de 1:2 a 1:4. La


ventilación con relación I:E invertida, es decir, con ratios superiores a 1:1,
puede asociarse a ventilación controlada a volumen o controlada a presión . (14-16)

El hecho de que la inspiración sea más alargada evita, como se ha


comentado, la hipoventilación en el caso de que se asocie a ventilación
controlada a presión. El acortamiento del tiempo espiratorio impide el
completo vaciado pulmonar, de forma que se produce atrapamiento
pulmonar, con la consiguiente aparición de auto-PEEP. Esta auto-PEEP se
debe monitorizar regularmente mediante una maniobra de pausa espiratoria,
ya que en ventilación controlada a volumen genera un aumento de la presión
de la vía aérea y en ventilación controlada a presión comporta una
disminución del volumen circulante . (17)

Estudios recientes no demuestran ningún beneficio evidente del empleo de la


ventilación con relación I:E invertida, y la ventilación controlada a presión en
relación a la clásica controlada a volumen . Cuando se emplea esta
(18)
modalidad ventilatoria el paciente puede precisar dosis de sedación elevadas
e incluso la administración de relajantes musculares.

Ventilación controlada a presión. PCV

La ventilación controlada a presión se propone con la finalidad de limitar la


presión alveolar. En esta modalidad se ajusta el nivel de presión inspiratoria
que se desea utilizar, la frecuencia respiratoria y la duración de la inspiración

Hipercapnia permisiva

Para garantizar la normocapnia durante la VM, a veces deben emplearse


volúmenes circulantes elevados, con el consiguiente aumento de la presión en
la vía área, la aparición de alteraciones hemodinámicas y el riesgo de
baro/volutrauma. La ventilación con hipercapnia permisiva tiene como
finalidad el disminuir la incidencia de baro/volutrauma al ventilar al paciente
con volúmenes circulantes alrededor de 5 ml/kg, sin que éstos generen
presiones en la vía aérea superiores a 35 mmHg. Este tipo de ventilación
produce una acidosis respiratoria por hipercapnia, hecho que incrementa el
estímulo central y hace que los pacientes requieran dosis elevadas de
sedación y a menudo curarización. Su empleo está contraindicado en las
situaciones de hipertensión endocraneal, patologías convulsionantes y en la
insuficiencia cardiocirculatoria . Algunos estudios demuestran que la
(19,20)

ventilación con hipercapnia permisiva reduce la incidencia de barotrauma y


mejora la supervivencia en pacientes con lesión pulmonar aguda, junto con
una reducción de la duración de la ventilación, de la estancia media en la UCI
y de las infecciones pulmonares .(21-23)

En dos estudios recientes se ha comparado de forma prospectiva y


randomizada los efectos de la ventilación con hipercapnia permisiva vs la
ventilación convencional. En el estudio de Amato la incidencia de
(24)

barotrauma fue claramente diferente en los dos grupos, 42% en el grupo


control y 7% en el grupo tratado con hipercapnia permisiva, pero no se
observaron diferencias significativas entre las dos

modalidades en la mortalidad al alta del hospital. En el estudio multicéntrico


de Brochard realizado en 116 pacientes con SDRA, de forma randomizada
(25)

se ventilaba a los pacientes con VT inferior a 10 ml/kg de peso y limitando la


presión meseta a 25 cmH2O, constituyendo este grupo el de la hipercapnia
permisiva, o con VT superior a 10 ml/kg de peso y sin límite de presión,
formando estos pacientes el grupo control. En los resultados obtenidos no se
observaron diferencias significativas en la mortalidad a los 60 días (47% en
el grupo de la hipercapnia permisiva vs 38% en el grupo control, p= 0,38), ni
en la incidencia de neumotórax (14% vs 12% grupo de hipercapnia, grupo
control respectivamente p= 0,78). Queda por tanto todavía por demostrar si
esta modalidad ventilatoria representa una terapéutica eficaz para modificar
el pronóstico de los pacientes con SDRA.

Ventilación mandatoria minuto (VMM)

En la década de los setenta Hewlett et al propusieron la ventilación


(26)

mandatoria minuto (VMM) como modalidad para desconectar a los pacientes


de la VM. Esta modalidad garantiza un nivel mínimo de ventilación minuto
para cubrir las demandas del paciente, el paciente decide la frecuencia
respiratoria (b) y el ventilador ajusta los parámetros en función de su
respuesta. El modo de funcionamiento varía de un ventilador a otro, se ajusta
un volumen minuto mínimo y teniendo en cuenta el volumen minuto
espontáneo del paciente, el ventilador administra el volumen minuto restante
modificando la f o el VT. En un estudio de Lemaire en el que se valoraban
(27)

los efectos de la VMM en 10 pacientes afectos de IRA, se puso de manifiesto


que la VMM proporcionaba una ventilación adecuada y segura si se ajustaba
el
apropiado soporte ventilatorio. A pesar de ser una modalidad ampliamente
descrita en la literatura, su uso rutinario es poco frecuente .
(28)

Ventilación con liberación de presión (APRV)


La APRV combina los efectos positivos de la presión positiva continua en la
vía aérea (CPAP), con el incremento en la ventilación alveolar obtenido por
el descenso transitorio de la presión en la vía aérea desde el nivel de CPAP a
un nivel inferior. La ventilación con liberación de presión proporciona
períodos largos de insuflación, intercalados con períodos breves de deflación
pulmonar. Es una modalidad de soporte ventilatorio parcial ciclada por el
ventilador o por el paciente y en la que durante el período de insuflación el
paciente puede respirar espontáneamente. Su principal ventaja radica en el
hecho de que la presión en la vía aérea se puede fijar en un nivel modesto, y
además como la presión se mantiene durante un período más largo del ciclo
respiratorio se produce un reclutamiento alveolar. En teoría, los breves
períodos de deflación no permiten el colapso alveolar, pero sí es suficiente
para que el intercambio de gases no se vea afectado por el aclaramiento de
CO2. La experiencia clínica es limitada, pero los primeros datos demuestran
que se produce un correcto intercambio de gases y además se produce una
coordinación con el paciente, a pesar de que sea un patrón respiratorio
inusual .
(17)

Presión bifásica positiva en la vía aérea (BIPAP)

La presión bifásica positiva en la vía aérea (BIPAP) es, al igual que la APRV,
otra modalidad controlada a

presión y ciclada a tiempo. La duración de cada fase con su nivel


correspondiente de presión se puede ajustar de forma independiente. Permite
al paciente inspirar de forma espontánea en cualquier momento del ciclo
respiratorio. En caso de que el paciente no realice ningún esfuerzo
inspiratorio, el comportamiento del respirador será el mismo que en
ventilación controlada a presión .
(29,30)
Ventilación de alta frecuencia (HFV)
La ventilación de alta frecuencia se experimentó por primera vez en perros en
1967. De forma general se define como el soporte ventilatorio que utiliza
frecuencias respiratorias superiores a las habituales, alrededor de 100
respiraciones por minuto en adultos y de 300 en pacientes pediátricos o
neonatales. Para poder suministrar gas a estas frecuencias se deben emplear
mecanismos específicos, que generalmente consisten en osciladores o jets de
alta frecuencia, ya que los ventiladores convencionales no pueden trabajar a
frecuencias tan elevadas. Diferentes estudios han demostrado un transporte
razonable de gases, pero no se han demostrado diferencias en la
supervivencia, días de estancia en la UCI, ni reducción en las complicaciones
al compararla con la ventilación convencional .(17)

NUEVAS MODALIDADES
La tabla 3 recoge las nuevas modalidades ventilatorias propuestas con la
finalidad de responder de forma efectiva a los cambios que se producen en la
demanda ventilatoria del paciente y para mejorar la interacción paciente-
ventilador. Algunas de las nuevas modalidades ventilatorias permiten al
ventilador controlar el volumen o la presión basándose en un feedback de
volumen. Estas modalidades reciben el nombre de modalidades de control
dual. Existen dos tipos de control dual, el primero realiza
modificaciones en los parámetros del ventilador dentro del mismo ciclo
respiratorio y el segundo realiza las modificaciones pertinentes ciclo a ciclo,
es decir, modifica el soporte en el ciclo siguiente, a partir de los datos
recogidos en el ciclo anterior .
(31)

Las nuevas modalidades que prestan especial atención a la sincronía entre el


paciente y el ventilador son el automode, la compensación automática del
tubo endotraqueal, el flow-by, el patrón espontáneo amplificado y la
ventilación asistida proporcional. Finalmente en este apartado también se
incluye la ventilación líquida, ya que es una nueva modalidad ampliamente
utilizada en estudios experimentales.
Modalidades de control dual
Control dual en el mismo ciclo
En la modalidad de control dual en un ciclo, este control permite el paso de
presión control a volumen control en medio del ciclo. La terminología que
emplean las casas comerciales para denominar estas modalidades
ventilatorias son el aumento de presión, disponible en el ventilador BEAR
1000 (Allied Healtcare Products, Inc), y la presión de soporte con volumen
asegurado (VAPS), modalidad de los ventiladores Tbird y Bird 8400ST
(Bird Corp., Palm Springs, CA). Estas dos modalidades combinan
características de ventilación a presión (flujo decelerado), con características
de la ventilación a volumen (garantizan un VT mínimo), además de permitir
que el paciente obtenga un volumen circulante superior al prefijado. La
ventilación se inicia a demanda del paciente o en función del tiempo según la
f ajustada. Es importante la programación de la alarma de presión máxima, ya
que si la presión aumenta de manera
brusca, se alcanzará el valor de alarma de presión y el ciclado será a presión
en lugar de ser a volumen . La descripción inicial de esta modalidad
(31-33)

ventilatoria la realizó Amato el al , en un estudio realizado en ocho


(34)

pacientes con IRA, y observaron una reducción del 50% en el trabajo


respiratorio, al comparar la VAPS con la ventilación controlada a volumen
clásica.
Control dual ciclo a ciclo
En las modalidades de control dual ciclo a ciclo, el límite de presión de cada
ciclo aumenta o disminuye en función del volumen circulante del ciclo
previo. Dependiendo de si es el flujo o el tiempo el responsable de finalizar la
inspiración, la ventilación limitada a presión puede ser ciclada a flujo o
ciclada a tiempo .
(31)

Limitadas a presión y cicladas a flujo

Las nuevas modalidades de ventilación limitada a presión y ciclada a flujo


son el volumen soporte o volumen asistido, VA (Siemens 300; Siemens-
Elema AB, Solna, Sweden) y la presión de soporte variable, VPS (Venturi;
(35)

Cardiopulmonary Corporation, New Haven, CT). En estas modalidades, se


programa un VT y un volumen minuto deseados, así como una f de
referencia, y el ventilador, de forma automática en cada ciclo, calcula y ajusta
el nivel de presión de soporte necesario para conseguir el volumen prefijado
en función de la mecánica pulmonar del paciente. Durante este tipo de
ventilación se debe prestar atención a las alarmas de volumen espirado
mínimo y máximo. Las alarmas que responden a un alto o bajo volumen
espirado pueden indicar cambios en la constante de tiempo del sistema
respiratorio, pérdidas alrededor del tubo endotraqueal o de los pulmones o
desconexión del circuito del paciente. En la actualidad no existen
estudios que evalúen estas técnicas .
(31)

Limitadas a presión y cicladas a tiempo

En las nuevas modalidades de ventilación limitada a presión y ciclada a


tiempo, se emplea el volumen como un control de feedback para ajustar de
forma continua el límite de presión. La supuesta ventaja de estas modalidades
es el mantenimiento de un pico mínimo de presión que permite administrar
un volumen predeterminado y la desconexión automática del paciente cuando
éste mejora. Dentro de estas modalidades se incluye la ventilación
controlada a volumen y regulada a presión, PCRV (Siemens 300; Siemens-
(35)

Elema AB, Solna, Sweden); la ventilación con presión adaptada,


APV (Hamilton Galileo; Hamilton Medical, Reno, NV), el AutoFlow (Evita (29)

4; Drägerwerk AG, Lübeck, Alemania), y la modalidad de control de presión


variable (Venturi; Cardiopulmonary Corp). Estas cuatro modalidades tienen
el mismo principio de funcionamiento, ya que incorporan la ventajas de la
ventilación controlada a volumen, es decir, se asegura un VT determinado y
las ventajas de la controlada a presión, ya que limitan la presión en el valor
ajustado. A pesar de ser modalidades muy interesantes no se dispone todavía
de estudios suficientes que demuestren su efectividad . (31,36)
Sincronía paciente-ventilador
Automode
El automode es una modalidad disponible en el Servo Siemens 300A
(Siemens-Elema AB, Solna, Sweden), que combina soporte de volumen con
control de volumen regulado a presión en una única modalidad, cambiando
de una a otra en función de la actividad respiratoria del paciente .
(31)

Compensación automática del tubo endotraqueal (ATC)


La compensación automática del tubo endotraqueal, disponible en el Evita 4
(Drägerwerk AG, Lübeck, Alemania), compensa de forma automática la
resistencia del tubo endotraqueal a través de un circuito cerrado de cálculo de
la presión traqueal .
(29)

Flow-by o flujo continuo


El flow-by o flujo continuo, disponible en el ventilador basado en
microprocesador Serie 7200 (Nellcor Puritan Bennett Inc, Coral Springs, EE.
UU.), mantiene una circulación constante de gas, que tiene como finalidad
cubrir de forma inmediata el esfuerzo inspiratorio del paciente. El flujo
continuo es activo en todas las respiraciones, ya sean mandatorias o
espontáneas, sea cual sea la modalidad elegida como soporte ventilatorio.
Para activarlo, se debe ajustar el flujo de base y la sensibilidad de flujo,
necesario para que el ventilador reconozca la inspiración de paciente. Para no
oponer resistencia a la salida del flujo del paciente, el flujo de base se reduce
de forma automática durante la espiración . Sassoon demostró que cuando
(37)

se empleaba el flujo continuo, la respuesta del ventilador al esfuerzo


inspiratorio del paciente, era mucho más rápida (80 mseg) con una
sensibilidad ajustada en tres litros/minuto, al compararse con un
trigger de presión convencional ajustado a 1 cm H2O, en el que la respuesta
del ventilador se producía a los 250 mseg del inicio del esfuerzo del
paciente .
(38)

Patrón espontáneo amplificado


La última modalidad comercializada que favorece la sincronía paciente-
ventilador, es la ventilación vectorial incorporada en el respirador
Vector * XXI, diseñado y fabricado por Temel S.A. Este ventilador además
de disponer de todas las técnicas actuales de ventilación, ofrece la posibilidad
de ventilar con un patrón de flujo similar al del paciente. En la modalidad de
espontánea ofrece la novedad de la técnica de patrón espontáneo amplificado
(PEA), en la que a partir de generar una pendiente rápida de flujo, en función
de la demanda del paciente amplifica su propio patrón con la finalidad de
cubrir sus demandas ventilatorias. En un estudio realizado en la unidad, en el
que se comparaban los efectos fisiológicos de la PEA y de la PSV sobre el
trabajo y el patrón respiratorio en 11 pacientes durante la fase de retirada de
la VM, se puso de manifiesto que los efectos agudos de ambos métodos
ventilatorios eran similares en términos de trabajo respiratorio, cuando el
soporte proporcionado por el ventilador era equivalente . (39,40)

Ventilación asistida proporcional (PAV)


La ventilación proporcional asistida permite optimizar las interacciones
paciente-ventilador, estableciéndose una relación más sincrónica y
armoniosa. El mecanismo de control de la ventilación del propio paciente es
preservado y mejorado, y se produce una menor presión en la vía aérea, así
como una menor probabilidad de sobredistensión . (41,42)

Es un soporte ventilatorio interactivo que utiliza ganancias de flujo y de


volumen para suministrar soporte ventilatorio a partir de las demandas del
paciente. Cuanto mayor es el esfuerzo del paciente, mayor es el soporte que
realiza el aparato. El objetivo es asegurar la sincronía entre el paciente y el
ventilador durante niveles altos y moderados de soporte ventilatorio. Los
datos clínicos demuestran que este tipo de ventilación facilita la sincronía
entre el paciente y el ventilador, hecho que repercute en el confort del
paciente . Recientemente, en un estudio de Ranieri et al, la PAV se ha
(43)

utilizado con éxito para disminuir el trabajo respiratorio durante el soporte


ventilatorio parcial en los pacientes EPOC .(44)
Esta modalidad no tiene todavía aplicación clínica pero parece ser que está en
preparación en los ventiladores que se comercializarán en un futuro no muy
lejano.

Ventilación líquida

La ventilación líquida utiliza un líquido gas soluble para reemplazar o


aumentar la ventilación. La primera aplicación biomédica de la ventilación
líquida fue en 1962, el líquido empleado es el perfluorocarbono, el cual se
distribuye en el pulmón generando presiones de insuflación muy bajas, posee
además una alta

solubilidad para los gases respiratorios. Un volumen determinado de


perfluorocarbono saturado con oxígeno contiene por lo menos tres veces mas
oxígeno que el mismo volumen en sangre o aire. Las primeras
investigaciones se realizaron sumergiendo completamente al animal en el
líquido y se observó que a pesar de mantener una oxigenación adecuada se
producía retención de CO2 y acidosis. Se han descrito dos técnicas, la
ventilación líquida total y la ventilación líquida parcial. El fracaso de la
ventilación líquida total motivó el desarrollo de la ventilación liquida parcial,
en la que se combina la ventilación mecánica convencional con los principios
de la ventilación líquida. El primer estudio en humanos se publicó en 1990, y
puso de manifiesto que este tipo de ventilación aumentaba la compliancia,
facilitaba la expansión uniforme del pulmón y mejoraba la oxigenación sin
producir compromiso hemodinámico. Actualmente no existen suficientes
datos para asegurar si esta técnica es útil para prolongar los períodos o afecta
a la supervivencia en animales o humanos, pero están en marcha diferentes
estudios multicéntricos para valorar la efectividad de la ventilación líquida en
distintos grupos de pacientes .
(17,45)

CONCLUSIONES
Cuando se está al cuidado de un paciente crítico, la situación del paciente
puede ser inestable y los cuidados que necesita varían de un momento a otro.
Delante de todas estas nuevas modalidades y de la

modalidades clásicas, el equipo asistencial debe valorar la interacción


paciente-ventilador, con la finalidad de escoger aquella modalidad
ventilatoria que permita una situación óptima a nivel del intercambio de
gases, hemodinámico, de actividad muscular, a la vez que consiga disminuir
la disnea, la hiperinsuflación, la sobrecarga de la musculatura respiratoria, así
como los riesgos de toxicidad de oxígeno, barotrauma e infección
nosocomial. El conocimiento de los ventiladores y de las distintas
modalidades repercute en la aplicación del plan de cuidados específico y de
esta forma se asegura el máximo beneficio para el paciente en VM, al
prevenir las complicaciones y mantener los procesos vitales.

PRUEBAS A REALIZAR: Se realizan las pruebas de ECG, Respiración, Temperatura, BP


(presión invasiva), Gasto cardiaco y Presión Invasiva con el patrón MEDSIM 300B, Capnografia
con gas de Referencia, Pulsoximetria con patrón FLUKE BP PUMP y Prueba Seguridad Eléctrica.

1. FRECUENCIA CARDIACA (BPM)

ECG:
Un electrocardiograma (ECG) es un procedimiento simple e indoloro que mide la actividad eléctrica del
corazón. Cada vez que el corazón late, una señal eléctrica circula a través de él. Un electrocardiograma
muestra si su corazón está latiendo a un ritmo y con una fuerza normal. También muestra el tamaño y la
posición de las cámaras del corazón. Un electrocardiograma anormal puede ser un signo de daño o enfermedad
del corazón.

BPM:
El ritmo cardíaco es el número de latidos del corazón por la unidad del tiempo. El ritmo cardíaco se
expresa generalmente como Latidos por minuto (BPM). Los latidos de corazón a proveer oxigenaron
sangre limpia del ventrículo izquierdo a los vasos sanguíneos de la carrocería vía la aorta.
Calibración
1. Usar el simulador FLUKE MEDSIM
2. Instalar el conector (Latiguillos) en sus repetidas bornera, teniendo en cuenta la identificación de
cada borne.
3. Ingresar al menú ECG/ BASE/ Valores formato (30-80-120-200).
4. Verificar el valor en el monitor de signos vitales, si aparece el valor o si es necesario configurar
la pantalla para que muestre el valor de la frecuencia cardiaca ECG

VALORES DE MEDICIÓN
FRECUECIA
CARDIACA X1 X2 X3 X4
(BPM)
30
80
120
200

2. RESPIRACION
La respiración humana es de tipo pulmonar y consta básicamente de los siguientes procesos:

 Ventilación que a su vez se compone de inspiración o entrada de aire a los pulmones y espiración o salida
de aire de los pulmones.
 Intercambio gaseoso en los alvéolos pulmonares o hematosis. El oxígeno pasa de los alveolos a la sangre
por difusión.
 Transporte de oxígeno a través de la sangre y el sistema circulatorio hasta todos los tejidos.
 Intercambio gaseoso interno. Es el último paso de la respiración y consiste en el intercambio de gases
entre los tejidos y la sangre, de tal forma que el oxígeno pasa de la sangre a las células de todo el
organismo y el dióxido de carbono realiza el camino inverso, desde las células a la sangre.
Resulta evidente la conexión entre el aparato respiratorio y el sistema circulatorio, ambos trabajan
conjuntamente con el mismo fin, garantizar el suministro constante de oxígeno a todas las células que forman
el cuerpo.
Calibración
1. Con simulador FLUKE MEDSIM 330B, ruta RESP/ Rate / los valores a calibrar 12-20-30.
Tener en cuenta que se debe verificar el rango de la alarma, si no muestra el valor alto o bajo
de la Magnitud.

VALORES DE MEDICIÓN
FRECUENCIA
RESPIRATORIA X1 X2 X3 X4
(RPM)
15
20
30

Seleccionar la impedancia adecuada y seleccionar el modo de lectura para poder visualizar el valor
simulado.

3. TEMPERATURA

Temperatura es una magnitud referida a la noción de calor medible mediante un termómetro. Más
específicamente, está relacionada directamente con la parte de la energía interna conocida
como energía cinética, que es la energía asociada a los movimientos de las partículas del sistema,
sea en un sentido traslacional, rotacional, o en forma de vibraciones. A medida que sea mayor la
energía cinética de un sistema, se observa que este se encuentra más «caliente»; es decir, que su
temperatura es mayor.
La temperatura se mide con termómetros, los cuales pueden ser calibrados de acuerdo a una
multitud de escalas que dan lugar a unidades de medición de la temperatura. En el Sistema
Internacional de Unidades, la unidad de temperatura es el kelvin (K), y la escala correspondiente es
la escala Kelvin o escala absoluta, que asocia el valor «cero kelvin» (0 K) al «cero absoluto», y se
gradúa con un tamaño de grado igual al del grado Celsius. Sin embargo, fuera del ámbito científico
el uso de otras escalas de temperatura es común. La escala más extendida es la escala Celsius,
llamada «centígrada», y, en mucha menor medida, y prácticamente solo en los Estados Unidos, la
escala Fahrenheit.

Calibración

1. Con simulador FLUKE MEDSIM 330B, ruta TEMP/ los valores a calibrar 34-37-40.

VALORES DE MEDICIÓN

TEMPERATURA T1 / T2 X1 X2 X3 X4

34
37
40

Dependiendo de la marca del monitor, tiene 2 canales de temperatura.

Se debe tener en cuenta la impedancia del cable utilizado, para evitar errores en la medición
4. PRESIÓN INVASIVA (mmHg)

Invasiva de la presión arterial se realiza mediante un catéter intra arterial conectado a un


transductor de presión.
La cateterización arterial es el segundo procedimiento más realizado en Unidades Quirúrgicas y
en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI).
Este procedimiento fue descrito por Peterson en 1949 como sistema de control en el período
perioperatorio de pacientes inestables.

Calibración

1. Con simulador FLUKE MEDSIM 330B, ruta BP/ SELECT CHANNEL del 1 al 4 /
STAT se realizara prueba a 80-200-250.

2. Verificar la Sensibilidad para obtener respuesta del instrumento.

Nota: ocasionalmente puede verse afectado la indicacion por la impedancia de la


respiracion.

3. Se realiza en cero (0) mmHg, luego pulsar EXC.


4. El monitor ingresar a los parámetros IBP, seleccionar entre las opciones preferible PVC, ART
y ajustar el CERO.
5. Se realiza los puntos siguientes en las tablas BP1 Y BP2, siguiendo los pasos anteriores.

VALORES DE MEDICIÓN
IBP 1 / IBP 2 X1 X2 X3 X4
0
80
200
250

5. PRESIÓN NO INVASIVA (mmHg)

La presión arterial es la fuerza de su sangre al empujar contra las paredes de sus arterias.
Cada vez que su corazón late, bombea sangre hacia las arterias. Su presión arterial es más
alta cuando su corazón late, bombeando la sangre. Esto se llama presión sistólica. Cuando
su corazón está en reposo, entre latidos, su presión arterial baja. Esto se llama presión
diastólica.

El método de medición de la presión arterial incruenta de manera no invasiva (NIBP) tiene como objetivo evaluar la
presión arterial sistémica y los parámetros cardiovasculares.

Calibración

1. Simulador FLUKE BP PUMP.

2. Se derivara la conexión del brazalete hacia el Simulador Fluke

3. ruta ESTÁNDAR BP/OPTIONS Se realizara prueba 60/30, 120/80,150/100,200/150.

VALORES DE MEDICIÓN
NIBP (mmHg) X1 X2 X3 X4
SISTÓLICA 60
DIASTÓLICA 30
SISTÓLICA 120
DIASTÓLICA 80
SISTÓLICA 150
DIASTÓLICA 100
SISTÓLICA 200
DIASTÓLICA 150
6. SATURACIÓN DE OXÍGENO (SPO2%)

Pulsoximetro es un método no invasivo, que permite determinar el porcentaje de saturación de


oxígeno de la hemoglobina en sangre de un paciente con ayuda de métodos fotoeléctricos.
Para realizar esta técnica, se coloca el Pulsoximetro, en una parte del cuerpo que sea relativamente
translúcida y tenga un buen flujo sanguíneo, por ejemplo los dedos de la mano o del pie o el lóbulo
de la oreja. El Pulsoximetro emite luces con longitudes de onda, roja e infrarroja que pasan
secuencialmente desde un emisor hasta un foto detector a través del paciente. Se mide
la absorbancia de cada longitud de onda causada por la sangre arterial (componente pulsátil),
excluyendo sangre venosa, piel, huesos, músculo, grasa. Con estos datos será posible calcular la
saturación de oxígeno en sangre.

PR BPM representa la frecuencia del pulso y le dice cuántas veces su corazón late por
minuto.

SpO2 es una abreviatura que significa «la saturación de oxígeno por Pulsoximetro,
medida del porcentaje de moléculas de hemoglobina unidas al oxígeno.

Calibración

1. Con simulador FLUKE INDEX 2 XLFE. Ruta SIM / MAN / realizar pruebas en los
valores de las tablas de SPO2 y PR

2. Verificar la posición del emisor de luz del Pulsoximetro y colocarlo en la parte inferior.
3. Configurar el cambio de valores en SPO2 en la siguiente ruta CONF/STEP/ (STEP SIZE 02:1 Y
BPM: 5).
4. Se debe escoger la marca más adecuada para la indicación del Pulsoximetro en la siguiente
ruta MAKE.
5. Iniciar la calibración en la ruta SIM/ MAN, seleccionar los valores a calibrar de Sp02 (98, 93,
92, 85, 90 %) y RATE (55,90, 95, 130, 180 BPM).

Nota: En algunos monitores esta magnitud no aparece, es necesario


deshabilitar el ECG para poder visualizar el valor PR

VALORES DE MEDICIÓN
SPO2% X1 X2 X3 X4 Conformidad

98 No conforme
93 No conforme
92 No conforme
85 No conforme
90 No conforme

VALORES DE MEDICIÓN
FRECUENCIA
CARDIACA EN
BPM X1 X2 X3 X4
DERIVADA DE
LA SPO2
55
90
95
130
180

7. PRUEBA SEGURIDAD ELECTRICA

Calibración

1. Con analizador FLUKE MEDTESTER 5000C.


2. Conectar el cable de poder del monitor al analizador Fluke.
3. Conectar la puesta a tierra través del conector rojo (INPUT) al Fluke analizador y también en el
monitor en la parte posterior de este en el terminal de tierra.
4. Conectar Los cables de ECG en los terminales de correspondientes del Fluke Analizador.

5. Prender el Analizador CONTINUE/ MANUAL/ VOLTS/ HOT GROUND para tomar el valor de
tensión de alimentación del equipo. regresar con ESC

6. Continuamos ingresando al menú OHM/ PWRCORD y nos arrogara el valor de impedancia en el


tercer hilo (puesta a tierra)…regresamos ESC.

7. Para la toma de datos de corriente de fuga a tierra (CASEIN) y corriente de fuga a carcaza
(CASEX) pulsar el botón del menú μA mV.

8. Se visualiza los datos de corriente de fuga a tierra (CASEIN), posteriormente tomar los valores
NEUTRO y POLARITY regresamos con ESC.

9. Para los valores de corriente de fuga a carcaza (CASEX), se toma el valor


/GROUND/NEUTRO/POLARITY regresar ESC.

10. Para la prueba de seguridad eléctrica de los cables de ECG, ingresar en la ruta ECG/ para
paciente paciente LD-LD/RA se toma el valor registrado. Regresamos ESC.

11. Para la prueba paciente-tierra LD-GND/RA se registra el valor indicado /GROUND se toma el
valor reportado / NEUTRAL / POLARITY.

Nota: encada medición visualizar los indicadores de luz que se encuentran al lado
derecho del analizador.

También podría gustarte