UFMG – FALE – Língua Espanhola II – 1º sem/2017 – Professora Laureny Lourenço
Ladrón de sábado - Gabriel García Márquez (Colombia – 1927)
Hugo, un ladrón que sólo roba los fines de semana, entra en una casa un sábado por la noche. Ana,
la dueña, una treintañera guapa e insomne empedernida, lo descubre in fraganti. Amenazada con la
pistola, la mujer le entrega todas las joyas y cosas de valor, y le pide que no se acerque a Pauli, su
niña de tres años. Sin embargo, la niña lo ve, y él la conquista con algunos trucos de magia. Hugo
piensa: «¿Por qué irse tan pronto, si se está tan bien aquí?» Podría quedarse todo el fin de semana
y gozar plenamente la situación, pues el marido -lo sabe porque los ha espiado- no regresa de su
viaje de negocios hasta el domingo en la noche. El ladrón no lo piensa mucho: se pone los pantalones
del señor de la casa y le pide a Ana que cocine para él, que saque el vino de la cava y que ponga algo
de música para cenar, porque sin música no puede vivir.
A Ana, preocupada por Pauli, mientras prepara la cena se le ocurre algo para sacar al tipo de su casa.
Pero no puede hacer gran cosa porque Hugo cortó los cables del teléfono, la casa está muy alejada,
es de noche y nadie va a llegar. Ana decide poner una pastilla para dormir en la copa de Hugo.
Durante la cena, el ladrón, que entre semana es velador de un banco, descubre que Ana es la
conductora de su programa favorito de radio, el programa de música popular que oye todas las
noches, sin falta. Hugo es su gran admirador y. mientras escuchan al gran Benny cantando Cómo
fue en un casete, hablan sobre música y músicos. Ana se arrepiente de dormirlo pues Hugo se
comporta tranquilamente y no tiene intenciones de lastimarla ni violentarla, pero ya es tarde
porque el somnífero ya está en la copa y el ladrón la bebe toda muy contento. Sin embargo, ha
habido una equivocación, y quien ha tomado la copa con la pastilla es ella. Ana se queda dormida
en un dos por tres.
A la mañana siguiente Ana despierta completamente vestida y muy bien tapada con una cobija, en
su recámara. En el jardín, Hugo y Pauli juegan, ya que han terminado de hacer el desayuno. Ana se
sorprende de lo bien que se llevan. Además, le encanta cómo cocina ese ladrón que, a fin de cuentas,
es bastante atractivo. Ana empieza a sentir una extraña felicidad.
En esos momentos una amiga pasa para invitarla a comer. Hugo se pone nervioso, pero Ana inventa
que la niña está enferma y la despide de inmediato. Así los tres se quedan juntitos en casa a disfrutar
del domingo. Hugo repara las ventanas y el teléfono que descompuso la noche anterior, mientras
silba. Ana se entera de que él baila muy bien el danzón, baile que a ella le encanta pero que nunca
puede practicar con nadie. Él le propone que bailen una pieza y se acoplan de tal manera que bailan
hasta ya entrada la tarde. Pauli los observa, aplaude y, finalmente se queda dormida. Rendidos,
terminan tirados en un sillón de la sala.
Para entonces ya se les fue el santo al cielo, pues es hora de que el marido regrese. Aunque Ana se
resiste, Hugo le devuelve casi todo lo que había robado, le da algunos consejos para que no se metan
en su casa los ladrones, y se despide de las dos mujeres con no poca tristeza. Ana lo mira alejarse.
Hugo está por desaparecer y ella lo llama a voces. Cuando regresa le dice, mirándole muy fijo a los
ojos, que el próximo fin de semana su esposo va a volver a salir de viaje. El ladrón de sábado se va
feliz, bailando por las calles del barrio, mientras anochece.
http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/ggm/ladron.htm (Acceso: 26/07/2016)
En tu opinión, ¿qué pasó el fin de semana siguiente?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
Observa las palabras destacas en los siguientes fragmentos:
“Ana, la dueña, una treintañera guapa e insomne empedernida, lo descubre in fraganti”.
Sin embargo, la niña lo ve, y él la conquista con algunos trucos de magia.
El ladrón no lo piensa mucho: se pone los pantalones del señor de la casa y le pide a Ana que
cocine para él.
UFMG – FALE – Língua Espanhola II – 1º sem/2017 – Professora Laureny Lourenço
Hugo se pone nervioso, pero Ana inventa que la niña está enferma y la despide de inmediato.
Pauli los observa, aplaude y, finalmente se queda dormida.
¿Cuál es la función de las palabras destacadas?
__________________________________________________________________________________
¿En portugués tenemos algo similar? ¿El uso es el mismo?
__________________________________________________________________________________
LOS PRONOMBRES COMPLEMENTO
Pronombres sujeto Pronombres de complemento Pronombres de
directo complemento indirecto
Yo me me
Tú / vos / Usted te te
lo, la le
Él, ella lo, la le (se)
Nosotros (as) nos nos
Vosotros (as) Ustedes vos vos
los, las les
Ellos / Ellas los, las les (se)
Los pronombres complemento se utilizan en español para evitar la repetición de un
elemento, sustituyéndolo (objeto, persona, efectos de la naturaleza, animales, situaciones, ideas,
etc.) en una frase. Para lograrlo hay algunas reglas gramaticales que deben ser seguidas; a
continuación, vamos a estudiarlas con detenimiento.
Los pronombres complemento se dividen en dos grupos:
Los de Complemento Directo CD (sin necesidad de preposición) =
Los pronombres lo, la, los, las funcionan como CD
Compré el libro = Lo compré
El CD de persona lleva la preposición a en español. Para facilitar su identificación, se puede
transformar la oración en pasiva. El elemento que actúa como sujeto en la frase pasiva es el
complemento directo en la frase activa.
a) María ve a Juan todos los días = María lo ve todos los días. (a Juan = CD)
b) Juan es visto por María todos los días. (Juan = sujeto)
Si el objeto directo designa entes no personales o personas no determinadas, no hace falta
la preposición:
Desde mi ventana veo los árboles.
Desde mi ventana los veo.
Lo se utiliza a menudo para referirse a toda una idea o a algo dicho antes.
¿Sabías que José se ha casado?
- ¡Vaya! Pues no lo sabía.
Pronombres Complemento Directo
Yo Me Me encontró ayer.
Tú Te ¿Te vieron pronto?
Usted/Él/Ella La / Lo Lo vi ayer de compras.
UFMG – FALE – Língua Espanhola II – 1º sem/2017 – Professora Laureny Lourenço
Nosotros Nos Nos miró enojada.
Vosotros Os Os vi caminando por la playa.
Vds/Ellos/Ellas Las / Los Ellos las compraron
Se sustituyen pronombres y sustantivos.
Los de Complemento Indirecto (necesita una preposición en general A o PARA) =
Los pronombres le, les desempeñan la función de
CI.
¿Qué le habéis comprado a Ana?
Le hemos comprado un libro.
Para facilitar la identificación del CI, se puede transformar la oración en pasiva. El CI en la activa sigue
siendo CI en la pasiva (al contrario del CD, que se transforma en sujeto en la pasiva):
a) El profesor les dio instrucciones a los estudiantes. (El profesor = sujeto / instrucciones = CD / a
los estudiantes = CI)
b) Las instrucciones fueron dadas por el profesor a los estudiantes. (las instrucciones = sujeto /
por el profesor = agente de la pasiva / a los estudiantes = CI)
Pronombres Complemento Indirecto
Yo Me Dieron el premio para mí. Me dieron el premio.
Tú Te Enviaron una carta para ti. ¿Te enviaron la carta?
Usted/ Él/Ella Le / *Se Eché tempero a la ensalada. Le eché tempero.
Nosotros Nos Compramos para nosotros. Nos compramos.
Vosotros Os Diré las cosas a vosotros. Os diré las cosas.
Vds/Ellos/Ellas Le / *Se Envié las cartas a ellos. Les envié las cartas.
Sustituyen pronombres y sustantivos.
(Fíjate que en las frases de arriba los elementos que están subrayados se convierten en un pronombre complemento
para evitar su repetición)
*Cuando se hace algo para algo o para alguien, esto inmediatamente se convierte en un
complemento indirecto. Cuando el CI es un Usted / Ello / Ella lo sustituimos por Le.
*Compraré un regalo para Juana. (ELLA) *Le compraré un regalo.
*Di el libro a Pedro. (ÉL) *Le di el libro.
*Traje para usted una fruta. *Le traje una fruta.
*Cuando se hace algo para algo o para alguien, es posible sustituirlos al mismo tiempo.
*Lo que es hecho es un complemento directo (Lo / La) y para algo o para quien se hace en un
complemento indirecto (Le >Se).
*Cuando Le viene antes o después de Lo / La se convierte inmediatamente en Se y siempre viene
antes del CD.
Compraré un libro (CD) para Ana (CI). Compraré LO LE
(Regalo = Lo / Ana = Le). *Se lo compraré
Di el libro (CD) a Pedro. (CI) Di LO LE
(Libro = Lo / Pedro = Le). *Se lo di
Traigo para usted (CI) una fruta (CD). Traigo LE LA
(Usted = Le / Fruta = La). *Se la Traigo
UFMG – FALE – Língua Espanhola II – 1º sem/2017 – Professora Laureny Lourenço
Fíjate que los pronombres vienen antes de los verbos (Futuro/Pasado/Presente) y el CI antes
de CD.
En general vienen antes de los verbos conjugados:
Presente: Hoy llevo las cosas. / Hoy las llevo.
Pasado: Ayer llevé las cosas. / Ayer las llevé.
Futuro: Mañana llevaré las cosas. / Mañana las llevaré.
Hay solamente tres casos en que los pronombres complemento vienen después de los verbos,
cuando esto ocurre se une todo en una única palabra.
Infinitivo:
Hoy voy a comprar las cosas para Francisco > Hoy voy a comprarlas para
Francisco. Se puede decir: (Hoy voy a comprárselas)
Te voy a dar un regalo > Voy a darte un regalo.
Gerundio:
Estoy comprando las cosas para Ángela > Estoy comprándolas para
Ángela. Se puede decir: (Estoy comprándoselas)
Estoy amando a ti > Estoy amándote.
Imperativo:
Compre las cosas para Julián > Cómprelas para
Julián. Se puede decir: (Cómpreselas)
Observaciones extras:
a) Se suele usar Le en lugar de Lo cuando se trata de personas masculinas:
Le quiero mucho a Pedro.
Ayer le vi a Alex.
b) La redundancia de pronombres:
Empleo redundante de los pronombres CD: cuando viene antes del verbo aparece un pronombre
con la misma función:
Estos coches los arreglé yo.
A Paula la invitamos a cenar.
Está canción la ha escrito Daddy Yankee ¿ya la has oído?
Empleo redundante de los pronombres CI:
Dales un regalo a tus padres
Le mandaré una postal a Manuela.
A ti te di todo lo que tú deseabas.
Completa los diálogos combinando el verbo entre paréntesis con el pronombre complemento
adecuado:
a) A- Señor Martínez, ¿puede dar este paquete a la señora González?
B- ¡Cómo no! Voy a esta tarde. (ver)
b) A- No me gusta la música clásica.
B- ¿En serio? ¿ mejor la música rock? (parecer)
UFMG – FALE – Língua Espanhola II – 1º sem/2017 – Professora Laureny Lourenço
c) A- ¿Dónde está el cuchillo?
B- aquí. (tener / yo)
d) A- Ana y Ricardo no me escriben. No entiendo por qué.
B- Y tú, ¿ ? (escribir)
e) A- ¿Dónde compramos los libros que indicaste?
B- Creo que es mejor en la librería de importados.
f) En una tienda de moda
Vendedor: El pantalón corto, ¿no? (quedar / formal)
Cliente: Sí, ¿no en una talla más grande? (tener / formal)
Completa con la preposición a (o al) cuando sea necesaria:
a) Esperamos profesor, pero él no vino.
b) Vi unos niños en la calle. ¿Sabes quiénes son?
c) No encontré la chica que me pidió el libro de francés.
d) Miré chico, esperando que se acordara de mí, pero él no me hizo caso.
e) Me gusta observar la gente que pasea por la plaza.
El siguiente texto está mal escrito. Reescríbelo usando los pronombres complemento:
¿Aún no sabes la novedad? Siéntate que cuento a ti la novedad: ¡me voy a casar! Mira el
anillo de compromiso. Andrés me pidió casamiento ayer y dio a mí el anillo de compromiso. ¡Casi
me desmayé! Aún no enseñé el anillo de compromiso a nadie, tú eres la primera que ves el anillo de
compromiso. ¿Te ha gustado? Es una buena noticia, ¿verdad? Pero no cuentes la noticia a nadie,
pues contaremos la noticia a todos el sábado. Todavía es un secreto. ¿Eres capaz de guardar el
secreto?
Completa los espacios del trecho del cuento “No se culpe a nadie”, del escritor argentino Julio
Cortázar, con la forma adecuada del pronombre complemento directo o indirecto.
“El frío complica siempre las cosas, en verano se está tan cerca del mundo, tan piel contra piel, pero
ahora a las seis y media su mujer (lo; le) espera en una tienda para elegir un regalo de casamiento,
ya es tarde y se da cuenta de que hace fresco, hay que ponerse el pulóver azul, cualquier cosa que
vaya bien con el traje gris, el otoño es un ponerse y sacarse pulóveres, irse encerrando, alejando.
Sin ganas silba un tango mientras se aparta de la ventana abierta, busca el pulóver en el armario y
empieza a ponérse (lo; le) delante del espejo. No es fácil, a lo mejor por culpa de la camisa que se
adhiere a la lana del pulóver, pero (lo; le) cuesta hacer pasar el brazo, poco a poco va avanzando la
UFMG – FALE – Língua Espanhola II – 1º sem/2017 – Professora Laureny Lourenço
mano hasta que al fin asoma un dedo fuera del puño de lana azul, pero a la luz del atardecer el
dedo tiene un aire como de arrugado y metido para adentro, con una uña negra terminada en
punta. De un tirón se arranca la manga del pulóver y se mira la mano como si no fuese suya, pero
ahora que está fuera del pulóver se ve que es su mano de siempre y él la deja caer al extremo del
brazo flojo y se (lo; le) ocurre que lo mejor será meter el otro brazo en la otra manga a ver si así
resulta más sencillo.”
www.juliocortazar.com.ar
Sustituye los sustantivos que sirven como complemento directo e indirecto por sus respectivos
pronombres. Construye tus oraciones utilizando el presente de indicativo.
a) yo/enviar/la carta/a Juan =
b) usted/entregar/el auto/a la chica =
c) vosotros/ofrecer/bebidas/a los invitados =
d) tú/derrochar/electricidad =
e) Pepe/no dar/la solicitud/a sus amigas =
f) ustedes/beber/el agua =
g) el detective/entregar/la evidencia/al juez =
h) nosotros/elegir/el curso/para ti =
i) los estudiantes/buscar/los papeles/para la maestra =
j) Susana/traer el informe/para mí =
k) el camarero/servir/el flan/a los niños =
l) ellos/servir/la cena/a las chicas =
m) Berta y yo/pedir/la cuenta/al mesero =
n) ustedes/decir/mentiras/a nosotros =
o) tú/traer/el pañuelo/a Matilde =
http://www.indiana.edu/~call/ejercicios/imp_pron_dirind01.html
PARA EXPANDIR EL CONOCIMIENTO
ALGUNOS VERBOS TRANSITIVOS QUE RIGEN UN COMPLEMENTO DIRECTO
VERBOS ALGO – Complemento directo A ALGUIEN – Complemento directo
lo, la, los, las me, te, lo/le1, nos, os, los/les
VER Vimos los cuadros de Picasso ¿Viste a Andrés?
Los vimos ¿Lo viste?
ESPERAR Luisa espera una llamada. Luisa espera a sus amigos.
La espera. Los espera.
VISITAR ¿Visitasteis todos los museos? ¿Visitasteis a vuestros abuelos?
¿Los visitasteis? ¿Los visitasteis?
PREPARAR En la reunión presenté los Es muy necesario que se prepare a
informes, los había preparado los profesores.
antes de la reunión. … que se los prepare.
ARREGLAR La sirvienta arregló las Arregló al niño para la escuela.
habitaciones. Lo arregló.
Las arregló.
LLEVAR Llevé el auto al servicio para que Llevé a los niños al jardín botánico.
lo repararan. Los llevé.
COMPRAR Compramos la cerveza. xxxxxxxxxx
La compramos.
REPARAR El mecánico reparó el auto. xxxxxxx
Lo reparó.
UFMG – FALE – Língua Espanhola II – 1º sem/2017 – Professora Laureny Lourenço
HACER Hice todos los ejercicios. xxxxxxx
Los hice.
GUARDAR Juan no guardó los libros. xxxxxxx
No los guardó.
INVITAR xxxxxxx ¿Por qué no invitas al jefe?
¿Por qué no lo invitas?
LLAMAR xxxxxxx ¿Llamaste a la enfermera?
¿La llamaste?
ALGUNOS VERBOS TRANSITIVOS QUE RIGEN UN COMPLEMENTO DIRECTO Y UNO INDIRECTO
VERBOS ALGO – Complemento directo Y A ALGUIEN – Complemento indirecto
lo, la, los, las me, te, le (se), nos, os, les (se)
PEDIR Pedí los informes a la secretaria.
Los pedí a la secretaria. / Le pedí los informes. / Se los pedí.
CONTAR Esos cuentos son muy buenos, a los niños les encantan.
¿Ya los contaste a tus hijos? / ¿Ya se los contaste?
DAR Daremos la noticia a los estudiantes.
La daremos a los estudiantes. / Les daremos la noticia. / Se la daremos.
DECIR Yo quería saber lo que ocurrió, pero nadie tuvo el valor de decírmelo.
VENDER El chico quería vender el auto. Yo lo encontré muy barato y me lo compré.
PONER El abuelo tenía frío. La niña buscó la chaqueta y se la puso.
QUITAR El niño se puso los pantalones, pero como tenía calor, se los quitó.
LLEVAR -Tengo que llevar un vaso de agua al profesor.
-¿Y por qué eres tú el que tiene que llevárselo?
HACER -Pablo siempre me hace favores.
-Te los hace porque es un interesado.
PRESTAR -No compramos a Ortega para prestárselo a Ríver.
REGALAR Este osito se lo regalé a mi sobrina en Navidad.
COMPRAR A Juan le gustó tanto este reloj que yo se lo compré.
RESPONDER Volví a enviar las preguntas y en varios minutos me las respondió.
RECOMENDA Estas son las mejores marcas del mercado. Te las recomiendo.
Algunos verbos solo van acompañados de complemento indirecto, como los de sentimiento
/ opinión: gustar, encantar, preocupar, interesar, molestar, fastidiar, enfadar, enojar…
Me molestan los dibujos en los mensajes.
Las injusticias, la manipulación de la fe y la falta de respeto a los más pobres le enojan.
¿A alguien más le fastidian los egocéntricos?
UFMG – FALE – Língua Espanhola II – 1º sem/2017 – Professora Laureny Lourenço
UFMG – FALE – Língua Espanhola II – 1º sem/2017 – Professora Laureny Lourenço
Contesta las preguntas:
a) ¿Cuándo se colocan los pronombres antes de las formas verbales?
b) ¿Cuál es el orden de los pronombres cuando necesitamos usar uno de CD y otro de CI?
c) ¿Cuándo la forma del pronombre de CI de 3ª persona o de 2ª persona (usted, ustedes) es se?
d) ¿Cuándo se colocan los pronombres después del verbo? Da un ejemplo para cada caso.
e) Explica porque las dos frases de abajo están correctas:
-Quiero proponértelo.
-Te lo quiero proponer.
Excepto: en las siguientes expresiones los pronombres deben ser escritos después de los
verbos en infinitivo y en una sola palabra:
Hay que + verbo = Hay que enviárselo a Gerardo.
Verbos de sentimiento (sentir, lamentar, alegrar) + verbo = Siento dársela con retraso, pero
no tuve tiempo.
Verbos de opinión (creer, opinar) + verbo = Creo habértelo enviado ya.
Verbos pronominales (ponerse) + verbo = Mañana me pondré a respondérselas.
¡A ESCRIBIR!
*Actividad sacada del libro Gramática en contexto (Edelsa, 2015. p. 175)
Escribe un texto siguiendo las instrucciones. HAZLO EN UNA HOJA APARTE, PARA ENTREGAR.
Un amigo se ha comprado un apartamento, pero se ha gastado todo el dinero en la compra. Te ha
enviado un e-mail pidiéndote dinero prestado para poder hacer las reformas. Respóndele, siguiendo
las orientaciones que te damos:
- Felicítalo por el logro;
- Expresa tu deseo de conocer su nueva casa;
- Niégale con mucha delicadeza la petición. Dale algunas razones;
- Proponle alguna solución para su problema;
- Despídete.