04 Teoría de Las Obligaciones - Primera Parte

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 57

DERECHO CIVIL - TEORÍA DE LAS OBLIGACIONES

TEORÍA DE LAS OBLIGACIONES


PRIMERA PARTE
CONCEPTO Y NOCIONES FUNDAMENTALES
TOMO I

Miguel Angel Tapia Molina


UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE
Apuntes para Examen de Grado
CAPÍTULO I Nos referimos al JUICIO EJECUTIVO. Una definición sintética
de lo que conocemos como JUICIO EJECUTIVO, la hallamos en
EL DERECHO DE LAS OBLIGACIONES Y SU EVOLUCIÓN un artículo intermedio: el art. 2469 Código Civil, en el que
podemos encontrar el sustento de todo juicio ejecutivo, y
I. EL PATRIMONIO EN SU CONCEPCIÓN CLÁSICA. establece, a su vez, la llamada “PRELACIÓN DE CRÉDITOS”.
La doctrina clásica (cuyos más destacados autores son los
franceses CHARLES AUBRY y CHARLES RAU) considera al Art. 2469: “Los acreedores, con las excepciones indicadas
patrimonio como un atributo de la personalidad, definiéndolo en el artículo 1.618, podrán exigir que se vendan todos los
como una universalidad jurídica compuesta por todos los bienes del deudor hasta concurrencia de sus créditos,
derechos y obligaciones apreciables en dinero que tienen por incluso los intereses y los costos de la cobranza, para que
titular a una misma persona. con el producto se les satisfaga íntegramente si fueren
1º. Universalidad Jurídica: algo distinto de los bienes, suficientes los bienes, y en caso de no serlo, a prorrata,
derechos y obligaciones que lo forman; de ahí que sus cuando no haya causas especiales para preferir ciertos
elementos son intercambiables. Los bienes pueden
créditos, según la clasificación que sigue.”
enajenarse y las obligaciones extinguirse, pero el patrimonio
siempre será el mismo, pues unos y otros se van La garantía general no confiere, en todo caso, derecho a
reemplazando por nuevos derechos y obligaciones según el perseguir los bienes del deudor en manos de terceras
mecanismo de la SUBROGACIÓN REAL, que consiste en el personas, ni a impedir las enajenaciones que aquél efectúe,
reemplazo de una cosa por otra, que pasa a ocupar la misma salvo en el caso de fraude.
situación jurídica de la primera. 2º. Derechos y Obligaciones de Valor Pecuniario: es decir,
Este carácter (universalidad jurídica) constituye el aquellos avaluables en dinero. El patrimonio tiene un activo
fundamento del DERECHO DE GARANTÍA GENERAL (mal llamado (bienes y derechos de carácter pecuniario de la persona), y
“derecho de prenda general”) que los acreedores tienen sobre un pasivo (sus obligaciones). En consecuencia, por la
los bienes del deudor, que responde a sus obligaciones con universalidad jurídica que es el patrimonio, su activo
todos ellos, lo que no obsta a que pueda desprenderse ellos, responde por el pasivo.
se reconoce en el art. 2465 Código Civil. 3º. Como Atributo de la Personalidad, está ligado a una
Art. 2465: “Toda obligación personal da al acreedor el persona, que es su titular: de esta discutida característica,
la doctrina clásica deriva una triple consecuencia:
derecho de perseguir su ejecución sobre todos los bienes
raíces o muebles del deudor, sean presentes o futuros, a) Sólo las personas tienen patrimonio, ya que sólo ellas
exceptuándose solamente los inembargables, designados en pueden ser titulares de derechos y obligaciones;
el artículo 1.618”. b) Toda persona tiene un patrimonio, aun cuando
El hecho de que sea factible para el acreedor perseguir carezca totalmente de bienes o el balance del activo y
incluso la ejecución de los bienes futuros del deudor, se debe pasivo sea negativo; por ello las legislaciones prohíben
a que, en virtud de la subrogación real, los nuevos bienes y su transferencia como tal; es lícito enajenar todos los
derechos adquiridos por el deudor pasan también a bienes y derechos de que una persona es titular, pero
responder de sus obligaciones. En cuanto a los bienes siempre que se los detalle uno por uno. No por ello la
inembargables, el art. 1618 debe ser interpretado de manera persona dejará de tener patrimonio (sólo por MORTIS
complementaria al art. 2465. Además, debe atenerse a lo CAUSA se transmite el patrimonio o una cuota de él a los
dispuesto por el art. 445, del CPC, que también otorga a herederos); y
determinados bienes el carácter de inembargables. Debemos c) Una persona no tiene más que un patrimonio, dado
tener presente también, que el art. 2465 contempla, en un que es el conjunto de elementos jurídicos que tienen un
ámbito procedimental, el llamado “Derecho a Ejecución”. mismo titular (éste es el punto más débil de la doctrina
clásica y en el que precisamente ha hecho crisis).

1
I. CRÍTICAS A LA DOCTRINA CLÁSICA DEL PATRIMONIO. ¿Cuál es la importancia de la pluralidad de patrimonios?
La crítica más severa a la doctrina clásica se refiere a que es La principal importancia de la pluralidad de patrimonios
perfectamente posible que una persona tenga más de un estriba en que el uno no responde de las obligaciones que
patrimonio, o cuando menos, que dentro de éste aparezcan corresponden al otro; es decir, el derecho de garantía general
ciertas divisiones sujetas a un tratamiento jurídico especial: de los acreedores queda limitado sólo al patrimonio en que se
son los patrimonios separados o reservados. contrajo la obligación.
1) En materia sucesoria, existen dos instituciones que
II. DERECHOS PATRIMONIALES Y EXTRAPATRIMONIALES.
impiden la confusión del patrimonio del causante con el del
Tradicionalmente los derechos privados se clasifican en
heredero, resultando ser este titular del suyo propio y del
patrimoniales y extrapatrimoniales:
que perteneció al causante:
a) El beneficio de separación, por el cual los acreedores 1. Derechos Privados Patrimoniales: son directamente
del difunto evitan la confusión de la herencia con los avaluables en dinero, tienen valor pecuniario y forman
bienes propios del heredero, a fin de cobrarse de sus parte del patrimonio de la persona.
créditos preferentemente en ella. 2. Derechos Privados Extrapatrimoniales: miran a la
b) El beneficio de inventario, con el que el heredero limita persona como individuo (derechos de la personalidad), o
su responsabilidad a lo que recibe por herencia. como miembro de una familia (derechos de familia), y no
2) En la sociedad conyugal se distinguen: representan en sí mismos un valor en dinero.
a) El patrimonio de la comunidad; Sin embargo, tanto los derechos de la personalidad como
b) El patrimonio propio de cada cónyuge; y los derechos de familia pueden producir efectos
c) El patrimonio reservado de la mujer que ejerce una pecuniarios.
profesión, industria u oficio separado del de su marido
3. Derechos de la Personalidad: dan derecho a una
(art. 150 Código Civil).
indemnización en dinero cuando son violados, lo que no
3) En el Código de Comercio está el caso del naviero que impide considerar que siempre en ellos el aspecto principal
tiene dos patrimonios: es moral.
a) La fortuna de mar; y En todo caso, es indudable que los derechos pecuniarios
b) La fortuna de tierra (en las legislaciones que la aceptan). que pueden originar se incorporan al patrimonio.
4) Las E.I.R.L. 4. Derechos de Familia: entre ellos hay algunos netamente
Por estas y otras razones, prácticamente se ha abandonado la económicos:
noción del patrimonio como atributo de la personalidad,
a) El derecho de alimentos y su obligación correlativa.
teniendo cada vez mayor cabida la doctrina alemana del
Patrimonio de Afectación o Finalidad o Destino, que lo b) El usufructo del padre o madre que tiene la patria
concibe como un conjunto de derechos y obligaciones de valor potestad sobre los bienes del hijo.
pecuniario, unidos por su afectación a la realización de un fin Por eso suele hacerse una distinción entre:
común, aceptando que existan patrimonios sin personalidad.
c) Derechos Patrimoniales de Familia: tienen traducción
Desde esta visión, el patrimonio constituye el medio de la
pecuniaria; y
actividad de una persona. No hay inconveniente alguno para
que una persona tenga más de un patrimonio. d) Derechos Extrapatrimoniales de Familia: tienen un
Esta discusión aún divide a la doctrina, pero es evidente que valor puramente de afección, como ocurre en los
hoy en día ya no puede aceptarse la noción de que una persona derechos y obligaciones entre padres e hijos para el
sólo puede tener un patrimonio, intraspasable e indivisible. cuidado de éstos.

2
III. DERECHOS REALES Y PERSONALES.
¿Cuál es la diferencia fundamental entre los Los derechos patrimoniales se clasifican, también
Derechos de Familia con efectos pecuniarios y los tradicionalmente, en reales y personales o de crédito, siendo
Derechos de Familia propiamente patrimoniales? estos últimos el objeto del presente estudio.
Esta clasificación atiende a la forma en que el ser humano
d.1 Derechos de familia con efectos pecuniarios: aprovecha las cosas materiales, de las que obtiene utilidad de
generalmente están sujetos a una reglamentación dos formas: directa la una, indirecta la otra.
imperativa y obligatoria. El beneficio de la cosa se logra directamente ejercitando un
d.2 Derechos de familia propiamente patrimoniales: derecho real, que según el art. 577 Código Civil, “es el que
a estos, el legislador habitualmente solo da normas tenemos sobre una cosa sin respecto a determinada persona”.
supletorias de la voluntad de las partes, quienes Así definido, en el derecho real existe una relación directa entre
son libres para crearlos ilimitadamente. el titular del derecho y la cosa en que se ejerce. Por ello los
Sin embargo, en el Derecho Patrimonial la romanos hablaban de IURE IN RE (derecho en la cosa).
intervención actual del legislador, limitando la No basta el ejercicio de los derechos reales para la satisfacción
soberanía de los sujetos para la contratación, los ha de todas las necesidades humanas; se debe recurrir a una
acercado a los Patrimoniales de Familia; es así como utilización indirecta de las cosas, obteniéndola por intermedio
existen muchas convenciones sujetas a una de otra persona, colocándola en la obligación de dar una cosa,
reglamentación de orden público, análoga al
de hacer algo o de abstenerse de hacer algo, caso en el cual nos
Derecho de Familia.
hallamos ante los derechos personales o de crédito, que el art.
Por ello, algunos autores consideran que todos los
578 define como “los que sólo pueden reclamarse de ciertas
derechos y obligaciones tienen un solo fin: permitir
personas que, por un hecho suyo o la sola disposición de la ley,
a la persona el desarrollo de sus actividades de todo
han contraído las obligaciones correlativas”.
orden, no sólo económicas.
Para PLANIOL, no existen relaciones jurídicas entre el ser
La distinción estribaría solamente en que algunos,
humano y las cosas, sino únicamente entre personas:
los tradicionalmente llamados patrimoniales, son
única y directamente pecuniarios, con neta 1. En el derecho personal, hay una relación entre sujetos
primacía de lo económico; en los otros existe un determinados.
valor moral, social o afectivo, pero también pueden El art. 578 señala que “Derechos personales o créditos son
producir efectos económicos, como aquéllos generar los que sólo pueden reclamarse de ciertas personas, que,
consecuencias morales. por un hecho suyo o la sola disposición de la ley, han
contraído las obligaciones correlativas; como el que tiene el
prestamista contra su deudor por el dinero prestado, o el
hijo contra el padre por alimentos. De estos derechos nacen
las acciones personales”.
2. En el derecho real, esta relación se presentaría entre su
titular y todo el resto de la humanidad, obligada a respetar
y no turbar su ejercicio por parte de aquél. Hay una
relación, entonces, con todas las demás personas.
Esta doctrina no ha prosperado, porque una obligación
negativa y vaga no es propiamente obligación, y desde luego no
figura en el pasivo de nadie. La obligación es, en cambio, un
vínculo entre personas determinadas.

3
IV. PRINCIPALES DIFERENCIAS ENTRE DERECHOS REALES Y 7. Existe un cierto campo de confusión en que los
PERSONALES. Derechos Reales y Personales se aproximan.
Por ejemplo, el arrendatario es mero tenedor de la cosa
1. Diferencia fundamental: en el derecho personal hay una arrendada; no tiene Derecho Real sino uno Personal contra
relación entre personas; en el real la relación se da entre la el arrendador.
persona y la cosa (diferencia fundamental, de aquí derivan Pero su derecho se asemeja al del usufructuario, que es
las demás). real, máxime hoy en día, en que la ley impone al arrendador
De ahí que se señale que el derecho real es absoluto; puede la obligación de mantener al arrendatario en la propiedad
hacerse valer contra cualquier persona que lo vulnere o que más allá de su propia voluntad; el arrendamiento toma así
perturbe su ejercicio; mientras que los créditos son cada vez más caracteres de carga real.
relativos, pues solo pueden hacerse efectivos en la o las
personas que han contraído la correlativa obligación. 8. Hay Derechos Reales, como los llamados “De Garantía”
(prenda e hipoteca), que acceden a un crédito y se
2. Por igual razón, el Derecho Real otorga a su titular la
extinguen con él, y también casos en que una persona
facultad de perseguir la cosa en que está ejerciendo su
responde de una obligación sólo en cuanto es dueña,
derecho, en manos de quien se encuentre; da
poseedora o titular de otro derecho real en una cosa y hasta
nacimiento a una acción real.
el valor de ella, y no más allá, como ocurre con el tercer
El Derecho Personal solo da acción contra el deudor; o sea, poseedor de una finca hipotecada.
genera una acción personal, en que se encuentra
predeterminada la persona contra la cual ha de dirigirse. V. DERECHO PERSONAL Y OBLIGACIÓN.
En el derecho personal no hay relación directa entre su La noción de “Obligación” va estrechamente unida al concepto
titular y la cosa, sino un vínculo jurídico entre personas:
de “Derecho Personal”; constituyen como las dos caras de una
acreedor y deudor; en consecuencia, el titular del crédito
misma moneda.
tiene una relación indirecta con la cosa, y por ello los
romanos hablaban de IURE AD REM (derecho a la cosa). Desde el punto de vista del acreedor, éste tiene un crédito o
derecho personal, y el deudor tiene una obligación para con su
3. El Derecho Real tiene dos elementos: el sujeto (titular del acreedor.
derecho), y la cosa; mientras que en el Derecho Personal Por ello, muchos autores llaman OBLIGACIÓN ACTIVA al primero
hay tres elementos: sujeto activo o acreedor, sujeto pasivo y OBLIGACIÓN PASIVA a la que en sentido estricto constituye la
o deudor y la prestación debida, que, a diferencia del obligación.
derecho real en que siempre se trata de una cosa, puede Tradicionalmente se habla del “Derecho de las Obligaciones”
recaer en una cosa, en hacer algo o en una abstención. para individualizar la rama del Derecho Privado relativa a los
4. En el Derecho Real la cosa ha de ser especie o cuerpo derechos personales, usando así la palabra “obligación” en un
cierto; en la Obligación, puede determinarse sentido extensivo, que comprende toda la relación jurídica, en
genéricamente. sus aspectos activo y pasivo; aunque no sea científicamente
correcto, está ya consagrado por el uso, de manera que debe
5. Los Derechos Reales están enumerados y establecidos tenerse presente que el examen de las obligaciones constituye
específicamente en la ley, mientras que las partes son al mismo tiempo el de los créditos.
soberanas para crear toda clase de vínculos jurídicos en
virtud del PRINCIPIO DE LA AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD; de ahí
que sea imposible enumerarlos.
6. Los Derechos Reales de Garantía (prenda e hipoteca)
otorgan preferencia para el pago a su titular.
Los Derechos Personales de Garantía no; solo en los casos
en que expresamente la ley se los ha concedido.

4
VI. EL DERECHO DE LAS OBLIGACIONES Y SUS VII. IMPORTANCIA DEL DERECHO DE LAS OBLIGACIONES.
CARACTERÍSTICAS. En la vida diaria, por nuestra voluntad contraemos, cumplimos
y nos cumplen toda clase de obligaciones.
1. Su alta perfección técnica: como en pocas
La actividad económica se desenvuelve a través de las
manifestaciones jurídicas se ha llegado a tan acabada
obligaciones que nos deben o que adeudamos; al subirnos a la
elaboración de una teoría general de la institución,
locomoción colectiva, estamos celebrando un contrato de
haciendo abstracción de los casos particulares; el derecho
transporte en que, principalmente, a cambio del pasaje que
de las obligaciones se expresa en fórmulas escuetas de
pagamos, la empresa debe conducimos a nuestro destino.
amplia generalización;
Siempre estamos expuestos a ser sujetos activos o pasivos de
2. Su gran aplicación práctica; un hecho que genera responsabilidad civil, como un accidente.
3. Su permanencia: la teoría de las obligaciones es la que Y si bien tiene su primera aplicación en el Derecho Civil, la
menos ha variado en el tiempo desde que fue elaborado por teoría de las obligaciones es legislación general y supletoria a
los juristas romanos, lo cual, naturalmente, no implica que falta de disposición especial en todo el campo del Derecho, no
no haya evolucionado; y sólo Privado, sino que Internacional Público y Privado, invade
incluso el terreno del Derecho Interno, principalmente en el
4. El universalismo del derecho de las obligaciones. Derecho Administrativo, Económico y Social.
El estudio de las obligaciones, por las características señaladas,
es una disciplina fundamental para la formación jurídica.

VIII. PERMANENCIA DEL DERECHO DE LAS OBLIGACIONES Y SU


EVOLUCIÓN.
La teoría de las obligaciones es, en gran parte, obra de los
juristas romanos; es en esta materia donde el Derecho Romano
conserva mayormente su vigencia, y por ello se ha dicho que es
su obra más perfecta.
Naturalmente, esto no significa que el derecho romano no haya
evolucionado, pero las instituciones romanas subsisten más en
esta rama del Derecho que en otras. La razón es doble:
1. La perfección técnica alcanzada por la teoría de las
obligaciones en Roma.
2. Tratándose de una materia esencialmente económica
privada, que afecta fundamentalmente el interés particular
de los individuos, a éstos se ha permitido, en gran medida,
crear su propio derecho, de acuerdo con el principio de la
AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD que, con altibajos, domina todo
el derecho clásico de las obligaciones; la generalidad de las
normas legales, en materia de obligaciones es supletoria de
la voluntad de las partes, quienes pueden alterarlas
libremente.

5
Y cuando las necesidades sociales y económicas, y el mayor La tradición romana fue recogida por los glosadores medievales
desarrollo alcanzado por determinadas actividades han querido y adicionada con la influencia canónica y de los precursores del
cambios, ellos se han realizado a través de la aparición de Derecho moderno francés (principalmente POTHIER y DOMAT), se
ramas especiales del derecho, desgajadas de su tronco común, refundió en el Código francés, con cuya difusión alcanzada fue
General Privado, al cual retoman una vez que alcanzan también irradiándose por todo Occidente.
su propia estabilidad. De ser normas de excepción pasan a
incorporarse a la teoría general. X. INFLUENCIA DE LOS CANONISTAS.
La evolución que ha experimentado el derecho de las El Derecho Canónico se caracteriza por su afán moralizador
obligaciones se divide en los siguientes aspectos: de las relaciones jurídicas; su influencia en este aspecto,
• La obligación en Roma; detenida en la era liberal, ha marcado también la tendencia
• Influencia de los canonistas; actual en el Derecho de las Obligaciones. Sus intentos
• Influencia de las ideas liberales del siglo pasado, y medievales por cambiar este Derecho no fueron acogidos por
• Tendencias actuales en el Derecho de las Obligaciones. los juristas de la época, respetuosos de la tradición romana;
pero sí influyeron en los mencionados precursores del
IX. LA OBLIGACIÓN EN EL DERECHO ROMANO. Derecho francés y a través de ellos en este Código.
Se cree que, como en otras civilizaciones, el concepto de La aportación que más merece destacarse es doble:
obligación nació en las sociedades romanas primitivas, como
consecuencia de la eliminación de la venganza privada y su 1. Desarrollo de la responsabilidad extracontractual: en
reemplazo por una composición económica; esto es, como un Roma se enumeraban los casos en que los delitos y
derivado de los hechos ilícitos. cuasidelitos producían obligación de indemnizar; eran, por
Se celebraba entonces un acuerdo entre ofensor y ofendido, así decirlo, “casos de responsabilidad extracontractual
impregnado de formalismo y religiosidad, en que el primero nominados”.
pasaba a tener la categoría de obligado a la reparación. Los canonistas propugnaron la idea de que, habiendo
El desarrollo económico de los pueblos y su mayor cultura culpa, y siempre que concurran los demás requisitos
ampliaron cada vez más el número de negocios jurídicos; pero legales, la víctima debe ser indemnizada, lo que amplió el
en el primitivo Derecho Romano, el concepto de obligación campo de la reparación extracontractual, cuya expansión
estuvo dominado por el origen de ésta; la obligación nacía de no ha cesado.
un acto formal, de carácter religioso y marcado de subjetivismo.
2. Cumplimiento de la obligación y consensualismo: en
En virtud de semejante pacto, el deudor quedaba atado en su
Roma existían pactos nudos, sin acción; los canonistas
persona al acreedor, quien incluso adquiría derechos en la
defendieron el principio de que todo compromiso debe
persona física de aquél (MANUS INJECTIO). Un último rastro de
cumplirse (“PACTA SUNT SERVANDA”), y ello,
semejante concepción se mantuvo hasta hace muy poco
tiempo: la prisión por deudas. independientemente del formulismo. De modo que todo
pacto debe dar acción al acreedor para exigir su
Si bien la obligación evolucionó en el Derecho Romano, nunca
cumplimiento. Con ello abrieron camino al consensualismo
logró desprenderse integralmente de su marcado subjetivismo
que, a su turno, permitió el posterior desarrollo de la libre
y formalismo.
contratación.
La definición más clásica de los juristas romanos la concibe
como un vínculo jurídico que nos fuerza a una prestación para
con el acreedor, destacando el aspecto pasivo y no el elemento
activo que ella contiene: el del crédito correlativo. No pudieron,
como es lógico, prever el desarrollo que el mercantilismo y el
capitalismo darían a los valores mobiliarios.

6
XI. LA INFLUENCIA DE LAS IDEAS LIBERALES DEL SIGLO PASADO. XII. TENDENCIAS ACTUALES EN EL DERECHO DE LAS
Alcanzaron su mayor predominio en el Siglo XIX y en las OBLIGACIONES.
legislaciones dictadas en su transcurso, impregnaron el
1. Perfeccionamiento de la teoría de la obligación: el
derecho de las obligaciones de un marcado individualismo,
concepto y sus elementos estructurales, han tenido una
especialmente el contrato, gobernado por el principio de la
profunda revisión por autores modernos, y sin una plena
autonomía de la voluntad o de la libre contratación, en cuya
acogida, han pulido, sin embargo, la teoría, permitiendo
virtud se otorga a las partes el poder de crear soberanamente
mayor abstracción y perfeccionamiento técnico,
toda clase de obligaciones y regularlas como estimen
formulándose así, por comentaristas y Códigos de este
conveniente, sin que el legislador intervenga sino para
siglo, una teoría común, cualquiera que sea su fuente.
establecer normas supletorias de su voluntad, libremente
derogables por los interesados y algunas pocas restricciones Por otro lado, el código francés y sus seguidores
para limitar los desbordes exagerados de esa voluntad. normalmente la desarrollaron con relación al contrato.
Fruto de ello es la “Despersonificación De La Obligación”,
El desarrollo de los negocios y la industria dio, en el curso del
Siglo XIX, un gran auge a la fortuna mueble, desplazando el que ha permitido la institución de la “cesión o traspaso de
tradicional valor de los bienes raíces que los Códigos de la época deudas”, algo inconcebible en la teoría clásica.
heredaron de Roma. La circulación de los valores mobiliarios 2. Tendencia a la unificación del Derecho Privado
representativos de créditos o derechos personales alcanzó una Obligacional: hay una fuerte tendencia a refundir las
gran difusión. Adquirió relevancia el aspecto activo de la instituciones del Derecho Privado, especialmente Civil y
obligación, un tanto apagado hasta entonces por su concepción Comercial, formulándose así una teoría única, sin perjuicio
como elemento del pasivo del patrimonio del deudor. de señalarse normas de excepción según la actividad
Finalmente, recibieron aceptación y desarrollo instituciones económica de que se trate.
que no la habían alcanzado por influencia romana. Este 3. Restricción de la autonomía de la voluntad: múltiples
derecho jamás logró desprenderse íntegramente de la noción de fenómenos sociales, políticos y económicos, como la
obligación como una relación personal entre acreedor y deudor; difusión de las ideas socialistas y el intervencionismo
de ahí su resistencia a aceptar la representación (ya que, siendo estatal, han conducido a una marcada atenuación de dicho
la obligación un vínculo entre personas, les parecía extraño que principio, yéndose al reemplazo en muchos contratos de las
la contraída por una persona produjera sus efectos en otra) y normas supletorias por otras imperativas y prohibitivas.
la cesión de derechos (igualmente ilógico les parecía que esta
relación entre personas, que para ellos era la obligación, 4. Espiritualización y moralización del derecho de las
pudiera pasar a otra persona). obligaciones: tendencia que desde Roma a nuestros días
no se ha detenido; por el contrario, se ha acentuado.
Son muchas las instituciones que han alcanzado pleno
desarrollo, y algunas su total aceptación, como la Teoría del
Abuso del Derecho, del No Enriquecimiento sin Causa, la
ampliación de la Responsabilidad Extracontractual, la
Imprevisión, la Lesión, la Causa Ilícita, etc., todas las
cuales tienden a moralizar el Derecho y a la búsqueda de
soluciones de mayor equidad.
5. Atenuación de la responsabilidad del deudor: se ha
eliminado, casi totalmente, la responsabilidad del deudor
con su persona a la obligación, y aun la misma
responsabilidad patrimonial se ha atenuado con un
aumento de las inembargabilidades.

7
6. Formalismo moderno: el principio del consensualismo CAPÍTULO II:
extremo ha venido a menos, y se tiende hoy a un
formalismo distinto, sin fórmulas sacramentales, pero que
CONCEPTO, ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS
defienda los intereses de las partes, facilite la prueba y la DE LA OBLIGACIÓN
publicidad de los actos y contratos, a fin de proteger a los
terceros. I. DEFINICIÓN.
Etimológicamente, la palabra obligación deriva del latín “OB-
LIGARE” - “OB-LIGATUS”, cuya idea central es atadura o ligadura,
y refleja exactamente la situación del deudor en el derecho
primitivo. Tanto en el derecho como en el uso corriente, la
palabra obligación tiene diversos significados, diferentes del
que técnicamente corresponde en la rama que estudiamos.
Definición más corriente: vínculo jurídico entre personas
generalmente determinadas, en virtud del cual una de ellas,
llamada deudor, se coloca en la necesidad jurídica de efectuar
a la otra, llamada acreedor, una prestación que puede consistir
en dar una cosa, hacer o no hacer algo.

II. TEORÍA OBJETIVA DE LAS OBLIGACIONES.


El Libro IV, “De las Obligaciones en General y De Los
Contratos”, está dividido en 42 títulos, desde el art. 1437 al
2524; se inspira en los mismos principios del Código francés,
comunes, por lo demás, a todas las legislaciones del siglo
pasado. En su vigencia, es la parte que menos modificaciones
ha sufrido: las más importantes se refieren al pago por
consignación y al acortamiento de los plazos de prescripción.
Se encuentra atrasado con respecto a las actuales tendencias,
lo que no se ha obviado en parte con la reglamentación de
algunas materias en leyes especiales: lo relativo al contrato de
trabajo ha pasado a regirse por el Código respectivo y sus leyes
anexas, y en materia de arriendos, si bien el Código no ha sido
prácticamente tocado, bastante legislación marginal ha restado
aplicación y vigencia a sus normas.
El Código ha sido objeto de críticas en esta parte, no obstante
que por ser sabidos a la fecha, corrigió algunos de los defectos
de su modelo francés, pero por razones obvias no estableció una
teoría general de la obligación, cualquiera que sea su fuente,
sino que más bien reglamentó las contractuales; en todo el
Libro IV se nota esta asimilación, como que se tratan
confundidos los efectos del contrato con los de la obligación;
incluyó, además, materias como las de los regímenes
matrimoniales y la prescripción adquisitiva, que nada tienen
que hacer en él.

8
Aun en la misma materia de obligaciones, se ha criticado la b) Tercer poseedor de la finca hipotecada: es el que, para
ubicación de algunos títulos, como por ejemplo a la cesión de garantizar una deuda ajena, constituye hipoteca sobre
créditos, (transferencia de los derechos personales), y que un inmueble en su dominio, o el que adquiere a
figura entre los contratos, y a los hechos ilícitos, que, siendo cualquier título un inmueble.
una fuente de obligaciones, hoy de mucha aplicación, también
se reglamentan con los contratos, y se le han señalado también
algunos errores de términos jurídicos, como confundir contrato
y convención, rescisión y resolución, etc.
Con todo, creemos que a esta parte del Código le basta un
remozamiento que incorpore las nuevas instituciones y
reordene las materias, pero que deje intacto lo mucho de bueno
que tiene, especialmente su lenguaje, en que nuestro Código es
inigualable.
Con respecto a que el deudor responde del cumplimiento de su
obligación con su patrimonio, distingue dos aspectos en la
obligación: la relación de débito; y la relación de
responsabilidad.
1. La relación de débito: relación entre el deudor y el
acreedor.
El deudor ve limitada su libertad, porque debe realizar una
actividad para cumplir la prestación y satisfacer al
acreedor.
2. La relación de responsabilidad: da significado y
efectividad al vínculo jurídico obligacional. Surge cuando,
por causa imputable, el deudor no cumple con la
obligación.
Esta relación es entre la persona del acreedor y el
patrimonio del deudor, porque si el deudor no cumple con
su obligación, el acreedor puede obtener el cumplimiento
forzado de ella o el cumplimiento de la obligación por
equivalencia a través de la indemnización de perjuicios.
3. Casos de excepción en que sólo se da la Relación de
Débito: en las obligaciones naturales, porque no dan
acción para exigir el cumplimiento de la obligación.
4. Casos de excepción en que sólo se da la relación de
responsabilidad:
a) La Fianza: el fiador es un tercero que se obliga para con
el acreedor si el deudor principal no cumple con la
obligación. La relación entre el acreedor y el fiador es
sólo una relación de responsabilidad, no hay vínculo
personal de débito.

9
III. ANÁLISIS DE LA DEFINICIÓN DE OBLIGACIÓN. Ejemplo: en la obligación de pagar las expensas o
gastos comunes en los edificios en piso, el que tiene
1. Vínculo Jurídico. la calidad de dueño al momento de cumplirse la
a) El deudor está en la necesidad de realizar la prestación obligación responde por los gastos comunes aún
a que se ha obligado por su propia voluntad; y por los anteriores al momento de su adquisición de
dominio.
b) En el evento de incumplir con este deber, el acreedor
posee medios legales para exigir su cumplimiento. Estas obligaciones son de deudor indeterminado,
además, porque son obligaciones de tracto
¿En qué descansa el que el vínculo sea jurídico? sucesivo, en que los efectos nacen y se extinguen a
En que la obligación se encuentra amparada en la ley; se través de intervalos periódicos de tiempo.
puede demandar su incumplimiento.
Antiguamente este vínculo de deber era de carácter d) El acreedor y el deudor a lo menos deben ser una
material, en virtud del cual, el deudor en caso de persona.
incumplimiento debía cumplir con su persona. Si son varias, estamos en presencia de obligaciones
Con el paso del tiempo, este vínculo pasó a ser JURÍDICO- pluripersonales, las que pueden ser:
ABSTRACTO; es por esta razón que la prisión por deuda ha d.1 Simplemente conjuntas;
sido erradicada, salvo algunas excepciones. d.2 Solidarias;
No siempre el acreedor posee una acción para exigir el d.3 Indivisibles.
cumplimiento de la obligación, en estos casos estamos
frente a las llamadas obligaciones naturales. 3. Se reconocen tres elementos, sin cuya presencia no hay
obligación:
2. Personas Generalmente Determinadas.
a) Los sujetos de la obligación (acreedor y deudor);
a) El sujeto activo: es el acreedor en cuyo beneficio está
b) Un elemento objetivo (la prestación (dar, hacer o no
establecida la prestación.
hacer)); y
b) El sujeto pasivo: es aquel que soporta el deber de c) Un vínculo jurídico.
realizar la prestación en beneficio del acreedor.
c) Personas Determinadas o Determinables. IV. LOS SUJETOS DE LA OBLIGACIÓN.
El art. 578, al definir el derecho personal, señaló que “sólo
c.1 El acreedor puede no estar determinado en el
puede exigirse de ciertas personas”, destacando el carácter
momento en que nace la obligación: pero debe
estarlo al momento de cumplirse la obligación. personal de la obligación, que diferencia al derecho personal del
real. Estas personas, ya sean naturales o jurídicas, deben ser
Ejemplo: obligaciones que emanan de títulos al
como mínimo dos, pero pueden ser más (en las obligaciones con
portador.
pluralidad de sujetos concurren varios acreedores, varios
c.2 En cambio, el deudor debe estar siempre deudores, o son más de uno, tanto los primeros como los
determinado y puede ser determinable: en las segundos). En otros casos, junto al deudor principal, existe otro
obligaciones denominadas “ambulatorias” o que debe asumir la deuda en caso de incumplimiento: es el
“PROPTER REM”, como en el contrato de arriendo, que fiador o deudor subsidiario.
es “de tracto sucesivo” (los derechos y obligaciones • El acreedor es el sujeto activo: el beneficiario de la
que emanan de él nacen y se extinguen a través de obligación, y puede exigir su cumplimiento;
intervalos periódicos de tiempo).
• El deudor es el sujeto pasivo: queda sujeto a la necesidad
jurídica de otorgar la prestación, y de no hacerlo así, a la
responsabilidad derivada de su incumplimiento.

10
Ya hemos dicho que, a pesar de su calidad de vínculo personal, La objetivación de la obligación ha permitido, cada vez con
la obligación ha ido perdiendo su carácter estrictamente mayor facilidad, el reemplazo del sujeto activo o pasivo de
subjetivo. ella. Se impuso así el traspaso del aspecto pasivo de la
Sobre el particular es preciso referirse a dos aspectos: obligación, principalmente a través de la cesión de créditos,
− La obligación como relación entre patrimonios, y institución hoy plenamente aceptada.
− La posible indeterminación de los sujetos. En cambio, existe una general resistencia en el estado
actual de las legislaciones para el traspaso del aspecto
1. La obligación como relación entre patrimonios. pasivo de la obligación por pacto entre vivos, en razón
Concebida originalmente como una relación en que la precisamente de una de las fallas de las teorías objetivas:
persona del deudor quedaba sujeta a su acreedor, que nunca dará lo mismo como deudor una persona
actualmente la obligación se ha objetivado, aunque no honrada, solvente y que siempre ha cumplido sus
todas las doctrinas coinciden. obligaciones, que otra cuyas dotes comerciales no son tan
relevantes o conocidas. Por ello, contadas legislaciones y
a) Para algunos, la relación existe entre el acreedor y el
con grandes limitaciones, aceptan la cesión de deuda.
patrimonio del deudor, pues con éste responde hoy en
día el obligado al cumplimiento, en virtud del derecho de 2. Indeterminación de los sujetos
garantía general del acreedor, y no con su persona. Nuestro Código concibe el crédito como una “relación entre
Se dice incluso que el crédito no sería sino un derecho personas generalmente determinadas”. Las teorías
real, pues se ejercería directamente sobre una cosa, con objetivas han destacado todos aquellos casos en que los
la única diferencia que el objeto no sería un bien sujetos no quedan determinados, pero son situaciones
singular, sino una universalidad: el Patrimonio. excepcionales en que el sujeto activo o pasivo es
b) Desde un punto de vista activo, también algunos determinable en el momento de exigirse el cumplimiento.
autores han llegado a sostener la exclusiva a) Desde el punto de vista pasivo.
patrimonialidad del derecho personal, lo que se En las llamadas obligaciones ambulatorias, o PROPTER
comprobaría con la posibilidad de su REM, resulta obligado a satisfacer la deuda quien tenga
indeterminación. De tal manera, la obligación vendría la calidad de dueño o poseedor de la cosa al tiempo de
a constituir una relación entre patrimonios, exigirse su cumplimiento.
independiente de la personalidad de sus sujetos. En ellas, el deudor no es tal personalmente, sino en
Estas doctrinas no han tenido una plena acogida, y la cuanto tiene derechos sobre la cosa, de manera que, si
mayor parte de los autores y legislaciones conservan el cesa su relación con ella, deja de estar obligado.
concepto clásico de la obligación, que aun apuntando a que Así ocurre con las expensas comunes en la propiedad
la relación se dé entre patrimonios, lo sea a través de las horizontal (el dueño del piso o departamento responde
personas de sus titulares. aun de las anteriores a su adquisición del dominio, de
Sin embargo, ellas han influido en numerosas manera que estará obligado sólo mientras sea dueño).
instituciones, y han permitido en algunas legislaciones la b) El sujeto activo.
existencia de obligaciones sin persona, sino con un Estará indeterminado en todos aquellos casos que se
patrimonio responsable, como la aceptación de deudas con consideran como de declaración unilateral de voluntad,
indeterminación de sus sujetos, y el desarrollo de algunos como por ejemplo en los títulos al portador, en que de
negocios jurídicos que han alcanzado una gran difusión, antemano se sabe quién es el deudor, pero el acreedor
como la estipulación a favor de otro, la declaración se determinará por la posesión del título.
unilateral de voluntad y de todos aquellos que importan un
Otro caso lo encontramos en la promesa de recompensa,
traspaso de la obligación, activa o pasivamente, lo que en
una de cuyas posibilidades reglamenta el art. 632
nuestra legislación no es posible.
respecto de las especies perdidas.

11
Si el dueño ha ofrecido un premio a quien la encuentre, V. LA OBLIGACIÓN SUPONE UNA PRESTACIÓN.
el denunciador elegirá entre el premio de salvamento y Esta prestación viene a constituir el objeto de la relación
la recompensa ofrecida. jurídica, la que puede consistir en dar, hacer o no hacer (art.
Si elige el premio, adquiere en ese momento la calidad 1438 Código Civil: “Contrato o convención es un acto por el
de acreedor, que anteriormente estaba indeterminada. cual una parte se obliga para con otra a dar, hacer o no hacer
alguna cosa. Cada parte puede ser una o muchas personas”).
La prestación debe tener un contenido económico, ser
susceptible de apreciación pecuniaria, porque el Derecho
Personal es un Derecho de carácter patrimonial.
Si no tiene contenido económico, no estamos en presencia de
una obligación jurídica, sino que estamos en presencia de un
deber moral.
Pero, esto no significa que el interés del acreedor en la
obligación tiene que ser patrimonial o económico.
Es muy importante también la indemnización por daño moral
y ese daño no es de contenido patrimonial.
1. La Prestación.
La prestación es el elemento objetivo de la obligación: es lo
que se debe, la conducta exigida al deudor, y que puede
consistir, según la definición dada, y que el Código destaca
al intentar un concepto del contrato en el art. 1438, en dar
alguna cosa, hacer algo o abstenerse de ejecutar un hecho.
Estas categorías de la prestación permiten clasificar las
obligaciones en de dar, hacer y no hacer.
La prestación es el elemento objetivo de la obligación, pero
a su vez ella también tiene su objeto; lo que nos lleva a
examinar:
a) El objeto de la obligación y de la prestación;
b) El carácter patrimonial de la prestación; y
c) La causa de la obligación.
a) Objeto de la obligación y de la prestación.
Como decíamos, la prestación es el objeto de la
obligación; pero a su vez la prestación recae sobre un
objeto, que puede ser una cosa, un hecho o una
abstención.
Por ello hay autores que distinguen en la obligación un
“objeto inmediato” (la prestación), y un “objeto mediato”
(el hecho, abstención o cosa en que consiste).
Además de la ya señalada, las obligaciones según su
objeto admiten otras clasificaciones, de las cuales la más
importante atiende al número de objetos debidos.

12
El objeto debe reunir los requisitos comunes a todos los b) La patrimonialidad de la prestación. ¿Es requisito
actos jurídicos. indispensable que la obligación tenga un carácter
pecuniario?
a.1 Si la obligación es dar una cosa:
En su sentido estricto, la obligación es una noción
Debe existir, o por lo menos esperarse que exista
eminentemente pecuniaria, avaluable en dinero; figura
(art. 1461): si existía, pero pereció antes de la
en el activo del patrimonio del acreedor y en el pasivo del
obligación, ésta es nula absolutamente, pues falta
patrimonio del deudor; y si bien se reconoce el carácter
el objeto; el art. 1814 en la compraventa dispone:
esencialmente patrimonial de la obligación, al respecto
“La venta de una cosa que al tiempo de
pueden señalarse someramente tres corrientes:
perfeccionarse el contrato se supone existente y no
existe, no produce efecto alguno”. a.3 Doctrina Clásica: inspirada en Roma, y cuyos más
destacados expositores son POTHIER, AUBRY, RAU,
i. Debe ser comerciable: lo señala el mismo GEORGI, LAURENY, BAUDRY LACANTINERIE, etc., la
art. 1461; sólo por excepción las cosas son obligación debe tener siempre un contenido
incomerciables, como las comunes, los bienes estrictamente económico, y sólo puede carecer de él
nacionales de uso público, sin perjuicio de los en las siguientes situaciones excepcionales:
actos que pueden realizarse a su respecto,
i. Si es condición o modo de una obligación
como la concesión a un particular, y aquellas
pecuniaria, como la promesa de pagar una
que la ley coloca al margen del comercio
suma a una persona si estudia Derecho
jurídico.
durante un año en España;
ii. Debe estar determinada o ser
ii. Si va acompañada de una pena para el caso
determinable: en este último caso, el propio
de infracción, como la promesa de una
acto o contrato debe contener los datos o fijar
persona de no dedicarse nunca más a los
las reglas que sirven para determinarlo (art.
juegos de azar, sujetándose a una multa para
1461).
el caso de infracción.
La determinación puede ser en especie o
cuerpo cierto, y también en género. Argumento: si no concurren estas circunstancias
En todo caso, en la obligación genérica debe de excepción, ante el incumplimiento no habría
estar determinada la cantidad. protección jurídica para el acreedor, pues no
Por ejemplo, tantos quintales de trigo. procedería ni la ejecución forzada ni la
indemnización de perjuicios, los principales
a.2 Si se trata de un hecho o una abstención: derechos del acreedor si el deudor no cumple.
i. Debe ser lícito, a.4 VON IHERING: va al otro extremo, dice que, para que
ii. Debe ser determinado o determinable, y una obligación exista, basta un interés del acreedor,
iii. Física y moralmente posible (art. 1461inc. aunque no sea de carácter patrimonial.
final). Argumento: el Derecho no ampara sólo intereses
Y el mismo precepto aclara que: materiales, también los morales de la persona. Ej.:
una persona enferma da en arrendamiento una de
i.1 Es físicamente imposible: el contrario las piezas de su casa a otra, imponiéndole la
a las leyes de la naturaleza; y obligación de no hacer ruidos. Aun indirectamente,
i.2 Es moralmente imposible: el esta obligación tiene su nota pecuniaria, pues
prohibido por las leyes, o contrario a semejante condición ha debido influir en la renta
las buenas costumbres o al orden fijada por las partes.
público.

13
Finalmente, en cuanto a la sanción por c) La causa de la obligación.
incumplimiento, esta doctrina lleva necesariamente De acuerdo con el art. 1467, “No puede haber obligación
a la indemnización del daño moral. sin una causa real y lícita; pero no es necesario
a.5 IHERING: advierte un gravísimo inconveniente en expresarla. La pura liberalidad o beneficencia es causa
este tipo de obligaciones. suficiente”.
Argumento: abre el campo de las obligaciones a c.1 En el Derecho, la expresión “causa” se usa en
una serie de situaciones en que las personas no han
tres sentidos principales:
tenido intención alguna de comprometerse.
El mismo autor señala algunas limitaciones: i. Causa suficiente: que es la fuente
generadora de la obligación (contrato,
i. Las relaciones de carácter meramente
cuasicontrato, ley, etc.).
mundano;
ii. Las relaciones de amistad, etc. ii. Motivo que induce a una persona a otorgar
un acto o contrato: en que más bien se está
a.6 Pero de todos modos prácticamente todo el refiriendo a la causa del acto o contrato
Derecho queda reducido a obligaciones. Por ello mismo y no a la de la obligación; es una causa
han surgido doctrinas intermedias, (SCIOJOLA y psicológica que depende del contratante.
RUGGIERO), que inspiraron el Código italiano, uno de
los pocos que se pronuncia sobre el problema (art. iii. La causa final: que es la causa propiamente
de la obligación; es la razón por la cual el
1174: “la prestación que constituye objeto de la
deudor contrae su obligación, y que es igual y
obligación debe ser susceptible de valorización
pareja para todas las obligaciones de la
económica y debe corresponder a un interés, aun misma especie.
cuando no sea patrimonial del acreedor”).
c.2 Concentrando el problema en las obligaciones
Esta doctrina distingue entre la prestación misma contractuales, (en las demás no puede haber más
(que siempre debe ser patrimonial) y el interés del causa que la propia ley que las establece o el
acreedor (que puede ser meramente afectivo, moral,
hecho que las origina), la doctrina clásica
estético, etc.).
(DOMAT) distingue tres clases de obligaciones:
Por ejemplo: una persona, por el deseo de poseerlo,
encarga un cuadro a un pintor famoso. i. Las derivadas de los contratos bilaterales,
El interés del acreedor es meramente estético, pero en que la causa de la obligación de una de las
la prestación tiene valor económico, ya que el partes es la que asume la contraparte; así en
cuadro terminado lo tendrá; en consecuencia, es la compraventa, el vendedor se obliga a
posible, si no la ejecución forzada, al menos la entregar la cosa porque a su vez el comprador
indemnización de perjuicios. se compromete a pagar el precio;
Los demás Códigos normalmente no se pronuncian ii. En los contratos reales, (que se perfeccionan
sobre el punto, pudiendo sostenerse que el carácter por la entrega de la cosa), la obligación que
pecuniario de la obligación no es requisito contrae el que recibe la cosa, único obligado,
indispensable. es causada precisamente por la entrega que
ha recibido, y
iii. En los contratos gratuitos, la causa de la
obligación es el mero espíritu de liberalidad
(art. 1467, parte final del inc. 1°).

14
c.3 Pese a las dudas y críticas en torno a la doctrina VI. EL VÍNCULO JURÍDICO.
de la causa, ella aún conserva importancia La obligación liga al deudor con el acreedor; el primero pierde
porque: parte de su libertad económica, ya que compromete su
i. Realmente en los contratos bilaterales hay patrimonio al cumplimiento de la obligación, en virtud del
una íntima relación o interdependencia de las Derecho de Garantía General que el legislador concede al
obligaciones de las partes; segundo.
El vínculo es jurídico, en lo cual la obligación difiere de los
ii. En su concurrencia o no, se funda una deberes morales y sociales, pues el ordenamiento jurídico
clasificación de las obligaciones (causadas y otorga medios al acreedor para forzar al deudor a su
abstractas o formales); y cumplimiento.
iii. La causa del contrato (motivo psicológico que Al estudiar los efectos de la obligación, veremos que estos
induce a una persona a otorgar un contrato) derechos del acreedor son principalmente tres:
ha sido utilizada por los autores y
jurisprudencia, principalmente franceses, 1. Si es ello posible, con el auxilio de la autoridad, obligar al
para moralizar las relaciones jurídicas. deudor a cumplir (e indemnizar el atraso en el
cumplimiento, lo que se llama indemnización moratoria);
2. En subsidio, si no es ya posible el cumplimiento de la
obligación misma, que se le indemnicen los perjuicios, y
3. El acreedor goza de los derechos auxiliares para mantener
la integridad del patrimonio del deudor, que le está
respondiendo del cumplimiento de la obligación.
Esto no ocurre en las obligaciones naturales (no dan derecho a
exigir su cumplimiento, pero autorizan a retener lo dado o
pagado en razón de ellas; de ahí que se les considere como un
intermedio entre la obligación y el deber moral).
En cuanto a la naturaleza del vínculo, las principales doctrinas
lo consideran como una relación entre personas, o relación
objetiva entre patrimonios.
La posición intermedia lo concibe como una ligazón entre
patrimonios a través de las personas de sus titulares, y en el
número siguiente veremos otras teorías, que tratan de explicar
la relación obligacional.

15
VII. EXCEPCIONALIDAD Y TEMPORALIDAD DE LA OBLIGACIÓN. VIII. OTRAS DOCTRINAS PARA EXPLICAR LA OBLIGACIÓN.
La antes expuesta es la concepción más aceptada de la
1. La obligación es excepcional: no es normal que dos
obligación y en la que, con diferencias de detalle, se fundan
personas estén ligadas por vínculos jurídicos, dado que el
todos los Códigos vigentes.
radio económico de acción del individuo es por esencia
Algunos autores han extremado el análisis de ciertos aspectos
limitado.
de la obligación, especialmente de los efectos que ella produce
De ahí que corresponde probarla al que alega su existencia
para el acreedor y deudor.
(art. 1698), disposición plenamente justificada, pues quien
afirma que otra persona le está obligada, invoca una La más conocida es la doctrina alemana de la “Dualidad de la
situación de excepción en el Derecho que debe acreditar. Relación Obligacional”:
Por tal razón, el consensualismo en el derecho de las Habitualmente se ha considerado que la obligación coloca al
obligaciones ha tenido que ceder ante las necesidades de deudor en la necesidad jurídica de cumplir y el acreedor tiene
prueba, generalizándose la escrituración de los actos y el derecho a la prestación; en caso de incumplimiento, nace
contratos. para él el poder amparado por la autoridad de obtenerlo
forzadamente o por equivalencia.
2. La obligación es temporal: pues se contrae para Para esta doctrina, en la obligación hay dos elementos de
cumplirse, (para extinguirse). distinta naturaleza e independientes:
Hay en ello una diferencia más con el derecho real, que es
por lo general permanente; la obligación dura lo que tarde 1. La deuda o débito que impone al deudor el deber
en ser cumplida o en extinguirse por alguno de los modos jurídico de cumplir: es el primer momento de la
que establece la ley. obligación; crea una relación personal entre acreedor y
Si al acreedor corresponde probar la existencia de la deudor. Para el primero hay nada más que una expectativa
obligación, al deudor le toca acreditar su extinción, su legítima del cumplimiento.
liberación (art. 1698). 2. La responsabilidad del deudor en caso de
incumplimiento: en que el acreedor tiene un derecho de
coacción contra el patrimonio del deudor, amparado por la
autoridad, y que el deudor debe tolerar.
Esta sería una relación meramente patrimonial.
En alemán, ambos elementos, respectivamente, reciben el
nombre de “SCHULD” (débito o deuda) y “HAFTUNG” (coacción o
responsabilidad).
La independencia de ambos elementos se destaca por su
existencia separada en numerosas situaciones jurídicas, y así
hay obligaciones con deuda, pero sin responsabilidad, y a la
inversa, casos de coacción sin deuda.
1. Obligaciones con deuda, pero sin responsabilidad: el
ejemplo más característico y quizás único es la obligación
natural, cuya nota fundamental es precisamente la
ausencia de coacción.

16
2. Casos de coacción sin deuda: en este aspecto, los
ejemplos son más numerosos:
a) El del fiador: por estar respondiendo de una deuda
ajena, sólo tiene responsabilidad, pero no débito;
b) Quien da en prenda o hipoteca un bien propio para
garantizar una deuda ajena: el que constituyó uno de
dichos derechos reales tiene responsabilidad, la que por
otro lado queda limitada a la cosa, pero no deuda.
c) El tercer poseedor de la finca hipotecada: tampoco
tiene deuda y sí responsabilidad, también limitada a la
cosa, como si yo compro una propiedad que se
encuentra hipotecada.
La propiedad sigue respondiendo de su deuda, pero yo
no estoy obligado y si abandono, o a mi vez enajeno la
propiedad, igualmente elimino mi responsabilidad.
Desde otro punto de vista, una persona puede tener su
responsabilidad limitada no obstante ser la deuda mayor, como
ocurre en el ya citado beneficio de inventario, en que el heredero
sólo responde por el valor de los bienes que recibe, pero esta
situación no es en absoluto diferente a la que se presenta
cuando el patrimonio del deudor es insuficiente para cubrir
todas las deudas.

17
CAPÍTULO I
CONCEPTO, ENUMERACIÓN Y CLASIFICACIÓN
I. CONCEPTO.
Fuente de la obligación es el hecho jurídico que da nacimiento,
origina o genera la obligación.
Los romanos designaban las fuentes de las obligaciones como
causas de ellas, y aún muchos autores las llaman causa
eficiente de la obligación. La expresión “causa” está usada aquí
en su significación lógica, aristotélica: la fuente es la causa de
la obligación porque es la razón jurídica, el antecedente de
derecho del cual emanan las obligaciones, estableciéndose así
una relación de causa a efecto. La fuente es la causa, la
obligación su resultado. Pero por la significación propia que hoy
tiene la expresión “causa” en el Derecho, resulta preferible
hablar de fuente de la obligación, como lo hacen actualmente
todos los autores.

II. CLASIFICACIÓN.
SEGUNDA PARTE La agrupación de las fuentes de las obligaciones es uno de los
puntos que más dividen a la doctrina, especialmente por la
TEORÍA GENERAL DE LAS FUENTES DE existencia de ciertas figuras jurídicas de difícil clasificación.
El estudio de esta materia lo dividiremos en los siguientes
LAS OBLIGACIONES aspectos, que nos permitirán igualmente enumerarlas:
1) La clasificación clásica de las fuentes;
2) La clasificación de las fuentes en nuestro Código; y
3) Críticas a la clasificación clásica y doctrinas modernas.
1. Clasificación clásica de las fuentes de las obligaciones.
Los glosadores medievales fueron estableciendo la división
clásica de las fuentes de los créditos, enumerando el
contrato, el cuasicontrato, el delito y cuasidelito, agregando
posteriormente la ley.
Los autores actuales consideran que ésta no fue la
clasificación romana y que se basaría en una interpretación
demasiado literal de los textos de JUSTINIANO, especialmente
del Digesto, que a su vez recoge opiniones del jurista
romano GAYO. Al parecer, los romanos distinguían los
contratos, los delitos, y algunas otras figuras (las “VARIAE
CAUSARUM FIGURAE”) de creación fundamentalmente
pretoriana; de ellas arrancarían su origen, según veremos,
los cuasicontratos y cuasidelitos de que hablaban los
glosadores.

18
La teoría clásica era la vigente a la dictación del Código 2. El código chileno acoge la doctrina clásica.
francés, distinguiéndose, de acuerdo con lo dicho, cinco Siguiendo la tendencia predominante en su época y a su
fuentes de las obligaciones, en que quedaban incluidos y modelo más habitual (Código de Napoleón), recogió la
agrupados todos los hechos jurídicos susceptibles de enumeración señalada en el número anterior. Así lo dijo en
generarlas. dos preceptos: el art. 1437, primero del Libro IV de las
obligaciones, y el art. 2284, al comenzar a hablar de los
a) El contrato: la más fecunda de todas; habitualmente se
cuasicontratos.
define como la convención generadora de obligaciones;
En todo caso, es preciso tener en cuenta lo que prescribe el
un acuerdo de voluntades entre acreedor y deudor que
Art. 578 Código Civil, que define los Derechos Personales
da nacimiento a la obligación; es decir, el acto jurídico
bilateral que tiene por objeto crear derechos y o de Crédito: “…son los que sólo pueden reclamarse de ciertas
obligaciones. personas, que, por un hecho suyo o la sola disposición de la
ley, han contraído las obligaciones correlativas; como el que
b) El cuasicontrato: una de las figuras más discutidas hoy
tiene el prestamista contra su deudor por el dinero prestado,
en día y que se describe, normalmente, como el hecho
voluntario, lícito y no convencional que genera derechos o el hijo contra el padre por alimentos. De estos derechos
y obligaciones; nacen las acciones personales”.
c) El delito civil: acto ilícito doloso o intencional que causa Art. 1437: “Las obligaciones nacen, ya del concurso real de
un perjuicio; las voluntades de dos o más personas, como en los contratos
d) El cuasidelito civil: acto ilícito culpable (sin intención) o convenciones; ya de un hecho voluntario de la persona que
que causa un perjuicio. se obliga, como en la aceptación de una herencia o legado y
La diferencia entre delito y cuasidelito civiles estriba en en todos los cuasicontratos; ya a consecuencia de un hecho
que en el primero hay dolo del autor, (intención de que ha inferido injuria o daño a otra persona, como en los
causar daño), y en el segundo, culpa, negligencia o delitos y cuasidelitos; ya por disposición de la ley, como entre
imprudencia que produce el mismo efecto: un daño a la los padres y los hijos sujetos a patria potestad”.
víctima.
Esta distinción es ociosa, ya que la obligación que Art. 2284: “Las obligaciones que se contraen sin convención,
generan ambos es la misma: indemnizar los perjuicios nacen o de la ley, o del hecho voluntario de una de las partes.
causados; como no tienen otra diferencia que la distinta Las que nacen de la ley se expresan en ella.
actitud del autor, se les refunde actualmente en una sola Si el hecho de que nacen es lícito, constituye un
fuente: la RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL, o cuasicontrato.
actos o hechos ilícitos.
Si el hecho es ilícito, y cometido con intención de dañar,
e) La ley: suele ser fuente mediata, directa, de las constituye un delito.
obligaciones, sin que de parte del acreedor o del obligado
Si el hecho es culpable, pero cometido sin intención de
se haya efectuado acto alguno que provoque el
dañar, constituye un cuasidelito”.
nacimiento de la obligación; así ocurre en la obligación
alimenticia. La enumeración que efectúa el Código es taxativa, por
ello se ha fallado que en nuestra legislación no existen otras
fuentes fuera de las enunciadas, y cualquiera figura
jurídica que las genere, debe encuadrarse forzosamente en
alguna de dichas categorías.

19
3. Críticas a la clasificación clásica de las fuentes de las a.3 Hay quienes han ido aún más allá y han dicho
obligaciones. que la fuente única de toda obligación es la ley,
A modo de enunciación podemos agrupar estas doctrinas ya que cuando por medio del contrato los
en tres categorías: interesados dan nacimiento a una obligación, es
a) Las que sintetizan la enumeración; porque el legislador los ha facultado expresamente
b) Las que consideran que ella no es completa, y para hacerlo; las partes no podrían obligarse si la
c) Las que clasifican las fuentes según si en su generación ley prohibiera un determinado contrato que quieren
ha habido o no voluntad por parte del deudor para celebrar.
obligarse. Este argumento pretende refundir en la ley la mayor
parte o todas las fuentes.
a) Teorías que “sintetizan” la enumeración de las
fuentes. b) Teorías que sostienen que la enumeración no es
Para algunos tratadistas debe distinguirse únicamente completa.
entre el contrato, por un lado, y la ley por el otro. Otros autores han destacado los vacíos de la
En el contrato existe la voluntad de obligarse; en todos enumeración clásica de las fuentes, que omite otras que
los demás casos, es la ley la que establece que el deudor también dan nacimiento a obligaciones.
ha quedado obligado. Se mencionan especialmente: el enriquecimiento sin
causa, la declaración unilateral de voluntad y la de la
a.1 En los delitos y cuasidelitos es la ley quien señala Oferta y Aceptación.
cuándo una persona está obligada a indemnizar los
perjuicios ocasionados a otra. b.1 La teoría del enriquecimiento sin causa: rechaza
el acrecentamiento injusto de un patrimonio a costa
a.2 En los cuasicontratos, de los cuales los más
de otro, y se considera que lo hay cuando carece de
característicos son el pago de lo no debido, y la
causa jurídica. La ley acepta que una persona se
agencia oficiosa, es igualmente el legislador el que
enriquezca aun en perjuicio de otra, pues en todo
establece que quien ha recibido el pago de una
contrato oneroso se busca una ganancia, pero a
obligación que no se le debe, resulta obligado a
condición de que el enriquecimiento tenga algún
restituir y en cuáles circunstancias y condiciones,
antecedente jurídico que lo justifique. Si no lo tiene,
o cuándo el gerente o agente oficioso, y el dueño del
nace la obligación del enriquecido a restituir todo
negocio, resultan obligados.
aquello que se ha obtenido sin causa.
De acuerdo con esto, las obligaciones nacerían;
pues, o de un acuerdo de voluntades entre acreedor b.2 La teoría de que el acto unilateral emanado del
y deudor, o por la sola disposición de la ley. deudor es suficiente para obligar a éste: fue
Algo de esto da a entender nuestro propio Código formulada a fines del siglo pasado por el jurista
cuando define el derecho personal como el que se austriaco SIEGEL. En torno a sus ideas se ha
tiene contra una persona que “por un hecho suyo o edificado la DOCTRINA DE LA DECLARACIÓN UNILATERAL
DE VOLUNTAD como fuente de obligaciones, que
la sola disposición de la ley ha contraído la
algunas legislaciones aceptan restringidamente. En
obligación correlativa”. Claro está que el precepto,
chile, podemos advertirla en el caso de “Promesa de
al hablar del hecho, agrupa por un lado los actos recompensa de especies al parecer perdidas” del art.
voluntarios, con o sin intención de obligarse, y del 632 inc. 2° (“Si el dueño hubiere ofrecido
otro la ley, como lo confirma el inciso 1° del art.
recompensa por el hallazgo, el denunciador elegirá
2284, que en la forma antes transcrita distingue la
convención, la ley y el hecho voluntario. entre el premio de salvamento y la recompensa
ofrecida”).
b.3 La Oferta y la Aceptación.

20
c) Fuentes voluntarias y no voluntarias de la Pero la verdad es que, según insistiremos al hablar de
obligación. esas clases de contratos, siempre en ellos la voluntad
Sintetizando lo anterior, una corriente doctrinaria, a la juega un papel, ya que la persona puede escabullir la
cual adherimos, reconoce tres categorías en las fuentes obligación negándose a contratar, mientras que, por
de las obligaciones. ejemplo, no hay forma de librarse de una obligación de
Esta clasificación atiende a la intención del deudor de indemnizar el hecho ilícito.
obligarse, y desde este punto de vista señala que hay
4. La ley como fuente de obligaciones.
fuentes voluntarias, no voluntarias y aquellas en que
En sentido amplio, toda obligación encuentra su razón de
para nada participa el deudor, pues nacen de la sola ley.
ser en el ordenamiento jurídico, y en tal sentido, tienen su
c.1 Fuentes Voluntarias: son aquellas en que el parte verdadera las doctrinas que sostienen que la ley es la
deudor consiente en obligarse; la deuda nace de un única fuente de las obligaciones.
acto voluntario suyo, efectuado con la intención de Pero también es cierto que la obligación nace muy
obligarse, ya sea por un acuerdo con el acreedor, distintamente de la ley, en las obligaciones legales llamadas
que constituye el contrato, ya sea por su sola “STRICTO SENSU” (en que no hay hecho alguno del deudor
voluntad si se acepta la declaración unilateral como para dar nacimiento a la obligación, sino la sola voluntad
fuente de obligaciones. del legislador), que en las demás fuentes de obligaciones.
c.2 Fuentes No Voluntarias: el deudor no tiene la Así, en el contrato, la obligación nace porque el deudor lo
intención de obligarse, pero resulta obligado al quiere, y si en las extracontractuales falta esta intención,
margen de su voluntad, por alguno de los siguientes hay un hecho del deudor que fundamenta la obligación.
motivos: Las obligaciones legales propiamente tales son, pues,
aquellas en que la ley es la fuente directa e inmediata de
i. Por haber cometido un hecho ilícito, sea
intencional (delito) o no intencional pero las obligaciones, y no existe un hecho del deudor en que la
culpable (cuasidelito), y que impone al autor obligación tenga su fundamento.
la obligación de indemnizar el perjuicio, y Este tipo de obligaciones no son frecuentes en la parte que
estudiamos, y en el Derecho Civil se dan mayormente en
ii. Por haber realizado un acto lícito sin
materia de Familia.
intención de obligarse, como ocurre en
todas las situaciones agrupadas en los Su ejemplo más cabal es la obligación alimenticia: la ley
determina cuándo ella nace, las personas del deudor y
cuasicontratos, y en el enriquecimiento sin
acreedor, y la forma de satisfacerla.
causa.
El art. 1437 citó como otro caso el de las obligaciones entre
c.3 La obligación puede nacer sin la voluntad del padres e hijos de familia, pero entre ellas, la mayor parte
deudor, y sin que éste haya realizado acto no cabe en el concepto de obligaciones legales. Más que de
alguno, lícito o ilícito, para obligarse. Es la ley la obligaciones en sentido estricto, se trata de deberes
que ha creado directamente la obligación. jurídicos.
Esta clasificación ha sido criticada por la También se suelen citar como obligaciones legales los
preponderancia que da a la voluntad de las partes, la impuestos y contribuciones, pero por el elemento de
que ha perdido terreno en muchos contratos, como los Derecho Público y de autoridad, escapan de la noción de
dirigidos, de adhesión, etc. obligación habitual. En todo caso, el legislador establece
En consecuencia, no existiría razón para distinguir tan una obligación por motivos de convivencia social, y por ello
tajantemente las obligaciones contractuales y estas se reglamentan en forma netamente imperativa, de
extracontractuales, que es lo que en el fondo hace esta orden público, en que se niega a las partes intervenir en su
clasificación. nacimiento, extinción, etc.

21
Tienen cierto carácter personalísimo e incomerciable, como III. MODOS DE ADQUIRIR LOS CRÉDITOS Y OBLIGACIONES.
lo prueban, respecto de los alimentos, los arts. 334 y 335, Los créditos y su aspecto pasivo, las obligaciones, pueden
que prohíben su transmisión, cesión, renuncia, adquirirse originariamente o en forma derivativa.
compensación, etc. Las particularidades de las obligaciones
estrictamente legales se señalan al estudiar cada una de 1. Originariamente: el crédito se adquiere en cuanto nace por
ellas en especial. primera vez en favor de su titular, sin tener existencia
anterior.
Ocurre en todos los casos de fuentes de obligaciones antes
enumerados.
2. Derivativamente: la obligación ya existe con anterioridad,
aunque con otro titular activo o pasivo.
a) Tratándose del acreedor:
a.1 Por sucesión por causa de muerte;
a.2 Por tradición o por cesión de créditos; y
a.3 Por subrogación personal.
¿Qué ocurre en el caso de la novación?
Aunque en la práctica se haya usado con tal objeto, no
ocurre lo mismo en la novación por cambio de acreedor,
porque ella supone la extinción de la obligación anterior.
b) El Deudor: puede reemplazarse únicamente por causa
de muerte, en las legislaciones que no toleran la cesión
de deuda.
Lo dicho anteriormente respecto de la novación por
cambio de acreedor, vale en cuanto ella se efectúe por
reemplazo del deudor.

22
CAPÍTULO II 5. Clasificaciones Doctrinarias:
CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES a) Obligación de Resultado: es aquella en que el deudor
debe obtener un determinado resultado. Por ejemplo: el
1. En cuanto a su eficacia: vendedor que debe entregar la cosa debida en una
a) Obligaciones Civiles; determinada época determinada en el contrato.
b) Obligaciones Naturales. b) Obligación de Medio o de Prudencia o de Diligencia:
2. En cuanto a los sujetos; es aquella en que el deudor se obliga a poner de su parte
para obtener el resultado, pero no se obliga a obtener el
a) De Sujeto Único; resultado.
b) De Sujeto Múltiple: Por Ejemplo: el médico no se obliga a mejorar a su
b.1 Simplemente Conjuntas, Mancomunadas o A paciente, pero sí a ser diligente. Si no hay mejora no
Prorrata Parte o Disyuntiva; tiene responsabilidad si empleó diligencia en tratar de
b.2 Solidarias; mejorarlo.
Lo mismo ocurre con la defensa en juicio que se le
b.3 Indivisibles.
encarga a un Abogado.
3. En cuanto a sus efectos;
c) Obligaciones PROPTER REM o Ambulatorias: se
a) Principales y Accesorias; caracterizan porque la persona del deudor queda
b) Puras y Simples y Sujetas a Modalidad. determinada por su calidad de dueño, poseedor o titular
Las Obligaciones sujetas a modalidad se sud-dividen en: de un derecho real sobre una cosa, de manera que la
obligación se traspasa junto con ella o con el derecho
b.1 Condicionales; real en que incide.
b.2 A Plazo; Por ejemplo, pagar los gastos comunes de un edificio o
b.3 Modales. el pago del impuesto territorial, mal llamado
4. En cuanto al objeto; “contribuciones de bienes raíces”.
a) De Dar, Hacer o No Hacer;
b) Positivas y Negativas;
c) De Especie o Cuerpo Cierto y De Género;
d) De Objeto Único y De Objeto Múltiple.
Las de Objeto Múltiple se subdividen en:
d.1 De Simple Objeto Múltiple;
d.2 Alternativas;
d.3 Facultativas.

23
I. EN CUANTO A SU EFICACIA: OBLIGACIONES CIVILES Y b) Característica Fundamental de la Obligación Natural.
NATURALES. A diferencia de la civil, no es completa, pues no otorga
El Código destina a la clasificación de estas obligaciones el acción, sino únicamente excepción para retener lo que
Título III del Libro 4°: “De las obligaciones civiles y, de las se ha dado o pagado por ella. Este es su principal efecto.
meramente naturales”, arts. 1470 y 1472. Se ha criticado la definición por limitarse así a señalar
el efecto más importante, pero es éste justamente el que
1. Obligaciones Civiles. las separa más categóricamente de las civiles.
Son aquellas que dan ACCIÓN para exigir su
c) Origen y Evolución.
cumplimiento, y EXCEPCIÓN para retener lo que se ha Esta institución proviene del Derecho Romano. En éste
dado o pagado en razón de ellas. existían pactos que no daban acción, pero que
En lo que respecta a la acción, no debemos olvidar lo cumplidos daban derecho a retener lo pagado por ellos:
prescrito por el art. 2465: “Toda obligación personal da al igualmente los actos de los esclavos por no ser éstos
acreedor el derecho de perseguir su ejecución sobre todos personas, no obligaban civilmente, como tampoco en
los bienes raíces o muebles del deudor, sean presentes o ciertos casos los de los hijos de familia. Como estas
futuros, exceptuándose solamente los inembargables, personas no podían obligarse, no estaban forzadas a
cumplir, pero si lo hacían, carecían de derecho de
designados en el artículo 1.618.”
repetición; también por ciertos actos nulos por vicios de
Como ya dijimos, el art. 2465 contempla, en un ámbito forma se establecía una obligación natural.
procedimental, el llamado “DERECHO DE EJECUCIÓN”.
Nuestro Código las reglamentó completamente, pero su
Una definición sintética de lo que conocemos como JUICIO concepción moderna es mucho más amplia que la de
EJECUTIVO, se halla en un artículo intermedio: el 2469, en nuestra legislación.
el que podemos encontrar el sustento de todo juicio
ejecutivo, y que establece la “PRELACIÓN DE CRÉDITOS”. d) Obligación civil, natural y deber moral.
El legislador establece la obligación natural por razones
Art. 2469: “Los acreedores, con las excepciones indicadas
de moralidad; muchas veces, por haberse infringido
en el artículo 1.618, podrán exigir que se vendan todos los
ciertas disposiciones legales, no puede amparar al
bienes del deudor hasta concurrencia de sus créditos, acreedor dándole acción para exigir el cumplimiento;
incluso los intereses y los costos de la cobranza, para que pero si el deudor, por un imperativo de su conciencia, y
con el producto se les satisfaga íntegramente si fueren siendo plenamente capaz, paga, cumple un deber moral,
suficientes los bienes, y en caso de no serlo, a prorrata, de conciencia, ante lo cual la ley impide el
cuando no haya causas especiales para preferir ciertos arrepentimiento y que, posteriormente, pretenda
créditos, según la clasificación que sigue.” recuperar lo dado o pagado. La obligación natural difiere
de la mera liberalidad, porque en ésta no hay ningún
2. Obligaciones Naturales. deber específico hacia el acreedor.
Son aquellas que no dan ACCIÓN para exigir su
cumplimiento, pero sí otorgan EXCEPCIÓN para retener lo e) Campo de la obligación.
que se ha dado o pagado en razón de ellas. Puede representarse como un trazo, en uno de cuyos
extremos está la obligación civil; en el otro está el deber
a) Concepto de Obligación Natural. moral, y entre ambos queda ubicada la obligación
Art. 1470: “Las obligaciones son civiles o meramente natural.
naturales. Civiles son aquellas que dan derecho para e.1 En la obligación civil están plenamente
exigir su cumplimiento. Naturales, las que no confieren determinados o son determinables los sujetos del
derecho para exigir su cumplimiento; pero que, acreedor y deudor y la prestación, y goza tanto de
cumplidas, autorizan para retener lo que se ha dado o acción para exigir el cumplimiento como de
pagado en razón de ellas”. excepción para retener éste.

24
e.2 En el deber moral no es precisa la determinación, Las obligaciones naturales no son únicamente civiles
ni tampoco hay acción de cumplimiento. La desvirtuadas, sino que se presentan en el cumplimiento
obligación natural participa de caracteres de de cualquier deber moral, a condición de que éste sea
ambos: preciso y de aceptación general y se haya cumplido con
i. Como en la obligación civil, determinadas son la conciencia de ser tal.
las partes y la prestación, pero no hay acción El concepto se hace, pues, muy amplio y, además, vago,
de cumplimiento, en lo cual se parece al deber quedando prácticamente al criterio del intérprete
moral. precisarlo.
ii. Pero se distancia del deber moral, pues por Se consideran tales los deberes de solidaridad familiar,
tratarse de un vínculo jurídico, produce que se ha solido extender también a las relaciones de
efectos de derecho (retener lo pagado), que se vecindad.
encuentran tutelados por el Derecho: Igualmente, si una persona no responde por cualquier
ii.1 Quien cumple un mero deber moral, causa de un hecho ilícito, pero buenamente y en pleno
uso de sus facultades paga una indemnización, se
efectúa una liberalidad;
considera que ha cumplido un deber moral, y por ende
ii.2 Quien cumple una obligación natural, una obligación natural, y no puede exigir la restitución.
paga, cumple una obligación, aunque
Esta nueva concepción se ha entroncado en aquella
no sea plena.
poderosa corriente moderna que ya hemos señalado, de
Pero en ambos casos el pago se hace por un moralizar las relaciones jurídicas, y que ha originado
deber de conciencia. otras instituciones como el enriquecimiento sin causa,
f) Distintas concepciones de la obligación natural. el abuso del derecho, etc.
Tendencia moderna. Nuestra Corte Suprema, prescindiendo de lo que hemos
En cuanto a sus características principales, hay dicho sobre nuestra legislación, aplicó la doctrina
fundamentalmente dos doctrinas respecto de ella: una, francesa en el siguiente caso: un homicida fue indultado
la CLÁSICA que sigue la tradición romana, y otra, la de la con la condición de pagar una renta vitalicia a la viuda
doctrina y jurisprudencia francesas, que inspira las del difunto; tras pagarla un tiempo, el indultado
legislaciones contemporáneas. pretendió la restitución de lo que había dado en
En el trazo imaginario con que hemos representado la cumplimiento de dicha condición, pero el más alto
obligación, la doctrina clásica coloca a la natural más tribunal de la República negó lugar a ella, fundado en
cerca de la civil, porque la concibe como una de ellas que que el pago importaba el cumplimiento de una
se ha desvirtuado o llegado a ser nula; una deuda civil obligación natural.
imperfecta; supone la existencia previa de un vínculo g) Naturaleza jurídica de la obligación natural.
jurídico, una obligación civil que por causas diversas Parece evidente el carácter jurídico de la obligación
mutó su estatus jurídico a meramente natural. natural, desde que merece la tutela de la ley, no tan
Ésta es la doctrina que inspira nuestro Código, pues los perfecta como en la civil, pero suficiente para permitirle
casos que enumera de obligación natural suponen, producir importantes efectos civiles.
todos ellos, la previa existencia de una obligación civil. En la doctrina alemana sobre la obligación, que
La ya señalada parquedad del Código francés y la ya distingue entre deuda y coacción, la obligación natural
también destacada audacia de los tratadistas y se caracteriza porque en ella sólo existe la primera, pero
tribunales franceses, han permitido a éstos elaborar una no hay coacción contra el deudor, ni responsabilidad
nueva concepción de la obligación natural, que acerca alguna por el incumplimiento.
mucho más a ésta al deber moral. Para algunos autores la obligación natural es
únicamente una “causa de justificación del pago”.

25
Art. 1470: “Las obligaciones son civiles o meramente En el caso concreto, el juez decide si se trata del
naturales. cumplimiento de una obligación natural o una mera
Civiles son aquellas que dan derecho para exigir su liberalidad; debemos considerar el motivo que indujo al
cumplimiento. sujeto a realizar la prestación:
Naturales las que no confieren derecho para exigir su g.1 Si es de mera beneficencia existe liberalidad;
cumplimiento, pero que cumplidas, autorizan para g.2 Si es de cumplir un deber moral o de conciencia,
retener lo que se ha dado o pagado en razón de ellas. existe obligación natural.
Tales son:
h) ¿Es taxativa la enumeración del art. 1470?
1º. Las contraídas por personas que teniendo
suficiente juicio y discernimiento, son, sin embargo, h.1 Argumentos que sostienen que la enumeración
sí es taxativa:
incapaces de obligarse según las leyes, como los
menores adultos; i. Con respecto a la expresión “tales son”, la
2º. Las obligaciones civiles extinguidas por la utilización de esta frase importa taxatividad,
prescripción; significa lo mismo que “estas son” o la
3º. Las que proceden de actos a que faltan las expresión “a saber”.
solemnidades que la ley exige para que produzcan ii. El art. 2296, que establece que “No se podrá
efectos civiles; como la de pagar un legado, impuesto por repetir lo que se ha pagado para cumplir una
un testamento que no se ha otorgado en la forma debida; obligación puramente natural, de las
4º. Las que no han sido reconocidas en juicio por falta enumeradas en el artículo 1.470”, también
de prueba; utiliza una expresión que invita a suponer que
Para que no pueda pedirse la restitución en virtud de no hay otras: “de las enumeradas”, dando
estas cuatro clases de obligaciones, es necesario que el cuenta que el art. 1470 enumeraría los únicos
pago se haya hecho voluntariamente por el que tenía la casos de obligaciones naturales.
libre administración de sus bienes”. iii. Razón también de texto: el inciso final del art.
La obligación natural tiene una naturaleza “SUI GENERIS”; 1470 ocupa la expresión “en virtud de estas
no tienen una naturaleza propia: donde hay obligación cuatro clases de obligaciones”. Este es el
natural hubo o hay una obligación civil que por distinta único artículo del Código Civil en que después
razón la ley priva de acción al acreedor. Nuestro Código, de una enumeración en números, reitera su
no obstante estar inspirado en el francés, reglamenta las cantidad en palabras, dando a entender que
obligaciones naturales. la enumeración sería absolutamente taxativa.
El art. 1470 indica, al enumerarlas, que no poseen una
naturaleza jurídica propia: donde hay una obligación iv. Que una obligación sea natural, es algo
natural, hubo o hay una civil, y es la ley, por distintas excepcional, y por lo tanto, las excepciones
razones, que priva al acreedor de acción para exigir su solo pueden interpretarse restrictivamente.
cumplimiento. Considerando que estos argumentos dados emanan de
Para JOSSERAND, RIPPIER y SABATIER, las obligaciones un razonamiento relativo al texto (dicen relación con
naturales se asimilan a un deber moral: “al cumplirlas las palabras o expresiones utilizadas en la redacción
se está cumpliendo un deber moral”. del artículo), y si se toma en cuenta además el
elemento lógico de la interpretación de la norma, la
única conclusión posible es que, efectivamente, esta
enumeración es taxativa.

26
h.2 Argumentos que sostienen que la enumeración Además, la posibilidad de repetir no aparece
no es taxativa. negada en la ley, ya que el art. 100 establece
que “lo dicho no se opone a que se demande
i. La expresión “tales son” no significa
taxatividad, sino ejemplificación la restitución de las cosas donadas y
entregadas bajo la condición de un
ii. El art. 1470 las define, por lo que siempre que
matrimonio que no se ha efectuado”.
nos encontremos frente a una situación que
se corresponda con dicha definición La mayor parte de la doctrina (STITCHKIN,
estaremos ante una obligación natural. ABELIUK, ALESSANDRI, SOMARRIVA, CLARO
SOLAR) estima que éste no es un caso de
Si bien la mayoría de la doctrina está de acuerdo en obligación natural. Ello porque, en
que el art. 1470 no es taxativo, no hay unanimidad conformidad al art. 98, los esponsales no
sobre cuáles serían los otros casos de obligaciones producen obligación alguna, expresión que
naturales no comprendidos en el art. 1470. Se incluye tanto a las civiles como a las
mencionan varios: naturales; en cambio, FUEYO opina que en
i. Pago de multa de los esponsales (art. 99): este caso hay obligación natural.
El art. 99 prescribe: “Tampoco podrá pedirse ii. El caso del art. 1468, que señala: “no podrá
la multa que por parte de uno de los esposos repetirse lo que se haya dado o pagado por un
se hubiere estipulado a favor del otro para el objeto o causa ilícita a sabiendas”.
caso de no cumplirse lo prometido. Si bien aquí también se establece el efecto
Pero si se hubiere pagado la multa, no podrá típico de una obligación natural, el
pedirse su devolución”. fundamento para sostener que no
corresponde calificarla de tal es justamente el
El profesor FUEYO, contra los señores
contrario a la situación de los esponsales,
ALESSANDRI, SOMARRIVA y CLARO SOLAR, opina
pues no parece haber en este caso una
que este también sería un caso de obligación
obligación natural.
natural. En su fundamento moral y en su
efecto principal, la hipótesis descrita en el Se trata simplemente de una sanción para un
art. 99 se asemeja a la de una obligación acto ilícito, que se funda en el principio de que
natural, al establecer la imposibilidad de nadie puede alegar su propio dolo.
pedirse la devolución de la multa si se hubiere Se hace, pues, en este caso, una excepción al
pagado. efecto de la nulidad; es decir, que no es
Contra ello, cabe argumentar que, el art. 98 posible que las cosas se retrotraigan al estado
se refiere previamente a esta situación en en que anteriormente se encontraban.
términos de que “Los esponsales o desposorio, iii. El heredero que goza de Beneficio de
o sea la promesa de matrimonio mutuamente Inventario y paga deudas hereditarias más
aceptada, es un hecho privado, que las leyes allá del beneficio y el deudor que goza de
someten enteramente al honor y conciencia Beneficio de Competencia y paga deudas
del individuo, y que no produce obligación más allá de lo comprendido en este
beneficio.
alguna ante la ley civil”.
En ambos casos el deudor tiene limitada su
responsabilidad. Sin embargo, si paga más
allá de ese límite, no tiene derecho a obtener
devolución de lo indebidamente pagado.

27
En general, la doctrina opina que en estos v.1 Respecto de los juegos de azar: el
casos no hay obligación natural, sino art. 2259 se remite al 1466; o sea, en
renuncia al respectivo beneficio, por lo que ellos existe objeto ilícito. Por tanto, se
si el deudor paga más allá, está pagando una les aplica el art. 1468. No se podrá
obligación civil (ABELIUK, STITCHKIN). repetir lo dado o pagado por juego de
azar a sabiendas, pero en ello hay en
iv. Situación del pago de intereses no
realidad una sanción, no una
pactados en el “Mutuo Civil”.
obligación natural.
El art. 2208, refiriéndose al mutuo dispone:
“si se han pagado intereses, aunque no v.2 Juegos de destreza corporal: se
estipulados, no podrán repetirse ni imputarse refiere a estos el art. 2263, y dispone
al capital”. que producirán acción con tal que no
Por su parte el art. 15 Ley N°18.010 de 27 de contravengan a las leyes y a los
junio de 1981, dispone para las operaciones reglamentos de policía.
de crédito de dinero: “si se han pagado En consecuencia, generan una
intereses, aunque no se hayan estipulado, no obligación civil perfecta, provista de
acción para exigir el cumplimiento.
podrán repetirse ni imputarse al capital”.
Ambos preceptos contienen, pues, la misma v.3 A los juegos de inteligencia: a estos
idea. se refiere el art. 2260: “El juego y la
Según RENÉ RAMOS pareciera que en este caso apuesta no producen acción, sino
tampoco hay obligación natural. Lo que solamente excepción. El que gana no
ocurre es que en conformidad al art. 12 de la puede exigir el pago. Pero si el que
Ley Nº18.010, la gratuidad no se presume, pierde, paga, no puede repetir lo
por lo que si no se han convenido intereses
pagado, ...”.
y éstos se pagan, se está pagando una
obligación civil. Tanto es así que si el deudor Como puede apreciarse, la disposición es muy
no los pagare, podría el acreedor amplia, pero habiendo normas especiales
demandarlos, ya que el préstamo se para los juegos de azar y de destreza corporal,
presume oneroso. forzoso es concluir que sólo se aplica a los de
En la concepción moderna de la obligación inteligencia y a la apuesta lícita.
natural es evidente que la hay por la razón Según STITCHKIN, ALESSANDRI, FUEYO, aquí nos
apuntada: el deber moral de retribuir a quien encontramos frente a una auténtica
nos presta un servicio. obligación natural. Ello confirma que el art.
Aplicándola sin texto legal alguno en su 1470 no es enteramente taxativo, y cuando
amparo, la Corte de Talca resolvió que el pago menos hay un caso de obligación natural
de intereses no estipulados en una ajeno a él.
compraventa constituía obligación natural si
h.3 Jurisprudencia: por su parte, la jurisprudencia ha
del mérito de autos resultaba equitativo.
señalado en reiteradas ocasiones que el artículo
v. El Juego y la Apuesta. 1470 es taxativo; el principalmente argumento de
Reglamentan estos contratos aleatorios los esta opinión es la interpretación restrictiva que
arts. 2259 y ss.; según ellos, se pueden debe darse a esta disposición, por tratarse de
clasificar en juegos de azar, de destreza excepciones.
corporal y de inteligencia.

28
i) El art. 1470 admite otro tipo de clasificación: i.1 ¿Se debiera extender la aplicación
de esta norma al disipador
i.1 Obligaciones Rescindibles: “Las contraídas por
interdicto?
personas que, teniendo suficiente juicio y La del disipador declarado en
discernimiento, son, sin embargo, incapaces de interdicción es también una
obligarse según las leyes, como los menores incapacidad relativa que no se
adultos”; menciona en la disposición.
Y para algunos, en atención al “mismo
i.2 Obligaciones Degeneradas: “Las obligaciones
estatus jurídico” del disipador con
civiles extinguidas por la prescripción”;
respecto al menor adulto (incapaz
i.3 Obligaciones Nulas: “Las que proceden de actos a relativo), la norma debiera hacerse
que faltan las solemnidades que la ley exige para extensiva a aquél.
que produzcan efectos civiles; como la de pagar un Según la cátedra, la norma no debiera
legado, impuesto por un testamento que no se ha extenderse al disipador declarado en
otorgado en la forma debida”; interdicción; aplicando el elemento
lógico de la interpretación, siempre se
i.4 Obligaciones Desvirtuadas: “Las que no han sido debe atender todas las materias que
reconocidas en juicio por falta de prueba”. pudieran estar relacionadas.
Si bien no existe ningún ordenamiento
j) Importancia de Cada Numeral del Art. 1470. jurídico que esté integrado por una
j.1 Obligaciones contraídas por ciertos incapaces. sola norma, todas esas normas, por
“Las contraídas por personas que, teniendo muy diferentes que sean, guardan
suficiente juicio y discernimiento, son, sin embargo, entre sí una conexión formal, están
incapaces de obligarse según las leyes, como los perfectamente articuladas desde el
punto de vista orgánico.
menores adultos”.
Es lo que se conoce como “Integración
El precepto plantea dos problemas de
interpretación: de Normas”.
Y en este entendido, cabe preguntarse:
i. Actos e incapaces a que se aplica; y
ii. Desde cuándo existe la obligación natural. a. ¿Cuáles son los actos que
válidamente puede celebrar un
i. Actos e incapaces a que se aplica el N°1. menor adulto sin necesidad de
Sólo puede aplicarse a las obligaciones de los estar autorizado ni representado?
incapaces relativos; nunca a los
absolutamente incapaces, porque exige, en • Puede testar: según el art. 1005
quienes han contraído la obligación, juicio y no son hábiles para testar, entre
discernimiento suficientes, del que éstos otros, los impúberes.
carecen, y porque, además, el inc. 2° del art. • Puede reconocer a un hijo; y
1447 dispone, expresamente, que “sus actos • Puede contraer matrimonio.
no producen ni aun obligaciones naturales, y
no admiten caución.”

29
El disipador declarado en c. La razón de esta confusión está en
interdicción (también relativamente un antecedente histórico: si bien
incapaz), puede celebrar esta misma el tema es discutible, y reconociendo
clase de actos; testar (no se que la mención de los menores
menciona en el art. 1005 como de adultos es empleada a modo
aquellos declarados inhábiles para ejemplar, resulta importante
testar); reconocer a un hijo (la considerar que a la época dictación
incapacidad declarada en la del Código existían tres clases de
interdicción de un disipador es de incapaces relativos:
carácter patrimonial, no aplica en • El menor adulto;
materia de derecho de familia); y
contraer matrimonio (solo queda • El disipador interdicto; y
impedido de administrar bienes que • La mujer casada.
sean consecuencia del régimen Sin embargo, la Ley N°18.802
matrimonial). excluyó a ésta última como incapaz,
b. Por otro lado, según la RAE, la por lo que en la actualidad sólo
palabra “como” atenúa el grado de existen dos incapaces relativos. De
certeza de lo que se expresa a lo anterior se sigue que
continuación; es decir, da cuenta originalmente esta obligación
de una de varias situaciones que natural comprendía tanto a los
podrían haberse mencionado menores adultos como a la mujer
consiguientemente en la redacción casada, pero no a los disipadores
del artículo, permitiendo así interdictos, por carecer estos del
suponer que la alusión al menor suficiente juicio y discernimiento.
adulto sólo sería ejemplar. Es factible sostener que la expresión
Pero no puede obviarse que, pese a “como” en la norma es un desacierto
ser incapaz relativo, el menor adulto legislativo, no estando realmente
tiene suficiente juicio y establecida en la actualidad a fin de
discernimiento, a diferencia del hacer aparecer el caso del menor
disipador, que no cuenta con estos adulto como una situación ejemplar.
elementos; es precisamente esta la Muy por el contrario, el caso del
razón por la que ha sido menor adulto es el único al que hoy
judicialmente declarado en en día la disposición le es aplicable.
entredicho. Colocar al disipador declarado
Así lo corrobora el art. 445, que interdicto en el mismo estatus
exige para la interdicción del prodigo jurídico no corresponde porque,
una “falta total de prudencia”. además, la incapacidad que un juez
No es efectivo que el disipador se declara en su sentencia con respecto
encuentre en igual situación a éste es más bien restringida,
jurídica que el menor adulto. remitiéndose solamente a un
aspecto patrimonial, que no lo
equipara al estatus jurídico del
menor adulto.

30
ii. La obligación natural existe desde que se j.2 Obligaciones civiles extinguidas por la
contrae. prescripción.
La doctrina está dividida en cuanto al i. En este numeral hay una incorrección de
momento en que existe la obligación natural:
lenguaje: cuando opera la prescripción no se
ii.1 Para STITCHKIN, FUEYO y ALESSANDRI, la extingue la obligación, sino exclusivamente la
obligación pasa a ser natural cuando acción; está claro en todo caso lo que el
la rescisión es judicialmente Código quiso decir: la obligación nació
declarada, pues antes el acto es válido perfecta, pudo exigirse su cumplimiento, pero
y produce obligación civil. como no se hizo, ya carece de acción para
hacerlo.
ii.2 CLARO SOLAR, SOMARRIVA, y la
jurisprudencia de los tribunales, ii. Si la obligación se cumple, a pesar de la
consideran que la obligación natural prescripción, no cabe solicitar la
existe desde la celebración del acto. restitución: por eso se dice que se trata de
Esta interpretación se ajusta más a los una obligación civil degenerada.
textos legales por dos razones: iii. Lo que se ha extinguido es su carácter civil:
a. El propio N°1 del art. 1470, dice que y, por ende, la acción que de ella nace, lo que
son obligaciones naturales “las la convierte en obligación natural.
contraídas” por esas personas, ¿Desde qué momento?
refiriéndose al momento en que la Este caso también presenta el problema de
obligación nace. determinar cuándo nace la obligación natural: si
b. El art. 2375, N°1, niega la acción de desde que transcurre el tiempo necesario para que
reembolso –que corresponde al la acción se extinga por prescripción o es además
fiador que ha pagado al acreedor indispensable que ella haya sido declarada
para que el deudor principal le judicialmente.
restituya lo dado o pagado– “cuando Aunque es más lógico concluir lo primero, ello
la obligación del deudor principal es choca con el inconveniente de que, en tal caso, el
puramente natural, y no se ha cumplimiento de la obligación natural se
validado por la ratificación o por el confundiría con la renuncia de la prescripción.
En efecto, una de las reglas generales de la
lapso del tiempo”.
prescripción es que debe ser alegada, y no puede el
Son estas las únicas formas de sanear juez declararla de oficio; si la prescripción no opera
la nulidad relativa y suponen de pleno derecho, quiere decir que la obligación
forzosamente que ella no ha sido subsistirá como civil. Por ende, el momento a partir
judicialmente declarada; una vez del cual la obligación civil se transforma en
dictada la sentencia que da lugar a la obligación natural será aquél en que la prescripción
rescisión, ésta no puede ratificarse, ni haya sido judicialmente declarada. Y en
menos habrá prescripción de ella. consecuencia, si se paga la obligación antes de
Saneada la nulidad, la obligación pasa dicho evento, se estará pagando una obligación
a ser civil, y, en consecuencia, si la civil, lo que implicará, además, la renuncia tácita o
disposición exige que ello no haya expresa de la prescripción. Y si declarada
ocurrido, es porque no es requisito que judicialmente la prescripción, la obligación se paga,
la rescisión esté judicialmente se habrá solucionado una obligación natural.
declarada.

31
j.3 Omisión de solemnidades legales. i.2 Si bien el Código suele utilizar el
Art. 1470 N° 3: “las que proceden de actos a que término “acto” también en un sentido
faltan las solemnidades que la ley exige para que amplio, cuando quiere involucrar a los
produzcan efectos civiles; como la de pagar un unilaterales y bilaterales,
normalmente habla de “acto o
legado, impuesto por un testamento que no se ha
contrato”.
otorgado en la forma debida”.
i.3 Argumento histórico: el caso está
El precepto presenta tres interrogantes:
tomado de la tradición romana,
i. A qué clase de actos se refiere; recogida por POTHIER, las Partidas y el
ii. A qué solemnidades se refiere esta causal; Proyecto de Código Civil español, de
iii. Desde qué momento existe la obligación GARCÍA GOYENA, todos limitados al acto
natural. jurídico unilateral.
i. La expresión “actos” ¿comprende solo a i.4 En muchos casos resultaría absurdo e
actos unilaterales o también a los injusto aplicar la disposición a los
bilaterales? actos jurídicos bilaterales.
Se ha discutido el alcance de la expresión Si, por ejemplo, se otorga una
“actos”, pues ella puede entenderse en dos compraventa de bienes raíces por
sentidos: instrumento privado, el comprador
podría verse imposibilitado de repetir
• En sentido restringido: equivalente a el precio pagado por tratarse del
acto jurídico unilateral; y cumplimiento de una obligación
• En sentido amplio: comprende al acto natural. Y el vendedor, aunque
jurídico unilateral y al bilateral o quisiere, no podría cumplir con su
convención. obligación de entregar, pues el CBR no
puede inscribir documentos privados
La jurisprudencia es vacilante. Y el problema
(el inc. 2° del art. 1801 establece como
es de ardua solución, aunque pareciera tener
esencial la escritura pública para este
más asidero la opinión restringida; es decir,
tipo de actos).
que la disposición sólo sería aplicable a los
actos jurídicos unilaterales. i.5 La no aplicación de esta norma a los
Las razones son las siguientes: actos bilaterales obedece además a un
principio básico del derecho civil: el de
i.1 Siempre deben considerarse las No Enriquecimiento sin Causa, que
situaciones ejemplares que Andrés nunca tiene excepción en su
Bello dejó en algunos artículos; de aplicabilidad, siendo la razón más
acuerdo al Mensaje con que el Código importante por la que el N°3 del art.
Civil fue enviado para su aprobación, 1470 no puede aplicarse a los actos
“ellos ponen a la vista el verdadero bilaterales.
sentido y espíritu de una ley en sus Por su parte, CLARO SOLAR y VODANOVIC
aplicaciones”. sostienen que se aplica a ambos,
El ejemplo del testamento se refiere dando las siguientes razones:
precisamente a un acto jurídico
unilateral.

32
i.6 La palabra “actos”, en doctrina, es una iii. ¿Desde qué momento existe la obligación
expresión genérica y designa tanto los natural?
actos unilaterales como bilaterales. Es el mismo problema del caso anterior; esto
es:
i.7 Para VIAL, cabe tener presente que las
obligaciones que engendran ciertos iii.1 Determinar si la obligación natural
actos bilaterales a que faltan las nace con la sentencia judicial que
solemnidades pueden cumplirse como declara la nulidad absoluta; o
naturales (como una donación sin iii.2 Determinar si existe desde que la
insinuación), en la medida que la obligación se contrae.
solemnidad sea exigida para la validez
y no para la existencia del acto. La división de opiniones es análoga, y la
Por eso no procede el argumento conclusión en nuestro concepto es esta
relativo a la compraventa, pues en tal última, por razones de texto legal, con las
caso estamos frente a una solemnidad variantes que a continuación se indican, y así,
referida a la existencia. por último, se ha inclinado a reconocerlo,
Este caso de obligación imperfecta se aunque con ciertas vacilaciones, la
diferencia del anterior en que la jurisprudencia de los tribunales.
sanción es la nulidad absoluta del En efecto, en el N°3 del art. 1470, se refiere a
acto, y también tendrá lugar las obligaciones que “proceden” del acto nulo
únicamente si la nulidad proviene de y no que provienen de la declaración de la
la ausencia de la solemnidad exigida nulidad.
por la ley, pero no por la omisión de La expresión es muy semejante a la del N°1:
otro requisito. “contraídas”.
ii. ¿A qué solemnidades se refiere esta Por otro lado, es preciso tener presente la
causal? relación que se da entre los arts. 2370 y 2375
En derecho, las solemnidades pueden ser inc. 1°.
exigidas para la existencia del acto (por Art. 2370: “El fiador tendrá acción contra el
ejemplo la escritura pública en la deudor principal para el reembolso de lo que
compraventa) o bien para su validez (por haya pagado por él con intereses y gastos,
ejemplo la insinuación en la donación, o la
aunque la fianza haya sido ignorada del
presencia de testigos en un testamento).
deudor.
Como es claro, las solemnidades a las que se
refiere esta causal son aquellas requeridas Tendrá también derecho a indemnización de
para la validez del acto, pues la omisión de perjuicios según las reglas generales.
una solemnidad requerida para la existencia Pero no podrá pedir el reembolso de gastos
impide el nacimiento de cualquier clase de inconsiderados, ni de los que haya sufrido
obligación. De este modo, si se efectúa un antes de notificar al deudor principal la
pago que tenga como antecedente un acto al
demanda intentada contra dicho fiador”.
cual falta una solemnidad requerida para su
existencia, estaríamos frente a un pago de lo Art. 2375: “Las acciones concedidas por el
no debido y no de una obligación natural, artículo 2370 no tendrán lugar en los casos
caso en el cual procede exigir su restitución. siguientes:

33
1º. Cuando la obligación del principal No obstante, es posible obtener un claro
deudor es puramente natural, y no se ha argumento para sostener que las obligaciones
validado por la ratificación o por el lapso de naturales que proceden de actos a que faltan
las solemnidades que la ley exige para que
tiempo;
produzcan efectos civiles, han de entenderse
2º. Cuando el fiador se obligó contra la como tales desde el momento de la
voluntad del deudor principal; salvo en celebración del acto, toda vez que de acuerdo
cuanto se haya extinguido la deuda, y sin con lo dispuesto por el art. 2370, en
perjuicio del derecho del fiador para repetir concordancia con lo prescrito por el art. 2375,
contra quien hubiere lugar según las reglas las acciones otorgadas al fiador en orden a
generales; pedir el reembolso de lo que haya pagado por
el deudor principal surgen, como el típico y
3º. Cuando por no haber sido válido el pago
más importante efecto de toda obligación
del fiador no ha quedado extinguida la natural, desde antes de la declaración judicial
deuda.” de nulidad del acto que la generó.
El art. 2370 otorga al fiador la acción contra
el deudor principal para el reembolso de lo j.4 Obligaciones que no han sido reconocidas en
que haya pagado por él con intereses y gastos, juicio por falta de prueba.
aunque la fianza haya sido ignorada por el Este es el caso de una obligación civil perfecta, cuya
deudor. Le otorga, además, el derecho a acción para exigir su cumplimiento fue ejercida,
indemnización de perjuicios según las reglas pero que, al hacerlo, el acreedor fue vencido por no
generales. haber podido acreditar suficientemente su
existencia.
Lo que hace el N°1 del art. 2375, es no dar
lugar a las acciones otorgadas al fiador por el Para que la obligación natural del N°4 del art. 1470
art. 2370 para pedir el reembolso de lo que exista como tal, se requiere, en consecuencia, la
concurrencia de tres requisitos:
haya pagado “cuando la obligación del
principal deudor es puramente natural, y no i. Que haya habido un pleito;
se ha validado por la ratificación o por el lapso ii. Que el deudor haya sido absuelto; y
de tiempo”, lo cual implica los mismos efectos iii. Que la absolución se haya fundado en que el
típicos de las obligaciones naturales, en los acreedor no pudo probar la existencia de la
términos de que no es posible repetir lo dado obligación. Si se ha basado en alguna
o pagado en razón de ellas, por lo que además excepción de fondo, no hay obligación
dicha disposición da a entender que procede natural.
desde la celebración del acto, y no desde la La Corte Suprema aplicó esta disposición en el
resolución judicial que declara su nulidad. siguiente caso: un corredor de propiedades cobró
Es preciso hacer presente, en todo caso, que judicialmente a unos comuneros su comisión por
si bien el N°1 del art. 2375 habla también de su intervención en la enajenación de un fundo, que
la posibilidad de validar la obligación en definitiva no se había efectuado por oposición de
mediante la ratificación, ello es en realidad algunos de los comuneros, pero perdió el pleito por
inaplicable, dado que la nulidad absoluta no no haber acreditado la orden de venta emanada de
se sanea por esa vía. todos ellos.
Sin embargo, posteriormente éstos se la pagaron, y
pretendieron repetir lo pagado, rechazándose su
demanda por aplicación del N°4 del art. 1470.

34
k) Efectos de las Obligaciones Naturales. De lo anterior se sigue que quien paga una
k.1 La obligación natural no da acción para exigir su obligación natural lo hace en la creencia de
que era civil, incurriendo en un error de
cumplimiento.
derecho, el cual no obsta a la voluntariedad
i. Es el principal efecto y se le denomina del pago.
“SOLUTIO RETENTIO”. El art. 2296 dispone que
“no se podrá repetir lo que se ha pagado para k.3 Quien cumple una obligación natural no dona,
sino que paga.
cumplir una obligación puramente natural de
En la donación se cumple una obligación civil,
las enumeradas en el art. 1470”. Es decir, la proveniente de un contrato válido, y por mera
obligación natural sirve de causa para el libertad, con “Animus Donandi”, mientras que en el
pago, por lo que no constituyen un pago de lo pago de una obligación natural no hay deber
no debido. jurídico de cumplimiento coercible.
ii. Es la única defensa del acreedor que carece Para que el pago produzca el efecto comentado:
de acción, pues la obligación natural sólo es
i. Debe haberse hecho voluntariamente;
susceptible de pago voluntario, pero no
forzoso. ii. Por el que tenía la libre administración de
sus bienes (art. 1470, inc. final).
k.2 Da excepción para retener lo dado o pagado en
razón de ellas. Para la irrepetibilidad del pago deben concurrir dos
Pero quien cumple una obligación natural circunstancias copulativas:
voluntariamente, paga en consecuencia. i. El pago debe ser voluntario: esta expresión
En cuanto a la “voluntariedad” del pago, no existe es muy semejante a la utilizada por el art.
uniformidad en la doctrina sobre lo que ello 1695 al definir la confirmación (ratificación)
significa. tácita de la nulidad relativa como la ejecución
voluntaria de la obligación contraída.
i. Unos entienden que “voluntariamente
La expresión debe entenderse, en el sentido
implica que el deudor pague sabiendo que
de que:
soluciona la obligación natural” (CLARO SOLAR,
BARROS ERRÁZURIZ, ABELIUK). i.1 El cumplimiento de la obligación
Así lo entendían también BAUDRY- natural debe ser libre y espontáneo
LACANTINERIE y otros tratadistas franceses. por parte del deudor; y
i.2 Con la convicción de estar
ii. Otros, en cambio, sostienen que
cumpliendo una obligación
“voluntariamente, quiere decir, en forma
meramente de esa naturaleza: así
espontánea, sin coacción”. también lo confirma el art. 2296, antes
Según el art. 2296 “No se podrá repetir lo que transcrito, pues niega la repetición por
se ha pagado para cumplir una obligación pago indebido cuando se ha pagado
puramente natural de las enumeradas en el para cumplir una obligación natural; o
artículo 1470”, y de acuerdo al 2297 “se podrá sea, con este objeto.
repetir aun lo que se ha pagado por error de No se cumpliría con esta exigencia si en el
derecho cuando el pago no tenía por pago concurre algún vicio del consentimiento
fundamento ni aun una obligación puramente o se paga en virtud de una ejecución de
natural”. acreedor.

35
ii. El que paga debe tener la libre En el caso del N°1 del art. 1470 (menor adulto) sería
administración de sus bienes: esta la confirmación de la nulidad relativa; en el del N°2,
expresión del Código se ha prestado a dudas, una renuncia a la prescripción, y en el del N°4, una
pues es cosa distinta la capacidad para renuncia a la cosa juzgada del pleito en que se
administrar que para disponer de los bienes. rechazó la acción por falta de prueba.
El pago, por regla general, es un acto de Pero en el caso del N 3 vendría a significar una
disposición. ratificación de una nulidad absoluta, que está
La verdad es que el Código en numerosas prohibida expresamente (art. 1683).
ocasiones ha utilizado la expresión “libre En los demás casos en que se ha discutido su
administración” para exigir la plena posible calidad de obligación natural, se hace
capacidad de disposición, por lo cual debe preciso también analizarlos uno por uno, y así, en
concluirse que, en el cumplimiento de la el pago de un objeto ilícito a sabiendas, el
obligación natural, esta última es la que debe compromiso de pagar sería tan absolutamente nulo
concurrir; o sea, el solvens debe: como el acto mismo, y no susceptible de
ratificación; en el mutuo, si se conviene con
ii.1 Ser mayor de edad; posterioridad al contrato el pago de intereses, no
ii.2 No estar afecto a ninguna otra hay sino una modificación del contrato plenamente
incapacidad; y civil y eficaz. Justamente el art. 2208 se pone en el
ii.3 La cosa que se da no debe estar caso de que no se hayan estipulado intereses ni en
sujeta a prohibición, embargo, etc. el contrato ni posteriormente.
Quedarían el caso de los esponsales y de los juegos
k.4 La obligación natural puede ser novada.
de inteligencia y apuestas lícitas, en que parece
Art. 1630: “Para que sea válida la novación es muy discutible la validez de la promesa de pago,
necesario que tanto la obligación primitiva como el pues la ley ha querido negarles precisamente todo
contrato de novación sean válidos, a lo menos otro efecto civil que no sea el de retener lo pagado.
naturalmente”. k.5 Las obligaciones naturales no admiten
La novación es un modo satisfactorio de extinguir compensación legal.
las obligaciones; equivale al pago, y produce su En la compensación legal, el primer requisito de 8
mismo efecto: extinguir la obligación, con el requisitos que deben cumplirse, es que la
consentimiento del acreedor. De acuerdo al art. obligación debe ser actualmente exigible.
1630, la obligación natural siempre puede La obligación natural no es actualmente exigible,
convertirse en civil por la vía de la novación, pero, pues no da acción. Pero las partes pueden
en tal caso, la obligación natural primitiva se compensarla a través de una compensación
extingue y da nacimiento a una nueva obligación, voluntaria y convencional.
en que alguno de los elementos esenciales
(acreedor, deudor, objeto o causa) debe ser k.6 A diferencia de las civiles, las obligaciones
diferente. No hay propiamente una conversión de la naturales no prescriben nunca.
obligación natural en civil. El pago de una obligación natural no implica pago
En los demás casos, ella será posible únicamente de lo no debido, y quien haya recibido el pago podrá
cuando la ley permite sanear el efecto de la retener lo pagado en razón de ellas.
obligación, y en tal caso la promesa de pago se
confunde con dicho saneamiento y debe cumplir
sus requisitos.

36
k.7 ¿Para que una obligación tenga carácter de Sin olvidar que la sentencia aludida tiene
natural, se requiere de una sentencia judicial? carácter declarativo (reconoce la existencia de
Hay que distinguir entre los diferentes numerales una situación jurídica anterior), tampoco
del art. 1470: debemos olvidar que, una vez cumplidos los
i. Numeral 1: para el caso de “Las contraídas requisitos de la prescripción (transcurso del
plazo), ella opera de pleno derecho (“IPSO
por personas que teniendo suficiente juicio y
IURE”), por lo cual, una sentencia judicial que
discernimiento, son, sin embargo, incapaces la declare solo estará reconociendo la
de obligarse según las leyes, como los prescripción, cuyos efectos ya han comenzado
menores adultos”, como los menores adultos, a producirse antes de que la resolución haya
no se requiere sentencia judicial. La palabra sido pronunciada.
clave es “contraídas”. La obligación es natural desde el día en que la
prescripción se verifica. En consecuencia, no
i.1 La razón es de texto: (elemento
se requiere de sentencia judicial para este tipo
gramatical); la obligación es natural de obligación natural.
desde el momento en que ella se
contrajo por el menor adulto, hecho iii. Numeral 3: “Las que proceden de actos a que
que en realidad no requiere de una faltan las solemnidades que la ley exige para
sentencia judicial. que produzcan efectos civiles; como la de
i.2 También hay un argumento de pagar un legado, impuesto por un testamento
índole procesal: que tiene que ver con que no se ha otorgado en la forma debida”,
lo innecesario de una sentencia en son aquellas obligaciones naturales
casos como este. denominadas “nulas”.
La situación podría presentarse al Desde el mismo instante en que se suscribe
demandar de nulidad relativa un acto un testamento a que han faltado las
o contrato celebrado por un menor solemnidades legales, la obligación que de él
adulto. emana tendrá carácter de natural, no siendo
ii. Numeral 2: en cuanto a las “Las obligaciones necesario que ello se verifique mediante una
civiles extinguidas por la prescripción”, parte sentencia judicial.
de la doctrina sostiene que es necesaria la La sentencia que declara la nulidad, en este
sentencia judicial, haciendo alusión a una de caso, reconoce, como sentencia declarativa
las reglas de la prescripción: que esta debe que es, una situación jurídica preexistente: la
alegarse. nulidad misma del acto o contrato.
El art. 2492 del Código Civil, en su última Por lo tanto, la obligación era natural antes de
parte, agrega la expresión “concurriendo los que la sentencia se dictara. No es necesaria la
sentencia judicial.
demás requisitos legales”, dentro de los
Para la cátedra, resulta conveniente contar,
cuales se hallaría, precisamente, la necesidad
en estos casos, con una sentencia judicial, en
de que esta sea declarada mediante una
términos de seguridad jurídica.
sentencia judicial.
Pero, se insiste, aunque es conveniente, no es
estrictamente necesario.

37
iv. Numeral 4: las únicas obligaciones naturales La obligación natural puede ser caucionada.
que sí requieren de una sentencia judicial que Art. 1472: “las fianzas, hipotecas, prendas y
así las declare, son las de este numeral; es
cláusulas penales constituidas por terceros para
decir, “Las que no han sido reconocidas en
seguridad de estas obligaciones, valdrán”.
juicio por falta de prueba”, ya que para que
Debe hacerse un distingo:
esta situación se verifique jurídicamente, es
necesario que ello se efectúe mediante una i. Las cauciones constituidas por el propio
resolución emanada de un tribunal de la deudor no quedan incluidas en él; se refiere
República. expresamente a las contraídas por terceros; la
Esta es una situación en la que la obligación razón es lógica: si el acreedor no puede exigir
cuya existencia no ha podido acreditarse, era el cumplimiento de lo principal, menos podrá
civil, haciéndose necesario que el hecho de hacerlo con lo accesorio: prenda, hipoteca,
que la obligación se transformara en natural etc. El deudor no puede caucionar su propia
por falta de prueba, se verifique a través de obligación.
una sentencia judicial que así lo establezca. ii. Las constituidas por terceros son las que
k.8 La sentencia que rechaza la acción no extingue tienen plena eficacia; si el acreedor no
la obligación natural. puede exigir el cumplimiento al deudor, podrá
Así lo señala el art 1471: “La sentencia judicial que hacerlo al fiador. El fundamento está en la
rechaza la acción intentada contra el naturalmente permanente posibilidad de que una obligación
natural pueda pagarse.
obligado, no extingue la obligación natural”.
El legislador lo dijo para evitar toda duda, pero la Como vimos, el Código se preocupó especialmente
disposición es innecesaria; si la obligación natural de la fianza constituida por un tercero para
carece de acción, la sentencia judicial que rechaza garantizar una obligación natural, negándole al
la demanda se limita a aplicar este carácter, declara fiador en los arts. 1358, N°3 y 1375 el BENEFICIO DE
que no hay obligación civil exigible, pero no impide EXCUSIÓN, para que el acreedor cobre primero al
que después opere el efecto propio de ella: la deudor principal, y el de REEMBOLSO; o sea, el
retención de lo voluntariamente pagado por el derecho del fiador a repetir contra aquél lo que ha
deudor. pagado al acreedor, a menos que la obligación
Es el caso del corredor de propiedades que no pudo natural se haya validado por la ratificación o el
probar su obligación. El juicio le fue adverso, pero tiempo. Y es lógico que así sea, pues en caso
pudo retener lo pagado en virtud de lo dicho. contrario se estaría persiguiendo al deudor de una
Siempre será así en el caso del N°4 del art. 1470. obligación natural, lo que no puede hacerse.

38
II. CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES EN CUANTO A LOS Cuando hay pluralidad de sujetos, normalmente se
SUJETOS. habla de:
1. De Sujeto Único (Un solo Deudor y Un solo Acreedor); a) Relaciones Externas: de los deudores con el acreedor;
2. De Sujeto Múltiple: b) Relaciones Internas: de los deudores entre ellos
(técnicamente, en el caso de las obligaciones
a) Simplemente Conjuntas;
mancomunadas, no hay relación).
b) Solidarias;
c) Indivisibles. Las obligaciones con pluralidad de sujeto pueden ser de
3 clases:
1. Obligaciones de Sujeto Múltiple (pluralidad de sujetos).
Decíamos que, por regla general, la obligación tiene un solo a) Simplemente conjuntas;
sujeto activo y un deudor único, lo que en todo caso no b) Solidarias;
obsta a que pueda establecerse pluralidad de sujetos. El c) Indivisibles.
art. 1438, al definir el contrato, señaló que “cada parte
puede ser una o muchas personas”, y lo que la ley dijo del
contrato vale para toda clase de obligaciones.
En consecuencia, habrá obligación con pluralidad de
sujetos si y sólo si las muchas personas que componen una
parte pueden ser agrupadas en torno a un único interés. Y,
por el contrario, si no es posible esta agrupación, no habrá
obligación de sujeto plural.
Esas obligaciones, complejas en cuanto al sujeto, por la
existencia de más de uno de ellos, activa o pasivamente, se
pueden, a su vez, clasificar desde dos ángulos:
a) Obligaciones con sujeto singular: existe un solo
acreedor y un solo deudor.
b) Obligaciones con sujeto plural: existen varios
deudores y/o acreedores.
El art 1438 establece que “contrato o convención es un acto
por el cual una parte se obliga para con otra a dar, hacer o
no hacer algo. Cada parte puede ser una o muchas
personas”.
La pluralidad del sujeto puede ser:
• Originaria: la obligación nace con varios acreedores y/o
varios deudores.
• Derivada: la obligación nace con sujeto singular, pero
con posterioridad, por una causa sobreviniente, pasa a
ser una obligación con sujeto plural.

39
a) Obligaciones Simplemente Conjuntas o En consecuencia, a toda obligación con
Mancomunadas. pluralidad de sujetos debe calificársela, en
a.1 Concepto. principio, como conjunta; salvo que
expresamente se le haya negado tal calidad,
Son aquellas en que hay una misma cosa debida de
sea legal o convencionalmente; en ello radica
carácter divisible, y hay pluralidad de deudores, de el fundamento de que las obligaciones
acreedores o de ambos, pero cada deudor está solidarias no admitan presunción.
obligado al pago de su parte o cuota de la deuda, y El Código no reglamentó especialmente estas
cada acreedor sólo puede demandar su parte o obligaciones, pero se refirió a ellas
cuota del crédito. principalmente en los arts. 1511 y 1526, inc.
1°.
Art. 1511, inc. 1°: “En general, cuando se ha
contraído por muchas personas o para con muchas Art. 1526, inc. 1°: “Si la obligación no es
la obligación de una cosa divisible, cada uno de los solidaria ni indivisible, cada uno de los
deudores, en el primer caso, es obligado solamente acreedores puede sólo exigir su cuota, y cada
a su parte o cuota en la deuda, y cada uno de los uno de los codeudores es solamente obligado
acreedores, en el segundo, sólo tiene derecho para al pago de la suya”.
demandar su parte o cuota en el crédito”. iv. Art. 1511, inc. 2° (Excepción a la
a.2 Características de las obligaciones simplemente Mancomunidad): “Pero en virtud de la
conjuntas. convención, del testamento o de la ley puede
exigirse a cada uno de los deudores o por cada
i. Pluralidad de Partes y Unidad de
Prestación. uno de los acreedores el total de la deuda, y
Para la existencia de una obligación conjunta entonces la obligación es solidaria o
se precisan a lo menos tres personas: dos ínsólidum.”
acreedores y un deudor, o dos de éstos y uno iv.1 En virtud de la convención, del
de aquéllos; pero la prestación ha de ser una testamento o de la ley puede exigirse a
sola y de cosa divisible, pues si es indivisible cada uno de los deudores o por cada
ya no estamos en el terreno de la uno de los acreedores el total de la
mancomunidad, sino de la indivisibilidad. deuda, y entonces la obligación es
La unidad en la prestación no impide que solidaria o INSÓLIDUM.
puedan ser también varios los objetos
debidos, como si en el ejemplo señalado los iv.2 La solidaridad debe ser expresamente
deudores debieran un conjunto de cosas. declarada en todos los casos en que no
la establece la ley.
ii. La Cosa Debida debe ser una sola.
Porque si se deben varias cosas, se estaría v. La cosa debida debe ser divisible: debe ser
frente a varias obligaciones conexas. susceptible de ser pagada por parcialidades.

iii. Jurídicamente, constituyen la Regla


General.
Se requiere convención, declaración o
disposición legal para que la obligación sea
solidaria o indivisible.

40
vi. Puede ser Originaria o Derivativa. Así lo comprueba el art. 2307, inc. 2°,
vi.1 Originaria: cuando desde su respecto de la comunidad: “Si la deuda
nacimiento intervienen en ella varios ha sido contraída por los comuneros
acreedores o deudores o unos y otros a colectivamente, sin expresión de
la vez, la obligación tuvo pluralidad de cuotas, todos ellos, no habiendo
sujetos. estipulado solidaridad, son obligados
No obstante que jurídicamente la al acreedor por partes iguales, salvo el
obligación conjunta se reconoce como derecho de cada uno contra los otros
la regla general, no es frecuente en su para que se le abone lo que haya
forma originaria, pues normalmente el
pagado de más sobre la cuota que le
acreedor, si hay varios deudores, exige
la solidaridad entre ellos. corresponda”.
Otro caso es el del art. 2368, inc. 1°:
vi.2 Derivativa: ocurre cuando fallece el “Si hubiere dos o más fiadores de una
acreedor o deudor, únicos o solidarios
misma deuda, que no se hayan
(la obligación nació como única o
solidaria), pero por un hecho posterior obligado solidariamente al pago, se
al fallecimiento de una de las partes, entenderá dividida la deuda entre ellos
ha pasado a ser conjunta. por partes iguales, y no podrá el
Las deudas hereditarias se dividen acreedor exigir a ninguno sino la cuota
entre los herederos a prorrata de sus que le quepa”.
cuotas (inc. 1° del art. 1354), y, en
consecuencia, si por ejemplo he dado vii.2 Si es derivativa: quiere decir que la
en mutuo $30.000 a una persona, y obligación no era simplemente
ésta fallece dejando 3 herederos por conjunta, y que ha derivado en ella,
partes iguales, cada uno me está precisamente estableciendo o fijándose
obligado por $10.000. La obligación cuotas.
originariamente entre dos partes ha vii.3 Excepción en que se establece otra
pasado a ser conjunta. proporcionalidad.
vii. Por regla general las obligaciones Está en el art. 1354, caso de los
mancomunadas se dividen entre herederos que dividen las deudas
acreedores y deudores por partes iguales. hereditarias a prorrata de sus cuotas
¿Cómo se determina la cuota que debe pagar (no por partes iguales, sino en relación
cada deudor o que cada acreedor puede con su interés en la herencia). La
cobrar? misma idea se reitera en el art. 1526
N°4. De aquí fluye la importancia de
Hay que distinguir si la pluralidad es
saber si la mancomunidad es
originaria o derivativa:
originaria o derivada.
vii.1 Si es originaria: a cada deudor o
acreedor le corresponderá la cuota que
se hubiere estipulado. Si no se ha
estipulado nada, la ley entiende que la
obligación es en partes iguales.

41
a.3 Efectos de las Obligaciones Simplemente El heredero que contraviene la obligación,
Conjuntas. incurre pues en aquella parte de la pena que
i. Cada acreedor puede exigir su parte o cuota corresponde a su cuota hereditaria; y el
del crédito y cada deudor debe pagar su parte acreedor no tendrá acción alguna contra los
o cuota de la deuda. coherederos que no han contravenido a la
ii. La cuota del deudor insolvente no grava a los obligación.
otros deudores (art. 1355): el que soporta la Exceptúase el caso en que habiéndose
cuota del deudor insolvente es el acreedor. puesto la cláusula penal con la intensión
Esta regla no es absoluta; sólo de carácter expresa de que pudiera ejecutarse
general. parcialmente el pago, uno de los herederos ha
Excepción: en la fianza, cuando hay varios impedido el pago total: podrá entonces
fiadores, sin que haya solidaridad, la cuota exigirse a este heredero toda la pena, o a cada
del fiador insolvente grava a los otros fiadores. uno su respectiva cuota, quedándole a salvo
La fianza es una garantía; todas las fianzas su recurso contra el heredero infractor.
están establecidas en favor del acreedor,
Lo mismo se observará cuando la obligación
siendo, el fiador, técnicamente un deudor
subsidiario. contraída con cláusula penal es de cosa
indivisible”.
iii. La constitución en mora de uno de los
deudores por el acreedor, si la obligación v. La culpa de uno de los deudores no perjudica
mancomunada es pasiva, o la constitución en a los otros; el acreedor sólo puede demandar
mora por el deudor a uno de los acreedores, indemnización de perjuicios al deudor
si la obligación mancomunada es activa, no culpable (art. 1540).
afecta a los otros. vi. La interrupción de la prescripción que opera
No ocurre igual en las solidarias, allí la en contra de uno de los deudores o en favor
constitución en mora de uno afecta a los de uno de los acreedores, no perjudica ni
otros. aprovecha a los demás.
iv. Si uno de los deudores incumple su Art. 2519: “La interrupción que obra en favor
obligación y de ello genera responsabilidad de uno de varios coacreedores, no aprovecha a
contractual, ésta afecta sólo al incumplidor. los otros, ni la que obra en perjuicio de uno de
Art. 1526 N°3: “Aquél de los codeudores por varios codeudores, perjudica a los otros, a
cuyo hecho o culpa se ha hecho imposible el menos que haya solidaridad, y no se haya ésta
cumplimiento de la obligación, es exclusiva y renunciado en los términos del artículo 1.516.”
solidariamente responsable de todo perjuicio vii. La declaración de nulidad respecto de uno de
al acreedor”. los deudores en conjunto o de uno de los
Art. 1540: “Cuando la obligación contraída acreedores simplemente conjuntos, no
aprovecha ni perjudica a los codeudores o
con cláusula penal es de cosa divisible, la
acreedores que no participen en el juicio.
pena, del mismo modo que la obligación
Art. 1690: “Cuando dos o más personas han
principal, se divide entre los herederos del
contratado con un tercero, la nulidad declarada
deudor a prorrata de sus cuotas hereditarias.
a favor de una de ellas no aprovechará a las
otras”.

42
viii. La extinción de la obligación respecto de un b) Obligaciones Solidarias.
deudor no la extingue respecto de los otros. b.1 Concepto.
ix. Cada deudor demandado puede oponer las A diferencia de las obligaciones conjuntas en que se
excepciones reales y únicamente las aplican las reglas generales, la solidaridad, como
personales suyas. excepción que es, se reglamenta expresamente en el
x. La prórroga de competencia que opere a favor Título IX del Libro IV, arts. 1511 al 1523.
de uno de los deudores no afecta a los demás. El art. 1511 inc. 1° consagra como regla general la
conjunción si la obligación es de cosa divisible; pero
agrega en el inc. 2°, que “en virtud de la convención,
del testamento o de la ley puede exigirse a cada uno
de los deudores o por cada uno de los acreedores el
total de la deuda, y entonces la obligación es
solidaria o ínsólidum”.
En una obligación solidaria existen varios deudores
y/o varios acreedores y una misma cosa debida
con carácter de divisible, de manera tal, que cada
acreedor puede exigir la totalidad del crédito, y cada
deudor puede ser obligado a pagar la totalidad de la
deuda, por disponerlo así la ley, el testamento o la
convención, en términos tales que el pago efectuado
por uno de los deudores a uno de los acreedores
extingue la obligación.
Debiéndose una cosa divisible y existiendo
pluralidad de sujetos activos y/o pasivos, cada
acreedor esté facultado para exigir el total de la
obligación, y cada deudor pueda ser obligado a
cumplirla íntegramente, estaremos en presencia de
una obligación solidaria.
Lo que caracteriza a la obligación solidaria es que
su objeto es 100% divisible y produce el efecto
señalado, del cual derivan todos los restantes: cada
acreedor puede exigir el total de la deuda a cada
uno de los deudores.
Ej.: si presto $30 a Juan, Luis y Ana y hemos
estipulado solidaridad, puedo cobrar a cualquiera
de ellos los $30 y no únicamente $10 como ocurre
en las obligaciones conjuntas.
De acuerdo con el precepto transcrito, es igual
hablar de obligación solidaria o INSÓLIDUM.

43
b.2 Características de La Solidaridad. b.4 Requisitos de una Obligación Solidaria.
i. Constituye una excepción; altera los efectos i. Pluralidad de Partes (deudores y/o
normales y ordinarios de las obligaciones acreedores):
simplemente conjuntas. De este hecho fluyen i.1 Pluralidad de Deudores: en este caso
las demás consecuencias.
se denomina solidaridad pasiva. Es de
ii. La solidaridad y la indivisibilidad constituyen gran importancia para el acreedor,
una modalidad respecto de una obligación porque es de las garantías personales
simplemente conjunta. Las modalidades son más efectivas de que puede disponer.
aquellos elementos establecidos por la ley, el i.2 Pluralidad de Acreedores: en este
testamento o la voluntad de las partes y que
caso se denomina solidaridad activa.
alteran los efectos normales de un negocio
jurídico. ii. Unidad de Prestación:
Es requisito esencial de la solidaridad “que la
iii. No se presume, debe estar expresamente
establecida por la ley, el contrato, o el cosa debida sea una misma” para todos. Si se
testamento; quien la alegue debe probarla. trata de cosas diferentes, debidas por cada
deudor o a cada acreedor, no se estaría en
iv. No es menester usar términos sacramentales presencia de una obligación, sino de varias
para declararla, ni que se emplee la expresión obligaciones conexas, de sujeto simple.
“solidariamente” o “IN SÓLIDUM”; basta usar Este requisito lo exige el art. 1512, que
una expresión que inequívocamente haga establece: “la cosa que se debe solidariamente
entender que los deudores se obligan por el
por muchos o a muchos, ha de ser una
total de la deuda. Si hay duda, según la Corte
Suprema, la obligación se toma como misma, aunque se deba de diversos modos;
simplemente conjunta. por ejemplo, pura y simplemente respecto de
unos, bajo condición o a plazo respecto de
v. Para que haya solidaridad debe haber una
otros.”
fuente de solidaridad: convención, testamento
o ley. No cabe declararla por sentencia La cosa, pues, ha de ser una misma, pero
judicial. puede deberse de distintas maneras.
Para que haya solidaridad basta que cada
vi. Es de derecho estricto y de interpretación deudor se obligue a la misma cosa, sin que la
restringida. ley exija que la cosa se deba de la misma
b.3 Clases de Solidaridad. manera.
i. Activa, pasiva o mixta, según haya pluralidad El que cada deudor deba la cosa de distinta
de acreedores, de deudores o de ambos. La manera no obsta a la solidaridad. Como lo
solidaridad realmente importante es la indica el art. 1512, en su segunda parte, si
pasiva, pues constituye una garantía muy bien la cosa debida ha de ser una misma para
eficaz, superior a la fianza, pues no hay todos, uno puede deberla bajo condición,
beneficio de excusión ni de división. otros a plazo y otro pura y simplemente, de
manera que será menester que se cumpla el
ii. Según su fuente, puede ser legal o plazo o la condición para poder exigir la cosa
convencional. en su totalidad a los que así la deben.

44
Si una persona se obliga a entregar a otra tres iv. La solidaridad debe estar expresamente
películas y un tercero a pagar $20.000.- en establecida en la ley, el testamento o la
caso de incumplimiento –para cuyo efecto se convención (art. 1511 inc. final).
constituyó en fiador y codeudor solidario–, no La solidaridad no se presume, y en caso de
existe solidaridad, ya que la cosa debida no es duda debe una obligación tenerse como
una misma para los deudores (deudor simplemente conjunta; no es menester usar
principal debe tres películas y el tercero términos sacramentales.
$20.000.- Ni siquiera es necesario que se emplee la
De este principio derivan importantes expresión “solidariamente” o “IN SÓLIDUM”;
consecuencias: basta que se emplee una expresión que
ii.1 Algunos de los vínculos pueden estar inequívocamente dé a entender que los
sujetos a modalidades. deudores se obligan por el total, por ejemplo:
“Que el pago podrá exigirse a cada deudor por
ii.2 La causa de las obligaciones puede ser el total de la deuda, o que los deudores
diversa.
renuncian al beneficio de indivisión.”
ii.3 Los plazos de prescripción pueden ser Decíamos que la solidaridad podía estar
diversos, según la naturaleza del establecida en la ley, pero esta regla no se
vínculo. aplica a la solidaridad activa, porque hasta
ii.4 Puede ser válida la obligación respecto hoy no existe en nuestra legislación un caso
de uno y nula respecto de otro. de solidaridad activa legal.
ii.5 Respecto de uno de los deudores puede b.5 Casos de la Solidaridad Pasiva Legal.
existir título ejecutivo, y no respecto de i. Ley N°6.072, de Propiedad Horizontal
otros. (edificios divididos en pisos o departamentos),
iii. La cosa debida solidariamente debe ser cuando más de una persona son dueñas de
divisible. todo un piso o departamento, la obligación de
Es decir, susceptible de ser pagada por pagar las expensas comunes es solidaria.
parcialidades, porque si así no fuere, la ii. Si son varios los albaceas, entre ellos son
obligación sería indivisible, y sería la solidariamente responsables, salvo que:
naturaleza de la cosa la que haría que
cualquier deudor tuviera que pagar toda la ii.1 El testador los haya exonerado de la
cosa, puesto que esta no admitiría otra forma solidaridad, o
de hacerlo. ii.2 El mismo testador o el juez hayan
En la solidaridad el que se deba pagar la dividido sus atribuciones y cada uno
totalidad de la cosa no depende de la se ciña a las que le incumban.
naturaleza de esta, sino de la convención de
iii. Si son varios los comodatarios, son
las partes, de la ley o de la disposición del
solidariamente responsables frente al
testamento.
comodante (art. 2317).
Si bien es cierto que la prestación es una
misma, existen tantos vínculos jurídicos iv. La obligación de indemnizar cuando varias
como partes intervienen. personas cometen delito o cuasidelito civil, es
solidaria.

45
v. Si varios deudores dejan de cumplir Se dice que tiene como ventaja facilitar
dolosamente su obligación, la obligación de el cobro de un crédito y facilitar al
indemnizar los perjuicios es solidaria; y deudor el pago, pues puede pagar a
vi. Si varios deudores incurren en culpa lata o cualquiera.
grave en el cumplimiento de la obligación, la Opera en las cuentas corrientes
obligación de indemnizar perjuicios es bipersonales, en que puede girar
también solidaria. Porque la culpa lata en cualquiera de los interesados.
materia civil equivale al dolo. Pero para esto no es necesario la
solidaridad, bastaría con otorgarse
b.6 Efectos de La Solidaridad. poderes recíprocos.
i. Solidaridad Activa. i.3 Naturaleza del Derecho de cada uno
i.1 Sus elementos son: de los Acreedores para exigir la
Totalidad del Crédito.
a. Pluralidad de acreedores;
b. Cualquier acreedor puede demandar a. Doctrina romana de la ficción:
la totalidad de la obligación; señala que, en la relación con el
deudor, cada coacreedor se reputa
c. Extinguida la obligación por un dueño de la totalidad del crédito; por
acreedor, se extingue respecto de ello puede exigir el pago total,
todos (art. 1513 inc. 1°). remitir o condonar el total de la
Puede tener su fuente en la convención deuda.
o en el testamento, y también en la ley, b. Doctrina del mandato tácito y
pero no se ha encontrado ningún caso recíproco (doctrina francesa):
de solidaridad activa legal. cada coacreedor es dueño, única y
i.2 Está en desuso porque constituye exclusivamente de su parte o cuota
una institución peligrosa para el en el crédito; frente al excedente, es
acreedor y un beneficio para el mandatario de los demás, en virtud
deudor: de un mandato tácito y recíproco
existente entre ellos.
a. Da al deudor la libertad de elegir a
cuál de los acreedores paga. • Tácito: porque no lo establecen
las partes; y
b. Cada acreedor puede exigir la
totalidad del crédito, y condonar o • Recíproco: porque cada acreedor
remitir la totalidad de la deuda y tiene un mandato de cada uno de
extingue la obligación de los demás. los demás.
c. La compensación que opera entre la La jurisprudencia sostiene que esta
obligación que tiene uno de los teoría se sigue en materia de
coacreedores respecto del deudor, solidaridad pasiva. ALESSANDRI, en
extingue la obligación respecto de cambio, fundado en el art. 1513,
todos. cree que rige la teoría romana tanto
para la solidaridad activa como para
d. Si el acreedor cobra y después cae
la pasiva.
en insolvencia, sus coacreedores no
tendrían forma de recuperar su
parte.

46
i.4 Tiene mucha importancia el que en Esta sería la opinión correcta, no
materia de solidaridad pasiva se siga obstante nos merece dudas el art.
la teoría francesa, porque: 1521.
a. Si se demanda a un deudor y el i.5 Efectos entre los coacreedores y el
acreedor pierde el juicio, no podría deudor (relaciones externas):
demandar a otro, pues habría
a. Art. 1.513 inc. 1°: “el deudor puede
identidad legal de personas
(representante y representado). hacer el pago a cualquiera de los
acreedores solidarios que elija, a
b. En el caso de prórroga de
competencia, pues ocurrida ésta menos que haya sido demandado
respecto de un deudor, operaría por uno de ellos, pues entonces
respecto de todos, porque éste deberá hacer el pago al
actuaría por sí y como mandatario demandante”.
de los otros, aceptando la prórroga.
b. El pago que hace el deudor a
El Código Civil en materia de cualquiera de los acreedores,
solidaridad activa sigue la doctrina extingue la obligación respecto de
romana de la ficción. Razones: todos (art. 1.513 inc. 2°): “La
1º. Art. 1.513 inc. 2°: “En la condonación de la deuda, la
condonación de la deuda, la compensación, la novación que
compensación, la novación que intervenga entre el deudor y uno
intervenga entre el deudor y cualquiera de los acreedores
cualquiera de los acreedores solidarios, extingue la deuda con
solidarios, extingue la deuda con respecto a los otros, de la misma
respecto a los otros, de la misma manera que el pago lo haría; con tal
manera que el pago lo haría; con tal que uno de ellos no haya
que uno de éstos no haya demandado ya al deudor”.
demandado ya al deudor.” c. Los otros modos de extinguir
2º. En nota al margen al art. 1600 obligaciones que operen entre un
del Proyecto Inédito (art. 1513 acreedor y el deudor extinguen la
actual), BELLO expresa que, en obligación respecto de todos, a
materia de solidaridad activa, el menos que ya el deudor estuviere
proyecto se aparta del Código demandado por uno de ellos (art
francés y sigue el Derecho Romano. 1513 inc. 2°).
El art. 2461 sienta el mismo
Para SOMARRIVA, esta teoría se aplica
principio tratándose del contrato de
sólo a la solidaridad pasiva, pues las
transacción.
notas de ANDRÉS BELLO dicen que se
separa “en este punto”, y más adelante
“se separa aquí”. Y el punto que se
estaba tratando era el de la solidaridad
activa exclusivamente.

47
d. Interrumpida la prescripción a • El acreedor se reputa dueño de la
favor de uno de los acreedores, se totalidad del crédito en su
interrumpe respecto de todos relación con el deudor (Relaciones
ellos (art. 2519: “La interrupción Externas), pero en la relación con
que obra en favor de uno de varios los demás acreedores (Relaciones
coacreedores, no aprovecha a los Internas) sólo es dueño de su
otros, ni la que obra en perjuicio de parte en el crédito.
uno de varios codeudores, perjudica ii. Solidaridad Pasiva.
a los otros, a menos que haya Es aquélla en que existen varios deudores,
solidaridad, y no se haya ésta una misma cosa debida que tiene el carácter
renunciado en los términos del de divisible, y cada deudor puede ser obligado
a pagar la totalidad de la deuda, porque así lo
artículo 1.516.”).
dispone la ley, la convención, o el testamento.
• La constitución en mora de De tal manera que el pago realizado por uno
cualquiera de los codeudores, por de los deudores extingue la obligación
cualquiera de los acreedores, hace respecto de todos.
que el deudor quede constituido
Principio Base: los deudores solidarios, lo
en mora respecto de todos los
son del total, sólo respecto del acreedor; entre
acreedores.
ellos, la deuda no es solidaria, de manera que
• Las medidas precautorias a favor cada uno resulta obligado sólo según el
de un acreedor favorecen a los interés que tenga en la obligación.
otros.
ii.1 Características de la Solidaridad
i.6 Efectos entre los coacreedores Pasiva.
solidarios entre sí, extinguida la
a. Es una garantía para el acreedor:
obligación respecto del deudor
en cuanto puede dirigir su acción en
(relaciones internas):
contra del deudor que le parezca
a. Si la obligación se extinguió por más solvente.
imposibilidad de ejecución,
prescripción extintiva o declaración b. Es la más efectiva de las garantías
de nulidad, no se produce ningún personales de que el acreedor
efecto entre los coacreedores. puede disponer, y ha reemplazado
a la fianza, porque tiene mayores
b. Los efectos entre los acreedores se ventajas sobre ella:
producirán por el pago o un modo de
extinguir equivalente al pago (dación • Si son varios los fiadores
en pago, novación, compensación o solidarios, la obligación entre ellos
confusión). es solidaria; no pueden oponer la
excepción del beneficio de división
• Aquél de los acreedores que con respecto a los demás fiadores,
recibió el pago, tiene la obligación (por el cual cada uno sólo podría
de entregar a los otros acreedores ser obligado a su parte o cuota en
la parte que les corresponde en el la deuda), pero no pierden su
crédito (a prorrata). carácter de “deudor subsidiario”
con respecto al deudor principal.

48
• En la solidaridad, el “fiador y c. En materia de solidaridad activa,
codeudor solidario” demandado se sigue la doctrina romana de la
no goza del beneficio de exclusión. ficción, en virtud de la cual cada
acreedor se reputa dueño exclusivo
Es corriente ver en la práctica que del crédito en sus relaciones con el
una persona se obligue como fiador deudor.
y codeudor solidario.
d. En materia de solidaridad pasiva,
¿Qué quiere decir esto? se sigue la doctrina francesa del
Esta fórmula es importante para mandato tácito y recíproco, cada
quien se está obligando en esos codeudor es dueño exclusivo de su
términos, pues con ello se está parte o cuota en el crédito, y en lo
demostrando que se trata de un que excede en su parte o cuota en el
codeudor solidario sin interés en la crédito, se entiende que es
obligación, lo que le va a beneficiar mandatario de los demás en virtud
al momento de resolver las del mandato tácito y recíproco que
relaciones internas. entre todos ellos existe.
Desde el punto de vista del acreedor, Se sostiene esto porque la
no tiene ninguna significación, solidaridad pasiva está reglada por
porque simplemente lo va a el Código Civil en los mismos
perseguir como deudor solidario. términos como la reglamenta el
Digamos de inmediato que no es lo código francés.
mismo estar obligado como fiador
solidario, que como fiador y ii.2 Efectos de la Solidaridad Pasiva.
codeudor solidario. a. El problema de la obligación a la
• Fiador Solidario: es aquél de deuda; efectos entre los
varios fiadores que se han codeudores solidarios y el
obligado solidariamente entre sí, acreedor (relaciones externas).
respondiendo cada uno de ellos Se presenta antes de la extinción de
por el total, pero como fiador; es la obligación; consiste en determinar
decir, no pierde el carácter de sobre qué patrimonio el acreedor
deudor subsidiario, ni aún con puede hacer efectivo su derecho
respecto al acreedor, teniendo a • El acreedor puede demandar a
su favor, en este caso, el beneficio todos o a cualquiera de los
de exclusión y de división. codeudores solidarios por total de
• Fiador y Codeudor Solidario: en la deuda; no opera el beneficio de
sus relaciones con el acreedor es división entre los codeudores
un deudor directo. Responde (arts. 1511, inc. 2° y 1514).
directamente de la obligación y no • Demandar a un codeudor
puede negarse a su cumplimiento solidario impide demandar
total; vale decir, se constituye en después a los demás, sin que
otro deudor de la obligación, como éstos puedan oponerle la
si fuera lisa y llanamente el excepción de LITIS PENDENCIA.
deudor principal y directo.

49
• Si el acreedor demanda a un • En la compensación, el codeudor
deudor y no obtiene el pago total, demandado puede oponer en
podrá dirigirse contra cualquiera compensación sus propios
de los otros (art. 1515). créditos; no los de los otros (art.
• Si el acreedor obtiene sentencia 1520 inc. 1°).
favorable en juicio seguido contra • Interrumpida la prescripción en
uno de los codeudores solidarios, contra de uno de los codeudores
esta le sirve de título ejecutivo en solidarios, se interrumpe respecto
contra de los demás (se da la triple de todos (art. 2519), tanto civil
identidad que exige el CPC), en como naturalmente.
virtud del mandato tácito y • La constitución en mora de uno
recíproco que entre ellos existe. de los codeudores solidarios
• La sentencia dictada en contra de importa la constitución en mora
un codeudor produce cosa de todos los demás.
juzgada respecto de los otros, ya
• En una cesión de crédito a un
que:
tercero, no es necesario notificar
− Hay identidad legal de personas la cesión a todos o que todos
(teoría francesa) y tengan que aceptarla (art. 1902);
− La cosa juzgada es una basta que se notifique a
excepción real. cualquiera de los deudores
Por lo mismo, entablado un juicio (aplicación de la teoría francesa).
en contra de uno de los • Si la cosa perece por culpa o
codeudores solidarios, podrá otro durante la mora de uno de los
intervenir en él. codeudores solidarios, todos
• El título ejecutivo contra el deudor quedan solidariamente obligados
principal lo es también contra el al pago del precio, pero la acción
fiador y codeudor solidario. de perjuicios sólo puede ejercerse
Así estima SOMARRIVA, en contra del codeudor solidario
fundándose en la doctrina del por cuya culpa, o durante cuya
mandato tácito y recíproco; dice mora la cosa pereció (art 1521).
además que la cosa juzgada es Aparentemente habría una
una excepción real por cuya contradicción en este precepto,
misma razón pueden oponerla porque para que la obligación sea
todos y cada uno de los deudores solidaria la cosa debe ser
solidarios. divisible, y para que la cosa
perezca debe tratarse de una
• El pago o los modos de extinguir
especie o cuerpo cierto y la
equivalentes al pago efectuado
obligación de dar una especie o
por uno de los codeudores
cuerpo cierto es indivisible.
solidarios al acreedor, extingue la
obligación respecto de todos, sin
perjuicio de sus relaciones
internas (arts. 1519, 1668 inc. 2°
y 1658).

50
Pero, en realidad, no existe tal • Excepciones Personales.
contradicción, porque existen No emanan de la naturaleza de la
obligaciones de entregar una obligación, sino que dicen
especie o cuerpo cierto que relación con la situación
pueden ser perfectamente particular del codeudor solidario
divisibles, por ejemplo, la obligación demandado. Sólo puede
de entregar una biblioteca, oponerlas aquel codeudor
• En cuando a la prórroga de la solidario respecto del cual
competencia respecto de uno de concurre.
los codeudores solidarios, ella se − La nulidad relativa: sólo
extiende respecto de todos los podrán oponerla:
demás codeudores, en virtud del ✓ El codeudor solidario
“mandato tácito y recíproco” que incapaz, o
entre ellos operaría.
✓ El codeudor solidario que fue
b. Excepciones que el codeudor víctima del error, fuerza o
solidario demandado puede dolo.
oponer en juicio al acreedor (arts.
1520 y 2354). − Las modalidades que afectan
Nos referimos a las excepciones el vínculo jurídico de un
perentorias: determinado codeudor
solidario: por ejemplo: si el
• Excepciones Reales. acreedor demanda a un
Aquellas que emanan de la codeudor solidario, cuya
naturaleza de la obligación. obligación está sujeta a plazo
− Cosa Juzgada. suspensivo, y lo demanda
mientras está corriendo el plazo,
− Excepción del Contrato No
este codeudor solidario podrá
Cumplido (art. 1552).
oponer como excepción la “falta
− La nulidad absoluta: puede de exigibilidad de la obligación”.
oponerla todo aquel que tenga
interés en que se declare. − La Transacción (art. 2461).
− La generalidad de los Modos de • Excepciones Mixtas.
Extinguir las Obligaciones: el Aquellas que participan de los
pago, la novación, la pérdida de caracteres de las excepciones
la cosa que se debe, la reales y personales:
confusión, la compensación − La Remisión o Condonación
(siempre que la oponga aquel Parcial de la deuda (art. 1518):
codeudor solidario que tiene es una excepción mixta porque
derecho a oponerla), y la sólo extingue la obligación
prescripción extintiva. dentro del codeudor remitido y
− Las Modalidades que afectan el único que puede oponerla es
toda la obligación. el codeudor remitido.

51
Si el acreedor remite a uno de los ✓ En otro aspecto es una
codeudores solidarios una parte excepción mixta: porque,
o cuota de la deuda, puede opuesta por el codeudor
dirigirse solidariamente contra solidario, que tiene la
cualquiera de los demás, pero, calidad de acreedor del
con rebaja de la parte o cuota acreedor, es decir, opuesta
que correspondía al codeudor a por el codeudor solidario
quien remitió la deuda. Por eso, respecto del cual ha
la remisión aprovecha a todos operado la compensación,
los demás, porque el acreedor no aprovecha a todos, porque
puede dirigirse contra los demás extingue la obligación
codeudores solidarios por el respecto de todos.
total, sino con rebaja de la parte
c. El problema de la contribución a
o cuota que corresponde al
la deuda; efectos que se producen
codeudor remitido. (La remisión
entre los codeudores solidarios.
total de la deuda es una
Se presenta después de extinguida
excepción real).
la obligación; consiste en determinar
− La Compensación (art. 1520): cuál es el patrimonio que en
el codeudor demandado no definitiva soporta el pago de la
puede oponer por vía de obligación (relaciones internas).
compensación el crédito de otro Hay que distinguir:
codeudor solidario contra el
demandante, si éste no le ha • Si la obligación se extingue por
cedido su derecho. un modo de extinguir que no
El único que puede oponer como importa un sacrificio
excepción la compensación, es pecuniario para el deudor; esto
el codeudor solidario que es es:
acreedor; o sea, el codeudor − Prescripción extintiva,
solidario respecto del cual ha − Declaración de nulidad o de
operado la compensación, y los rescisión o
otros no pueden oponerla a
− Remisión total de la deuda.
menos que el codeudor solidario
respecto del cual ha operado la La obligación se extingue respecto
compensación, les haya cedido del acreedor y no se deduce efecto
su derecho. alguno entre los distintos
codeudores solidarios.
✓ En este aspecto es una
excepción personal: porque
sólo puede oponerla aquel de
los codeudores solidarios
respecto del cual ha operado
la compensación, los otros
no pueden oponerla a
menos que éste les haya
cedido su derecho.

52
• Si la obligación se extingue por ✓ Si la obligación no interesa
el pago o por un modo de a todos los codeudores
extinguir que importe un solidarios: es posible que
sacrificio pecuniario del algunos se hayan obligado
deudor; o sea, equivalente al como deudor solidario frente
pago, la obligación queda al acreedor sólo para efectos
extinguida respecto del acreedor, de garantizar el cumplimiento
pero en lo que respecta a las de la obligación, caso en el
relaciones internas (entre cual se hace aplicable lo
codeudores), hay que distinguir dispuesto por el art. 1522 inc.
dos situaciones, tomando en 2º:
cuenta el interés de cada Art. 1522 inc. 2°: “Si el
codeudor: negocio para el cual ha sido
− Primer Efecto: contraída la obligación
✓ Si la obligación interesa a solidaria, concernía
todos los codeudores solamente a alguno o algunos
solidarios: se aplica lo de los deudores solidarios,
dispuesto por el art. 1522 inc. serán éstos responsables
1º; esto es, que una vez entre sí, según las partes o
extinguida la obligación, el
cuotas que les correspondan
codeudor que pagó pasará a
ocupar la misma situación en la deuda, y los otros
jurídica que tenía el acreedor. codeudores serán
Esta es una subrogación considerados como fiadores.”
personal en los derechos del Esta disposición ordena que,
acreedor (con todos sus una vez extinguida la
privilegios y seguridades), y obligación por el pago o por
podrá repetir en contra de un modo de extinguir
cada uno de los demás equivalente al pago, el
codeudores por la parte o codeudor solidario que no
cuota que a cada uno de ellos tiene interés en la deuda, al
corresponde en la deuda. subrogarse, “se mira como
O sea, la obligación se fiador”.
extingue respecto del
acreedor, pero subsiste entre
los codeudores solidarios
como simplemente conjunta.

53
Al respecto pueden En consecuencia, se le
presentarse dos situaciones, aplican aquellas normas
según si el pago lo hizo un de la fianza que no
codeudor interesado o un existen en la solidaridad.
codeudor no interesado en la Por ejemplo, la llamada
obligación: excepción de
 El pago fue hecho por un subrogación, a que se
codeudor solidario refiere el art. 2355, el
interesado: se subroga cual dispone:
en los derechos del “Cuando el acreedor ha
acreedor para poder puesto al fiador en el
repetir en contra de los caso de no poder
codeudores interesados subrogarse en sus
por la parte o cuota que a acciones contra el
cada uno de ellos
deudor principal o contra
corresponde en la deuda.
Pero en contra del los otros fiadores, el
codeudor que no tiene fiador tendrá derecho
interés en la deuda, el para que se le rebaje de
codeudor interesado que la demanda del acreedor
pagó no tiene derecho todo lo que dicho fiador
alguno, porque el hubiera podido obtener
codeudor no interesado
del deudor principal o de
se mira como fiador (no
los otros fiadores por
soporta nada).
medio de la subrogación
 El pago fue hecho por un legal.”
codeudor solidario no
Para ABELIUK, el
interesado: se subroga
codeudor que no tenía
en los derechos del
interés en la deuda
acreedor con todos sus
puede oponerle al
privilegios y seguridades,
acreedor esta excepción,
y podrá repetir por el
puesto que se aplican las
total contra los restantes
normas de la fianza al
codeudores o contra
tenor del inc. 2° del art.
cada uno de ellos, porque
1522.
el precepto lo considera
como fiador, y éste,
cuando paga, se subroga
al acreedor; y si la deuda
es solidaria, se beneficia
de ella.

54
− Segundo Efecto. ii.3 Extinción de La Solidaridad.
La cuota del codeudor La solidaridad se extingue por
insolvente se reparte entre cualquier modo de extinguir las
todos a prorrata de sus cuotas, obligaciones, distinto al pago o a un
comprendidos incluso aquellos modo de extinguir equivalente al pago,
codeudores a quienes el porque si la obligación se extingue por
acreedor haya exonerado de la el pago o por un modo de extinguir
solidaridad. A esto se refiere el equivalente al pago, subsiste entre los
último inciso del art. 1522: distintos codeudores solidarios, pero
“La parte o cuota del codeudor con el carácter de simplemente
insolvente se reparte entre todos conjunta.
los otros a prorrata de las suyas, Pero es posible que, subsistiendo la
obligación frente al acreedor, es decir,
comprendidos aun aquellos a
sin que se extinga la obligación, se
quienes el acreedor haya extinga la solidaridad.
exonerado de la solidaridad.” Esto se da en 2 casos:
Cuando se extingue la
obligación por el pago o por un a. Por la renuncia del acreedor a la
modo de extinguir equivalente al solidaridad (arts. 1516 y 1517).
pago, la obligación subsiste La renuncia puede ser:
entre los distintos codeudores • Expresa: cuando se efectúa en
solidarios. términos formales y explícitos.
Pero subsiste como • Tácita: cuando se deduce de
simplemente conjunta, y ciertos hechos que,
tratándose de esta clase de inequívocamente hacen
obligaciones, la regla es que la suponerla, y se refiere a todos los
cuota del deudor insolvente no codeudores solidarios.
grava a los otros.
Sin embargo, aquí nos • Total: cuando se refiere a todos
encontramos con una los codeudores solidarios.
excepción, porque la cuota del • Parcial: cuando no se refiere a
codeudor solidario insolvente se todos los codeudores solidarios.
reparte entre los otros a prorrata
de sus partes o cuotas de la
deuda.
Esto hay que entenderlo
respecto de los codeudores
solidarios que tienen interés en
la deuda, porque los que no
tienen interés en la deuda se
miran como fiadores y no
soportan absolutamente nada.

55
Lo que el Código reglamenta en Pero cada heredero en particular
realidad es la renuncia tácita y solo puede ser demandado por
parcial. (art. 1516). aquella parte que le corresponde en
Requisitos: la deuda, a prorrata de su cuota
• El acreedor debe exigir o aceptar hereditaria.
de uno de los codeudores Si bien la solidaridad no se
solidarios, solo su parte o cuota transmite, no se extingue por
en la deuda. muerte de uno de los codeudores
solidarios.
• Que en la demanda o en la carta
Puede pactarse entre el acreedor y
de pago o recibo, si el pago es
su deudor que, en caso de muerte de
voluntario y el acreedor lo recibe,
éste, los herederos respondan
exprese:
solidariamente; n este aspecto, rigen
− Que está demandando los principios de:
solamente la parte o cuota que
corresponde a ese codeudor • Autonomía de la voluntad; y
solidario; y • Libertad contractual.
− Que está recibiendo de ese
deudor solidario su parte o
cuota en la deuda.
• Que no se haga reserva especial
de la solidaridad ni haga reserva
general de sus derechos, en la
carta de pago o recibo o en la
demanda.
Si el acreedor renuncia a la
solidaridad expresa o tácitamente
pero parcialmente, subsiste la
acción solidaria contra los otros
codeudores solidarios por la parte o
cuota de la deuda no cubierta por el
codeudor en cuyo beneficio renuncio
a la solidaridad.
b. Por la muerte de uno de los
codeudores solidarios (art. 1523).
Los herederos, en su conjunto,
pueden ser demandados por el total
de la deuda, porque en su conjunto,
pasan a ocupar la misma situación
jurídica que tenía el causante.

56

También podría gustarte