Cultivos Hortícolas en Agricultura Ecológica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

CULTIVOS HORTÍCOLAS EN AGRICULTURA ECOLÓGICA1

Guzmán, G.I. y Alonso, A.M.

ÍNDICE
Manejo del suelo. Fertilidad y fertilización
Manejo de plagas, enfermedades y malezas
Otros condicionantes del cultivo
…………………………….
INTRODUCCIÓN
La horticultura ecológica es algo que se viene haciendo desde que se
comenzaron a domesticar las primeras plantas, es decir, desde el inicio de la
agricultura. Evidentemente, los medios tecnológicos que existían entonces
no son los mismos que los actuales.
Si bien es cierto que
los efectos negativos
(erosión de suelos,
contaminación del
agua...) de algunas de
las tecnologías
modernas (fertilizantes
químicos, plaguicidas,
etc.) son los que han
provocado en última
instancia la vuelta
hacia una “agricultura sin venenos”, no es menos cierto que otras tecnologías
(maquinaria, sistemas de riego...) permiten dulcificar las labores agrícolas.

1
Referencia: Guzmán, G.I. y Alonso, A.M. 1999. Cultivos Hortícolas en
Agricultura Ecológica. Hoja Divulgativa 3/99. Comité Andaluz de Agricultura
Ecológica. Consejería de Agricultura y Pesca. Junta de Andalucía.

1
Actualmente estamos en condiciones de, aplicando tecnologías adecuadas a
través de la lógica del manejo hortícola tradicional, conseguir productos
ecológicos de alta calidad que nos permitan incrementar la rentabilidad de
las explotaciones hortícolas sin degradar el ambiente.
MANEJO DEL SUELO. FERTILIDAD Y FERTILIZACIÓN
El plan de fertilización en la producción hortícola ecológica va dirigida a
varios cultivos (en general una rotación) y no a los cultivos de forma
individual. Esto es así por dos razones: 1) La materia orgánica incorporada
(estiércol, residuos de cultivos, abonos verdes, etc.) para nutrir a los cultivos
tarda en descomponerse hasta tres años; por lo que su efecto va más allá del
ciclo de un cultivo. 2) El balance de nutrientes y de materia orgánica (aportes
recibidos menos extracciones) para el ciclo de un cultivo puede ser negativo,
pero para el conjunto de la rotación debe ser cero o positivo para que el suelo
no se deteriore. De esta manera el diseño de la rotación y los aportes de
materia orgánica son elementos básicos a la hora de realizar el plan de
fertilización.
1. Diseño de la rotación
Para evitar el agotamiento del suelo y pérdida de nutrientes han de alternarse
cultivos con características diferentes (ver cuadro 1). En general, se puede
decir que las leguminosas alternan bien con los cereales y con las plantas
cuyo aprovechamiento es la raíz o el tubérculo. Las especies que se cultivan
para aprovechar sus hojas son buenos precedentes de las especies de grano.
Por otra parte, debe evitarse la repetición de cultivos que tengan las mismas
plagas y enfermedades (generalmente de la misma familia).
Cuadro 1. Criterios de fertilización para la rotación de cultivos
Especies de enraizamiento superficial con otras de raíces profundas
Especies con diferentes exigencias de nutrientes
Especies fijadoras de nitrógeno (leguminosas) con consumidoras
Además, es importante incluir la presencia de abonos verdes en la rotación. El
abonado en verde consiste en la incorporación al suelo en floración de plantas
cultivadas a tal efecto. Estos residuos al descomponerse y mineralizarse sirven

2
de alimento a los siguientes cultivos. Generalmente se emplean leguminosas
por su capacidad para fijar nitrógeno atmosférico.

La alternativa de cultivos da lugar a una estructura en mosaico que


dificulta la expansión de ciertas plantas y enfermedades

Los abonos verdes se suelen incluir en la rotación en aquellos espacios de


tiempo en que el suelo queda descubierto entre dos cultivos. Por ello, deben
utilizarse especies de rápido crecimiento, que den lugar a gran cantidad de
biomasa en poco tiempo. Además de esto, las especies elegidas como abono
verde deberán ser poco exigentes, de forma que su cultivo resulte barato,
competir bien con las malezas y pertenecer a distinta familia que el cultivo
que le antecede y le sucede para disminuir el riesgo de plagas o enfermedades.
El valor fertilizante del abono verde depende de la capacidad de fijar
nitrógeno si se trata de una leguminosa (en este caso puede rondar los 100 Kg
N/ha), y de la cantidad de materia orgánica aportada.
Otra manera de contribuir a la fertilidad de nuestro suelo es asociar al cultivo
principal (tomate, maíz, brócoli, etc.) una leguminosa como cultivo de
cobertura. Con ello se consigue además disminuir la infestación de malezas y
otras plagas (ver tabla 2 más adelante).
2. Aportes de materia orgánica
La otra vía para mantener o mejorar la fertilidad del suelo es realizar aportes
de materia orgánica. Generalmente se suele emplear el estiércol, que en
Agricultura Ecológica debe provenir de ganadería extensiva. El estiércol debe
ser compostado previamente a su uso para evitar la presencia de gérmenes

3
patógenos y hacer inviables a las semillas de malezas que contiene. En
cualquier caso, es aconsejable realizar un análisis del mismo para determinar
su contenido en elementos nutritivos; es fundamental el nitrógeno pues su
contenido es muy variable (depende de las camas utilizadas en los establos, la
clase de animal, el manejo que haya sufrido el ganado...) y se puede haber
perdido en gran cantidad.
Los cultivos cabeza de la rotación suelen ser aquellos más exigentes en
nutrientes, sobre los que se realiza la aplicación de estiércol. A estos siguen
las plantas menos exigentes o a las que no conviene la aplicación directa de
estiércol, sino que se benefician del estiércol descompuesto procedente de
cultivos anteriores (en general, los de raíz, bulbo y hoja).
Además, se pueden utilizar otros productos como residuos de otros cultivos e
industrias autorizadas, así como los numerosos abonos orgánicos autorizados
que actualmente se comercializan.
No obstante, es fundamental realizar el balance de nutrientes y de materia
orgánica aproximado de la rotación, para asegurarnos de la idoneidad de
nuestro plan de fertilización.
MANEJO DE PLAGAS, ENFERMEDADES Y MALEZAS
A) Manejo de plagas y enfermedades
La Agricultura Ecológica trata de mantener los daños de plagas y
enfermedades por debajo del nivel en que el rendimiento es reducido de
forma significativa. Esto lo logra evitando las condiciones que las favorecen
como el monocultivo, el uso de variedades uniformes e inadaptadas y la
utilización de fertilizantes químicos. Por tanto, la Agricultura Ecológica
propone las condiciones contrarias a través de la introducción de
biodiversidad, el empleo de material vegetal adecuado y el uso de materia
orgánica compostada (estiércol, restos vegetales, etc.) como fertilizante.
1. Estrategias de diversificación.
Los mecanismos por los cuales la presencia de biodiversidad en las fincas
frena los ataques de plagas y enfermedades son diversos: ofrece refugio a los
enemigos naturales de las plagas, dificulta la localización del cultivo y lo

4
hace menos apetitoso a las plagas, restringe la diseminación de las
enfermedades, etc. La tabla 1 recoge algunos ejemplos de control de plagas y
enfermedades a través de la diversificación, así como el mecanismo de
control implicado. Algunas de las estrategias de diversificación que se
pueden llevar a cabo en la finca son las siguientes:
La rotación de cultivos. La sucesión ordenada de diferentes cultivos en una
misma parcela rompe el ciclo de plagas y patógenos al alternar cultivos
huéspedes/no huéspedes. Controla principalmente plagas y enfermedades que
apenas se mueven, tienen pocos huéspedes, y son incapaces de sobrevivir
largo tiempo sin un huésped vivo. Por ello, a nivel general es importante no
repetir los cultivos sobre un terreno hasta que al menos hayan pasado cuatro
años.
Tabla 1. La diversificación en el control de plagas y enfermedades
Práctica de Plaga controlada Mecanismo de control
diversificación implicado
Rotación patata/trigo Escarabajo de la patata Retrasa el período de
(Leptinotarsa decemlineata) infestación
Rotación: patata no se Hongos Rhizoctonia solani y Disminución de los
repite en 4-5 años Actinomyces scabies propágulos en el suelo
Policultivo: zanahoria- Mosca de la zanahoria Olor de cebolla oculta
cebolla (Psila rosae) presencia de zanahoria
Policultivo haba-avena o Pulgón ↓ contenido de N en haba; ↓
cebada (Aphis fabae) atracción pulgón
Brócoli con cultivo de Pulgones y Pulguillas ↓ atracción hacia la parcela
cobertura (Phyllotreta cruciferae)
Col con cobertura de Pulgones y oruga de la col ↓ colonización y ↑ de
trébol (Pieris rapae) enemigos naturales
Parcela de fresón Trips Habas ↑ presencia de
bordeada con habas depredadores (Orius sp.)
Maleza Spergula arvensis Oruga de la col ↑ de depredadores y ↓
en col (Mamestra brassicae) colonización
Policultivo o rotación con Nemátodos que afectan a la raíz Sustancias nematicidas
Tagetes sp. de los cultivos excretadas por la raíz
Setos de Majuelo Varias plagas insectiles ↑ actividad depredadores
(Crataegus monogyna) (arañas, carábidos...)

5
El policultivo. Se trata de cultivar en la misma parcela dos o más cultivos a
la vez. Estos pueden estar dispuestos en franjas, en líneas alternas o estar
mezclados al azar. Un tipo especial de policultivo es el que asocia el cultivo
principal con otro de cobertura, que suele ser una leguminosa.

En la asociación cebolla + zanahoria, las sustancias


volátiles emitidas por la cebolla dificultan a la mosca de
la zanahoria (Psilia rosae) encontrar su comida

La infraestructura ecológica. Consiste en mantener plantas en la finca. La


infraestructura ecológica puede ser permanente, como es el caso de la
plantación de setos arbóreos o arbustivos, o transitoria, dejando franjas de
malezas o de otros cultivos alrededor de las parcelas.

La diversificación productiva y el mantenimiento de setos son claves


en la prevención de plagas y enfermedades

6
Por último, mezclar variedades con diferentes genes de resistencia es una
forma eficaz de disminuir los daños por plagas y enfermedades aumentando
la diversidad genética.

2. Estrategias de fertilización
La fertilización orgánica (estiércol maduro, compost, restos de cultivos, etc.)
ha demostrado ser capaz de inducir suelos “supresivos” de enfermedades
como las ocasionadas por hongos de suelo (Pythium., Fusarium, Rhizoctonia,
Phytophthora, etc.), nemátodos y aumentar la población y actividad de
enemigos naturales de plagas insectiles.

Las cubiertas inertes (mulch), como la paja, son un buen método para el
control de malezas y una fuente interesante de materia orgánica para el suelo

7
3. Control biológico artificial
Además de las prácticas anteriormente expuestas los agricultores pueden
ayudarse mediante el uso de insecticidas bacterianos (Bacillus thuringiensis),
insecticidas botánicos (piretrinas naturales, rotenona...), fungicidas botánicos
(preparados de ajo, cola de caballo...) o mediante la suelta de depredadores
(Crysoperla carnea, Orius sp., etc.), parasitoides (Trichogramma, Encarsia
formosa, etc.) y microorganismos patógenos de plagas. Todos ellos
permitidos por la legislación de Agricultura Ecológica.
B) Manejo de las malezas
En Agricultura Ecológica no se pretende la total eliminación de las malezas,
sino crear un balance adecuado entre ellas y el cultivo para que el rendimiento
no se vea afectado. Esto es así porque las malezas aportan beneficios al
agricultor (ver cuadro 2).

Cuadro 2. Beneficios de las malezas


-Reducir la erosión, mejorar la estructura y estimular la actividad biológica
del suelo
-Proveer de un microclima más favorable a los cultivos
-Ser utilizadas como abono verde, aportando nutrientes y materia orgánica
-Proveer de biodiversidad, albergando fauna benéfica
-Servir de plantas trampa para algunas plagas

Para obtener estos beneficios sin afectar al rendimiento de los cultivos es


interesante realizar las escardas durante el período crítico de competencia, es
decir, en el intervalo de tiempo durante el cual las malezas deben ser
suprimidas para que no haya una caída de rendimiento. La tabla 2 recoge
este período para varios cultivos hortícolas según sea siembra directa o con
transplante.

8
Tabla 2. Necesidades de escarda de varios cultivos hortícolas
Cultivo Modo de siembra Periodo crítico de competencia
Pepino Directa Un desyerbe entre la 2-5 semana
Tomate Directa Limpio entre la 5-9 semanas
Tomate Transplante Un desyerbe entre la 4-5 semana
Col Transplante Un desyerbe entre la 3-6 semana
Calabacín Directa Un desyerbe entre la 2-8 semana
Además, para disminuir la presión de las malezas sobre los cultivos se puede
acudir a las prácticas esquematizadas en el cuadro 3. A modo de ejemplo
comentaremos algunas de ellas. Así, el policultivo maíz-judía-calabaza es
muy eficaz para el control de malezas, al igual que ocurre con el uso de veza
como cultivo de cobertura. La alternancia de plantas “ensuciadoras” (ajo,
cebolla, zanahoria) con otras de rápido crecimiento y densa vegetación
(melón, boniato) impide la excesiva proliferación de malezas. En el caso de
malezas perennes o parásitas (como la cuscuta), es muy importante controlar
su distribución mecánica a través de los aperos y/o la maquinaria. El
mantenimiento de setos permite la sustitución de las plantas invasoras que
habitualmente crecen en los márgenes. El empleo de animales puede ser muy
eficaz en el control de determinadas malezas de difícil erradicación, caso de
los cerdos con la juncia (Cyperus rotundus).
Cuadro 3. Prácticas para el control de malezas
Diseño de mezclas competitivas de cultivos
Acompañar el cultivo principal con un cultivo de cobertura o con mulch
Realización de transplante
Uso de variedades que produzcan una gran biomasa en poco tiempo
Incremento de la densidad de siembra
Realización de rotaciones
Realización de falsas siembras que inducen la germinación de las malezas
Compostaje del estiércol
Uso de semilla del cultivo limpia
Control de la distribución de semillas o plantas a través de la maquinaria
Plantación de setos arbóreos o arbustivos en los bordes de las parcelas
Utilización de animales como supresores
Control mecánico, térmico y/o manual

9
OTROS CONDICIONANTES DEL CULTIVO
Entre otros aspectos que nos permiten mejorar las condiciones económicas
de las explotaciones hortícolas ecológicas destacan: obtener productos de
alta calidad, con precios notables al introducirlos en las cadenas de
comercialización adecuadas, y acceder a las ayudas existentes con el fin de
limar los posibles riesgos de la transformación a horticultura ecológica.
Las hortalizas cultivadas de forma ecológica presentan una mayor calidad
que las obtenidas de forma convencional. En general, poseen una mayor
proporción de materia seca, de vitamina C, menor contenido en nitratos,
mejor sabor, y mayor resistencia al deterioro tras la recogida.
La Orden de 1 de Diciembre publicada en el BOJA nº. 163 del 21 de
Diciembre de 1995 establece ayudas durante los cinco primeros años de
transformación a horticultura ecológica. La cuantía de la ayuda (60.000
pts/ha para cultivos al aire libre y 75.000 pts/ha para invernadero) se percibe
íntegramente el primer año, el 80 % el 2º año, y el 60 % el 3º, 4º y 5º años.
BIBLIOGRAFÍA
Altieri, M.A. 1992. Biodiversidad, Agroecología y manejo de plagas. Ed. Cetal.
Valparaíso, Chile.
Costello, M.J. and M.A. Altieri. 1994. “Living mulches suppress aphids in
broccoli”. En California Agriculture, 48, nº 4, pp. 24-28.
Díaz del Cañizo, M.A., Guzmán Casado, G y A. Lora González. 1998. “Control de
la flora arvense en tres cultivos hortícolas en función del período crítico de
competencia”. En Actas del 2º Congreso de La Sociedad Española de Agricultura
Ecológica. Pamplona, septiembre de 1996. Barcelona.
González-Zamora, J.E., Ribes, A., Meseguer, A. y F. García-Marí. 1994. “Control
de trips en fresón: empleo de plantas de haba como refugio de poblaciones de
antocóridos.” En Boletín de Sanidad Vegetal y Plagas, nº 20, pp. 57-72.
Urbano Terrón, P. 1992. Tratado de Fitotecnia General. Ed. Mundi-Prensa. Madrid.
Vogtmann, H. 1983. “La calidad de los productos hortícolas provenientes de
diversos sistemas de cultivo”. En Agricultura y Sociedad, nº 26, pp. 69-105. MAPA.
Madrid.
Weaver, S.E. 1984. “Critical period of weed competition in three vegetable crops in
relation to management practices”. En Weed research, 24, pp. 317-325.

10

También podría gustarte