G4 Historia Urbana

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Arte

HISTORIA URBANA DEL RÍMAC

Grupo 4:

Gutierrez
Marquina
Barrera
Atahua
Infante

APA 105 B Diseño Arquitectónico 3 B


URBANISMO

LOCALIZACION

DEFINICION
El distrito del Rímac es uno de los cuarenta y tres distritos que conforman
la provincia de Lima, ubicada en el departamento homónimo, en el Perú.
Limita al norte con el distrito de Independencia, al este con el distrito de
San Juan de Lurigancho, al sur con el distrito de Lima, y al oeste con el
distrito de San Martín de Porres.

GEOGRAFIA
CONMEMORACION

El distrito del Rímac presenta un relieve con una El distrito de Rímac es


cadena montañosa al noroeste del distrito, capta la considerado por la UNESCO
humedad de la atmósfera durante los meses fríos, como Patrimonio Cultural de
permitiendo la formación del ecosistema de lomas la Humanidad desde 1991,
(manto verdoso herbáceo, arbustivo y xerofítico). debido a su alta contribución
Tiene un clima árido y semicálido. La temperatura con la identidad peruana y la
media anual máxima es de 21,97°C y mínima de 17°C. tradición que se mantiene
Sin embargo, la temperatura aumenta en los años por sus calles en cuanto a su
que se presenta el Fenómeno El Niño. arquitectura.
HISTORIA

01

PERIODO FORMATIVO (1500 A. C. A 100 D. C.) PERIODO DE LOS DESARROLLOS REGIONALES IMPERIO WARI (700 d. C. a 1100 d. C.)
(100 D. C. A 700 D. C.)

En el periodo Formativo, se construyeron importantes obras En este período, la influencia de la cultura Chavín se reflejó en Durante el período Wari, un imperio que se expandió desde
hidráulicas que tenían un doble propósito: abastecer de agua cambios arquitectónicos y en el manejo de recursos hídricos. Ayacucho hacia los Andes Centrales, Cajamarquilla en el valle
a las comunidades agrícolas y desempeñar un papel relevante Se adoptaron técnicas de construcción con piedra y estuco, y del Rímac se convirtió en un destacado centro de
en la espiritualidad de la sociedad. Esto se profundizó en el se utilizaron canales para irrigar campos y producir materiales almacenamiento con miles de silos y recintos cuadrangulares
Intermedio Temprano, donde se construyeron canales en las de construcción. Esta evolución permitió un mejor manejo de para productos agrícolas. Su ubicación estratégica en la
zonas altas del valle del Rímac y Santa Eulalia para irrigar las inundaciones y la acumulación de excedentes agrícolas en transición entre el valle bajo y medio lo convirtió en un punto
andenes que aún persisten y son utilizados por los habitantes almacenes, marcando un avance en la ingeniería hidráulica y crucial de control de canales de riego. Aunque la evidencia en
locales. Estos canales están vinculados a la cerámica desde el la arquitectura de la época. el centro de Lima actual es escasa, se cree que existieron
Formativo hasta el Intermedio Temprano. edificios similares en la Plaza de Armas. Más tarde, hacia el
año 800 d.C., la importancia de Cajamarquilla disminuyó y se
trasladó al santuario de Pachacamac, motivo aún en estudio.

Plano del valle medio y bajo del Rímac, durante el periodo Plano del valle medio y bajo del Rímac, durante el periodo de Plano del valle medio y bajo del Rímac, durante el periodo de
Formativo inferior con la ubicación de los principales templos los Desarrollos Regionales en donde se observa el los Estados Regionales. Se observa la última modificación en
en forma de “U”. crecimiento de los canales y áreas agrícolas. cuanto a extensión de los canales.
HISTORIA

01 02
COLONIAL
PREHISPANICO - INCAICO

El rio Rimac fue un elemento de vital importacia para la EEn 1562, el conquistador Antón Suárez instauró al lado
ocupacion del territorio. Su aprovechamiento consistio en derecho del río Rímac, el hospital de leprosos de San Lázaro,
complejos sistemas de riego para el uso agricola de la tierra a su lado la iglesia de San Lázaro.
desertica limeña, trayendo consigo el desarrollo de publos En sus inicios, el arrabal que se desarrollo en torno a ese
poblados. nucleo urbano fue ocupado por indios, negros, enfermos,
frailes, viajeros.
En la época prehispánica, el actual espacio del distrito del
Rímac, formó parte del curacazgo de Amancaes, Los habitantes de las yungas, en 1573 fueron reagrupados al
perteneciente al señorio de Lima, siendo su asentamiento lado de una antigua ruta del Qhapaq Ñan formando el
principal el pueblo de Pacan. “Pueblo de indios San Pedro de los Camarones”, el camarón
porque era un producto que pescaban antes los habitantes
de las yungas.

Acuarela del Curacazgo de Lima de Taulichusco - S. XVI


(Reconstrucción hipotética) Fuente: J. Gamarra en base a los
planos de J. Günther.

Grabado del siglo XVIII que muestra a los camaroneros del


Rímac y el “puente de palo”, alternativo al Puente de Piedra
HISTORIA

02

1739
Se crea la Alameda del Tajamar, obra
que aprovechó el espacio dejado por la
1773
1615 construcción de los diques o tajamares RECONSTRUCCIÓN Y APOGEO DEL RIMAC
realizados para frenar las crecidas del río
Rímac que afectaban al margen norte, Construccion del Paseo de Aguas que rodearía un gran
1591 ElRímac contaba con seis manzanas y
generando en este lugar, una alameda espejo de agua ubicado frente a una arquería con cascada.
algunas calles como el Jr. Trujillo, Jr Chiclayo, Contaría con un sistema de acueductos, que permitiría surtir
paralela al curso del río, que partiría a la
la avenida Pizarro, el camino de Amancaes, dicha fuente y cascada con aguas del río Rímac, a través de
altura del Puente de Piedra.
la Alameda de los Descalzos, la Quinta Presa un canal de riego existente en el
El virrey don García Hurtado
y el Convento de los Descalzos. Estas obras lugar (preexistencia inca)
de Mendoza, dicta
fueron hechas por el virrey Virrey Juan de
disposiciones para la
Mendoza y Luna
urbanización y organización
civil del barrio de San
Lázaro, determinando que
“las casas que se hicieran,
sean por la traza y orden de
las de esta ciudad,
conforme el patrón que de
ella se ha mostrado” 1746
Un terremoto de gran intensidad que
arruinó la ciudad. Tras la catástrofe,
vendría un periodo de reconstrucción de
Lima, que también implicó obras de Alameda de Acho (Moulton y Gardner,1865). Fuente: Biblioteca del Congreso
embellecimiento en el barrio de San de Estados Unidos.

Lázaro.

1607 -1610 1624 - 1643


La crecida del rio destruyó el puente Un intenso fenómeno del Niño, que provocó un
construido. El virrey Hurtado en 1610 se aumento anormal de caudal del río Rímac,
inauguró el Puente de Piedra incentivando el además de llevarse consigo algunas casas y
desarrollo urbano y demográfico del distrito. parte de la Iglesia Nuestra Señora de la Cabeza
HISTORIA

02 02

REPUBLICANO LOMAS DE AMANCAES

1787
Durante el siglo XVII, la zona dejo de ser Como mencionamos en la etapa anterior, las Lomas de Amancaes, sería desde inicios de la colonia un
exclusiva de infestados y un barrio de lugar natural concurrido, donde la población limeña realizaba paseos y disfrutaba meriendas,
indios y negros. contemplando el entorno lleno de verdor. Esta costumbre luego daría origen a la Tradicional Fiesta de
Con el surgimiento décadas atrás de la 1880 Amancaes, que con el tiempo tomaría aún más auge. Dicho nombre deriva de una flor amarilla
Alameda del Tajamar y la reciente “Amancaes” que aparecía en estas pampas durante los meses de junio y agosto, y fue considera la flor
Alameda de Acho, espacios que se de Lima. Cada 24 de junio, “los limeños de todos los sectores de la sociedad se dirigían a la pampa: la
Afines del siglo XIX e inicios del siglo XX, se
desarrollaban paralelos al curso de río gente del pueblo llegaba en mulas, en carreta o a pie; los aristócratas viajaban en calesas y balancines
empieza a definir el carácter popular del distrito,
Rímac, se lograría un paisaje casi continuo tirados por caballos, detrás iba un burro cargado con todo lo necesario para almorzar en la pampa”
con la construcción de viviendas multifamiliares
en la margen norte. Estos espacios, junto a (Pacheco, J; 2012). En ese espacio se realizaban grandes jaranas con guitarra, el cajón peruano y
populares.
la ya creada Alameda de los Descalzos, danzas típicas, y fue además un gran festival gastronómico peruano. Esta fiesta, que se realizaba
remodelada en esta etapa, a la Plaza de cerca al río Rímac, en su margen norte, tendría un carácter popular y accesible a todos los pobladores
Acho y al Paseo de Aguas, generarían a su de Lima.
vez, en la misma margen del río Rímac, un
recorrido usual, agradable y atractivo de
espacios públicos, convirtiéndose estos, en
los espacios recreacionales más
importantes y esenciales de la ciudad

Grabado de Lima y San Lazaro desde el cerro San Cristibal (1851). Plaza de Acho y Alameda de Acho formando parte del paisaje
urbano
HISTORIA

02

1908 1991
1906
1939
Parte del Rimac se declara
La primera línea de tranvías urbanos de tracción
patrimonio Cultural de la
eléctrica (Descalzos - Exposición) fue puesta en
Humanidad por la Unesco
servicio el 1 de junio, la Compañía del Ferrocarril
junto al centro histórico
Urbano de Lima tenía un total de 26 kilómetros de vías
permitiendo la
férreas y las otras líneas de tranvías urbanos fueron
reconstrucción de muchas
electrificadas sucesivamente.
casonas.
Esta era una de las rutas de tranvía más pintorescas
que existían, la ruta de Exposición-Descalzos. Por el
lado del Rímac, salía desde la estación ubicada en el
Paseo de Aguas (una pared de esa estación aun
existe) y recorría algunas calles de este distrito hasta
llegar al Puente de Piedra (aún se pueden ver rieles de
este tranvía expuesto en el Jr. Chiclayo).
Aun queda en el Jr. Libertad en el Rímac un poste de
energía eléctrica para el tranvía de esta ruta, lo que 1920 1950
constituye en una verdadera curiosidad habida cuenta
que cuando terminó este servicio en los 60s, retiraron
todos los postes y muchos rieles también. En 1920 Rímac es creada como distrito sumando Carabayllo y
la Escuela de ingenieros (La Uni), hasta 1940, este proceso se Debido a la población de bajos
incrementa a causa de la migración provocada por la ingresos y con empleo informal,
industrialización y la modernización de Lima. muchas de las antiguas
infraestructuras son reconstruidas
En el caso del Rímac su población tenía ingresos bajos y para cumplir como vivienda de
medios, la infraestructura colonial estaba en mal estado por bajo recursos, esto se incrementó
ello la mayoría de los pobladores hacen que las quintas, con la segunda migración cerca
corralones, callejones y solares, se convierten en los nuevos de 1980.
espacios de vivienda.
HITOS MAPAS
Se demolería también la Alameda del Tajamar, para ser sustituida por una nueva obra, el Malecón Leguía (1920).
Paseo con mayor predominio de piso duro, y menor presencia de arbolado y sombra, que la daría al borde del río
una imagen más rígida y menos natural (Ver figura 46). Además en el año 1920, el barrio conocido como San
Lázaro se convertiría en el distrito del Rímac. Años después, alrededor de 1930, la extensa área de Cantagallo
albergaría viviendas y sería conocida como barrio de Cantagallo. El notable antropólogo peruano José Matos Mar
hace referencia a este barrio en sus informes sobre la primera ocupación barrial en el Cerro San Cristóbal: “En
marzo de 1933, un grupo de 30 familias del barrio de Cantagallo, ubicado en una de las márgenes del río Rímac,
damnificadas por la inundación que causo la creciente de dicho río en 1932, ocupó las faldas del cerro San
Cristóbal por orden expresa del Presidente de la República. Originaron así este asentamiento que inicia la
ocupación de los cerros de las estribaciones de la cordillera costeña y define la matriz o modelo inaugural de lo
que serían las barriadas en los cerros limeños una década después” (Matos, J; 2012). Así, la gente que habitaba
antes en Cantagallo, al borde de río, empezaría a habitar con viviendas precarias en las faldas del cerro San
Cristóbal. Como resultado de ello, nacería la barriada Leticia en el principal cerro de la ciudad, generándose en el
Centro de Lima, el primer caso de ocupación de un cerro. Luego de ello, Cantagallo volvería parcialmente a contar
con huertos y a presentar vegetación (Ver figura 40).

Alameda del Tajamar, en el Rímac. Hoy por esas arboladas


calles pasa la Vía de Evitamiento. (Foto de los años 20)
HITOS
Se demolería también la Alameda del Tajamar, para ser sustituida por una nueva obra, el
Malecón Leguía (1920). Paseo con mayor predominio de piso duro, y menor presencia de
arbolado y sombra, que la daría al borde del río una imagen más rígida y menos natural (Ver
figura 46). Además en el año 1920, el barrio conocido como San Lázaro se convertiría en el
distrito del Rímac. Años después, alrededor de 1930, la extensa área de Cantagallo
albergaría viviendas y sería conocida como barrio de Cantagallo. El notable antropólogo
peruano José Matos Mar hace referencia a este barrio en sus informes sobre la primera
ocupación barrial en el Cerro San Cristóbal: “En marzo de 1933, un grupo de 30 familias del
barrio de Cantagallo, ubicado en una de las márgenes del río Rímac, damnificadas por la
inundación que causo la creciente de dicho río en 1932, ocupó las faldas del cerro San
Cristóbal por orden expresa del Presidente de la República. Originaron así este
asentamiento que inicia la ocupación de los cerros de las estribaciones de la cordillera
costeña y define la matriz o modelo inaugural de lo que serían las barriadas en los cerros TERREMOTO DE 1940
limeños una década después” (Matos, J; 2012). Así, la gente que habitaba antes en
El 24 de mayo a las 11.35 de la mañana de 1940, la ciudad de Lima y el Callao fueron sacudidas por un violento
Cantagallo, al borde de río, empezaría a habitar con viviendas precarias en las faldas del
terremoto que dejó en ruinas muchas edificaciones y dejó cuantiosas víctimas mortales y heridos. La prensa se
cerro San Cristóbal. Como resultado de ello, nacería la barriada Leticia en el principal cerro
encargó de informar de manera minuciosa, los daños ocasionados en la ciudad.
de la ciudad, generándose en el Centro de Lima, el primer caso de ocupación de un cerro.
Luego de ello, Cantagallo volvería parcialmente a contar con huertos y a presentar
vegetación (Ver figura 40).

Alameda del Tajamar, en el Rímac. Hoy por esas arboladas


calles pasa la Vía de Evitamiento. (Foto de los años 20)
Epoca Colonial
Terremoto de 1746
Eran las 10.30 de la noche y la ciudad de Lima se preparaba para dormir. Apenas 150 manzanas
entre el margen izquierdo del río Rímac y el mar Pacífico. Sesenta mil vecinos apagaban los
quinqués de kerosene o las velas de sebo que espantaban a la oscuridad. Cinco minutos
después, uno de cada tres habitantes estaba muerto.
Tras este terremoto de gran intensidad que arruino la ciudad vendria un periodo de reconstruccion
de Lima.
Las autoridades optaron por modernizar la ciudad, se le presto importancia a la recuperación y
construcción de espacios públicos de recreación. La mayoría de estas intervenciones se llevaron
a cabo en el margen norte del Río Rímac, en el barrio de San Lázaro. Esta zona ubicada fuera de
las murallas, comenzó a tener tratamientos urbanísticos relevantes, y progresivamente se fue
convirtiendo en un barrio atractivo y con dinámica propia

Reconstruccion y apogeo
Se desarrolla el Paseo de Aguas en 1770, paseo que rodearía un gran espejo de agua El mismo año se crearia la Plaza de Toros de Acho, posicionandose como
ubicado frente a una arquería con cascada. Contaría con un sistema de acueductos, que uno de los principales espacios publicos de la ciudad.
permitiría surtir dicha fuente y cascada con aguas del río Rímac, a través de un canal de Naceria tambien la Alameda de Acho, popular paseo que recorria
riego existente en el lugar (preexistencia inca) paralelamente al curso del Rio Rimac funcionaba como antesala hacia la
Plaza de Acho
Los distritos más antiguos son: Surco, Ate, Magdalena, Carabayllo y San Juan de Lurigancho y Miraflores. Los cinco
primeros surgen de poblados virreinales que albergaban a una gran cantidad de mestizos y población indígena
Durante el primer gobierno de Castilla, a finales de la década de 1840, algunos
hombres de negocios trataron de aprovechar el renacimiento del mercado de
consumidores de la capital.
El distrito del Rímac, antes llamado barrio de San Lázaro, tuvo por mucho tiempo el carácter de un espacio
recreacional y de tradiciones como la Fiesta de Amancaes hasta mediados del siglo XX. Esta fiesta tradicional que inició
alrededor de 1550, perduraría cerca de 400 años, desapare ciendo a fines de la década de 1950. “Las últimas fiestas de
Amancaes se realizaron a fines de la década de 1950, época en que las flores de la pampa se fueron extinguiendo y en su
lugar aparecieron las barriadas del Rímac” (Pacheco, J; 2012) . Así, terminando este periodo, el río y
su margen norte en el área central, empezaría a perder el paisaje urbano que por años lo caracterizó.
LETICIA

Los jóvenes que se trasladan a Lima con el propósito de alcanzar una mejor vida. Sin embargo
el porcentaje de migranmtes a Lima a disminuido. A nivel nacional, Lima - Callao
disminuye su densidad migratoria de 44.6% a
39.4% de 1961 a 1933
POLVOS AZULES

Y el jirón Santa (antiguo nombre de esta calle) tuvo un nuevo nombre: Polvos Azules.
La Alameda Chabuca Granda es un amplio mirador de la ciudad de Lima, complejo que colinda con el
Palacio de Gobierno, a orillas del Río Rímac. Se ejecutó en los años 90 sobre el antiguo emporio comercial
‘Polvos Azules’, en ese entonces, por el alcalde de Lima, Alberto Andrade
Casa de la familia Concha, a la espalda de esta vista quedaba la calle Polvos Azules

También podría gustarte