Proceso Constitucional de Inconstitucionalidad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 30

“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANIA NACIONAL”

UNIVERSIDAD CÍENTIFICA DEL


PERÚ
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

TEMA: “Proceso Constitucional de Inconstitucionalidad.


Finalidad y objetos. Etapas, normas de objeto inconstitucional.
Sentencia y sus efectos. Análisis de sentencias del Tribunal
constitucional.
ASIGNATURA:
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL.
CATEDRÁTICO:
Dr. Franklin Jamanca Henoztrosa
INTEGRANTES:

CICLO:
VI
FACULTAD:
DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

Iquitos-Perú

1
DEDICATORIA

A nuestros padres que con sus enseñanzas nos


guían por el buen camino para mejorar día a día
como personas y llegar a ser buenos
estudiantes.

2
AGRADECIMIENTO.
Al Dios Supremo, por habernos dado la vida, el
conocimiento y estar rodeado de las personas que
más queremos en este mundo, como son nuestra
familia, quienes con sus sabios consejos saben
orientarse en este largo camino de la vida.

3
INDICE
1. ACCION DE INCONSTITUCIONALIDAD...............................................................................7
1.1 Naturaleza de la acción de inconstitucionalidad..............................................................7
1.2 Competencia..................................................................................................................8
2.FINALIDAD DE LA ACCION DE INCONSTITUCIONALIDAD.........................................................8
2.1 Objeto............................................................................................................................8
2.2 ¿Qué caracteriza este proceso y lo diferencia de los demás procesos?............................9
2.3. Las Normas Objeto De Control...............................................................................9
3. PROCEDIMIENTO..........................................................................................................10
3.1 Demanda:.....................................................................................................................10
3.2 Representación procesal...............................................................................................10
3.3 Admisión......................................................................................................................11
3.4 Continuación del procedimiento hasta la sentencia......................................................12
3.5 Una vez admitida la demanda,......................................................................................12
4.NORMA DE OBJETO CONSTITUCIONAL....................................................................13
4.1Incorporación del proceso de inconstitucionalidad al ordenamiento
constitucional peruano.................................................................................................13
4.2Desarrollo y funcionamiento del proceso de inconstitucionalidad..................14
4.3Características especiales del proceso de inconstitucionalidad.......................................15
4.4Sujetos legitimados para interponer el proceso de inconstitucionalidad.......15
4.5Efectos interpretativos erga omnes.......................................................................15
4.6Instancia única..........................................................................................................16
4.7Viabilidad de la declaración de inconstitucionalidad por conexión.................16
4.8Improcedencia de medidas cautelares..................................................................17
5.SENTENCIAS Y SUS EFECTOS....................................................................................18
5.1 EFECTOS DE LAS SENTENCIAS DE INCONSTITUCIONALIDAD...........................................19
 Las sentencias estimativas:..............................................................................19
6.ANALISIS DE SENTENCIAS DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL................................................21
SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL21
EXP. N° 08445-2013-PA/TC, LIMA................................................................................21
- ASUNTO...................................................................................................................21
- FUNDAMENTOS......................................................................................................22
- HA RESUELTO.............................................................................................................25
- ANALISIS DEL EXP. N° 08445-2013-PA/TC, LIMA..............................................25
CONCLUSIONES......................................................................................................................29
BIBLIOGRAFIA........................................................................................................................31

4
I. INTRODUCCION

El presente trabajo monográfico tiene por objeto desarrollar una visión crítica y
actualizada del proceso de inconstitucionalidad en el ordenamiento
constitucional peruano con la idea de brindar algunos conceptos sobre su
incorporación a nuestro sistema, así como reseñar su desarrollo y
funcionamiento. Así tambien con la finalidad de conocer más sobre el
mencionado proceso para que más adelante como futuros abogados podamos
poner en práctica sin incurrir en alguna vulneración de nuestros derechos como
ciudadanos. Si bien una atención exhaustiva al catálogo de procesos que ofrece
la justicia constitucional en nuestro país obliga a recalar nuestra mirada en un
proceso con naturaleza sui generis que es el proceso de inconstitucionalidad.
Es por ello que dicho proceso expresa la esencia de la interpretación
constitucional a través de las denominadas sentencias interpretativas, en cuanto
estas presentan un nivel de vinculación que no podemos soslayar y que
manifiestan puntualmente hasta dos marcadas expresiones. De un lado, denotan
un nivel de vinculación erga omnes respecto a los efectos de su interpretación y,
de otro lado, involucran una también aparente expresión de contradicción en
tanto representarían un principio antidemocrático, en la medida que sustentarían
decisiones de quienes no han sido elegidos por una vía convencional y, sin
embargo, corrigen decisiones de otros poderes del Estado. Si tenemos
conocimiento que El proceso de inconstitucionalidad trasciende esas aparentes
contradicciones en la medida que denota una forma y modalidad de proceso de
control normativo, asimismo es importante señalar que La acción de
inconstitucionalidad es un instituto regulado en el Código Procesal Constitucional
(CPC, en adelante) del Perú (que fue aprobado mediante ley 28237, de 28 de
mayo de 2004, publicada el 31 de mayo y que entró en vigor a finales del año
2004). Ello en tanto considera la propuesta kelseniana de una modalidad de
control concentrado, es decir, una verificación de constitucionalidad de una
norma con rango de ley a través de un control constitucional a un nivel en
puridad calificado. Debemos de tener presente que existen dos tipos de control
de la constitucionalidad normativa: El control concentrado, en el cual el tribunal
constitucional es el que declara la inconstitucionalidad de la norma y el control
Difuso, todos los órganos que realizan la actividad jurisdiccional tienen la
atribución de declarar la inconstitucionalidad de las leyes, a través del proceso
de
Inconstitucionalidad se declara si son constitucionales o no, ya sea por la forma
o
Por el fondo, las leyes y normas jurídicas con rango de ley. En otras palabras, se
trata de determinar la compatibilidad de la norma sometida a examen con los
principios, valores y directrices que representa la Constitución. Finalmente este
trabajo culminara con el análisis de sentencias emitidas por El Tribunal

5
constitucional peruano con el objetivo básicamente de entender con claridad el
mencionado proceso de Acción de Inconstitucionalidad para que asi logremos
analizar a profundidad diferentes casos que suelen pasar en la vida cotidiana.

1. ACCION DE INCONSTITUCIONALIDAD.

Puede definirse a la acción de inconstitucionalidad, en su concreta


configuración constitucional y legal en el Perú, como aquel instrumento
procesal constitucional por virtud del cual determinadas personas físicas o
jurídicas pueden plantear, dentro de un plazo determinado y con arreglo a
las formalidades establecidas al Tribunal Constitucional del
Perú(competencia) si determinadas normas jurídicas (objeto de control)
aprobadas por determinados poderes públicos dotados de poder
normativo son, o no, compatibles con la Constitución para que dicho
Tribunal, tras la tramitación procesal correspondiente resuelva al respecto
de manera vinculante y con efectos generales, decretando en su caso la
inconstitucionalidad hacia el futuro (salvo la retroactividad benigna) de la
norma. Así tambien La acción de inconstitucionalidad recogida en el
artículo 200 inciso 4 de la Constitución Política, procede contra normas
que tienen rango de ley: leyes, decretos legislativos, decretos de urgencia,
tratados, reglamentos del Congreso, normas regionales de carácter
general y ordenanzas municipales que contravengan la Constitución en la
forma o en el fondo, quiere decir pues que el proceso de
inconstitucionalidad es el conjunto de actos realizados por el tribunal
constitucional y por las partes, con la finalidad que el tribunal se pronuncie
sobre la constitucionalidad o inconstitucionalidad de las leyes normas con
rango de ley.

1.1 Naturaleza de la acción de inconstitucionalidad.

En primer lugar, nos hallamos ante una acción y no ante un recurso, pues
tiene por objeto el inicio de un proceso nuevo, la provocación de la
jurisdicción y no la impugnación de la resolución emitida con anterioridad
por un órgano jurisdiccional en un proceso ya iniciado, como es propio de
los recursos. Por otra parte1, se trata de un mecanismo procesal-
constitucional para el control normativo “abstracto» de la constitucionalidad.
Que el control sea abstracto significa que se realiza con independencia de
la aplicación concreta en la realidad, en los casos particulares, de la norma
sujeta a examen, aplicación concreta que puede existir o no.
Por otro lado, el proceso iniciado por la acción de inconstitucionalidad es,
como se reconoce en España o Alemania, un proceso objetivo sin partes
que actúen en defensa de intereses propios, sino que los intervinientes
1
Figueroa Gutarra, Edwin. Derecho Constitucional. Estudio sistemático y comparado de la estructura del
Estado. Lima: Editorial San Marcos, 2012. Tomo II, p. 224.

6
actúan para defender la supremacía constitucional como interés general.
Así lo ha aceptado, siguiendo la jurisprudencia constitucional española,
también el Tribunal Constitucional peruano y de ello ha deducido, al igual
que aquella, que, una vez constituida la demanda y habilitada la
competencia del Tribunal, queda inexorablemente constituida la relación
jurídica procesal respectiva, lo que conlleva la ineficacia de un eventual
desistimiento.

1.2 Competencia.
La competencia para conocer de la acción de inconstitucionalidad
corresponde al Tribunal Constitucional en primera y única instancia. En el
caso de las leyes preconstitucionales, se podría plantear si hay
competencia del Tribunal Constitucional para resolver sobre su
constitucionalidad y, caso de existir, si es o no concurrente con el control
por los tribunales ordinarios. Aunque ello hoy tiene escasa relevancia
práctica, es preciso decir que el Tribunal Constitucional peruano se ha
considerado competente para juzgar la constitucionalidad sustantiva de la
legislación preconstitucional, sin perjuicio de que también pueda
Considerarse dicha legislación como tácitamente derogada en aplicación
del principio lex posterior derogat priori, en virtud del efecto derogatorio de
la Constitución como norma jurídica suprema de una comunidad.

2. FINALIDAD DE LA ACCION DE INCONSTITUCIONALIDAD.

Es un proceso constitucional reconocido por la Constitución Política del


Perú como garantía constitucional. Tiene como finalidad hacer prevalecer
los principios de primacía de la Constitución, jerarquía de las normas
jurídicas e inviolabilidad de la Constitución; buscando con ello que se
declare una norma como inconstitucional y proceda su consiguiente
derogatoria.

El artículo 200° inciso 5 de nuestra Carta Política establece que este


proceso procede contra las normas que tienen rango de ley, decretos
legislativos, decretos de urgencia, tratados, reglamentos del Congreso,
normas regionales de ordenanza general y ordenanzas municipales que
contravengan la Constitución. Asimismo este se interpone con la finalidad
de dejar sin efecto la norma que contravenga la Constitución, puesto que
esta herramienta procesal sirve para proteger la supremacía normativa de
la constitución y para asegurar la vigencia de los derechos humanos

7
2.1 Objeto.
Este proceso tiene por objeto asegurar el cumplimiento de las normas
constitucionales y, en consecuencia, que las leyes no contraríen la
constitución ni mucho menos el Órgano jurisdiccional competente.

2.2 ¿Qué caracteriza este proceso y lo diferencia de los demás


procesos2?

1. Es un proceso constitucional
2. Tiene un procedimiento especial y de instancia única, porque se presenta
únicamente ante el Tribunal Constitucional.
3. Protege la constitucionalidad; es decir, su objeto de litis es derogar una
norma que contravenga lo dispuesto en la Constitución.
4. Es un proceso abstracto de efecto erga omnes; es decir, es de efecto
vinculante para todo el sistema legal.

2.3. Las Normas Objeto De Control.


El artículo 200º inciso 4 de la Constitución de 1993 señala que el proceso
de inconstitucionalidad procede contra las siguientes normas: leyes,
decretos legislativos, decretos de vigencia, tratados, reglamentos del
Congreso, normas regionales de carácter general y ordenanzas
municipales que contravengan la constitución en la forma o en el fondo. En
comparación con la carta de 1979 y la de 1993 amplió el número de
disposiciones que pueden ser cuestionadas a través del proceso de
inconstitucionalidad tal como se aprecia a continuación:

 Constitución de 1979 (Art. 299º)


 Leyes
 Decretos Legislativos
 Normas regionales de carácter general
 Ordenanzas municipales
 Constitución de 1993 (Art.200º Inc.4)

La acción de Inconstitucionalidad se interpone con la finalidad de que al


ser declarada fundada, se deje sin efecto la norma contra la cual va
dirigida. Las normas cuya validez puede ser impugnada mediante la
garantía de inconstitucionalidad tienen rango de ley y son:
Leyes
Decretos Legislativos
Decretos de Urgencia

2
http://agnitio.pe/articulos/como-interponer-una-accion-de-inconstitucionalidad/

8
Tratados
Reglamentos del Congreso
Normas Regionales de carácter general
Ordenanzas Municipales

3. PROCEDIMIENTO.

3.1 Demanda: contenido, forma e interposición La demanda en la que


se plantee la inconstitucionalidad ha de ser interpuesta por alguno de los
legitimados activamente para ello contra una de las normas impugnables
a través de la acción de inconstitucionalidad en el plazo legalmente
establecido. Se interpone ante el Tribunal Constitucional 3y ha de
contener, al menos, los siguientes datos y anexos (artículo 101):
1) La identidad de los órganos o personas que interponen la demanda y
su domicilio legal y procesal.
2) La indicación de la norma que se impugna en forma precisa.
3) Los fundamentos en que se sustenta la pretensión.
4) La relación numerada de los documentos que se acompañan.
5) La designación del apoderado si lo hubiere.
6) Copia simple de la norma objeto de la demanda, precisándose el día,
mes y año de su publicación.
Además, deberán acompañarse a la demanda, en su caso, los siguientes
anexos (artículo 102):
Certificación del acuerdo adoptado en Consejo de Ministros, cuando el
demandante sea el presidente de la República;
Certificación de las firmas correspondientes por el Oficial Mayor del
Congreso si los actores son el 25% del número legal de congresistas;
Certificación por el Jurado Nacional de Elecciones, en los formatos que
proporcione el Tribunal, y según el caso, si los actores son cinco mil
ciudadanos o el uno por ciento de los ciudadanos del respectivo ámbito
territorial, conforme al artículo 203 inciso 5) de la Constitución;
Certificación del acuerdo adoptado en la Junta Directiva del respectivo
Colegio Profesional; o
Certificación del acuerdo adoptado en el Consejo de Coordinación
Regional
o en el Concejo Provincial, cuando el actor sea presidente de región o
alcalde provincial, respectivamente.

La principal novedad respecto de la regulación anterior estriba en que se


exige acompañar la demanda de una copia simple de la norma objeto de
la impugnación con precisión de la fecha de publicación de la misma.

3.2 Representación procesal.


3
http://agnitio.pe/articulos/como-interponer-una-accion-de-inconstitucionalidad/

9
En cuanto a la representación procesal, la regula el artículo 99 CPC, y se
establece que:
a) El presidente de la República requiere del voto aprobatorio del Consejo
de Ministros. Concedida la aprobación, designa a uno de sus ministros
para que presente la demanda de inconstitucionalidad y lo represente en
el proceso. El ministro designado puede delegar su representación en un
procurador público;
b) El fiscal de la Nación y el defensor del pueblo interponen directamente
la demanda; pueden actuar en el proceso mediante apoderado;
c) Los congresistas actúan en el proceso mediante apoderado nombrado
al efecto;
d) Los ciudadanos referidos en el inciso 5 del artículo 203 de la
Constitución deben actuar con patrocinio de letrado y conferir su
representación a uno solo de ellos;
e) Los presidentes de región con acuerdo del Consejo de Coordinación
Regional o los alcaldes provinciales con acuerdo de su Concejo, actúan
en el proceso por sí o mediante apoderado y con patrocinio de letrado;
f) En cuanto a los Colegios Profesionales, para interponer la demanda,
necesitarán un acuerdo previo de su Junta Directiva y deberán actuar con
el patrocinio de abogado y conferir representación a su decano.

3.3 Admisión.
Una vez interpuesta la demanda, el Tribunal resuelve sobre su admisión
dentro de un plazo máximo de diez días. El CPC distingue, a diferencia de
la regulación legal vigente hasta ahora, entre causas o causales de
inadmisibilidad y las de improcedencia de la demanda.
En concreto, el Tribunal resuelve la inadmisibilidad de la demanda, si
concurre alguno de los siguientes supuestos:
1) que en la demanda se hubiera omitido alguno de los requisitos
previstos en el artículo 101; o
2) que no se acompañen los anexos a que se refiere el artículo 102.

El Tribunal concederá un plazo no mayor de cinco días si el requisito


omitido es susceptible de ser subsanado. Si vencido el plazo no se
subsana el defecto de inadmisibilidad, el Tribunal, en resolución
debidamente motivada e inimpugnable, declara la improcedencia de la
demanda y la conclusión del proceso.
Por otro lado, el Tribunal declarará, en principio liminarmente,
improcedente la demanda, en resolución debidamente motivada e
inimpugnable, cuando concurra alguno de los siguientes supuestos
(artículo 104 CPC):
 Cuando la demanda se haya interpuesto vencido el plazo previsto en
el artículo100

10
 Cuando el Tribunal hubiere desestimado una demanda de
inconstitucionalidad sustancialmente igual en cuanto al fondo; o
 Cuando el Tribunal carezca de competencia para conocer la norma
impugnada.

3.4 Continuación del procedimiento hasta la sentencia.


Una vez admitida la demanda, y en atención al interés público de la
pretensión discutida, el Tribunal Constitucional impulsará el proceso de
oficio con prescindencia de la actividad o interés de las partes.

De la demanda se da traslado a la parte demandada, a la que el auto


admisorio concederá el plazo de treinta días para contestar a la demanda
(en el proyecto se preveía un plazo de quince días, mientras que la
regulación vigente hasta ahora ya preveía un plazo de treinta días). El
artículo 99 CPC establece que el órgano demandado se apersona en el
proceso y formula obligatoriamente su alegato en defensa de la norma
impugnada, por medio de apoderado nombrado especialmente para el
efecto. Una vez contestada la demanda, o vencido el plazo sin que tenga
lugar esa contestación, el Tribunal tendrá por contestada la demanda o
declarará la rebeldía del emplazado, respectivamente. En la misma
resolución el Tribunal señala fecha para la vista de la causa dentro de los
diez días útiles siguientes. Las partes pueden solicitar que sus abogados
informen oralmente (artículo 107 CPC), aunque no necesariamente ha de
accederse a ello. En materia de acción de inconstitucionalidad, como
señala Fernández Rodríguez4, «no tiene sentido la existencia de una fase
de prueba, ya que no hay un elemento fáctico en el que practicar dicha
prueba». Y, en efecto, en la regulación del proceso de la acción de
inconstitucionalidad no se prevé ninguna fase probatoria.

Por otro lado, el artículo 118 CPC establece que 5«el Tribunal
Constitucional puede, en cualquier momento, disponer la acumulación de
procesos cuando estos sean conexos», aunque parece que esta
disposición está destinada a no aplicarse a los casos de control normativo
abstracto de la constitucionalidad. Y por otro lado, el artículo 80 CPC dice
que «los Jueces deben suspender el trámite de los procesos de acción
popular sustentados en normas respecto de las cuales se ha planteado
demanda de inconstitucionalidad ante el Tribunal, hasta que este expida
resolución definitiva».

3.5 Una vez admitida la demanda,

4
Fernández Rodríguez, Pensamiento Constitucional N° 19, 2014 / ISSN 1027-6769
5

11
El proceso solo puede terminar por sentencia (artículo 106 CPC), que el
Tribunal dicta dentro de los treinta días posteriores de producida la vista
de la causa.

4. NORMA DE OBJETO CONSTITUCIONAL

4.1 Incorporación del proceso de inconstitucionalidad al


ordenamiento constitucional peruano
Un primer afianzamiento de la noción de control de constitucionalidad
puede ser advertido en el caso Marbury versus Madison (1803), sentencia
de la Corte Suprema de EE.UU. que adopta el criterio de la cláusula de
supremacía de la Constitución. García Toma efectúa un amplio análisis
de esta decisión y reseña los criterios más relevantes adoptados por el
juez John Marshall. No obstante lo emblemático de esta decisión y su
calidad de leading case, precisa García Belaúnde que la figura del control
difuso no se volvió a aplicar sino hasta el caso Dred Scott versus
Sanford , bajo otra corte y con otro presidente, el juez Tanney
En esa revisión de antecedentes, no podemos omitir el caso Bonham
versus Henry Atkins, sentencia emitida por el juez Lord Edward Coke en
1610 y que García Toma también reseña en sus aspectos más
sustantivos

Con relación al Perú, el proceso de inconstitucionalidad es regulado


actualmente en nuestra Carta Fundamental de 1993 . Este se caracteriza
por un amplio margen de atribuciones desarrolladas jurisprudencialmente,
en tanto las sentencias interpretativas que expide el Tribunal
Constitucional involucran un margen de determinación de amplios
sentidos interpretativos que superan la noción de enunciados lingüísticos
de la normativa constitucional.
La aparición del proceso de inconstitucionalidad tiene lugar en nuestro
ordenamiento constitucional en la Constitución de 1979 , Carta en la que
se perfila esta acción como garantía constitucional, como un proceso ya
en propiedad de control normativo, aunque con esbozos aún muy
iniciales. Ciertamente no hubo una actividad trascendente del entonces
Tribunal de Garantías Constitucionales hasta la dación de la siguiente
Carta Fundamental en 1993. A este respecto, Cáceres Arce efectúa una
dura crítica a la labor de dicho Tribunal al señalar que no actuó con
eficacia ni cumplió con su función primordial. Cáceres Arce alude en su
crítica directamente al modo de razonar de este órgano, basado en
causas políticas, debido a la forma de elección de los magistrados.

Desde una perspectiva histórica más remota, la Constitución de 1933,


aunque perfiló la protección de garantías constitucionales mínimas,

12
esbozó que solo la acción de habeas corpus, un tipo de acción
omnicomprensiva, podía proteger los derechos individuales y sociales
reconocidos por la Constitución. En propiedad, toda afectación a un
derecho fundamental o la supremacía normativa de la Constitución se
regulaba por el proceso de habeas corpus

El desarrollo progresivo de la jurisdicción constitucional hizo necesario


que se determinara la configuración de un proceso propio de control
normativo como el proceso de inconstitucionalidad. Con relación a las tres
Cartas Fundamentales enunciadas y en contraste con los contenidos que
actualmente prevé nuestra norma constitucional adjetiva —el Código
Procesal Constitucional — es de destacar la evolución de este
mecanismo de protección desde la noción de «garantía» hasta las
previsiones de «acción» y más recientemente de «proceso», aspectos
que identifican la posición histórica del legislador de la Constitución.

La noción de «garantía» transmite un concepto más decimonónico


vinculado al sistema francés de garantías. Mientras tanto la idea de
«acción» nos remite con más énfasis a un derecho de ejercer
determinado tipo de acción. A su turno, la premisa «proceso» denota una
definición más integral, en tanto traduce una noción de herramienta que
trasciende el plano de la enunciación de derechos para otorgarle una
naturaleza procedimental al mecanismo de inconstitucionalidad frente a
normas trasgresoras de la supremacía normativa de la Constitución.

4.2Desarrollo y funcionamiento del proceso de inconstitucionalidad


La configuración del proceso de inconstitucionalidad en nuestro
ordenamiento constitucional ha merecido un desarrollo sustantivo, como
hemos referido supra, a través de nuestra Constitución de 1993 y sus
complementos adjetivos han sido determinados en el Código Procesal
Constitucional de 2004.
En relación a las funciones del proceso de inconstitucionalidad, la
jurisprudencia ha destacado las funciones de valoración, en tanto la
determinación de la constitucionalidad o inconstitucionalidad de un
dispositivo legal, es determinada en relación a los valores que han sido
reconocidos por la Constitución.
A su vez, la función de pacificación nos remite a que al declararse la
inconstitucionalidad de un texto legal, se produce su expulsión del
ordenamiento jurídico para evitar eventuales incongruencias, en la exigible
tesis de que el ordenamiento sea armónico.

13
Finalmente, la función ordenadora implica que los efectos de las sentencias
de inconstitucionalidad devienen vinculantes para todos aquellos poderes y
sujetos que deban aplicar las normas jurídicas. A este respecto, es
invocable el principio de interpretación conforme, que Héctor Fix Zamudio
califica, en referencia al Tribunal Federal Constitucional de la República
Federal Alemana, como “verfassungskonforme Auslegung des Gesetzes” y
en relación a la Corte Suprema Federal norteamericana bajo la idea de “in
harmony with the Constitution” principio al que el estudioso mexicano
agrega la presunción de constitucionalidad de las leyes.
4.3 Características especiales del proceso de inconstitucionalidad.
- Procedencia contra normas con rango de ley
Nuestro modelo procesal constitucional determina la procedencia del
proceso de inconstitucionalidad contra normas con rango de ley Es
importante señalar, al respecto, que sus alcances son de carácter general y
que carecen de efectos retroactivos. En materia tributaria, sin embargo, se
determinan los efectos de la decisión en el tiempo en atención a la
necesidad de fijar el marco de las situaciones jurídicas producidas mientras
la norma cuestionada estuvo en vigencia.
A esta particularidad debemos sumar que con la declaración de
inconstitucionalidad, ni se reabren procesos concluidos en los cuales se
hubieren aplicado normas declaradas inconstitucionales ni reasumen
vigencia las normas legales derogadas, concurriendo a este respecto como
justificación una necesaria seguridad jurídica como principio de primacía en
una declaración de inconstitucionalidad.

4.4 Sujetos legitimados para interponer el proceso de


inconstitucionalidad
Dentro del rango de sujetos legitimados para interponer proceso de
inconstitucionalidad, es de destacarse la grave omisión, en el esquema
vigente, de no haberse considerado como sujeto legitimado para interponer
el proceso de inconstitucionalidad al Presidente del Poder Judicial, figura
que sí contemplaba la Carta Fundamental de 1979 y que sin una real
justificación, se ha omitido en la Carta de 1993.

4.5 Efectos interpretativos erga omnes


Dada la naturaleza de sentencia interpretativa de la Constitución, los
efectos de la misma vinculan a todos los poderes públicos.
Problemáticamente, sin embargo, podemos aducir: resulta determinante
que la ratio decidendi de la sentencia de inconstitucionalidad resulte in toto
vinculante y sin perjuicio de ello, corresponde cuestionar: ¿son los
argumentos obiter dicta en una sentencia de inconstitucionalidad
igualmente vinculante para la comunidad de intérpretes? Esta es una

14
cuestión que exige dilucidación del propio Tribunal en tanto por convención,
es el efecto ratio decidendi el extremo vinculante, en tanto que es el
argumento obiter dicta aquel que resulta solo complementario para la
construcción de la decisión y en esa línea de ideas, es pertinente poner de
relieve que el razonamiento en las sentencias usualmente discurre entre
argumentos determinantes y definitivos.
En ese sentido, una práctica válida a determinar respecto al efecto
vinculante de las sentencias interpretativas, sería que, como sucede en
aquellas sentencias bien construidas a propósito de precedentes
vinculantes, que el decisorio de una sentencia fijase cuáles argumentos de
la sentencia, en propiedad, y cuáles parágrafos de la sentencia de
inconstitucionalidad, expresan un efecto vinculante erga omnes, respecto
del cual el intérprete no se puede apartar.
Esta práctica implicaría de suyo una mejor técnica jurisprudencial en
cuanto permitiría una más viable identificación de los extremos vinculantes
del razonamiento del Tribunal Constitucional, en tanto y en cuanto no
resulta razonable afirmar que todos los extremos de una amplia decisión
representarían un efecto vinculante ni tampoco dejar al libre albedrío del
intérprete dejar cuál fórmula de razonamiento adopta.
A diferencia del efecto erga omnes, conviene precisar que el efecto de la
interpretación de los jueces del Poder Judicial frente a las incongruencias
de una norma con rango de ley frente a la Constitución es inter partes es
decir, solo podrá determinarse la inaplicación de la norma más en definitiva
no su expulsión del ordenamiento constitucional.
4.6 Instancia única
Entendemos aquí una necesidad de irrevisabilidad de los criterios
expresados en una sentencia de inconstitucionalidad. Si bien es cierto que
los rangos, escalas y valores de la interpretación pueden ser múltiples en
términos de sujetos y materias, deviene un criterio que podemos manejar
que exista una opinión valedera final por sobre las demás instancias.
Es cierto que los jueces del Poder Judicial reclaman autonomía e
independencia de criterios frente a las potestades correctoras del Tribunal
Constitucional y sin perjuicio de ello, admitamos que en el Derecho
Comparado igualmente es admitido que la jurisdicción constitucional ejerce
funciones revisoras de la jurisdicción ordinaria
4.7 Viabilidad de la declaración de inconstitucionalidad por conexión
Una institución de importancia en los procesos de inconstitucionalidad es la
figura de la inconstitucionalidad por conexión6, es decir, la declaración de
incompatibilidad con el orden constitucional de aquellas normas vinculadas
o conexas a una norma que es expulsada del ordenamiento jurídico.
Argumentativamente, puede conocerse esta figura como un fenómeno de

6
STC 1383-2001-AA/TC. Caso Rabines Quiñones

15
supra inclusión pues si una norma principal es derogada, debemos asumir
que las normas vinculadas a la misma, sufren el mismo efecto de
inconstitucionalidad.
Sin embargo, el efecto prescriptorio incluye un efecto extintivo en tanto la
pretensión para una demanda de inconstitucionalidad deviene
improcedente después de 6 años de emitida la norma. La lógica de la
inconstitucionalidad por conexión, es decir, en relación a otras normas
vinculadas, nos conduciría al mismo razonamiento en la medida que si
deviene improcedente una demanda de inconstitucionalidad por
extemporánea, similar razonamiento habría que aplicar a las normas
conexas.
Sin embargo, las instituciones constitucionales tienden a presentar una
vocación de progresividad en tanto la supremacía normativa de la
Constitución, exige de los jueces de la Constitución innovar
permanentemente contenidos.
Nos referimos, en esa línea de análisis, al criterio de la STC
024-2010-PI/TC, caso del Decreto Legislativo 1097, norma que en su
momento fuera aprobada para adelantar la vigencia de algunos artículos
del Nuevo Código Procesal Penal disponiendo, entre otros efectos, el
sobreseimiento por exceso de plazo de la instrucción o de la Investigación
Preparatoria, sin que se hubiere contemplado la situación real de policías y
militares vinculados a temas de crímenes de lesa humanidad.
Si bien el proceso de inconstitucionalidad fue interpuesto dentro del término
prescriptorio, no sucedía lo mismo con la Resolución Legislativa 27998, la
cual precisamente había puesto en vigencia en nuestro ordenamiento
constitucional, en el año 2003, la Convención de Imprescriptibilidad de
Crímenes de Lesa Humanidad, reconociendo este tipo penal desde el 09
de noviembre de 2003. Si la norma fue aprobada en 2003, resultaba
determinante que el proceso de inconstitucionalidad interpuesto contra el
Decreto Legislativo 1097, cuya norma conexa era la Resolución Legislativa
aludida, debió prosperar solo contra el Decreto referido y no contra la
Resolución acotada.
A pesar de ello, el Tribunal Constitucional, reconociendo la imposibilidad de
expulsar esta norma del ordenamiento jurídico, declara el impedimento de
aplicación de la Resolución Legislativa acotada en razón de su manifiesta
incompatibilidad con la Constitución. La norma entonces seguía insistiendo
pero ninguno órgano jurisdiccional la podía aplicar.
4.8 Improcedencia de medidas cautelares

16
La razón de la improcedencia de aplicación de medidas cautelares en este
tipo de procesos,7 a pesar de que en otros tipos no existe prácticamente
impedimento al respecto, inclusive aún en el proceso competencial-
también un proceso de control normativo- obedece a que estamos frente a
un proceso de control concentrado, en puridad a cargo del Tribunal
Constitucional como supremo intérprete de la Constitución.
No existe, bajo esa lógica, otra instancia de reexamen de esta decisión
salvo la jurisdicción supranacional aunque ciertamente ésta no es
competente respecto de medidas cautelares sino de decisiones de fondo y
siempre que se cumplan las condiciones predeterminadas, entre otras, de
decisión denegatoria en sede nacional, que exista responsabilidad del
Estado peruano y que se recurra al sistema interamericano en el plazo de 6
meses de concluida la controversia en sede nacional.

5. SENTENCIAS Y SUS EFECTOS.


Como se ha dicho, una vez admitida la demanda, el proceso solo puede
acabar por medio de sentencia, que se dicta dentro de los treinta días
siguientes a la vista de la causa. Esto significa que cuando una sentencia
del Tribunal Constitucional Peruano declara fundado (en todo o en parte) el
proceso de inconstitucionalidad tiene alcance general y calidad de cosa
juzgada, y vincula a todos los poderes públicos, produciendo efectos en el
tiempo desde el día siguiente de su publicación (esta es la regla general).
La materia tributaria (esta es la excepción), pero, está exceptuada de esta
regla ex nunc, -esto significa que la regla general para el Tribunal es el
principio de irretroactividad y excepcionalmente se aplica la retroactividad-
en este caso, el Tribunal Constitucional puede modular los alcances de su
fallo en el tiempo. Son aquellas en donde el órgano de control de la
constitucionalidad determina la existencia de una inconstitucionalidad por
omisión legislativa. En ese sentido, la sentencia indica que una parte de la
ley impugnada es inconstitucional, en tanto no ha previsto o ha excluido
algo.
Siguiendo al Dr. Joaquín Brage Campaño8 puede definirse como acción de
inconstitucionalidad, en su concreta configuración constitucional y legal en
el Perú, como aquel instrumento procesal constitucional por virtud del cual
determinadas personas físicas o jurídicas puedan plantear, dentro de un
plazo determinado y con arreglo a formalidades establecidas
(procedimiento.).
Al Tribunal Constitucional del Perú si determinadas normas jurídicas (objeto
de control) aprobadas por determinados poderes públicos dotados

7
STC 024-2010-PI/TC. Caso Decreto Legislativo 1097.

8
Dr. Joaquín Brage Campaño

17
de poder normativo ( legitimación pasivo) son, o no, compatibles con la
Constitución ( parámetros), para que dicho Tribunal, tras la tramitación
procesal correspondiente ( procedimiento), resuelva al respecto de manera
vinculante y con efectos generales, decretando en su caso la
inconstitucionalidad hacia el futuro (salvo la retroactividad benigna) de la
norma (eficacia temporal y personal de la sentencia ).

5.1 EFECTOS DE LAS SENTENCIAS DE INCONSTITUCIONALIDAD

 Las sentencias estimativas:

Son aquellas que declaran fundada una demanda de inconstitucionalidad.


Su consecuencia jurídica específica es la eliminación o expulsión de la
norma cuestionada del ordenamiento jurídico, mediante una declaración de
invalidez constitucional. En dicha hipótesis, la inconstitucionalidad se
produce por la colisión entre el texto de una ley o norma con rango de ley y
una norma, principio o valor constitucional. Las sentencias estimativas
pueden ser de simple anulación, interpretativa propiamente dicha o
interpretativas-manipulativas (normativas).

 Las sentencias de simple anulación

En este caso el órgano de control constitucional resuelve dejar sin efecto


una parte o la integridad del contenido de un texto. La estimación es parcial
cuando se refiere a la fracción de una ley o norma con rango de ley (un
artículo, un párrafo, etc.); y, por ende, ratifica la validez constitucional de
las restantes disposiciones contenidas en el texto normativo impugnado.

 Las sentencias interpretativas propiamente dichas

En este caso el órgano de control constitucional, según sean las


circunstancias que rodean el proceso constitucional, declara la
inconstitucionalidad de una interpretación errónea efectuada por algún
operador judicial, lo cual acarrea una aplicación indebida.

Dicha modalidad aparece cuando se ha asignado al texto objeto de


examen una significación y contenido distinto al que la disposición tiene
cabalmente.

 Las sentencias interpretativas-manipulativas (normativas)

En este caso el órgano de control constitucional detecta y determina la


existencia de un contenido normativo inconstitucional dentro de una ley o

18
norma con rango de ley. La elaboración de dichas sentencias está sujeta
alternativa y acumulativamente a dos tipos de operaciones: la ablativa y la
reconstructiva.

La operación ablativa o de exéresis consiste en reducir los alcances


normativos de la ley impugnada “eliminando” del proceso interpretativo
alguna frase o hasta una norma cuya significación colisiona con la
Constitución. Para tal efecto, se declara la nulidad de las “expresiones
impertinentes”; lo que genera un cambio del contenido preceptivo de la ley.

La operación reconstructiva o de reposición consiste en consignar el


alcance normativo de la ley impugnada “agregándosele” un contenido y un
sentido de interpretación que no aparece en el texto por sí mismo.

 Las sentencias exhortativas

Son aquellas en donde el órgano de control constitucional declara la


incompatibilidad constitucional de una parte o la totalidad de una ley o
norma con rango de ley, pese a lo cual no dispone su inmediata expulsión
del ordenamiento constitucional, sino que recomienda al Parlamento para
que, dentro de un plazo razonable, expida una ley sustitutoria con un
contenido acorde a las normas, principios o valores constitucionales.

 Las sentencias estipulativas

Son aquellas en donde el órgano de control de la constitucionalidad


establece, en la parte considerativa de la sentencia, las variables
conceptuales o terminológicas que utilizará para analizar y resolver una
controversia constitucional. En ese contexto, se describirá y definirá en qué
consisten determinados conceptos.

- Publicación.
La sentencia debe remitirse, dentro del plazo de cuarenta y ocho horas
siguientes a la fecha de su expedición, al Diario Oficial El Peruano para su
publicación gratuita junto con aquellas piezas del expediente que sean
necesarias para comprender el derecho invocado y las razones que tuvo el
Juez para conceder o denegar la pretensión», si bien esto último no
debería ser preciso si la sentencia estuviera correctamente formulada. La
sentencia habrá de publicarse en el Diario Oficial dentro de los tres días
siguientes al de la recepción de la transcripción remitida por el órgano
correspondiente. En su defecto, el presidente del Tribunal ordena que se
publique en uno de los diarios de mayor circulación nacional, sin perjuicio
de las responsabilidades a que hubiere lugar». Además, si las normas

19
impugnadas hubieran sido regionales o municipales, el Tribunal ordenará
también la publicación en el Diario donde se publican los avisos judiciales
de la respectiva circunscripción o, de no existir tal Diario, la sentencia habrá
de darse a conocer también mediante carteles fijados en lugares públicos
(Disposición Final Quinta). Además, con independencia de lo anterior, la
sentencia habrá de publicarse, en todo caso, en la «Gaceta Constitucional»
como «órgano oficial del Tribunal Constitucional de publicación periódica, y
ello sin perjuicio de otras compilaciones oficiales y de su publicación
electrónica (Disposición Final Séptima).

6. ANALISIS DE SENTENCIAS DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL TRIBUNAL


CONSTITUCIONAL
EXP. N° 08445-2013-PA/TC, LIMA
En Lima a 1 día del mes de abril de 2015, el Pleno del Tribunal
Constitucional, integrado por los señores magistrados Urviola Hani,
Miranda Canales, Blume Fortini, Ramos Núñez, Sardón de Taboada,
Ledesma Narváez y Espinosa-Saldaña Barrera, pronuncia la siguiente
sentencia, con los fundamentos de voto de los magistrados Ledesma
Narváez, Urviola Hani, Sardón de Taboada, y Espinosa-Saldaña Barrera,
que se agregan.
- ASUNTO
Recurso de agravio constitucional interpuesto por don Víctor Hugo Tafur
Rengifo contra la resolución de fojas 197, su fecha 4 de octubre del 2013,
expedida por la Tercera Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de
Lima, que declaró infundada la demanda de amparo de autos.
- ANTECEDENTES
Con fecha 27 de mayo del 2011, el recurrente interpone demanda de
amparo contra el Fondo de Vivienda Policial Fovipol PNP, con el objeto
de que le permitan retirarse como asociado de dicha entidad, se
suspendan los descuentos que le están realizando por concepto de
aportaciones y se le devuelvan las aportaciones descontadas desde su
incorporación hasta el último descuento efectuado, más los intereses
legales, costos y las costas del proceso, toda vez que se lesiona
sus derechos constitucionales a la libre asociación y a la intangibilidad
de la remuneración.
Sostiene el recurrente que, mediante carta del 5 de abril del 2011, solicitó
a la entidad emplazada su exclusión como asociado y la respectiva
devolución de las aportaciones descontadas desde su alta como alférez
de Policía Nacional del Perú, toda vez que nunca solicitó pertenecer a la
entidad demandada y menos autorizó que se efectúe el descuento de sus
haberes mensuales. Agrega el amparista que nunca recibió respuesta
alguna a su comunicación.

20
Ante dicha situación, con fecha 25 de mayo del 2011, remitió una carta a
la entidad emplazada, dando por denegada su pretensión. El emplazado,
a través de su apoderada doña Maritza Trujillo Jara, contesta la demanda
solicitando que sea declarada infundada. Alega que los descuentos
efectuados al demandante han sido realizados conforme a lo preceptuado
en la ley y norma que regula el Fondo de Vivienda Policial. Asimismo,
agrega que no se pueden suspender los descuentos que vienen
realizando al actor, en razón a que dichas aportaciones son obligaciones
a las cuales se encuentran sujeto todos los miembros que integran el
referido fondo. Por último, señala que la carta de fecha 5 de abril del
2011, remitida por el amparista, en la que solicita la devolución de sus
aportes desde el año de su incorporación en el fondo hasta el último
descuento realizado, fue desestimada mediante la carta N° 717-2011-
FOVIPOL, y puesta en conocimiento del actor el día 23 de setiembre del
2011.
El Quinto Juzgado Constitucional de Lima, (fojas 127), con fecha 5 de
marzo del 2013, declara fundada en parte la demanda por haberse
comprobado la vulneración del derecho de asociación del demandante, y
condena al demandado al pago de las costas y los costos del proceso. En
cuanto a los intereses legales, los declara improcedentes por ser una
cuestión ajena al proceso constitucional.
La Tercera Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima (fojas 197),
revocando la apelada y reformándola, declara infundada la demanda, por
considerar que la pretensión no tiene ningún sustento legal que la
ampare, pues la Tercera Disposición Complementaria del Decreto
Supremo N° 091-CCFFAA contenida en el reglamento de los fondos de
vivienda militar policial, dispone que «El personal que sea excluido del
fondo no tendrá derecho a la devolución de los aportes», ello por tratarse
de un fondo de carácter solidario. En ese sentido, refiere la Sala que el
amparista no puede pretender que el fondo sea destinado a otros fines
distintos que a los de su creación, teniendo en cuenta que la Constitución
Política reconoce en su artículo 12° que los fondos y las reservas de la
seguridad social son intangibles, esto en concordancia con el artículo 14°
del citado reglamento que dispone que los fondos de vivienda militar y
policial a que se refiere el artículo 1° son de carácter intangible para fines
no previstos por los dispositivos legales sobre la materia. Por esta razón,
sostiene la Sala que no se habría acreditado la vulneración de derecho
constitucional alguno.
Mediante recurso de agravio constitucional, de fecha 7 de noviembre del
2013 fojas 207), el recurrente reitera los argumentos de su demanda y
agrega que la sentencia de vista recurrida vulnera sus derechos
constitucionales, por cuanto el sustento legal de la misma hace mención
al reglamento de la Ley N° 24686 que crea el Fondo de Vivienda Militar y
Policial, el cual colisiona con el inciso c) de la Tercera Disposición

21
Transitoria de la Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto —Ley
N° 28411, modificado por la Primera Disposición Complementaria
Modificatoria de la Ley del Servicio Civil— Ley N° 30057 que establece
que: «La planilla única de pago solo puede ser afectada por los
descuentos establecidos por Ley o por mandato judicial expreso, de
corresponder».
- FUNDAMENTOS
Delimitación del petitorio y de la materia constitucional relevante
Conforme aparece en el petitorio de la demanda, el presente proceso
constitucional se dirige a que se permita al recurrente retirarse como
asociado de la demandada, se suspendan los descuentos que le están
realizando por concepto de aportaciones y se le devuelva las
aportaciones realizadas, más los intereses legales, costos y las costas del
proceso. Alega la vulneración a sus derechos constitucionales de
asociación y a la intangibilidad de la remuneración.
Los alcances del derecho de asociación
- Características
Considera este Tribunal que, en tanto la discusión de fondo se ha
centrado en determinar el derecho que le asiste al recurrente a retirarse
de una entidad asociativa y a evitar que se le exijan determinadas
obligaciones por el hecho de ser asociado contra su voluntad, se impone
como una segunda cuestión preliminar dilucidar sobre los alcances
del derecho constitucional de asociación. Sobre este particular, el
Tribunal considera que el citado atributo puede ser concebido como aquel
derecho por el cual toda persona puede integrarse con otras, libremente y
de modo permanente, en función de determinados objetivos o finalidades
que, aunque pueden ser de diversa orientación, tienen como necesario
correlato su conformidad con la ley.
- Titularidad individual, concretización colectiva
De la característica anteriormente descrita, queda claro que el derecho en
mención es, en primer término, una facultad que aunque puede invocarse
por cualquier persona a título individual, solo se concretiza en tanto
aquella se integre juntamente con otras personas que, al igual como la
interesada, aspiren a ejercer dicha libertad. Su titularidad, en otros
términos, es individual; su ejercicio efectivo, fundamentalmente colectivo.
- Libertad de asociarse, de no asociarse y de desvincularse
asociativamente
Se trata, en segundo lugar, de un derecho que no sólo implica la libertad
de integración (libertad de asociarse en sentido estricto), sino que, por
correlato, también supone la facultad de no aceptar compulsivamente
dicha situación (libertad de no asociarse) o, simplemente, de renunciar en
cualquier momento a la misma, pese a haberla aceptado en alguna
oportunidad o circunstancia (libertad de desvincularse asociativamente).

22
Como veremos más adelante, es este último aspecto el que resulta
esencial a los efectos de dilucidar el presente asunto controvertido.
- No exigencia de autorización administrativa
En relación con la variable anteriormente señalada, cabe precisar, en
tercer lugar, que el derecho de asociación no requiere ningún tipo de
autorización administrativa a los efectos de configurarse como tal. Que,
en todo caso, presuponga para los efectos de su formalización el
cumplimiento de determinados y específicos requisitos no se interpreta
como que la autoridad sea quien prima facie autoriza su funcionamiento,
sino únicamente la que supervisa su correcto desempeño de acuerdo a
ley. Cabe precisar que no es lo mismo ejercer el derecho de asociación
(para lo cual, y como se dijo, no requiere autorización) que desplegar
determinado tipo de actividades (lo que, en ciertos casos, sí supone
autorización de por medio).
- Análisis de la controversia
Del texto de la demanda interpuesta se aprecia que lo que se discute en
el fondo es si se está vulnerado el derecho
constitucional de asociación del recurrente. Aduce el actor que se le ha
incorporado en la asociación demandada sin tomar en cuenta su
asentimiento y que, inclusive, la demandada no se habría pronunciado al
respecto al momento de interponer su demanda. Sin embargo, se advierte
que, cuando la emplazada se apersonó al proceso constitucional y
contestó la demanda, afirmó que mediante la Resolución de Gerencia N°
411-2011-FOVIPOL, de fecha 23 de setiembre del 2011, se resolvió la
solicitud del accionante desestimando su pedido sobre devolución de
descuentos por concepto de aportes al Fovipol y su exclusión como
aportante (fojas 72 del expediente principal).
Merituados los argumentos de las partes, así como las instrumentales
obrantes en el expediente, este Tribunal considera legítima la pretensión
del recurrente, habida cuenta que:
a) Ha quedado acreditado que en ningún momento, solicitó ser
incorporado como integrante de la emplazada. Por otro lado, conforme a
lo prescrito por el inciso a) del artículo 3° de la Ley N° 24686, que crea
el Fondo de Vivienda Militar y Policial, modificado por la Sexta
Disposición Complementaria, Transitoria y Final de la Ley N° 27801,
constituyen recursos financieros de dicho Fondo los siguientes: «El aporte
obligatorio del personal Militar y Policial en las situaciones de Actividad y
Disponibilidad que no cuente con vivienda o terreno propio, con excepción
del personal Militar y Policial en situación de Retiro con goce de pensión
cuya aportación será facultativa.»
b) La demandada entiende que la condición de asociado es una
consecuencia inmediata por el solo hecho de pertenecer a la Policía
Nacional del Perú.

23
c) Este Tribunal estima que aunque la emplazada tiene plenas facultades
para organizarse de acuerdo a sus propios reglamentos y normas
internas, de ninguna manera puede pretender legitimar sus conductas o
prácticas contrarias a los derechos fundamentales de las personas, ni
siquiera por el hecho de encontrarse vinculada de alguna manera a una
institución sustentada en principios de jerarquía y disciplina como
la Policía Nacional del Perú.
d) Es pertinente precisar que las violaciones a los atributos
fundamentales no se convalidan por el transcurso del tiempo, por el
consentimiento de los agraviados, ni porque una norma legal lo disponga.
De manera que la decisión de asociarse es libre y voluntaria.
e) Naturalmente y aunque este Tribunal no haya manifestado que tiene
que desconocerse las diversas obligaciones que se hayan visto
configuradas durante el periodo en que el recurrente tuvo la condición de
asociado, se entiende que aquellas dejaron de existir desde el momento
en que este último dejó constancia expresa de su decisión de que se
proceda a su exclusión como aportante y la devolución de
su remuneración mensual, puesto que no prestó autorización para ello
(desde el 5 de abril del 2011). Esto último resulta vital a los efectos de
contabilizar el momento desde que el demandante no se encuentra
obligado a realizar sus aportaciones. No es, pues, como parece
entenderlo la demandada, que las obligaciones no son reembolsables,
puesto que han sido efectuadas de acuerdo a ley en calidad de aportante.
Por lo tanto, es su obligación devolver lo indebidamente retenido, dado
que la condición del demandante no nació como producto de un acto
voluntario.
Por estos fundamentos, el Tribunal Constitucional, con la autoridad que le
confiere la Constitución Política del Perú,

- HA RESUELTO
1. Declarar FUNDADA la demanda de amparo interpuesta por don Víctor
Hugo Tafur Rengifo por vulneración del derecho de asociación.
2. Ordenar al Fondo de Vivienda Policial de la Policía Nacional del
Perú (FOVIPOL PNP) que proceda a excluir al demandante de dicha
organización.
3. Disponer que el Fondo de Vivienda Policial de la Policía Nacional del
Perú (FOVIPOL PNP) suspenda todo tipo de aporte que venga realizando
el demandante como asociado, y devuelva lo indebidamente retenido,
debiendo tomar como fecha de referencia para tal fin la solicitud del 5 de
abril del 2011, con el abono de los costos y las costas del proceso.
Publíquese y notifíquese.

- ANALISIS DEL EXP. N° 08445-2013-PA/TC, LIMA

24
El Tribunal Constitucional se pronunció sobre los descuentos realizados al
personal policial por concepto de aportaciones al Fondo de Vivienda
Policial; y se ocupó de analizar en el caso, el derecho fundamental a
la libertad de asociación.

El artículo 3 de la Ley 24686, que crea el Fondo de Vivienda Militar y


Policial, establecía que constituyen recursos financieros de dicho Fondo
los siguientes: “El aporte obligatorio del personal Militar y Policial en
las situaciones de Actividad y Disponibilidad que no cuente con
vivienda o terreno propio, con excepción del personal Militar y
Policial en situación de Retiro con goce de pensión cuya aportación
será facultativa”.

El órgano de control de la constitucionalidad, consideró que, si bien


FOVIPOL posee facultades para organizarse de acuerdo a sus propios
reglamentos y normas internas, de ninguna manera puede pretender
legitimar sus conductas o prácticas contrarias a los derechos
fundamentales de las personas, ya que la decisión de asociarse es libre y
voluntaria.

EL Tribunal Constitucional emitió la sentencia, STC 01001-2013-PA


donde el recurrente alega que el artículo 15 de la Ley 29356 vulnera su
derecho fundamental al honor así mismo sus libertades de información,
opinión y expresión pues no le permite expresarse libremente en medios
de comunicación sin autorización de sus superiores.
En cuanto a las libertades de información, expresión y opinión, el TC
considera que el artículo 11 de la Ley 30714 no vulnera el derecho
fundamental a la libertad de expresión del actor en la medida en que se
interprete que éste no lo obliga a solicitar autorización para declarar en
medios de comunicación sobre asuntos estrictamente personales u otros
que no guardan relación con la PNP ni sean susceptibles de afectar su
imagen institucional.
En cuanto al Derecho a participar en la vida política del país, se advierte
que, en la práctica, la restricción del derecho a la participación política del
personal de la PNP en situación de actividad no proviene de la Ley 30714
sino de la propia Constitución. En cuanto al derecho de petición, como
puede advertirse, en la medida en que esta parte del artículo 12 de la Ley
30714 no hace más que reproducir una prohibición constitucional.
Finalmente, en cuanto a los derechos de sindicación y huelga, como
puede advertirse, dicha parte de la norma bajo análisis, no cuenta con un
contenido normativo adicional al que ya se encuentra recogido en el
artículo 42 de la Constitución. Por estos fundamentos, el TC declara

25
improcedente la demanda en la medida en que solicita la inaplicación del
artículo 4 de la Ley 29356.

- EXPEDIENTE 0020-2014-PI/TC.- LA INCOMPATIBILIDAD POR


PARENTESCO EN SEDE JUDICIAL ¿PUEDO TRABAJAR CON MIS
FAMILIARES?

Con fecha 15 de setiembre de 2014, el Ilustre Colegio de Abogados de


Puno interpuso demanda de inconstitucionalidad contra el inciso 3 del
artículo 42, de la ley Nº 29277, de la Carrera Judicial, que establece la
«incompatibilidad por razón de parentesco hasta el cuarto grado de
consanguinidad, segundo de afinidad, por matrimonio y unión de hecho
[…] entre el personal administrativo y entre éstos y el personal
jurisdiccional, perteneciente al mismo distrito judicial.

Los recurrente señalan que esta incompatibilidad legal afecta el derecho a


la libertad de trabajo, porque limita la libertad de determinadas personas
de elegir la actividad laboral que mejor responda a sus expectativas; pero
no por sus cualidades específicas, como el entrenamiento, conocimiento
o experiencia; sino, por el parentesco con una persona que ya trabaja en
el mismo distrito judicial. El TC responde a este argumento aplicando el
test de proporcionalidad. Concluye que la prohibición del nepotismo no
impide el ejercicio de la libertad de trabajo en el Poder Judicial de manera
absoluta, solo modula las oportunidades laborales, pues está permitido el
ejercicio laboral en otro distrito judicial o en otra entidad. En esa línea, la
confluencia de familiares en el mismo distrito judicial sí conlleva a un
contexto proclive a los conflictos de intereses entre dicho personal, que
socavaría de manera directa el correcto funcionamiento de la
administración pública en el ámbito judicial.

Respecto a lo mencionado anteriormente, el TC estableció la


constitucionalidad de la Ley de Carrera Judicial que prevé la
incompatibilidad por parentesco hasta el cuarto grado de consanguinidad
y segundo de afinidad, entre el personal administrativo, y entre estos, y el
personal jurisdiccional, perteneciente al mismo distrito judicial. Esta figura
es conocida como nepotismo.

Finalmente, el máximo intérprete de la Constitución establece que la


diferenciación realizada entre trabajadores con parientes y sin parientes
en el mismo distrito judicial está guiada por criterios objetivos y no
subjetivos, que además son razonables. Por ello desestima que la norma
cuestionada afecte el derecho de igualdad en el ámbito laboral o el
principio de unidad familiar.

26
FUNDAMENTOS RELEVANTES:

54.- Al respecto, el correcto funcionamiento de la Administración Pública,


en tanto principio constitucional implícito que rige en el ámbito del Poder
Judicial y, en general, en las instituciones estatales ha sido uno de los
retos más importantes que ha tenido la República. Dicho correcto
funcionamiento es en realidad un requisito para poder dotar de efectividad
a los valores y principios constitucionales de una forma sostenible en el
tiempo y, así, garantizar el pleno ejercicio de los derechos fundamentales
de los ciudadanos, lo que requiere el accionar eficaz y transparente del
Estado.

55.- De esta manera, cuando no se establecen medidas preventivas,


correctivas y de sanción contra conductas que configuran nepotismo, se
menoscaba el correcto funcionamiento de la Administración Pública, en el
ámbito del Poder Judicial y, en último término, se socava la
institucionalidad democrática y la legitimidad constitucional de los poderes
públicos.

56.- En suma, el establecimiento de incompatibilidades para el


desempeño laboral en un mismo distrito judicial entre el personal
administrativo y entre este y el personal jurisdiccional por razón de
parentesco hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de
afinidad, por matrimonio y unión de hecho, es una medida que tiene como
objetivo evitar conflictos de interés entre dicho personal y, de esta
manera, constituye una medida idónea para la salvaguarda del correcto
funcionamiento de la administración Pública en el ámbito del Poder
Judicial, que es el fin legítimo pretendido por el dispositivo legal
cuestionado. Por consiguiente, el inciso 3 del artículo 42 de la Ley de la
Carrera Judicial supera el subcriterio de idoneidad.

63.- Es turno ahora de revisar entonces si es que la intervención del


inciso 3 del artículo 42 de la Ley de la Carrera Judicial supera el
subcriterio de ponderación. En primer lugar, vale precisar que el
impedimento establecido en el dispositivo legal ahora cuestionado solo
prohíbe que ello ocurra en un mismo distrito judicial. Es decir, no se
impide que los personales administrativos y jurisdiccionales
emparentados trabajen dentro de la estructura del Poder Judicial, siempre
que ello no ocurra en el mismo distrito judicial. Con ello este Tribunal
considera que dicha intervención en la libertad de trabajo puede ser
catalogada inicialmente como media en la medida que va a implicar en
determinados casos un desplazamiento a lugares que eventualmente se
encuentran apartados.

27
CONCLUSIONES

 El Proceso de inconstitucionalidad en el Perú se ha convertido en un


mecanismo de control de las normas con rango legal que son incompatibles
con la Constitución por el Fondo o la Forma. El Tribunal Constitucional ha
realizado una eficiente labor de control y no ha permitido que leyes
inconstitucionales sigan afectando derechos constitucionales. El Código
Procesal Constitucional es una herramienta fundamental tramitar los
procesos inconstitucionales. El Control Concentrado es un mecanismo
necesario para el control de la inconstitucional de las leyes.

 La acción de inconstitucionalidad es uno de los mecanismos que permite la


defensa de la constitución de manera estricta a través de los Órganos
Jurisdiccionales. El encargado de juzgar la acción de inconstitucionalidad de
las leyes, es el Tribunal Constitucional, quien determina si una norma con
rango de ley es incompatible con la Constitución.

 La acción de inconstitucionalidad, tienen legitimidad para plantearla los


sujetos y órganos indicados en el artículo 203 de la Constitución Política del
Estado.
 La acción de inconstitucionalidad, es un mecanismo de control posterior de
las normas, pues solo se da a partir de la promulgación de los mismos.

28
 La acción de inconstitucionalidad tiene su base legal en la Constitución
Política de 1993, Ley Orgánica del Tribunal Constitucional, así como en el
Código Procesal Constitucional.

 La Sociedad Civil a través de los Colegios Profesionales han jugado un rol


importante en el proceso de inconstitucionalidad.La trascendencia de este
proceso como límite a los excesos de otros poderes es innegable.

 Antes que regulaciones para la restricción de las sentencias interpretativas


del Tribunal Constitucional, es necesario apuntar a fórmulas razonadas y
constitucionalmente compatibles de su reforzamiento para la consecución de
la interpretación conforme a los principios, valores y directrices que alberga
nuestra Carta Fundamental.Advirtamos que, con fórmulas regresivas de la
interpretación constitucional, perdemos todos como actores de una
fraternidad de intérpretes que espera una rigurosa defensa de la real y
efectiva vigencia de los derechos fundamentales así como de reafirmación
del principio de supremacía normativa de la Constitución.
 En efecto, antes que restricciones a las funciones de un Tribunal
Constitucional en la expedición de sentencias interpretativas, esperamos su
adecuado fortalecimiento a través de propuestas que reflejen el principio de
progresividad que resulta implícito en el desarrollo de la justicia
constitucional.
 Hagamos a un lado, entonces, esos cantos de sirena que pregonan un
retroceso de la justicia constitucional y en ese propósito involucremos a los
jueces del Poder Judicial. De este modo y a través de criterios rectores y de
adecuada interpretación de nuestra Carta Fundamental por parte del
supremo intérprete de la Constitución, podremos materializar valores como la
predictibilidad de las sentencias constitucionales.

 Asimismo, lograremos la reafirmación de criterios consistentes y coherentes


con el desarrollo de los derechos fundamentales y de los criterios de
consecuencialidad, es decir, de previsión de los efectos de las decisiones
iusfundamentales. Todo ello expresa un verdadero sentimiento constitucional
de reafirmación de un Estado constitucional.

 En esa misión, al proceso de inconstitucionalidad le corresponde desarrollar


un innegable rol de primer orden y, por tanto, la comunidad jurídica demanda
una real consolidación de la justicia constitucional.

29
BIBLIOGRAFIA

 Rodríguez Domínguez, Elvito A. Manual de Derecho Procesal


Constitucional, editorial: Editora y Librería Jurídica Grijley E.I.R.

 Domingo Garcia Belaunde, DERECHO PROCESAL


CONSTITUCIONAL.

 Revista Iberoamericana de Derecho Procesal Constitucional –


JOAQUIN BRAGE CAMAZANO.

 REVISTA DEL INSTITUO IBEROAMERICANO DE DERECHO


PROCESAL CONSTITUCIONAL – PROCESO DE
INCONSTITUCIONALIDAD - Elvito A. Rodríguez Domínguez, EDGAR
CARPIO MARCOS.

30

También podría gustarte