Proceso Constitucional de Inconstitucionalidad
Proceso Constitucional de Inconstitucionalidad
Proceso Constitucional de Inconstitucionalidad
CICLO:
VI
FACULTAD:
DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
Iquitos-Perú
1
DEDICATORIA
2
AGRADECIMIENTO.
Al Dios Supremo, por habernos dado la vida, el
conocimiento y estar rodeado de las personas que
más queremos en este mundo, como son nuestra
familia, quienes con sus sabios consejos saben
orientarse en este largo camino de la vida.
3
INDICE
1. ACCION DE INCONSTITUCIONALIDAD...............................................................................7
1.1 Naturaleza de la acción de inconstitucionalidad..............................................................7
1.2 Competencia..................................................................................................................8
2.FINALIDAD DE LA ACCION DE INCONSTITUCIONALIDAD.........................................................8
2.1 Objeto............................................................................................................................8
2.2 ¿Qué caracteriza este proceso y lo diferencia de los demás procesos?............................9
2.3. Las Normas Objeto De Control...............................................................................9
3. PROCEDIMIENTO..........................................................................................................10
3.1 Demanda:.....................................................................................................................10
3.2 Representación procesal...............................................................................................10
3.3 Admisión......................................................................................................................11
3.4 Continuación del procedimiento hasta la sentencia......................................................12
3.5 Una vez admitida la demanda,......................................................................................12
4.NORMA DE OBJETO CONSTITUCIONAL....................................................................13
4.1Incorporación del proceso de inconstitucionalidad al ordenamiento
constitucional peruano.................................................................................................13
4.2Desarrollo y funcionamiento del proceso de inconstitucionalidad..................14
4.3Características especiales del proceso de inconstitucionalidad.......................................15
4.4Sujetos legitimados para interponer el proceso de inconstitucionalidad.......15
4.5Efectos interpretativos erga omnes.......................................................................15
4.6Instancia única..........................................................................................................16
4.7Viabilidad de la declaración de inconstitucionalidad por conexión.................16
4.8Improcedencia de medidas cautelares..................................................................17
5.SENTENCIAS Y SUS EFECTOS....................................................................................18
5.1 EFECTOS DE LAS SENTENCIAS DE INCONSTITUCIONALIDAD...........................................19
Las sentencias estimativas:..............................................................................19
6.ANALISIS DE SENTENCIAS DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL................................................21
SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL21
EXP. N° 08445-2013-PA/TC, LIMA................................................................................21
- ASUNTO...................................................................................................................21
- FUNDAMENTOS......................................................................................................22
- HA RESUELTO.............................................................................................................25
- ANALISIS DEL EXP. N° 08445-2013-PA/TC, LIMA..............................................25
CONCLUSIONES......................................................................................................................29
BIBLIOGRAFIA........................................................................................................................31
4
I. INTRODUCCION
El presente trabajo monográfico tiene por objeto desarrollar una visión crítica y
actualizada del proceso de inconstitucionalidad en el ordenamiento
constitucional peruano con la idea de brindar algunos conceptos sobre su
incorporación a nuestro sistema, así como reseñar su desarrollo y
funcionamiento. Así tambien con la finalidad de conocer más sobre el
mencionado proceso para que más adelante como futuros abogados podamos
poner en práctica sin incurrir en alguna vulneración de nuestros derechos como
ciudadanos. Si bien una atención exhaustiva al catálogo de procesos que ofrece
la justicia constitucional en nuestro país obliga a recalar nuestra mirada en un
proceso con naturaleza sui generis que es el proceso de inconstitucionalidad.
Es por ello que dicho proceso expresa la esencia de la interpretación
constitucional a través de las denominadas sentencias interpretativas, en cuanto
estas presentan un nivel de vinculación que no podemos soslayar y que
manifiestan puntualmente hasta dos marcadas expresiones. De un lado, denotan
un nivel de vinculación erga omnes respecto a los efectos de su interpretación y,
de otro lado, involucran una también aparente expresión de contradicción en
tanto representarían un principio antidemocrático, en la medida que sustentarían
decisiones de quienes no han sido elegidos por una vía convencional y, sin
embargo, corrigen decisiones de otros poderes del Estado. Si tenemos
conocimiento que El proceso de inconstitucionalidad trasciende esas aparentes
contradicciones en la medida que denota una forma y modalidad de proceso de
control normativo, asimismo es importante señalar que La acción de
inconstitucionalidad es un instituto regulado en el Código Procesal Constitucional
(CPC, en adelante) del Perú (que fue aprobado mediante ley 28237, de 28 de
mayo de 2004, publicada el 31 de mayo y que entró en vigor a finales del año
2004). Ello en tanto considera la propuesta kelseniana de una modalidad de
control concentrado, es decir, una verificación de constitucionalidad de una
norma con rango de ley a través de un control constitucional a un nivel en
puridad calificado. Debemos de tener presente que existen dos tipos de control
de la constitucionalidad normativa: El control concentrado, en el cual el tribunal
constitucional es el que declara la inconstitucionalidad de la norma y el control
Difuso, todos los órganos que realizan la actividad jurisdiccional tienen la
atribución de declarar la inconstitucionalidad de las leyes, a través del proceso
de
Inconstitucionalidad se declara si son constitucionales o no, ya sea por la forma
o
Por el fondo, las leyes y normas jurídicas con rango de ley. En otras palabras, se
trata de determinar la compatibilidad de la norma sometida a examen con los
principios, valores y directrices que representa la Constitución. Finalmente este
trabajo culminara con el análisis de sentencias emitidas por El Tribunal
5
constitucional peruano con el objetivo básicamente de entender con claridad el
mencionado proceso de Acción de Inconstitucionalidad para que asi logremos
analizar a profundidad diferentes casos que suelen pasar en la vida cotidiana.
1. ACCION DE INCONSTITUCIONALIDAD.
En primer lugar, nos hallamos ante una acción y no ante un recurso, pues
tiene por objeto el inicio de un proceso nuevo, la provocación de la
jurisdicción y no la impugnación de la resolución emitida con anterioridad
por un órgano jurisdiccional en un proceso ya iniciado, como es propio de
los recursos. Por otra parte1, se trata de un mecanismo procesal-
constitucional para el control normativo “abstracto» de la constitucionalidad.
Que el control sea abstracto significa que se realiza con independencia de
la aplicación concreta en la realidad, en los casos particulares, de la norma
sujeta a examen, aplicación concreta que puede existir o no.
Por otro lado, el proceso iniciado por la acción de inconstitucionalidad es,
como se reconoce en España o Alemania, un proceso objetivo sin partes
que actúen en defensa de intereses propios, sino que los intervinientes
1
Figueroa Gutarra, Edwin. Derecho Constitucional. Estudio sistemático y comparado de la estructura del
Estado. Lima: Editorial San Marcos, 2012. Tomo II, p. 224.
6
actúan para defender la supremacía constitucional como interés general.
Así lo ha aceptado, siguiendo la jurisprudencia constitucional española,
también el Tribunal Constitucional peruano y de ello ha deducido, al igual
que aquella, que, una vez constituida la demanda y habilitada la
competencia del Tribunal, queda inexorablemente constituida la relación
jurídica procesal respectiva, lo que conlleva la ineficacia de un eventual
desistimiento.
1.2 Competencia.
La competencia para conocer de la acción de inconstitucionalidad
corresponde al Tribunal Constitucional en primera y única instancia. En el
caso de las leyes preconstitucionales, se podría plantear si hay
competencia del Tribunal Constitucional para resolver sobre su
constitucionalidad y, caso de existir, si es o no concurrente con el control
por los tribunales ordinarios. Aunque ello hoy tiene escasa relevancia
práctica, es preciso decir que el Tribunal Constitucional peruano se ha
considerado competente para juzgar la constitucionalidad sustantiva de la
legislación preconstitucional, sin perjuicio de que también pueda
Considerarse dicha legislación como tácitamente derogada en aplicación
del principio lex posterior derogat priori, en virtud del efecto derogatorio de
la Constitución como norma jurídica suprema de una comunidad.
7
2.1 Objeto.
Este proceso tiene por objeto asegurar el cumplimiento de las normas
constitucionales y, en consecuencia, que las leyes no contraríen la
constitución ni mucho menos el Órgano jurisdiccional competente.
1. Es un proceso constitucional
2. Tiene un procedimiento especial y de instancia única, porque se presenta
únicamente ante el Tribunal Constitucional.
3. Protege la constitucionalidad; es decir, su objeto de litis es derogar una
norma que contravenga lo dispuesto en la Constitución.
4. Es un proceso abstracto de efecto erga omnes; es decir, es de efecto
vinculante para todo el sistema legal.
2
http://agnitio.pe/articulos/como-interponer-una-accion-de-inconstitucionalidad/
8
Tratados
Reglamentos del Congreso
Normas Regionales de carácter general
Ordenanzas Municipales
3. PROCEDIMIENTO.
9
En cuanto a la representación procesal, la regula el artículo 99 CPC, y se
establece que:
a) El presidente de la República requiere del voto aprobatorio del Consejo
de Ministros. Concedida la aprobación, designa a uno de sus ministros
para que presente la demanda de inconstitucionalidad y lo represente en
el proceso. El ministro designado puede delegar su representación en un
procurador público;
b) El fiscal de la Nación y el defensor del pueblo interponen directamente
la demanda; pueden actuar en el proceso mediante apoderado;
c) Los congresistas actúan en el proceso mediante apoderado nombrado
al efecto;
d) Los ciudadanos referidos en el inciso 5 del artículo 203 de la
Constitución deben actuar con patrocinio de letrado y conferir su
representación a uno solo de ellos;
e) Los presidentes de región con acuerdo del Consejo de Coordinación
Regional o los alcaldes provinciales con acuerdo de su Concejo, actúan
en el proceso por sí o mediante apoderado y con patrocinio de letrado;
f) En cuanto a los Colegios Profesionales, para interponer la demanda,
necesitarán un acuerdo previo de su Junta Directiva y deberán actuar con
el patrocinio de abogado y conferir representación a su decano.
3.3 Admisión.
Una vez interpuesta la demanda, el Tribunal resuelve sobre su admisión
dentro de un plazo máximo de diez días. El CPC distingue, a diferencia de
la regulación legal vigente hasta ahora, entre causas o causales de
inadmisibilidad y las de improcedencia de la demanda.
En concreto, el Tribunal resuelve la inadmisibilidad de la demanda, si
concurre alguno de los siguientes supuestos:
1) que en la demanda se hubiera omitido alguno de los requisitos
previstos en el artículo 101; o
2) que no se acompañen los anexos a que se refiere el artículo 102.
10
Cuando el Tribunal hubiere desestimado una demanda de
inconstitucionalidad sustancialmente igual en cuanto al fondo; o
Cuando el Tribunal carezca de competencia para conocer la norma
impugnada.
Por otro lado, el artículo 118 CPC establece que 5«el Tribunal
Constitucional puede, en cualquier momento, disponer la acumulación de
procesos cuando estos sean conexos», aunque parece que esta
disposición está destinada a no aplicarse a los casos de control normativo
abstracto de la constitucionalidad. Y por otro lado, el artículo 80 CPC dice
que «los Jueces deben suspender el trámite de los procesos de acción
popular sustentados en normas respecto de las cuales se ha planteado
demanda de inconstitucionalidad ante el Tribunal, hasta que este expida
resolución definitiva».
4
Fernández Rodríguez, Pensamiento Constitucional N° 19, 2014 / ISSN 1027-6769
5
11
El proceso solo puede terminar por sentencia (artículo 106 CPC), que el
Tribunal dicta dentro de los treinta días posteriores de producida la vista
de la causa.
12
esbozó que solo la acción de habeas corpus, un tipo de acción
omnicomprensiva, podía proteger los derechos individuales y sociales
reconocidos por la Constitución. En propiedad, toda afectación a un
derecho fundamental o la supremacía normativa de la Constitución se
regulaba por el proceso de habeas corpus
13
Finalmente, la función ordenadora implica que los efectos de las sentencias
de inconstitucionalidad devienen vinculantes para todos aquellos poderes y
sujetos que deban aplicar las normas jurídicas. A este respecto, es
invocable el principio de interpretación conforme, que Héctor Fix Zamudio
califica, en referencia al Tribunal Federal Constitucional de la República
Federal Alemana, como “verfassungskonforme Auslegung des Gesetzes” y
en relación a la Corte Suprema Federal norteamericana bajo la idea de “in
harmony with the Constitution” principio al que el estudioso mexicano
agrega la presunción de constitucionalidad de las leyes.
4.3 Características especiales del proceso de inconstitucionalidad.
- Procedencia contra normas con rango de ley
Nuestro modelo procesal constitucional determina la procedencia del
proceso de inconstitucionalidad contra normas con rango de ley Es
importante señalar, al respecto, que sus alcances son de carácter general y
que carecen de efectos retroactivos. En materia tributaria, sin embargo, se
determinan los efectos de la decisión en el tiempo en atención a la
necesidad de fijar el marco de las situaciones jurídicas producidas mientras
la norma cuestionada estuvo en vigencia.
A esta particularidad debemos sumar que con la declaración de
inconstitucionalidad, ni se reabren procesos concluidos en los cuales se
hubieren aplicado normas declaradas inconstitucionales ni reasumen
vigencia las normas legales derogadas, concurriendo a este respecto como
justificación una necesaria seguridad jurídica como principio de primacía en
una declaración de inconstitucionalidad.
14
cuestión que exige dilucidación del propio Tribunal en tanto por convención,
es el efecto ratio decidendi el extremo vinculante, en tanto que es el
argumento obiter dicta aquel que resulta solo complementario para la
construcción de la decisión y en esa línea de ideas, es pertinente poner de
relieve que el razonamiento en las sentencias usualmente discurre entre
argumentos determinantes y definitivos.
En ese sentido, una práctica válida a determinar respecto al efecto
vinculante de las sentencias interpretativas, sería que, como sucede en
aquellas sentencias bien construidas a propósito de precedentes
vinculantes, que el decisorio de una sentencia fijase cuáles argumentos de
la sentencia, en propiedad, y cuáles parágrafos de la sentencia de
inconstitucionalidad, expresan un efecto vinculante erga omnes, respecto
del cual el intérprete no se puede apartar.
Esta práctica implicaría de suyo una mejor técnica jurisprudencial en
cuanto permitiría una más viable identificación de los extremos vinculantes
del razonamiento del Tribunal Constitucional, en tanto y en cuanto no
resulta razonable afirmar que todos los extremos de una amplia decisión
representarían un efecto vinculante ni tampoco dejar al libre albedrío del
intérprete dejar cuál fórmula de razonamiento adopta.
A diferencia del efecto erga omnes, conviene precisar que el efecto de la
interpretación de los jueces del Poder Judicial frente a las incongruencias
de una norma con rango de ley frente a la Constitución es inter partes es
decir, solo podrá determinarse la inaplicación de la norma más en definitiva
no su expulsión del ordenamiento constitucional.
4.6 Instancia única
Entendemos aquí una necesidad de irrevisabilidad de los criterios
expresados en una sentencia de inconstitucionalidad. Si bien es cierto que
los rangos, escalas y valores de la interpretación pueden ser múltiples en
términos de sujetos y materias, deviene un criterio que podemos manejar
que exista una opinión valedera final por sobre las demás instancias.
Es cierto que los jueces del Poder Judicial reclaman autonomía e
independencia de criterios frente a las potestades correctoras del Tribunal
Constitucional y sin perjuicio de ello, admitamos que en el Derecho
Comparado igualmente es admitido que la jurisdicción constitucional ejerce
funciones revisoras de la jurisdicción ordinaria
4.7 Viabilidad de la declaración de inconstitucionalidad por conexión
Una institución de importancia en los procesos de inconstitucionalidad es la
figura de la inconstitucionalidad por conexión6, es decir, la declaración de
incompatibilidad con el orden constitucional de aquellas normas vinculadas
o conexas a una norma que es expulsada del ordenamiento jurídico.
Argumentativamente, puede conocerse esta figura como un fenómeno de
6
STC 1383-2001-AA/TC. Caso Rabines Quiñones
15
supra inclusión pues si una norma principal es derogada, debemos asumir
que las normas vinculadas a la misma, sufren el mismo efecto de
inconstitucionalidad.
Sin embargo, el efecto prescriptorio incluye un efecto extintivo en tanto la
pretensión para una demanda de inconstitucionalidad deviene
improcedente después de 6 años de emitida la norma. La lógica de la
inconstitucionalidad por conexión, es decir, en relación a otras normas
vinculadas, nos conduciría al mismo razonamiento en la medida que si
deviene improcedente una demanda de inconstitucionalidad por
extemporánea, similar razonamiento habría que aplicar a las normas
conexas.
Sin embargo, las instituciones constitucionales tienden a presentar una
vocación de progresividad en tanto la supremacía normativa de la
Constitución, exige de los jueces de la Constitución innovar
permanentemente contenidos.
Nos referimos, en esa línea de análisis, al criterio de la STC
024-2010-PI/TC, caso del Decreto Legislativo 1097, norma que en su
momento fuera aprobada para adelantar la vigencia de algunos artículos
del Nuevo Código Procesal Penal disponiendo, entre otros efectos, el
sobreseimiento por exceso de plazo de la instrucción o de la Investigación
Preparatoria, sin que se hubiere contemplado la situación real de policías y
militares vinculados a temas de crímenes de lesa humanidad.
Si bien el proceso de inconstitucionalidad fue interpuesto dentro del término
prescriptorio, no sucedía lo mismo con la Resolución Legislativa 27998, la
cual precisamente había puesto en vigencia en nuestro ordenamiento
constitucional, en el año 2003, la Convención de Imprescriptibilidad de
Crímenes de Lesa Humanidad, reconociendo este tipo penal desde el 09
de noviembre de 2003. Si la norma fue aprobada en 2003, resultaba
determinante que el proceso de inconstitucionalidad interpuesto contra el
Decreto Legislativo 1097, cuya norma conexa era la Resolución Legislativa
aludida, debió prosperar solo contra el Decreto referido y no contra la
Resolución acotada.
A pesar de ello, el Tribunal Constitucional, reconociendo la imposibilidad de
expulsar esta norma del ordenamiento jurídico, declara el impedimento de
aplicación de la Resolución Legislativa acotada en razón de su manifiesta
incompatibilidad con la Constitución. La norma entonces seguía insistiendo
pero ninguno órgano jurisdiccional la podía aplicar.
4.8 Improcedencia de medidas cautelares
16
La razón de la improcedencia de aplicación de medidas cautelares en este
tipo de procesos,7 a pesar de que en otros tipos no existe prácticamente
impedimento al respecto, inclusive aún en el proceso competencial-
también un proceso de control normativo- obedece a que estamos frente a
un proceso de control concentrado, en puridad a cargo del Tribunal
Constitucional como supremo intérprete de la Constitución.
No existe, bajo esa lógica, otra instancia de reexamen de esta decisión
salvo la jurisdicción supranacional aunque ciertamente ésta no es
competente respecto de medidas cautelares sino de decisiones de fondo y
siempre que se cumplan las condiciones predeterminadas, entre otras, de
decisión denegatoria en sede nacional, que exista responsabilidad del
Estado peruano y que se recurra al sistema interamericano en el plazo de 6
meses de concluida la controversia en sede nacional.
7
STC 024-2010-PI/TC. Caso Decreto Legislativo 1097.
8
Dr. Joaquín Brage Campaño
17
de poder normativo ( legitimación pasivo) son, o no, compatibles con la
Constitución ( parámetros), para que dicho Tribunal, tras la tramitación
procesal correspondiente ( procedimiento), resuelva al respecto de manera
vinculante y con efectos generales, decretando en su caso la
inconstitucionalidad hacia el futuro (salvo la retroactividad benigna) de la
norma (eficacia temporal y personal de la sentencia ).
18
norma con rango de ley. La elaboración de dichas sentencias está sujeta
alternativa y acumulativamente a dos tipos de operaciones: la ablativa y la
reconstructiva.
- Publicación.
La sentencia debe remitirse, dentro del plazo de cuarenta y ocho horas
siguientes a la fecha de su expedición, al Diario Oficial El Peruano para su
publicación gratuita junto con aquellas piezas del expediente que sean
necesarias para comprender el derecho invocado y las razones que tuvo el
Juez para conceder o denegar la pretensión», si bien esto último no
debería ser preciso si la sentencia estuviera correctamente formulada. La
sentencia habrá de publicarse en el Diario Oficial dentro de los tres días
siguientes al de la recepción de la transcripción remitida por el órgano
correspondiente. En su defecto, el presidente del Tribunal ordena que se
publique en uno de los diarios de mayor circulación nacional, sin perjuicio
de las responsabilidades a que hubiere lugar». Además, si las normas
19
impugnadas hubieran sido regionales o municipales, el Tribunal ordenará
también la publicación en el Diario donde se publican los avisos judiciales
de la respectiva circunscripción o, de no existir tal Diario, la sentencia habrá
de darse a conocer también mediante carteles fijados en lugares públicos
(Disposición Final Quinta). Además, con independencia de lo anterior, la
sentencia habrá de publicarse, en todo caso, en la «Gaceta Constitucional»
como «órgano oficial del Tribunal Constitucional de publicación periódica, y
ello sin perjuicio de otras compilaciones oficiales y de su publicación
electrónica (Disposición Final Séptima).
20
Ante dicha situación, con fecha 25 de mayo del 2011, remitió una carta a
la entidad emplazada, dando por denegada su pretensión. El emplazado,
a través de su apoderada doña Maritza Trujillo Jara, contesta la demanda
solicitando que sea declarada infundada. Alega que los descuentos
efectuados al demandante han sido realizados conforme a lo preceptuado
en la ley y norma que regula el Fondo de Vivienda Policial. Asimismo,
agrega que no se pueden suspender los descuentos que vienen
realizando al actor, en razón a que dichas aportaciones son obligaciones
a las cuales se encuentran sujeto todos los miembros que integran el
referido fondo. Por último, señala que la carta de fecha 5 de abril del
2011, remitida por el amparista, en la que solicita la devolución de sus
aportes desde el año de su incorporación en el fondo hasta el último
descuento realizado, fue desestimada mediante la carta N° 717-2011-
FOVIPOL, y puesta en conocimiento del actor el día 23 de setiembre del
2011.
El Quinto Juzgado Constitucional de Lima, (fojas 127), con fecha 5 de
marzo del 2013, declara fundada en parte la demanda por haberse
comprobado la vulneración del derecho de asociación del demandante, y
condena al demandado al pago de las costas y los costos del proceso. En
cuanto a los intereses legales, los declara improcedentes por ser una
cuestión ajena al proceso constitucional.
La Tercera Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima (fojas 197),
revocando la apelada y reformándola, declara infundada la demanda, por
considerar que la pretensión no tiene ningún sustento legal que la
ampare, pues la Tercera Disposición Complementaria del Decreto
Supremo N° 091-CCFFAA contenida en el reglamento de los fondos de
vivienda militar policial, dispone que «El personal que sea excluido del
fondo no tendrá derecho a la devolución de los aportes», ello por tratarse
de un fondo de carácter solidario. En ese sentido, refiere la Sala que el
amparista no puede pretender que el fondo sea destinado a otros fines
distintos que a los de su creación, teniendo en cuenta que la Constitución
Política reconoce en su artículo 12° que los fondos y las reservas de la
seguridad social son intangibles, esto en concordancia con el artículo 14°
del citado reglamento que dispone que los fondos de vivienda militar y
policial a que se refiere el artículo 1° son de carácter intangible para fines
no previstos por los dispositivos legales sobre la materia. Por esta razón,
sostiene la Sala que no se habría acreditado la vulneración de derecho
constitucional alguno.
Mediante recurso de agravio constitucional, de fecha 7 de noviembre del
2013 fojas 207), el recurrente reitera los argumentos de su demanda y
agrega que la sentencia de vista recurrida vulnera sus derechos
constitucionales, por cuanto el sustento legal de la misma hace mención
al reglamento de la Ley N° 24686 que crea el Fondo de Vivienda Militar y
Policial, el cual colisiona con el inciso c) de la Tercera Disposición
21
Transitoria de la Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto —Ley
N° 28411, modificado por la Primera Disposición Complementaria
Modificatoria de la Ley del Servicio Civil— Ley N° 30057 que establece
que: «La planilla única de pago solo puede ser afectada por los
descuentos establecidos por Ley o por mandato judicial expreso, de
corresponder».
- FUNDAMENTOS
Delimitación del petitorio y de la materia constitucional relevante
Conforme aparece en el petitorio de la demanda, el presente proceso
constitucional se dirige a que se permita al recurrente retirarse como
asociado de la demandada, se suspendan los descuentos que le están
realizando por concepto de aportaciones y se le devuelva las
aportaciones realizadas, más los intereses legales, costos y las costas del
proceso. Alega la vulneración a sus derechos constitucionales de
asociación y a la intangibilidad de la remuneración.
Los alcances del derecho de asociación
- Características
Considera este Tribunal que, en tanto la discusión de fondo se ha
centrado en determinar el derecho que le asiste al recurrente a retirarse
de una entidad asociativa y a evitar que se le exijan determinadas
obligaciones por el hecho de ser asociado contra su voluntad, se impone
como una segunda cuestión preliminar dilucidar sobre los alcances
del derecho constitucional de asociación. Sobre este particular, el
Tribunal considera que el citado atributo puede ser concebido como aquel
derecho por el cual toda persona puede integrarse con otras, libremente y
de modo permanente, en función de determinados objetivos o finalidades
que, aunque pueden ser de diversa orientación, tienen como necesario
correlato su conformidad con la ley.
- Titularidad individual, concretización colectiva
De la característica anteriormente descrita, queda claro que el derecho en
mención es, en primer término, una facultad que aunque puede invocarse
por cualquier persona a título individual, solo se concretiza en tanto
aquella se integre juntamente con otras personas que, al igual como la
interesada, aspiren a ejercer dicha libertad. Su titularidad, en otros
términos, es individual; su ejercicio efectivo, fundamentalmente colectivo.
- Libertad de asociarse, de no asociarse y de desvincularse
asociativamente
Se trata, en segundo lugar, de un derecho que no sólo implica la libertad
de integración (libertad de asociarse en sentido estricto), sino que, por
correlato, también supone la facultad de no aceptar compulsivamente
dicha situación (libertad de no asociarse) o, simplemente, de renunciar en
cualquier momento a la misma, pese a haberla aceptado en alguna
oportunidad o circunstancia (libertad de desvincularse asociativamente).
22
Como veremos más adelante, es este último aspecto el que resulta
esencial a los efectos de dilucidar el presente asunto controvertido.
- No exigencia de autorización administrativa
En relación con la variable anteriormente señalada, cabe precisar, en
tercer lugar, que el derecho de asociación no requiere ningún tipo de
autorización administrativa a los efectos de configurarse como tal. Que,
en todo caso, presuponga para los efectos de su formalización el
cumplimiento de determinados y específicos requisitos no se interpreta
como que la autoridad sea quien prima facie autoriza su funcionamiento,
sino únicamente la que supervisa su correcto desempeño de acuerdo a
ley. Cabe precisar que no es lo mismo ejercer el derecho de asociación
(para lo cual, y como se dijo, no requiere autorización) que desplegar
determinado tipo de actividades (lo que, en ciertos casos, sí supone
autorización de por medio).
- Análisis de la controversia
Del texto de la demanda interpuesta se aprecia que lo que se discute en
el fondo es si se está vulnerado el derecho
constitucional de asociación del recurrente. Aduce el actor que se le ha
incorporado en la asociación demandada sin tomar en cuenta su
asentimiento y que, inclusive, la demandada no se habría pronunciado al
respecto al momento de interponer su demanda. Sin embargo, se advierte
que, cuando la emplazada se apersonó al proceso constitucional y
contestó la demanda, afirmó que mediante la Resolución de Gerencia N°
411-2011-FOVIPOL, de fecha 23 de setiembre del 2011, se resolvió la
solicitud del accionante desestimando su pedido sobre devolución de
descuentos por concepto de aportes al Fovipol y su exclusión como
aportante (fojas 72 del expediente principal).
Merituados los argumentos de las partes, así como las instrumentales
obrantes en el expediente, este Tribunal considera legítima la pretensión
del recurrente, habida cuenta que:
a) Ha quedado acreditado que en ningún momento, solicitó ser
incorporado como integrante de la emplazada. Por otro lado, conforme a
lo prescrito por el inciso a) del artículo 3° de la Ley N° 24686, que crea
el Fondo de Vivienda Militar y Policial, modificado por la Sexta
Disposición Complementaria, Transitoria y Final de la Ley N° 27801,
constituyen recursos financieros de dicho Fondo los siguientes: «El aporte
obligatorio del personal Militar y Policial en las situaciones de Actividad y
Disponibilidad que no cuente con vivienda o terreno propio, con excepción
del personal Militar y Policial en situación de Retiro con goce de pensión
cuya aportación será facultativa.»
b) La demandada entiende que la condición de asociado es una
consecuencia inmediata por el solo hecho de pertenecer a la Policía
Nacional del Perú.
23
c) Este Tribunal estima que aunque la emplazada tiene plenas facultades
para organizarse de acuerdo a sus propios reglamentos y normas
internas, de ninguna manera puede pretender legitimar sus conductas o
prácticas contrarias a los derechos fundamentales de las personas, ni
siquiera por el hecho de encontrarse vinculada de alguna manera a una
institución sustentada en principios de jerarquía y disciplina como
la Policía Nacional del Perú.
d) Es pertinente precisar que las violaciones a los atributos
fundamentales no se convalidan por el transcurso del tiempo, por el
consentimiento de los agraviados, ni porque una norma legal lo disponga.
De manera que la decisión de asociarse es libre y voluntaria.
e) Naturalmente y aunque este Tribunal no haya manifestado que tiene
que desconocerse las diversas obligaciones que se hayan visto
configuradas durante el periodo en que el recurrente tuvo la condición de
asociado, se entiende que aquellas dejaron de existir desde el momento
en que este último dejó constancia expresa de su decisión de que se
proceda a su exclusión como aportante y la devolución de
su remuneración mensual, puesto que no prestó autorización para ello
(desde el 5 de abril del 2011). Esto último resulta vital a los efectos de
contabilizar el momento desde que el demandante no se encuentra
obligado a realizar sus aportaciones. No es, pues, como parece
entenderlo la demandada, que las obligaciones no son reembolsables,
puesto que han sido efectuadas de acuerdo a ley en calidad de aportante.
Por lo tanto, es su obligación devolver lo indebidamente retenido, dado
que la condición del demandante no nació como producto de un acto
voluntario.
Por estos fundamentos, el Tribunal Constitucional, con la autoridad que le
confiere la Constitución Política del Perú,
- HA RESUELTO
1. Declarar FUNDADA la demanda de amparo interpuesta por don Víctor
Hugo Tafur Rengifo por vulneración del derecho de asociación.
2. Ordenar al Fondo de Vivienda Policial de la Policía Nacional del
Perú (FOVIPOL PNP) que proceda a excluir al demandante de dicha
organización.
3. Disponer que el Fondo de Vivienda Policial de la Policía Nacional del
Perú (FOVIPOL PNP) suspenda todo tipo de aporte que venga realizando
el demandante como asociado, y devuelva lo indebidamente retenido,
debiendo tomar como fecha de referencia para tal fin la solicitud del 5 de
abril del 2011, con el abono de los costos y las costas del proceso.
Publíquese y notifíquese.
24
El Tribunal Constitucional se pronunció sobre los descuentos realizados al
personal policial por concepto de aportaciones al Fondo de Vivienda
Policial; y se ocupó de analizar en el caso, el derecho fundamental a
la libertad de asociación.
25
improcedente la demanda en la medida en que solicita la inaplicación del
artículo 4 de la Ley 29356.
26
FUNDAMENTOS RELEVANTES:
27
CONCLUSIONES
28
La acción de inconstitucionalidad tiene su base legal en la Constitución
Política de 1993, Ley Orgánica del Tribunal Constitucional, así como en el
Código Procesal Constitucional.
29
BIBLIOGRAFIA
30