Informe 05 - Reacción Hemolítica - Lab Prác

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

LABORATORIO CLÍNICO PRÁCTICA

VII Ciclo de Estudios | Semestre 2023 – I

INFORME 05: REACCIÓN HEMOLÍTICA

INTEGRANTES

Aguilar Araoz José Manuel 2020154337


Alva Estela Yarleth Shanya 2020154357
Bustamante Mendoza Luis José 2020131432
Cabrera Rocha Antón Abel 2020154485
Chunga Eneque Cristhian del Piero 2020131499
Diaz Dávila Yoselin Paola 2020131526
Diaz Fernández Kiara Nichol 2020131535
Edquén Rafael Gianella Catherine 2020109003
Graus Sanchez Gustavo Rafael 2020154658
Peralta Pérez Gregoryck Patryck 2020131777

DOCENTE

Dr. Harlein Oblitas Vásquez

SECCIÓN

EW022

PIMENTEL – PERÚ
2023
TABLA DE CONTENIDO

I. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE.................................................................3
II. CASO CLÍNICO............................................................................................3

1. Reacción hemolítica................................................................................3
2. Síndrome principal..................................................................................4
3. Correlato fisiopatológico........................................................................4
4. Establecer diagnóstico presuntivo........................................................5
5. Definir el plan de trabajo.........................................................................5

III. CONCLUSIONES.........................................................................................5
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS............................................................5
I. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

 Detectar y prevenir la reacción hemolítica transfusional antes de que


cause daño significativo al paciente.
 Identificar la causa de la reacción hemolítica transfusional y tomar
medidas para prevenir futuras reacciones.
 Tratar los síntomas de la reacción hemolítica transfusional y controlar
cualquier daño adicional al paciente.
 Evaluar la necesidad de reemplazo de sangre o tratamiento adicional.

II. CASO CLÍNICO

HISTORIA CLÍNICA

1. Reacción hemolítica

a) Datos de Filiación:
 EDAD: 29 años.
 SEXO: femenino.
 RAZA: negra.
 OCUPACIÓN: ama de casa.
 LUGAR DE PROCEDENCIA: distrito del Carmen – Chincha.

b) Antecedentes:
 Anemia de células falciformes
 Nefropatía a rango nefrótico (4.6 g/día)
 Infartos cerebrales antiguos
 Cardiomegalia severa con fracción de eyección preservada
 Politransfundida durante diagnóstico (O+)
 Tratamiento Hidroxiurea

c) Relato Clínico:
 Paciente acude a control en consultorio, con resultado de Hb
(hemoglobina) 5,5 g/dL, LDH (lactato deshidrogenasa) 868 U/L,
BT (bilirrubina total) 2,78 mg/dL; indicándose transfusión con 2
unidades de GR, sin incidentes inmediatos.
 Después de 5 días un familiar la encuentra en un estado con
compromiso de conciencia e ictérica, siendo trasladada al
servicio de urgencias.

d) Síntomas principales según presentación cronológica:


 Mal estado en general/ debilidad.
5 días después
 Estado con compromiso de conciencia.
 Ictericia.

e) Examen Físico:
 Paciente soporosa con MEG.
 PA: 90/50 mmHg, FC: 109 lpm, FR: 22 rpm, T: 39°C, Sat O2:
94%, O2: 35%.
 Piel y faneras: mucosas pálidas e ictéricas.
 Cardiovascular: ruidos cardiacos taquicárdicos, rítmicos y de
buena intensidad. Soplo holosistólico al ascultar.
 Tórax: murmullo vesicular para bien en ACP, no ruidos
agregados.
 Abdomen: hepatoesplenomegalia.

f) Exámenes de laboratorio y auxiliares:

 Hemoglobina: En este caso el paciente a nivel de


hemoglobina se encuentra muy bajo llegando a ser 2.8 g/dL,
siendo los valores normales 13 a 16 g/dL en una mujer. Y este
nivel bajo de hemoglobina indica un déficit en la cantidad de
eritrocitos, lo cual va a generar una insuficiente cantidad
oxígeno en los tejidos.
 Leucocitos: La cantidad de leucocitos del paciente se
encuentran en 19,07 x 103 /uL, siendo el valor normal de 6 a
10 x 103 /uL. Lo que podemos sospechar de este aumento de
leucocitos es que el paciente está pasando por un proceso
infeccioso debido a un agente extraño.
 Bilirrubina: En la bilirrubina podemos encontrar que la
bilirrubina total se encuentra en 5,08 mg/dL y la bilirrubina
directa en 2,54 mg/dL. Estos niveles altos indican un fallo
hepático, ya que se evidencia que no se está eliminando de
manera correcta y que está circulando en la sangre, lo cual
este aumento va a desarrollar un cuadro ictérico en el
paciente.
 Creatinina: La creatinina en la sangre del paciente se
encuentra en 1.31 mg/dL, siendo los valores normales de 0.4
a 1.4 mg/dL. En este caso el paciente la cantidad de
creatinina se encuentran elevados, lo que podría indicar un
fallo a nivel renal o desarrollando una enfermedad renal
crónica.
 Lactato deshidrogenasa (LDH): En el caso de la LDH se
encuentran en 1306 U/L, siendo lo normal 115 a 225 U/L. El
incremento nos indica un algún daño o destrucción tisular en
los órganos.
 Nitrógeno ureico en sangre (BUN): El BUN es otro indicador
para ver si hay un correcto funcionamiento a nivel renal. Y en
este caso el paciente el nivel de BUN está en 45 mg/dL,
siendo los valores normales de 7 a 20 mg/dL.
 Proteína C reactiva (PCR): En este paciente la PCR se
encuentra elevada teniendo valores de 68 mg/dL, siendo lo
normal < 5 mg/dL. Este PCR al estar por encima de lo normal
no está diciendo que hay un proceso inflamatorio agudo
debido a un agente extraño.

2. Síndrome principal

…………………….

3. Correlato fisiopatológico

…………..………
4. Establecer diagnóstico presuntivo

 DIAGNÓSTICO PRESUNTIVO:
……………..

5. Definir el plan de trabajo


a) Laboratorio
b) Tratamiento

III. CONCLUSIONES

 ……………….

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

(1) ……………..

También podría gustarte