Programa Laboral 2015
Programa Laboral 2015
Ψ
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
PSICOLOGÍA LABORAL
PROGRAMA 2015
1. FUNDAMENTACIÓN
La Psicología Laboral considera al hombre, no solo como individuo, sino también como sujeto social,
integrado desde un comienzo al grupo familiar que lo determina, en donde satisface sus necesidades al
tiempo que asimila modelos de conductas y se integra paulatinamente a la Cultura a la que pertenece y a
su vez construye. Se relaciona con otros sujetos: grupo de pares, compañeros de trabajo, etc., vinculándose
con la naturaleza y con un Sistema de Creencias, Valores, Actitudes, y manifestaciones artísticas y culturales
pudiendo desplegar su potencial creativo.
De modo tal que la Psicología Laboral constituye una ciencia aplicada -de carácter social - que focalizando
su análisis e intervención, en el hombre en su diversidad de situaciones de trabajo, intenta explicar los
complejos procesos psicológicos que se desencadenan en la interdependencia y determinación recíproca
entre Sujeto y Contexto, la que se encuentra sujeta a relaciones de invariancia y cambio.
Respecto lo antedicho, el ser humano además de generar conductas relativas a las satisfacciones o
frustraciones de sus impulsos biológicos, también posee deseos y necesidades provenientes de la vida en
comunidad, por lo que las Perturbaciones provenientes del Medio Laboral, tienen diferentes efectos sobre
el Sujeto de acuerdo con la manera en que son procesados estos por su Estructura de Personalidad. No
obstante debemos resaltar la importancia que desempeña a lo largo del ciclo vital del Trabajador, el
Contexto en que este se encuentra inmerso. Este mundo Postmoderno, globalizado: económica, social y
culturalmente que inexorablemente incide en la intersubjetividad de los actores sociales de modo
favorable o desfavorablemente, activando necesariamente la implementación de mecanismos psicológicos
de afrontamiento para restablecer un nivel adecuado de salud. No solo en los sujetos que ya poseen una
fuente laboral, sino también en aquellos que se encuentran subocupados o desocupados.
Uno de los desafíos de la Psicología Laboral contemporánea radica en facilitar la comprensión tanto de
Personas como de las Organizaciones en donde se desarrolla su actividad ocupacional. Para ello, debe
brindar las herramientas necesarias que permitan tramitar diversas problemáticas conflictivas, tales como
el énfasis puesto en la Salud Mental de los trabajadores frente a la premisa organizacional de la Eficiencia
Productiva.
Por lo antes expuesto, adherimos a un enfoque pluralista de distintos modelos teóricos especialmente los
enfoques: sistémico, psicoanalítico, conceptos del Gerenciamiento de los Recursos Humanos en el ámbito
Organizacional (particularmente en lo referente a la incidencia de la Cultura Profesional, Organizacional e
Idiosincrasia de Nuestro País) y los lineamientos formulados por la Psicología del Trabajo y las
organizaciones.
Esta asignatura en sus contenidos a trabajar reconoce su articulación con marcos conceptuales y
contenidos de materias correlativas, acorde el Plan de Estudio vigente. Para cursar la materia se requieren
los finales aprobados de Psicopatología I, Fundamentos Técnicas e Instrumentos de la Exploración
Psicológica II, y Psicología Institucional; más las cursadas aprobadas de: Psicodiagnóstico y Psicología
Preventiva. En tanto para rendir examen final de la materia, se debe tener aprobados los finales de todas
las asignaturas antes mencionadas.
Respecto el marco referencial de la Cátedra de Psicología Laboral, interesa destacar que tanto los
conocimientos de Teoría de las Instituciones y dinámica de grupos, prevención psicológica, psicopatología,
psicodiagnóstico, y la multiplicidad de técnicas psicológicas validadas que ha desarrollado la ciencia
psicológica hasta la actualidad, son muy importantes al momento de ser integradas para comprender
nuestra materia. Constituyendo un enfoque pluralista de distintos modelos teóricos, con especial énfasis de
la corriente Sistémica, Cognitivista, y el Psicoanálisis.
Es de destacar que las materias Metodológicas vigentes en el plan de estudio, imparten contenidos previos
necesarios para la realización de las Prácticas Profesionales Supervisadas, las que deberán efectuar los
alumnos durante el desarrollo semestral de nuestra asignatura.
El Programa de Trabajos Prácticos especifica a su vez, los objetivos y contenidos de cada uno de ellos, los
materiales a incluir en la carpeta de trabajos prácticos y la organización y modalidad de los mismos.
En cuanto a la Bibliografía seleccionada, luego de cada una de las unidades temáticas aparece la que se
considera obligatoria y la que se considera ampliatoria. El criterio de la selección realizada obedece a
ofrecer los marcos de referencia que permiten al alumno conocer los aspectos nodales de la asignatura. La
bibliografía general, que aparece en el apartado 6, por el contrario, presenta referencias más exhaustivas,
en atención a intereses particulares de los alumnos por profundizar alguno de los contenidos
contemplados. Adicionalmente se ofrece información sobre las revistas especializadas de consulta más
frecuentes en el área, así como otra información relativa a bases de datos y sitios de Internet que puedan
resultar de utilidad, de otras fuentes de información y de los servicios prestados a los usuarios en la
biblioteca para la búsqueda bibliográfica.
En otros apartados aparecen los recursos didácticos que se utilizan a lo largo del curso, el régimen de
evaluación y promoción de la materia y el régimen de correlatividades. Asimismo se prevé proporcionar un
panorama sucinto acerca de las vinculaciones con la investigación y la extensión universitaria que se
desprenden de los contenidos de la asignatura, así como de la actuación profesional e investigativa en
diferentes ámbitos de aplicación de la psicología.
En la página Web de esta Facultad, en el sitio correspondiente a la Cátedra se expondrá información sobre
cuestiones administrativas y académicas referidas a distintos aspectos, que pueden resultar de interés,
tales como publicaciones y presentaciones en congresos u otros eventos científicos, material didáctico
sistematizado, entre otros, que se entienden benefician al alumno y a los docentes.
4. PROGRAMA GENERAL
4.1. OBJETIVOS
a. Explicar las diferentes posibilidades actuales y futuras de intervención del psicólogo laboral,
enmarcadas en la Deontología Profesional específica.
b. Lograr que el alumno conozca “el campo de trabajo” del Psicólogo Laboral, a fin de poder aplicar sus
conocimientos científicos, ya sea en organizaciones públicas, privadas, sin fin de lucro, cooperativas,
empresas recuperadas y las más contemporáneas como las denominadas virtuales; en sujetos laborales
con o sin relación de dependencia.
c. Estimular el avance de la Investigación que garantice en sus resultados, el desarrollo de líneas de
investigación-acción prioritarias tales como: la Violencia Laboral de género, los aportes de la psicología
Laboral frente a la incidencia psíquica del Desempleo y las particularidades que adquiere la
organización del trabajo en Cooperativas.
d. Brindar una visión Actualizada del acontecer en nuestro contexto socio-cultural y económico, y su
influencia en el campo laboral, para que el alumno comprenda el concepto de circunstancialidad al
tener que pensar alguna intervención en esta área.
e. Diagnosticar, planificar e intervenir con sujetos en relación laboral, para detectar su Potencial y
prevenir Psicopatologías Laborales, incidentes y accidentes de trabajo. Conocer los principios de la
gestión del Error Humano en: sujetos, equipos de trabajo, y organizaciones, como promotores
Profesionales de la Salud Mental.
4.2. CONTENIDOS
Bibliografía Obligatoria
ALONSO, H. (2001) “Metodología de la Investigación Laboral”, Ficha de Cátedra F. H. y C. E., UNLP.
BAUMAN, Z. (2004) “Modernidad liquida”. Prólogo. Editorial Fondo de Cultura Económica. Tercera
Edición. México.
DEJOURS, C. (1998) “El Factor Humano”, Introducción y Epílogo. Editorial Lumen, Buenos Aires.
FILIPPI, G. (2010) “Trabajo y subjetividad”. Publicado en Psicología y Trabajo una relación posible.
Eudeba. Buenos Aires.
JACOB, A. (1995) “La noción del trabajo: relato de una aventura socio-antro-histórica”. Publicado en el
Nº 4 de la Revista de Sociología del Trabajo. CEIL PIETTE. Buenos Aires.
Ley Nacional de Salud Mental. Ley N° 26657 y Decreto 603/2013.
VAZQUEZ BELÉNDEZ, Marina (2002) “Psicología del Trabajo y de las Organizaciones – Aspectos
Conceptuales y Metodológicos”. Universidad de Alicante.
Bibliografía complementaria
ALSCHULT, Carlos (2002) “Estar de Paso”, capítulo 5: Roles del Consultor Ed. Granica, Bs. As.
DE BOARD, Robert (1980) “El Psicoanálisis de las Organizaciones”, Paidós, Bs. As. Primera edición.
(Capítulo 8, pág. 91 a 113).
DEJOURS, C. (1992) “Trabajo y Desgaste Mental: Una contribución a la Psicopatología del Trabajo”.
Introducción. Editorial Hvmanitas, Buenos Aires.
FREUD, S. (1987) “El Malestar en la Cultura”, (1930) referencia nº 9. página 231-232. Alianza Editorial,
Madrid.
KLAPPENBACH, H. (2010) “Orígenes de la Psicología aplicada al trabajo en Argentina”. Publicado en
Universidad, sociedad y cambio: cuadernos sociales 7. Editorial de la Universidad Nacional de Rosario.
Rosario.
PEIRÓ SILLA, J. M. (1997) “Evolución de la investigación en Psicología del Trabajo y de las
Organizaciones en España” primera parte cap. 10.2 en Ordoñez Miguel, “Psicología del Trabajo y
Gestión de Recursos Humanos”, Ed. Aedipe, Gestión 2000 S.A., Barcelona.
SUÁREZ FRANCISCO, M. y Col. (2006) “Introducción a la Metodología de la Investigación” Aplicada al
saber administrativo y al Análisis Organizacional, Ed. Macchi, Bs. As.
Bibliografía Obligatoria
ALSCHULT, C. (1981) “Elementos básicos en el trabajo con organizaciones”. Cap. 1 y 2. Editorial
Layetana. Buenos Aires.
ALSCHULT, C. (2002) “Estar de Paso”, Capítulo 7: Constelaciones Culturales –elogio de las Diferencias –
pág. 95 a126, Ed. Granica, Bs.As.
HOFSTEDE, Geert (1999) “Culturas y Organizaciones”, páginas 32 a 51 y 144 a 213. Alianza Editorial,
Madrid.
SCHLEMENSON, A. (1993) “La Perspectiva Ética en el análisis organizacional”, cap. 6 pág. 169 a 201
Paidós. Bs. As.
PEIRÓ SILLA, J. M. (1996) “Tratado de Psicología del Trabajo” Volumen II cap. 2, punto 2.7 Valores
Laborales pág. 56 a 62 Ed. Síntesis, Madrid.
SERIEYX, H. (2010) “El Big Bang de las organizaciones”. Capitulo 7 y 12. Editorial JDC. Buenos Aires.
Bibliografía complementaria
ALONSO, Horacio; GALEANO, Patricia y cols. (2008) “Cultura Organizacional y significado del Trabajo en
empresa Cooperativa-Nuevos afrontamientos ante la precarización laboral”, en Actas de las V Jornadas
Universitarias y II Congreso Latinoamericano de Psicología del trabajo UBA, Bs. As. 25, 26 y 27 de
septiembre del 2008.
ANOLLI, L. (1992) También el Psicólogo debe ajustar cuentas consigo mismo en “Al Frente de la
Organización”, Parte 2, Capítulo VI, Selvini Palazzoli (comp.) Paidós Barcelona.
SCHLEMENSON, Aldo (2007) “Remontando la Crisis”, Introducción pág. 19 a 51, y cap. 5 Etapas en el
desarrollo de la crisis pág. 141 a 159. Editorial Granica, Bs. As.
SCHLEMENSON, Aldo (1982) “Profesionales Asociados” página 37 a 73. En “Ensayos sobre Psicología
Institucional”. Editorial de Belgrano
SCHVARSTEIN, Leonardo (1992) “Psicología Social de las Organizaciones”, Introducción (pág. 13 a 19),
Capítulos I, y IV (pág. 21 a 85 y 202 a 215), “Relaciones entre lo manifiesto y lo latente” (página 202 a
216). Editorial Paidós, Bs. As.
Unidad Temática 3. Procesos Psicosociales en el trabajo.
Los principales procesos psicosociales y su impacto en el mundo del trabajo: Motivación, comunicación,
liderazgo y equipos de trabajo. Influencia de la Cultura Profesional y Cultura Organizacional.
Gerenciamiento del Error Humano, en relación con la Seguridad e Higiene Industrial, desde la perspectiva
del Trabajo en Equipo. Integración de los Recursos Humanos privilegiando las necesidades del personal y
los objetivos organizacionales. Liderazgo en el Equipo de Trabajo y en la Organización. Diferentes teorías
sobre el liderazgo.
Bibliografía Obligatoria
CASTRO SOLANO, A. y otros. (2007) Teoría y evaluación del liderazgo. Capítulo 1: Concepciones teóricas
acerca el liderazgo; Capítulo 4: El liderazgo estratégico. Editorial Paidós. Buenos Aires.
LEVY LEVOYER, C. (2000) La motivación en la empresa: Modelos y estrategias. Parte II. De la teoría a la
práctica. Editorial Gestión. Madrid.
PEIRÓ SILLA, J. M. y RODRÍGUEZ, I. (2008) “Estrés laboral, liderazgo y salud organizacional”. Papeles del
Psicólogo. Vol. 29. Madrid.
PEIRÓ SILLA, J. M. (1996) “Tratado de Psicología del Trabajo” Volumen II. Capítulo 4: Grupos de trabajo.
Ed. Síntesis, Madrid.
SCHEIN, Edgard (1994) “Psicología de la Organización” Parte 2, Cap. 5: Motivación, páginas 69 a 87.
Prentice Hall Hispanoamericana, México.
YUKL, Gary (2008) “Liderazgo en las organizaciones”. Capítulo 11: Liderazgo de equipos y decisiones de
grupo. Editorial Prentice Hall. Madrid.
Bibliografía complementaria
ELLIOT, Jaques (2000) “La Organización Requerida: Un sistema para crear organizaciones eficaces y
aplicar el liderazgo gerencial en el siglo XXI”. Segunda Parte. Acerca de la Capacidad humana o
naturaleza en el Trabajo (59 a 107) y Cuarta Parte. Introducción al las prácticas de Liderazgo Gerencial
(pág. 269 a 318) Editorial Granica, Bs. As.
KOTTER, John P. (2004) “Lo que de verdad hacen los líderes”. En Liderazgo, Harvard Business Review,
Buenos Aires, Editorial Planeta / Ediciones Deusto.
MOLERO, Fernando (2002) “Cultura y Liderazgo-una relación multifacética”, en documento de Internet
del citado autor, Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (Madrid).
Boletín de Psicología, No. 76, Noviembre 2002, 53-75.
RODRÍGUEZ, Carlos A. (2006) “La Cultura de la Prevención” en Actas de la III Semana Argentina de la
Salud y Seguridad en el Trabajo. Buenos Aires.
SCHEIN, Edgard (2006) “El liderazgo y la cultura organizacional”. Parte I. Capítulo 6. Páginas 89 a 99. En
Hesselbein, Goldsnith & Beckhrd THE DRUCKER FOUNDATION, “El líder del futuro”. Ediciones Deusto,
Barcelona.
Bibliografía Obligatoria
CABELLO CHÁVEZ, A. (2000) “Análisis organizacional: uso de la metáfora frente a la complejidad”.
Publicado en la Revista IZTAPALAPA n°48. Universidad Autónoma Metropolitana. México.
ESCALADA, R. (2008) “Sistemas Organizacionales. Una experiencia a nivel de Estado”. pág. 269 a 286, en
Actas de 9ª Jornadas de Psicología de las Organizaciones y el Trabajo, Universidad de la República
Oriental del Uruguay, Montevideo.
FERNÁNDEZ, A. y col. (2002) “La invención de las fábricas sin patrón”, empresas recuperadas. en
Política y subjetividad - Editorial Tinta Limón. Buenos Aires.
PEIRÓ SILLA, J. M. (1999) “El Modelo AMIGO: marco contextualizador del Desarrollo y la gestión de
recursos humanos en las organizaciones”. Revista Papeles del psicólogo n° 72. Valencia.
URTIZBEREA, F. (2010) “Condicionamientos psíquicos para el desarrollo organizacional: el caso de las
cooperativas de trabajo en las empresas recuperadas. Publicado en la revista Estudios del Trabajo del
Centro de Estudios para el desarrollo cívico. CEDECIV Nº 3. Buenos. Aires.
SCHLEMENSON, A. (1993) “La perspectiva ética en el Análisis Organizacional”, cap. 6 pág. 169 a 201
Paidós. Bs. As.
Bibliografía complementaria
ALONSO, H.; GALEANO, P. y cols. (2008) “Cultura Organizacional y significado del Trabajo en empresa
Cooperativa – Nuevos afrontamientos ante la precarización laboral”, en Actas de las V Jornadas
Universitarias y II Congreso Latinoamericano de Psicología del trabajo UBA, Bs. As. 25, 26 y 27 de
septiembre del 2008.
MC GREGOR, D. (1976) “La parte humana del a empresa” En FLEISHMAN y BASS Psicología Industrial y
del Personal Ed. Trillas, México.
SCHLEMENSON, Aldo. (2013): “Análisis organizacional en Pymes y empresas de familia”. (Capítulo 2:
Dimensiones organizacionales; Capítulo 3: Análisis organizacional como estrategia de cambio. Editorial
Granica. Buenos Aires.
SCHLEMENSON, A. (1993) “Análisis Organizacional y Empresa Unipersonal”. Introducción y Capítulos 1,
2 y 3. pág. 13 a 67 Editorial Paidós, Bs. As.
SCHVARSTEIN, L. (1992) “Psicología Social de las Organizaciones”. Introducción Pág. 13 a 19 y Capítulos
I. Editorial Paidós, Bs. As.
Bibliografía Obligatoria
ALONSO, Horacio J. y CHINELLI, Mariela (2005) “La entrevista psicológica laboral”, ficha de Cátedra C. E.
H. y C. E., F. H. C. E.
CABRAL, L. (2009) “Experiencia de intervención del psicólogo del trabajo en un proceso de reubicación
de personal”. Publicado en actas del III Congreso Internacional de la Asociación de Psicólogos laborales
de la Argentina. Rosario.
HUERTAS, A.; GOLLARDIA, M. (2008) “Juego de espejos: una experiencia de Outplacement”. Publicado
en actas del XI Congreso Internacional de especialista del Trabajo. Buenos Aires.
RICHINO, Susana. (1996) “Selección de Personal”, Capítulo 4.1: El puesto de trabajo y el perfil, pág. 57 a
73. y Apéndice II: Competencias, puntos 1 a 4, pág. 193 a 221. Editorial Paidós, Bs. As.
PEIRÓ SILLA, J. M. (1996) “Tratado de Psicología del Trabajo” Volumen II cap. 3.5.: La incorporación al
empleo y los elementos del proceso de socialización organizacional, pág. 80 a 88. Ed. Síntesis, Madrid.
Bibliografía complementaria
ALLES, Marta (2002) “Gestión por competencias: El Diccionario”. Cap. 1 La gestión de Recursos
Humanos por competencias, pág. 19 a40, Granica, Bs. As.
ALONSO, Rodrigo (1997) “La selección como proceso integrado en la gestión empresarial”, Capítulo 2,
páginas 63 a 75. En Ordoñez, Miguel, “Psicología del Trabajo y Gestión de Recursos Humanos”. Editorial
Aedipe, Gestión 2000 S.A., Barcelona.
LERMAN, T. y SALOMONE, M. (1989) “Temas de evaluación psicológica” Cap. 3. Editorial Lugar. Bs As.
SCHEIN, Edgard (1980) “Psicología de las organizaciones” (Cap. 3: Selección, clasificación y formación
de personal) Ed. Prentice / Hall internacional en Español, Madrid.
WETHER y DAVIS (1992) “Administración de Personal y recursos Humanos”. Capítulo 6. Ed. Mc Crac Hill,
Méjico.
Unidad Temática 6. Capacitación laboral y evaluación de desempeño.
La Educación en las Organizaciones. Capacitación de Personal y el contexto Organizativo. Capacitación y
Teorías del Aprendizaje. Competencias para el Trabajo. Diseño de Programas de Capacitación. Cuestionario
para la determinación de Necesidades de Capacitación. Motivación, Intereses. Análisis del Cuestionario.
Desarrollo de contenidos de Capacitación. Planificación pedagógica y Recursos Didácticos. Evaluación del
Curso. Transferencia de lo aprendido al Puesto de Trabajo. Seguimiento y nueva evaluación.
Retroalimentación. Desarrollo de personal y enriquecimiento de tareas.
Bibliografía Obligatoria
BLAKE, O. J. (1992) “La Capacitación un Recurso Dinamizador de las Organizaciones” Introducción y
capítulo 2. Editorial Macchi. Bs As
CHIAVENATO, A. (1992) “Administración de Recursos Humanos” Cap. 12. Entrenamiento y desarrollo de
Personal. Editorial Mc Graw Hill
DAVINI, C. (2011) “La capacitación de personal en el personal de los servicios de salud”. Serie
Observatorio de RRHH en salud n° 3.
GORE, E. (2004) “La Educación en la Empresa” Aprendiendo en contextos organizativos. Cap. 7 (pág.
141 a 163), Cap. 9 y 10 (pág. 189 a 237). Ed. Granica, Buenos Aires.
JAQUES, E. (2000) “La Organización Requerida”. Cuarta Parte. Sección 2. Inducción y Entrenamiento
(paginas 306 a 312) y Quinta Parte. La enseñanza y capacitación de los líderes gerenciales (pág. 362 a
364). Editorial Granica, Bs.As.
Bibliografía complementaria
ABRAMO, L. (2011) “Políticas de capacitación y gestión de personal en un contexto de modernización
productiva”. Publicado en la revista del Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación
económica y social. México.
BLAKE, O. J. (2000) “Origen, Detección y Análisis de las Necesidades de Capacitación”, Ediciones Macchi,
Bs. As.
CHIAVENATO, A. (1992) “Entrenamiento y desarrollo de Personal”, cap. 12 en “Administración de
Recursos Humanos”, Ed. Mc Graw Hill.
WERTHER y DAVIS (1992) “Administración de Personal y Recursos Humanos”. Capítulo 8, Editorial
McGraw Hill, Méjico.
Trabajo y desgaste mental. La Ideología Defensiva del Oficio y el Síndrome Subjetivo Postraumático. La
Resiliencia. Estrategias de intervención preventiva en pos de resguardar la salud mental de los
trabajadores: transformaciones organizacionales, grupos de gestión de las emociones y procesos de
orientación ocupacional.
Bibliografía Obligatoria
BLANCH, J. (2011) “Riesgos Psicosociales desde la perspectiva del la calidad de vida laboral” Acta
colombiana de Psicología. Vol. 14. Bogotá.
CANTISANO, G. y DOMÍNGUEZ, F. (2005) “El síndrome de Burnout y sus efectos en la salud: el papel de
la ruptura del contrato psicológico en una muestra de funcionarios de prisiones Españolas”. Revista
Mexicana de Psicología. Vol. 22. N° 2. México
DEJOURS, C. (1992) “Trabajo y Desgaste Mental” Una contribución a la Psicopatología del Trabajo.
Capítulos 1, 3 Y 6. Editorial Hvmanitas, Buenos Aires.
DEJOURS, C. (1998) “De la psicopatología a la psicodinámica del trabajo”. En Dessors, D.; Guiho-Baully,
M. (comp.) Organización del trabajo y salud. Editorial Hvmanitas. Buenos Aires.
FILIPPI, G. (2004) “Asistencia en Crisis” en Actas de las Primeras Jornadas Universitarias de Psicología
del Trabajo. Buenos Aires.
HIRIGOYEN, Marie-France (2001) “El Acoso Moral en el trabajo”. Capítulo 1, 2 y 6. Ed. Paidós, Bs. As.
IZQUIERDO RUS, T. y ALONSO, H. (2010) “Valores Culturales y Consecuencias Psicosociales del
Desempleo en América Latina”, (2010), Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, N° 26.
Colégio de Psicólogos de Madrid. España.
Manual de método CoPsoQ. PSQCAT - Versión 2 (2014) Anexos I, V, VI y VIII. Identificación y evaluación
de riesgos psicosociales. Instituto Sindical de trabajo, ambiente y salud. España.
http://www.istas.net/copsoq/
PÉREZ JÁUREGUI, Isabel (2005) “Estrés Laboral y Síndrome de Burn Out -sufrimiento sinsentido en el
trabajo.” Editorial Psicoteca, Bs.As.
TORRES, A. S. y TOMÁS, E. A. (2002) “Calidad de vida laboral: hacia un enfoque integrador desde la
psicología Social”. Psicothema Vol. 14 ISSN. 0214-9915. Madrid.
URTIZBEREA, F. (2007) “Reconstruir una identidad laboral… ¿Una estrategia de orientación laboral
destinada a beneficiarios de planes sociales?” Primer premio en el 2º Congreso Internacional de
Psicología Laboral. Facultad de Psicología UBA. Publicado en el Nº 2 de la Revista científica ARISTEO de
la Asociación de Psicólogos Laborales de la República Argentina. (APSILA)
Bibliografía complementaria
ÁLVAREZ, S. (2000): “Mujeres desempleadas y salud mental”. Conferencia dictada en el Congreso
Europeo sobre impacto del desempleo en la salud mental. Bilbao.
CASTELLS, M. (1999) “La era de la información”. Capítulo 4: “La transformación del trabajo y el empleo:
trabajadores en desempleados y trabajadores a tiempo flexible”). Editorial Alianza. Madrid
FASSIO, A. (2009) “Indicadores organizacionales de mobbing” Publicado En actas del III Congreso
Latinoamericano de Psicología del Trabajo. Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires.
GALEANO, P. (2006) “Presentaciones del malestar en el trabajo: estrés laboral, burn out, violencia
laboral, mobbing” Ficha de cátedra. Psicología Laboral – UNLP.
IZQUIERDO RUS, T. (2008) “Intervención y apoyo psicosocial en el desempleo de colectivos
desfavorecidos”, II Congreso Latinoamericano de Psicología del Trabajo, UBA.
PARES SOLIVA, M. (2006) “Las fases del acoso moral”. Publicado en actas del V Congreso Nacional
AMET. Buenos Aires.
WLOSKO, M. y ROS, C. (2008) “Violencia Laboral y organización del trabajo en personal de enfermería",
Publicado en Actas de 9ª Jornadas de Psicología de las Organizaciones y el Trabajo. Montevideo.
5. PROGRAMA DE TRABAJOS PRÁCTICOS
5.1. FUNDAMENTACIÓN
Las temáticas a ser abordadas en el marco de los trabajos prácticos, son similares a las establecidas en el
programa de teóricos. Por cierto el enfoque difiere, en tanto en los prácticos nos proponemos vincular
claramente las formulaciones conceptúales con el campo y la intervención. Los alumnos que cursan esta
materia, están a poco de finalizar sus estudios y por ello resulta vital, formarlos no solo en términos
teóricos sino también en cuestiones de orden metodológico y técnico que les aporte una preparación
integral indispensable para el inminente ejercicio profesional.
5.2. OBJETIVOS
a) Reconocer el cambio de paradigma en el mundo laboral y sus efectos tanto en los trabajadores como
las organizaciones.
b) Conocer los principales aportes teóricos y metodológicos de la Psicología Laboral.
c) Reconocer y analizar desde una perspectiva crítica, el rol del psicólogo laboral en las organizaciones
contemporáneas y frente a los procesos psicosociales presentes en el mundo del trabajo.
d) Analizar e interpretar los textos de distintos autores, reconociendo sus vertientes teóricas, divergencias
y concordancias conceptuales.
e) Relacionar los conocimientos impartidos en las clases teórico – prácticas, orientado por el plantel
Docente de la Cátedra.
Con estos criterios el trabajo en las respectivas comisiones tenderá a privilegiar la modalidad de taller de
discusión, en la cual el docente hará las veces de coordinador, marcando los tiempos de producción, de
síntesis de los intercambios, y otras alternativas que considere favorable para la dinámica de construcción y
socialización de conocimientos en el espacio grupal de la comisión.
Para ello se usará en las Comisiones de T. P. material de lectura asignado a cada temática que se desarrolle,
acompañado de casuística, juego de roles, mapas conceptuales, u otro medio que facilite la comprensión
de conceptos claves, establecer relaciones, permita analizar situaciones de interacción, identificar factores
de la cultura organizacional o del entorno que influyen en el comportamiento.
Bibliografía obligatoria
VAZQUEZ BELÉNDEZ, M. (2002) “Psicología del Trabajo y de las Organizaciones: Aproximación
Histórica”. Universidad de Alicante. Alicante.
PEIRÓ SILLA, J. M. (1996) “Tratado de Psicología del Trabajo” Volumen II. Cap. 1 El Trabajo como
Fenómeno Psicosocial, páginas 15 a 33, Ed. Síntesis, Madrid.
SCHEIN, Edgard (1998) “Consultoría de procesos: su papel en el desarrollo organizacional”. Capítulo 1:
¿Que es la Consultoría de procesos? Addison Wesley Iberoamericana. México.
Bibliografía complementaria
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL (2013) Federación de Psicólogos de la República Argentina. Bs. As.
HOPENHAYN, M. (2006) “Repensar el trabajo”, Cap. 9. Editorial Norma, Bs. As.
SCHLEMENSON, A. (2002) “La estrategia del talento”. Cap. 4. El sentido del trabajo. Ed. Paidós. Bs. As.
TRABAJO PRÁCTICO N° 3
El trabajo en un encuadre organizacional. Estructura y funcionamiento de las organizaciones. Cultura
organizacional. Equilibrio organizacional y clima motivacional. Cambio organizacional. La organización
requerida. El contrato psicológico.
Bibliografía obligatoria
CHIAVENATO, A. (1992) “Administración de Recursos Humanos” Cap. 2 y 3. McGraw Hill. Buenos Aires
SCHEIN, E. (1980) “Psicología de la organización”. Cap. 2 y 11 Editorial Prentice Hall. Madrid
SCHVARSTEIN L, y LEOPOLD, L. (1992) “Trabajo y subjetividad” Capítulo 1: Dialéctica del contrato
psicológico. Editorial Paidós, Buenos. Aires.
SERIEYX, H. (2010) “El Big Bang de las organizaciones”. Capitulo 7. Editorial JDC. Buenos Aires.
Bibliografía complementaria
CHIAVENATO, A. (1992) Administración de Recursos Humanos, Cap. 1. McGraw Hill. Buenos Aires
FREUD, S. (1984) “Análisis de las masas y psicología del yo”. Apartados II Y III. Volumen 18. Editorial
Amorrortu. Buenos Aires.
PEIRÓ SILLA, J. M. (2006) “El estado del contrato psicológico y su relación con la salud de mental de los
empleados”. Publicado en Psicothema: Vol. 18 N°2. ISSN 0214 – 9915. Madrid.
SCHVARSTEIN, Leonardo (1992) “Psicología Social de las Organizaciones”, Introducción (pág. 13 a 19),
Capítulos I. Editorial Paidós, Buenos. Aires.
TRABAJO PRÁCTICO N° 4 y 5
Análisis organizacional como disciplina y método de abordaje. Relevamiento para el sustento diagnóstico.
Distintas modalidades de abordaje: El modelo AMIGO y las dimensiones del análisis organizacional
formuladas por Aldo Schlemenson. Pautas diagnósticas para la PyME. Rol el analista y aportes para otras
intervenciones del Psicólogo Laboral.
Bibliografía obligatoria
PEIRÓ SILLA, J. M. (1999) “El Modelo AMIGO: marco contextualizador del Desarrollo y la gestión de
recursos humanos en las organizaciones”. Revista Papeles del psicólogo n° 72. Valencia.
SCHLEMENSON, Aldo (2013) “Análisis organizacional en Pymes y empresas de familia”. Capítulo 2:
Dimensiones organizacionales; Capítulo 3: Análisis organizacional como estrategia de cambio. Editorial
Granica. Buenos Aires.
KARPS, Luis y NOVICK, Marta (1992) “Pautas diagnósticas para la pequeña empresa familiar”, página
127 a 149. En “Ensayos sobre Psicología Institucional”, Editorial de la Universidad de Belgrano. Bs As.
Bibliografía complementaria
PEIRÓ SILLA, J. M. (2008) “El modelo AMIGO: un mapa conceptual para evaluar los riesgos psicosociales
y gestionar su prevención”. Universidad de Valencia. FOCAD. Valencia.
RODRÍGUEZ, I.; GONZÁLEZ, G.; CARBONELL, S. (2007) “Modelo AMIGO: aportes y retos en la prevención
de riesgos psicosociales”. Publicado en la Revista Seguridad y salud en el trabajo n° 42. Madrid.
SCHLEMENSON, A. (1993) “La perspectiva ética en el Análisis Organizacional”, Capítulo 2 y 6. Editorial
Paidós. Bs. As.
SCHLEMENSON, A. (1993) “Análisis Organizacional y Empresa Unipersonal”. Introducción y Capítulos 1,
2 y 3. pág. 13 a 67. Editorial Paidós, Bs. As.
TRABAJO PRÁCTICO N° 6
Caracterización global del proceso de selección. Su función y lógica dentro de las organizaciones. Rol del
Psicólogo dentro del proceso. El modelo por competencias e inteligencia emocional. Entrevista laboral e
informe. Análisis y descripción de puestos.
Bibliografía obligatoria
ALLES, M. (2008) “Dirección estratégica de Recursos humanos: Gestión por competencias” Capítulo 3:
Análisis y descripción de puestos. Editorial Granica, Bs. As.
RICHINO, S. (1996) “Selección de Personal”, Capítulo 4.1: El puesto de trabajo y el perfil, Pág. 57 a 73. y
Apéndice I: Técnicas grupales de evaluación, puntos 1 y 4, páginas 138 a 140 y 161 a 168. Editorial
Paidós. Bs. As.
Bibliografía complementaria
ALONSO, H. Y CHINELLI, M. (2005) “La entrevista psicológica laboral”. Ficha de Cátedra C. E. H. y C.E., F.
H. C. E. La Plata
SCHEIN, E. (1994) “Psicología de la Organización” Parte I Cap. 2: Los problemas humanos en las
organizaciones: reclutamiento, Selección, entrenamiento, socialización y asignación de personas a
cargos. Prentice Hall Hispanoamericana, México.
TRABAJO PRÁCTICO N° 7
La capacitación como factor de desarrollo humano y organizacional. Pasos generales del proceso. Factores
organizacionales y del contexto que influyen en el proceso. Programas de desarrollo de personal y
enriquecimiento de tareas. Articulación con estrategias de orientación ocupacional.
Bibliografía obligatoria
ALLES, M. (2008) “Dirección estratégica de Recursos humanos: Gestión por competencias” Capítulo 6:
Evaluación de desempeño. Editorial Granica, Bs. As.
BLAKE, O. (2000) “La capacitación un recurso dinamizador de las organizaciones”. Introducción y Cap. 2.
Editorial Macchi. Buenos Aires.
Bibliografía complementaria
DAVINI, M. C. y Col. (2002) “La Capacitación del Personal de los servicios de Salud, en proyectos
relacionados con los Procesos de Reforma Sectorial”, OPS OMS. Serie Observatorio Recursos Humanos
de Salud Nº 3.
IACOVIELLO, M. (1999) “Desarrollo de políticas de capacitación en el estado”. Publicado en la Revista
del CLAD Reforma y Democracia. No. 15. Caracas.
URTIZBEREA, F. (2010) “Políticas de capacitación y desarrollo personal en la Municipalidad de La Plata”.
Publicado en Actas del XI Congreso Internacional de Especialistas del Trabajo. Buenos Aires.
TRABAJO PRÁCTICO N° 8 y 9
Trabajo y salud mental. Organización del trabajo y la salud mental. Sistema de trabajo. Condiciones y medio
ambiente de trabajo. Stress Laboral y Riesgos psicosociales. Entidades psicopatológicas vinculadas al
trabajo. Sufrimiento psíquico. Ideologías defensivas del oficio y fenómenos de respuesta subjetiva
vinculados a las condiciones de trabajo. Clima laboral. Resiliencia.
Bibliografía obligatoria
DEJOURS, C. (1992) “Trabajo y desgaste mental”. Capítulos: 1, 2, 3, 6. Editorial Humanitas. Bs As.
DEJOURS, C. y GERNET, I. (2014) “Psicopatología del trabajo” Capítulo 2: Entidades psicopatológicas
vinculadas al trabajo. Editorial Miño y Dávila. Madrid.
MELILLO SUÁREZ, O. (2001) “Resiliencia: Descubriendo las propias fortalezas”. Introducción y capítulo 4:
Algunos fundamentos psicológicos del concepto de resiliencia. Páginas 19 a 30 y 83 a 102. Editorial
Paidós, Bs.As.
PEIRÓ SILLA, J. M. (2004) “El sistema de trabajo y sus implicaciones para la prevención de los Riesgos
Psicosociales en el trabajo”. Publicado en la Revista Univ. Psychol. ISSN 1657-9267. Bogotá.
PEIRÓ SILLA, J. M. (2002) “Factores Psicosociales en la prevención de Riesgos laborales: oportunidades y
retos para la Psicología del trabajo y de las organizaciones”. Revista del Trabajo y las organizaciones.
Vol. 15 N° 2. Madrid.
Bibliografía complementaria
GUARINONI, C. (2009). “Trabajo, clima laboral y sufrimiento en la organización pública”. Publicado en
actas del XII Congreso internacional de ASET. Buenos Aires.
NEFFA, J. (1998) El Proceso de Trabajo y las CyMAT, Los Efectos de las CyMAT en la Salud de los
Trabajadores”, en: ¿Qué son las Condiciones y Medio Ambiente de trabajo?”, Editorial Humánitas.
PEIRÓ SILLA, J. M. (2011) “Estrés laboral y riesgos psicosociales: investigaciones recientes para su
análisis y prevención”. Lección magistral en ocasión de la apertura del ciclo académico 2010.
Universidad de Valencia.
SCHAUFELI, W. (1999) “Evaluación de Riesgos Psicosociales y prevención del estrés laboral: algunas
experiencias Holandesas.” Revista del Trabajo y las organizaciones. Vol. 15 N° 2. Madrid.
EVALUACIÓN PARCIAL
El examen, debe profundizar en los contenidos trabajados durante la segunda mitad de la cursada. Las
preguntas si bien conceptuales, deben estar direccionadas hacia problemáticas que pongan al alumno en
situación de intervención. Estimulando su capacidad de pensarse en tanto psicólogo laboral actuando en un
encuadre organizacional.
Nuestra asignatura, prevé Prácticas Profesionales Supervisadas para todos los alumnos que la cursen. Las
actividades se proponen brindar a los alumnos una clara delimitación de cómo el Psicólogo Laboral analiza,
elabora y planifica un plan de trabajo dentro de la organización; como así también constituyen un proceso
de iniciación en las intervenciones profesionales propiamente dichas. Para lograr este cometido, se han
diseñado procedimientos que garantizan el diseño de las actividades, su coordinación y gestión. Este
proceso favorecerá el despliegue de sus aptitudes académicas, intereses intelectuales, y competencias
hacia lo que será su realidad laboral.
6.2 Objetivos generales
Reconocer y analizar desde una perspectiva crítica, el rol del psicólogo laboral en las organizaciones
contemporáneas y frente a los procesos psicosociales presentes en el mundo del trabajo.
Impulsar el reconocimiento de las diversas áreas de intervención del Psicólogo laboral y promover el
abordaje de nuevas problemáticas.
Estimular el análisis del contexto sociocultural y económico, como así también su influencia en el
campo laboral, para que el alumno comprenda el concepto de circunstancialidad al tener que pensar
alguna intervención en esta área.
Propiciar en los alumnos el interés por reconocer la complejidad intrínseca de la vinculación del
hombre, con el trabajo y como ello incide en su salud mental.
Objetivos específicos
Formar a los alumnos, en la aplicación de diversos métodos de relevamiento de datos y su posterior
elaboración de conclusiones en base a la evaluación respectiva.
Propiciar la creatividad de los alumnos, en pos de configurar dispositivos y procedimientos de
intervención preventiva.
Generar un intercambio crítico y propositivo de los alumnos en las diversas actividades a ser
desarrolladas en el marco de las PPS.
Estimular a los alumnos a que configuren y magnifiquen la importancia de su aporte en la promoción de
la Salud mental y el respeto de la Ley de Salud mental aplicada a los ámbitos laborales.
La formación de los alumnos, para afrontar las Prácticas Profesionales Supervisadas, comienza con el inicio
mismo de la cursada. En el seminario a cargo del Profesor adjunto y en los primeros cinco trabajos
prácticos, se irán abordando temáticas que les serán de suma utilidad al momento de intervenir en el
campo. El reconocimiento del particular vínculo que tiene el hombre con el trabajo, la historia de la
psicología laboral, la evolución de los diversos sistemas de trabajo, el análisis organizacional como
modalidad de abordaje de los contextos donde el hombre desarrolla su actividad ocupacional y la existencia
de potenciales riesgos psicosociales que pueden afectar la salud mental, son algunos de los temas a
desarrollar; junto a las técnicas que deben aplicar en el marco de su intervención: CoPsoQ. PSQCAT -
Versión 2, Observaciones y entrevistas de exploración.
Aquellos alumnos que aprueben la evaluación previa de las PPS, concurrirán a la organización asignada,
bajo la supervisión del docente y acompañados por el jefe de Trabajos Prácticos de las PPS. En esta
instancia, deben establecer el primer contacto con el referente institucional, en pos de establecer el
encuadre de su intervención y explicitar las técnicas con las cuales van a trabajar. Las actividades a
desarrollar en la organización, estarán pautadas en la planificación de actividades por organización,
documento elaborado por la cátedra para guiar el apropiado devenir de dicha intervención. (Se adjunta una
copia en el anexo de esta propuesta)
En las próximas tres incursiones organizacionales, los alumnos deben administrar el CoPsoQ. PSQCAT -
Versión 2 (cuestionario utilizado para detectar riesgos psicosociales), realizar una observación de las
condiciones de trabajo y efectuar las entrevistas con los referentes preseleccionados. Aquí cobra vital
importancia el aporte del supervisor quien debe velar por el apropiado diseño de las entrevistas (deben
relevar aspectos integrales de la organización tomando como referencia las dimensiones del Análisis
organizacional de Aldo Schlemenson) y de la observación (bajo los parámetros establecidos por la cátedra);
como de la correcta administración del CoPsoQ. PSQCAT - Versión 2.
En el quinto encuentro con la organización, los alumnos deben hacer entrega de la devolución que
naturalmente la organización espera luego de haber abierto sus puertas y facilitado nuestra intervención.
La misma estará visada por el supervisor y solo mencionará aspectos generales emergidos del análisis
organizacional. Solo en caso de ser pertinente a juicio del supervisor, se podrán efectuar propuestas de
carácter preventivo.
Por último, los alumnos deben hacer de forma individual, el informe final de las PPS, para lo cual también
hemos elaborado una guía. El mismo consiste en un profuso análisis de los datos obtenidos, con la
pertinente enunciación de los emergentes más determinantes en pos de caracterizar el sistema de trabajo,
las condiciones laborales y los riesgos psicosociales a los cuales está expuesto el trabajador. Como hemos
mencionado con anterioridad, el informe debe incluir propuestas de intervención preventiva.
Naturalmente, el soporte conceptual y metodológico se nutre la bibliografía obligatoria y complementaria
de trabajos prácticos.
1. Aproximación inicial: se debe establecer el primer contacto con el referente institucional, delimitar el
encuadre y alcance de nuestra intervención y dar inicio a la exploración inicial de la organización. Lo
observado y los aspectos relevados de las entrevistas informales mantenidas durante este día, serán
sustento para la posterior elaboración de las técnicas con las cuales van a intervenir.
Fecha: a estipular:
2. Administración del CoPsoQ. PSQCAT - Versión 2: acorde a lo trabajado en el marco de los trabajos
prácticos y el seminario dictado por el profesor Adjunto, los alumnos ya conocen la técnica y su sustento
teórico. Han sido capacitados para tomar la versión resumida y cuentan con el manual donde se especifica
la forma de evaluar los resultados. La consigna es la de administrar esta técnica a la mayor cantidad de
trabajadores posible.
Fecha: a estipular:
3. Realización de las observaciones: las mismas han sido previamente diseñadas acorde a las pautas y
criterios brindados por la cátedra. El tutor supervisa no solo el diseño sino también la realización de las
observaciones. Fecha a estipular
4. Entrevistas a referentes: Aquí cobra vital importancia el aporte del tutor quien debe velar por el
apropiado diseño de las mismas (deben relevar aspectos integrales de la organización tomando como
referencia las dimensiones aportadas por Aldo Schlemenson) y la correcta selección de los referentes a ser
entrevistados. Según la organización puede variar la cantidad de entrevistas, pero en cualquier caso debe
representar solo una muestra de la población total.
Fecha: a estipular:
5. Devolución a la organización: En el quinto encuentro, los alumnos deben hacer entrega de la devolución
que naturalmente la organización espera luego de haber abierto sus puertas y facilitado nuestra
intervención. La misma estará visada por el supervisor y solo mencionará aspectos generales emergidos del
análisis organizacional. Solo en caso de ser pertinente a juicio del supervisor, se podrán efectuar propuestas
de carácter preventivo.
Fecha: a estipular:
Al finalizar cada intervención, se debe efectuar un informe de avance. El mismo debe consistir en una
detallada mención de lo acontecido en el transcurso de las mismas y debe incluir una autoevaluación del
desempeño que han tenido como grupo en dicha ocasión. El informe no debe superar las dos carillas y será
enviado en forma digital al supervisor antes de las 48 horas de efectuada la intervención.
6.7. Evaluación
La evaluación de las PPS, se llevará a cabo en tres instancias:
1. Evaluación previa de las PPS
2. Evaluación de informes de avances.
3. Evaluación de informe final de las PPS
La evaluación previa de las PPS, se efectuará luego de la quinta semana de clases, al finalizar los primeros
cinco trabajos prácticos y el seminario de preparación para las PPS, dictado por el profesor Adjunto a cargo.
La asistencia a dicho seminario será de carácter obligatorio. Los contenidos a ser evaluados, serán aquellos
trabajados en el seminario y en los primeros cinco trabajos prácticos. La aprobación de dicha instancia, será
condición excluyente para continuar en las PPS.
Los informes de avance, constituyen una evaluación de progreso. Deben ser presentados al finalizar cada
una de las intervenciones organizacionales y consisten en una descripción de las actividades realizadas pero
también una lectura de la experiencia que han experimentado desde su posición subjetiva. Dicho informe
debe ser enviado al tutor de forma digital y no puede exceder las dos carillas. Son por lo tanto cinco
instancias, en las cuales el tutor debe tomar en consideración el respecto de las pautas de trabajo
establecidas a los alumnos, la dinámica de trabajo grupal, el nivel de lectura y posterior aplicación de
conocimientos para elaborar y administrar las técnicas y la calidad del vinculo que han sabido generar con
el referente institucional y los demás integrantes de la organización. Cada supervisor debe confeccionar un
registro de informes, similar al que tiene para las asistencias. En caso de detectar faltantes, debe solicitar al
alumno que cumpla con la entrega. El docente seleccionara algunos de los informes para ser analizado por
el conjunto de los alumnos en el marco del espacio previsto para las supervisiones grupales.
El informe final, será una evaluación integradora. El alumno debe analizar y articular los resultados
obtenidos, desde el esquema conceptual de la asignatura. Tal como se enuncia en la guía para la
presentación del informe final, se pretende que el alumno describa las características propias del encuadre
organizacional, de los procesos psicosociales, de los riesgos o problemáticas que puedan afectar sus salud
mental y por sobre todo la configuración de una propuesta de intervención la cual requiere
indefectiblemente de una comprensión previa del rol y función que debe desempeñar el Psicólogo Laboral
en su campo de intervención profesional.
7. BIBLIOGRAFÍA GENERAL
7.1. MATERIAL BIBLIOGRÁFICO GENERAL
Es la misma que se enuncia como bibliografía del programa general.
8. RECURSOS DIDÁCTICOS
Clase Magistral.
Lectura y comentario de textos.
Power Point para el desarrollo de las unidades del Programa y mostración del material de tests.
Página web: www.psico.unlp.edu.ar
Fichas técnicas o documentos de trabajo para el estudio para diferentes unidades del Programa.
Instrucción y supervisión de trabajos de campo en instituciones.
Entrevistas supervisadas.
Análisis de filmes, videos específicos
Asistencia obligatoria (85%) a las clases prácticas dictadas por el Personal Docente Auxiliar.
Asistencia obligatoria al seminario dictado por el Profesor Adjunto, que se desarrollará en el transcurso
de los primeros cinco teóricos de la asignatura.
Aprobación de la evaluación previa de PPS.
Presentación de los informes de avance, acorde a las pautas establecidas.
Aprobación del examen parcial que se tomará al finalizar el semestre.
Confección, entrega y aprobación informe final requerido en las Prácticas Profesionales Supervisadas,
detallado en el Programa de las PPS.
Anteriormente se han generados diversos proyectos. En el año 2013 fue acreditado y subsidiado por la
Secretaría de Extensión de la Universidad Nacional de La Plata “Prevención de Salud mental en trabajadores
del sector público”. Dirección a cargo del Lic. Facundo E. Urtizberea.