Camelidos Grupo - 5 - 1-2023
Camelidos Grupo - 5 - 1-2023
Camelidos Grupo - 5 - 1-2023
INTEGRANTES:
PACARA HUANACO JANYN CAMILA
PADILLA AGUILAR CELINDA
PINTO CAMACHO WENDY DAYANA
POMA CHOCAMANI ABRAHAM MOISES
PONCE MUGUERTEGUI DENIS FABRICIO
QUIROGA LEDEZMA SALOME
RAMIREZ CACERES MELANY
ROJAS RIBERA WILLIAM
SEMESTRE: 1/2023
COCHABAMBA - BOLIVIA
15 de mayo del 2023
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN O ANTECEDENTES GENERALES DE LOS CAMÉLIDOS............................... 2
2.- ORIGEN DE LOS CAMÉLIDOS..................................................................................................... 2
2.1. Historia de los camélidos.........................................................................................................3
2.2. Hábitat y población de los camélidos...................................................................................... 3
2.3. Características de los camélidos.............................................................................................4
2.4. Tipos de camélidos.................................................................................................................5
2.4.1. Dromedario (Camelus dromedarius).............................................................................. 5
2.4.2. Camello salvaje (Camelus ferus )...................................................................................5
2.4.3. Camello asiático o bactriano (Camelus bactrianus)....................................................... 5
2.4.4. Vicuña (Vicugna vicugna)............................................................................................... 5
2.4.5. La llama (Lama glama glama)........................................................................................ 6
2.4.6. Alpaca (Vicugna pacos)..................................................................................................6
2.4.7. Guanaco (Lama glama guanicoe).................................................................................. 6
2.5. Enfermedades de los camélidos............................................................................................. 6
2.5.1. Síntomas:...................................................................................................................... 7
2.6. Reproducción Sexual.............................................................................................................. 7
3.- PRODUCTOS OBTENIDOS A BASE DE CAMÉLIDOS................................................................7
3.1. Producción y exportación de camélidos en Bolivia................................................................ 7
3.2. Lana de la vicuña................................................................................................................... 7
3.3. Adiestramiento y manejo de los animales durante la travesía............................................... 8
4.- PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN DEL PRODUCTO Y PRODUCTOS OBTENIDOS...........9
4.1. Proceso de obtención de la lana............................................................................................. 9
4.1.1. Sistema de lavado de la fibra........................................................................................ 9
4.1.2. Hilatura de la Lana...................................................................................................... 10
4.2. El Proceso del charque de Llama.........................................................................................11
4.2.1. Composición química de la carne de llama................................................................. 11
4.2.2. Características físicas de la carne de llama................................................................. 12
4.2.3. Capacidad de retención de agua.................................................................................12
4.3. Sonaja de pezuña..................................................................................................................12
4.4. Los camélidos como fuente de fertilizante........................................................................... 13
5.- RELACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Y CAMÉLIDOS.................................................................13
5.1. Año conmemorativo de los camélidos..................................................................................15
5.2. Las llamas en los escudos andinos......................................................................................15
5.3. El turismo y el ecoturismo.................................................................................................... 15
6.- LEGISLACIÓN..............................................................................................................................17
6.1. Decreto Supremo Nº 28593.................................................................................................. 17
6.2. Decreto Supremo Nº 22641.................................................................................................. 17
6.3. Artículos con más relevancia del decreto supremo N° 28593...............................................17
7.- BIBLIOGRAFÍA O REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..............................................................19
1
1. INTRODUCCIÓN O ANTECEDENTES GENERALES DE LOS CAMÉLIDOS
La teoría del origen de los camélidos, indica que se originaron en América del Norte hace unos 50
millones de años. Sus antepasados dieron lugar al Poebrotherium, que era del tamaño de una oveja
y proliferaba alrededor de 30 millones de años. En el Mioceno, ocurren cambios morfológicos en los
camélidos, quienes aumentan de tamaño y se adaptan al tipo de alimento más rústico,
desarrollando el hábito del pastoreo itinerante, el cual se convierte en el medio más adecuado para
la migración a través de las estepas en expansión. (Celso Ayala Vargas,2018)
2
Hace unos cinco millones de años un grupo de camélidos avanzan hacia América del Sur y otros a
través del estrecho de Bering rumbo a Asia. La evolución posterior de esta especie produjo dos
géneros distintos: El Género Lama, que actualmente es nativa a lo largo de los Andes, se divide en
4 especies Lama glama (Llama), Lama pacus (alpaca), Lama guanicoe (guanaco), Vicugna vicugna
(vicuña) estos dos últimos en estado silvestre, y por otra parte el género Camelus, dromedarios y
camellos migran al África y el Asia Central. Investigaciones arqueológicas permiten conocer ahora,
que las primeras ocupaciones humanas en los Andes fueron entre 20.000 a 10.000 años y la
utilización primaria de los camélidos sudamericanos (CSA) se inicia alrededor de 5.500 años. La
cultura de Tiahuanacota fue la que sobresale significativamente en la producción de llamas y
alpacas (4200 a 1500 a.C.), gracias a las posibilidades ganaderas de la región, esta cultura tuvo
posesión abundante de fibra y también de carne. (Celso Ayala Vargas, 2018)
Antes que el continente americano fuera descubierto, ya la llama y la alpaca estaban domesticadas,
datando su domesticidad al año 5000 antes de Cristo. En los tiempos del Imperio incaico, hasta el
siglo XIV, la cría de los camélidos era reglamentada y su caza prohibida. Los indígenas les rendían
culto asignándoles dones divinos. La crianza de estos animales les proveía de carne, materia prima
para su vestimenta, combustible de su excremento y eran utilizados como animales de carga. Se
estima que para la llegada de los españoles existían unos 32 millones de camélidos en el Imperio
incaico. Luego, con la dominación española y la introducción de otros mamíferos domésticos, la
crianza de alpacas y llamas fue descuidada y discriminada, y las vicuñas fueron cazadas
irracionalmente. Sin embargo, a partir de 1980, el número de camélidos empezó a crecer
significativamente impulsado por la alta demanda de pelo y carne, y al accionar efectivo de
diferentes instituciones y organizaciones sociales. (Arteaga, s.f.)
Las cuatro especies de camélidos de América del Sur habitan en zonas donde la vida es imposible
para otros herbívoros. Viven en la cordillera Andina a alturas de 4000 a 5200 m. s. n. m., con
temperaturas medias de 5 a 14 °C y bajas hasta menores a los -20 °C. En estas zonas el periodo
invernal es muy seco y en época de lluvias la humedad es elevada. Por lo general, los terrenos
tienen una vegetación extremadamente pobre y raquítica con pastos duros y cortos que solo
pueden ser aprovechados por estos animales, debido a que presentan una dentición propia para
tales condiciones. Los pastos naturales existentes en las zonas andinas forman, en épocas
3
húmedas, vistosos campos verdes y, en la época seca, el verde desaparece completamente
mostrando la aridez del altiplano boliviano. (Arteaga, s.f.)
Los camélidos están distribuidos actualmente en la zona andina de Bolivia, esto es el Altiplano y los
pies de monte de las cordilleras Oriental y Occidental. Se estima una población de 2.873.118 entre
llamas y alpacas. (SENASAG, 2011)
● Aunque dependiendo de la especie pueden variar entre esbeltos o fornidos, todos tienen
cabezas pequeñas en relación al cuerpo, sus cuellos son largos y las patas también.
● El labio superior está notablemente hendido o partido, lo que les permite una movilidad
independiente a cada lado.
● Poseen glóbulos rojos más pequeños que los demás mamíferos, con una peculiar forma
elíptica.
● En relación a la dentadura, tienen caninos verdaderos, además de premolares separados de
los molares.
● La disposición anatómica de la cadera y extremidades es particular, lo que les permite
flexionar estas últimas debajo del tronco cuando se tumban.
● Aunque presentan ciertas similitudes fisiológicas con los rumiantes, como la de fermentar en
el intestino anterior, difieren de estos en que poseen un estómago dividido en tres cámaras.
En cada uno de estos compartimentos hay presencia de regiones glandulares, pero carecen
de papilas.
● Los camélidos no tienen pezuñas, en su lugar, poseen uñas en cada una de las falanges.
Además, presentan almohadillas plantares.
● Se desplazan de una manera única, ya que el patrón de movimiento consiste en que las
extremidades del mismo lado se mueven simultáneamente.
● Las hembras de este grupo no tienen un ciclo de ovulación, sino que este proceso es
inducido por un estímulo externo, justamente antes o durante el apareamiento. (Romero ,
2022)
4
2.4. Tipos de camélidos
El dromedario tiene una sola joroba en la que almacena grasa, útil para
cuando el alimento escasea. Es originario del Oriente Medio donde ha sido
domesticado, pero sus antecesores provienen de Asia y de la península
arábiga. Son sensibles al frío y a la humedad, por lo que prefieren desiertos
con periodos secos largos. (Ulla Rothschuh Desde el 2002)
5
uniones de varias hembras lideradas por un macho y cuando se sienten amenazadas, emiten un
silbido muy sonoro. (Ulla Rothschuh Desde el 2002)
6
b) Sarcocistiosis Lamacanis: Se caracterizan por ser microquistes de maduración rápida,
situados preponderantemente en el músculo del miocardio. (Yugar, 2016)
2.5.1. Síntomas:
La característica de esta enfermedad es que no presenta síntomas cuando está vivo, lo más
característico es al momento del faeneo presenta formaciones Blanquecinas en los músculos del
cuerpo (Arrocillo).
No existe tratamiento para esta enfermedad.
La faena de camélidos siempre debe de ser en un matadero con registro sanitario en el SENASAG.
(Vargas, 2018)
Las hembras tienen una cría por preñez y la duración de la gestación es de aproximadamente 340
a 350 días, por lo que tienen una cría al año y la parición también coincide con la época de mayor
disponibilidad de alimento y mejores condiciones climatológicas. (Sepúlveda H, 2011)
El pelo de vicuña es tan apreciado por su calidez: las fibras tienen escamas que al hilarlas se
entrelazan y aíslan el aire. Y como ya hemos dicho, por su finura: mide entre 12 y 14 micrones de
diámetro.
Las prendas hechas con fibra de vicuña alcanzan precios de miles de dólares.
7
"Cuanto más fina más cara" Un kilo de fibra de vicuña puede costar más de 500 $ Y un chal
confeccionado con su hilo, más de 2.229 $. Lo que lo convierte en una prenda de lujo. (Pianzola,
2014)
Molina Rivero (1987) señala que los animales que participarán en una caravana pueden ser
preparados para el viaje con meses de anticipación. Sin embargo, en la mayoría de los casos los
animales que formarán una caravana son escogidos entre uno y tres días, o a lo sumo una semana,
antes del viaje. En esta selección se incorporan prioritariamente los animales con experiencia en
viajes anteriores y un grupo menor de animales nuevos. Ciertos viajeros entrenan a sus animales
durante pocos días previos al viaje, sometiéndose a llevar cargas livianas. La mayor parte del
entrenamiento se realiza en ruta y a medida que la caravana avanza hacia su destino. Los animales
que realizan su primer viaje se juntan con los que tienen experiencia de viajes en años anteriores,
los cuales portan pequeñas campanas colgadas del cuello mediante lienzos de colores atractivos.
En muchos casos se utiliza un macho bien adiestrado como guía principal, que se distingue por
portar una alforja (chuspa) confeccionada con fibra de llama o alpaca. Gracias a su experiencia,
este animal no se espanta por ruidos o por otros animales extraños, o cuando tiene que enfrentarse
a caminos accidentados. Antes de iniciar la travesía, cada animal es identificado por medio de
pequeños lienzos de colores de fibra de llama o alpaca que atraviesan sus orejas; dichos colores
son los distintivos de la familia del productor que participa en la caravana.
Al iniciar una jornada. Las cargas son sujetadas con cuerdas de textura suave, manufacturadas con
fibras de llama o alpaca. En el altiplano sur algunos animales sin experiencia y ariscos son reunidos
en grupos de 5 a 10 por medio de cuerdas amarradas a sus cuellos en el momento de la carga y
luego liberados una vez con la carga en los lomos.
En muchos casos en que la primera etapa de la travesía es la llegada a un salar para el
aprovisionamiento de sal (Cloruro de sodio NaCl), los animales nuevos habrán sido ya
suficientemente adiestrados para poder ser cargados con bloques de sal que transportarán hacia el
destino final (L. Iñiguez, s.f.)
8
4.- PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN DEL PRODUCTO Y PRODUCTOS OBTENIDOS
Son muchos los productos obtenidos de los camélidos y estos deben pasar por varios procesos
para obtenerlos. Entre ellos tenemos:
Tras el esquilado las grandes masas de lana son abiertas, fraccionadas y limpiadas de las
impurezas de fácil extracción (grasa, sudor y polvo), luego se pasa al cardado procede al lavado de
la lana, posteriormente se abre por medio de abridoras y batanes, a continuación es cardada al
pasar por grandes tambores con la superficie erizada de diente de alambre, las fibras enmarañadas
se estiran en finas cintas de manuar, que después se condensan en mechas que parecen como
cuerdas laxas de hilo. Cada mecha se estira, sometida a tracción a través de cilindros y se enrolla
en una mechera en fino. La mecha fina se tuerce y retuerce volviéndose cada vez más fina y más
fuerte antes de enrollarla en forma de hilo terminado en una bobina, para ser luego tejido. (Tanía
Ruiz, 2001)
9
diferente, que oscila entre los 55 – 65 °C y contiene un exprimidor, el cual va eliminando la suciedad
y grasa de las fibras. (Wendy Huebla , Jesica Rea, 2019)
10
4.2. El Proceso del charque de Llama
El charque es conocido y comercializado en la ciudad de La Paz y El Alto, pero los precios varían
según la procedencia en los mercados y supermercados, siendo esto desde Bs. 60 a Bs. 250,
respectivamente el kilo. La diferencia se halla por los factores productivos que se aplican en la
elaboración del charque. Los días para la elaboración varía según la técnica empleada, por ejemplo
en días soleados dura un día el secado, según los saberes ancestrales, con carpa solar es
dependiendo de la época de año sea seca (3 días) o lluviosa (7 días), pero con secadores
industriales, en ambiente controlado, se obtiene un día. (Dayna Canaza 2019)
11
4.2.2. Características físicas de la carne de llama
El pH de la carne de llama indica que, la forma en que se acidifica la canal en el periodo
inmediatamente post mortem tiene una influencia importante sobre los atributos de calidad de la
carne como textura, apariencia (presentación) y jugosidad (pérdida de peso). Las variaciones en la
caída de pH, producen cambios en la retención de agua e influyen sobre el color, jugosidad y
terneza. Considerando lo anteriormente dicho obtiene un valor de pH en llama de 5,5 al cabo de las
24 horas, manteniendo valores de pH menores de 7 durante 72 horas. (Juan Ramos, 2007)
Los camélidos en general también se destacan como una fuente de fertilizante orgánico valioso
para la agricultura. Estos animales producen estiércol rico en nutrientes, que puede ser utilizado
como abono natural para enriquecer el suelo de cultivo.
12
El estiércol de los camélidos presenta una combinación óptima de nutrientes para el desarrollo
saludable de las plantas, incluyendo nitrógeno, fósforo y potasio, además de otros elementos
esenciales. Este fertilizante orgánico provee una fuente natural de nutrientes, evitando así la
dependencia de productos químicos sintéticos que pueden generar impactos negativos tanto en el
medio ambiente como en la salud humana. Al optar por el uso de este abono orgánico, se
promueve un enfoque más sostenible en la agricultura, reduciendo la contaminación del suelo y del
agua, así como los riesgos asociados con la exposición a químicos tóxicos. Además, el estiércol de
camélidos contribuye a mejorar la estructura del suelo, aumentando su capacidad de retención de
agua y nutrientes, lo cual es fundamental para el desarrollo de cultivos saludables y la conservación
a largo plazo de la fertilidad del suelo.
El estiércol de llamas y alpacas se puede aplicar directamente al suelo o puede ser compostado
para obtener un abono más concentrado y estable. El proceso de compostaje ayuda a
descomponer la materia orgánica y transformarla en un producto final rico en nutrientes, que se
puede utilizar de manera más efectiva en la agricultura.
El uso de fertilizantes orgánicos a base de estiércol de camélidos no solo contribuye a mejorar la
calidad del suelo y aumentar la productividad de los cultivos, sino que también promueve prácticas
agrícolas sostenibles y amigables con el medio ambiente. Además, al utilizar los recursos naturales
disponibles, se fomenta la economía local y se reduce la dependencia de fertilizantes químicos
importados.
Los camélidos han evolucionado para ser muy eficientes en la conservación de agua y energía, lo
que les permite sobrevivir en ambientes donde otros animales no pueden. Además, su capacidad
para digerir pastos y plantas fibrosas es esencial para el mantenimiento de los pastizales andinos y
la prevención de la erosión del suelo.
Los pastores andinos han aprendido a aprovechar al máximo los recursos que proporcionan los
camélidos, utilizando su carne y lana para la alimentación y la producción de textiles. A cambio, los
13
pastores cuidan y protegen a los animales, y evitar el sobrepastoreo el cual podría dañar los
pastizales. La relación entre los camélidos y el ambiente andino es compleja y mutuamente
beneficiosa. Estos animales han ayudado a moldear el paisaje andino y han permitido la
subsistencia de las comunidades que los han criado durante siglos.
En algunas regiones, los camélidos se han convertido en un componente clave de la economía y la
cultura, mientras que en otras áreas son especies en peligro de extinción.
En África, los camellos y dromedarios son animales importantes para las comunidades nómadas
que dependen de ellos para el transporte, la leche y la carne. Estos animales pueden sobrevivir en
ambientes desérticos, donde las temperaturas pueden ser extremadamente altas durante el día y
extremadamente bajas durante la noche. Además, su capacidad para almacenar grandes
cantidades de agua les permite sobrevivir durante largos períodos sin acceso a este recurso.
En Asia, los camellos también son animales importantes, especialmente en las regiones desérticas
de Mongolia, China y Kazajstán. Los camellos bactrianos, una especie de dos jorobas, son
valorados por su capacidad para soportar temperaturas extremadamente bajas y para sobrevivir en
ambientes donde otros animales no pueden. Estos animales son utilizados para el transporte, la
producción de leche y carne, y en algunos casos, la producción de pieles.
En Sudamérica, los camélidos andinos, como las llamas y las alpacas, son especies clave en la
cultura y la economía de las comunidades andinas. Estos animales se han adaptado a las
condiciones extremas de la región, incluyendo la altitud, la aridez y las fluctuaciones de
temperatura. Su capacidad para digerir pastos y plantas fibrosas es esencial para el mantenimiento
de los pastizales andinos y la prevención de la erosión del suelo. Además, su lana es muy valorada
en la producción de textiles.
A diferencia de todos los herbívoros domésticos exóticos, los camélidos sudamericanos están bien
adaptados a las condiciones ecológicas de los altos Andes. Pesan mucho menos que bovinos y
equinos, resisten las bajas temperaturas y la escasez de agua y poseen otras adaptaciones al clima
radical y a la altitud.
Los camellos, los dromedarios o las llamas son algunas de las especies de esta familia y este año
están de celebración: la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
(FAO) ha declarado 2018 el Año Internacional de los Camélidos.
14
A petición de Bolivia, que cuenta con casi tres millones de llamas, el organismo quiere resaltar así
su importancia para la seguridad alimentaria y la nutrición, ya que son la principal fuente de
proteína para las comunidades indígenas de varias regiones del mundo. También proporcionan
fibras, fertilizantes orgánicos (a través de sus excrementos), energía y transporte, que son básicos
para las poblaciones nómadas.(Chaparro, 2018)
En el transcurso de los años y décadas pasados se vio a los camélidos como una forma de ayuda y
supervivencia para las personas, ya que ayudaban como medio de transporte de productos,
utilizando su lana para crear frazadas o el consumo de su carne.
Esta importancia ha llevado a la llama a ser el símbolo patrio boliviano, que representa la fauna de
Bolivia y es protagonista de su escudo, sustituyendo a la alpaca. También aparecía en el primer
escudo de Perú, en 1821, y actualmente protagoniza los escudos de las ciudades chilenas de Putre
y Calama. Para sus habitantes la llama tiene un significado de equilibrio, resistencia, supervivencia
y comunidad. (National Geographic, 2015)
Los camélidos son una atracción turística en muchas áreas rurales de Sudamérica. Los visitantes
pueden disfrutar de experiencias como paseos en llama o alpaca, aprendizaje sobre la cultura local
y la producción de lana, y explorar los hermosos paisajes en compañía de estos animales.
Estas actividades turísticas sostenibles también desempeñan un papel importante en la
conservación de los camélidos y sus hábitats.
Los visitantes pueden realizar paseos a pie o en caravana junto a estos animales, explorando
senderos escénicos en las montañas y valles. Durante estos recorridos, los guías locales
proporcionan información sobre la historia, la cultura y la ecología de los camélidos, compartiendo
conocimientos sobre la producción de lana y la importancia de su conservación.
El ecoturismo centrado en los camélidos se enfoca en minimizar el impacto negativo en el medio
ambiente y en apoyar a las comunidades locales. Esto implica la implementación de prácticas
sostenibles, como el uso responsable de los recursos naturales, la promoción de la cultura local y la
generación de ingresos económicos para las comunidades locales a través del turismo.
El ecoturismo relacionado con los camélidos no sólo brinda beneficios económicos, sino que
también fomenta la protección de los hábitats naturales de estos animales. Al promover la
conservación de las áreas donde habitan los camélidos, se contribuye a la preservación de la
biodiversidad, la protección de los ecosistemas frágiles y la mitigación del cambio climático.
15
Entre los centros de turismo o ecoturismo que son reconocidos por ofrecer experiencias destacadas
relacionadas con los camélidos se encuentran:
6.- LEGISLACIÓN
Que la Vicuña (Vicugna vicugna) es una especie de la vida silvestre, patrimonio natural y de
dominio originario del Estado, siendo su conservación de interés cultural, social, económico y
ecológico.
Artículo 1°.- Que el Artículo 1 del Decreto Supremo Nº 22641 de 8 de noviembre de 1990, declara
la Veda General e Indefinida para el acoso, la captura, el acopio y acondicionamiento de animales
silvestres y colecta de plantas silvestres y sus productos derivados como cueros, pieles y otros;
asimismo, en su Artículo 4 establece que no puede levantarse la veda sino únicamente mediante
otro Decreto Supremo, expreso para cada especie, con base a estudios e inventarios que
determinan la factibilidad de su aprovechamiento y los cupos permisibles, previa aprobación
16
además del Consejo Consultivo de Vida Silvestre. La referida norma establece que no se permitirá
tal aprovechamiento, aún cumplidos los requisitos indicados, bajo circunstancias que pongan a la
especie afectada con niveles poblacionales que la tornen en categoría amenazada.
17
7.- BIBLIOGRAFÍA O REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
● Alegre, J., & Ratto, N. (2003). Llamas and alpacas as a potential source of organic fertilizer
in the Andean region. Livestock Research for Rural Development, 15(3).
https://www.researchgate.net/publication/291161966_The_development_of_livestock_produc
tion_systems_in_the_Andean_region_Implications_for_smallholder_producers
● Balmford, A., Moore, J. L., Brooks, T., Burgess, N., Hansen, L. A., Williams, P., ... & Rahbek,
C. (2001). Conservation conflicts across Africa. Science, 291(5513), 2616-2619.
PDF: “https://www.jstor.org/stable/3082843”
● FAO. (2020). Adaptation to climate change in pastoral and agro-pastoral systems in Africa.
Food and Agriculture Organization of the United Nations.
https://www.scirp.org/journal/paperinformation.aspx?paperid=90424
18
● Geographic, National. (2015). Llama. National Geographic.
https://www.nationalgeographic.es/animales/llama
● Juan Ramón Ramos Vargas (2007). La Paz-Bolivia Efecto de la edad del animal en la
calidad y rendimiento del charque de llama, pag 6.
https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/5098/T-1173.pdf?sequence=1&isAll
owed=y
● Juanjo Contreras. (27 de Diciembre del 2014). Sonaja de pezuñas de cabra. Biodiversidad
Virtual.
https://www.biodiversidadvirtual.org/etno/Sonajas-de-pezunas-de-cabra-img35391.html
● Pacheco, P., & Mariscal, E. (2008). Ecología de los camélidos sudamericanos: una revisión.
Ecología en Bolivia, 43(3), 70-84.
● Pianzola, N. (24 de sept del 2014). La lana más cara del mundo y el secreto de su éxito .
BBC.
https://www.bbc.com/mundo/noticias/2014/09/140923_ciencia_vicunas_lana_mas_cara_secr
eto_éxito_np
● Poma-García, L. R., Maass, B. L., & Valle-Zárate, A. (2021). Estimation of nutrient release
from composted llama (Lama glama) dung in a semiarid region of southern Peru. Scientia
Agropecuaria, 12(2), 241-250.
19
● Sepúlveda H., N.. (2011). Manual para el Manejo de Camélidos Sudamericanos Domésticos.
Fundación para la innovación agraria. pág. 25
● Sunta Ballester (2022). Lana de vicuña, una fibra más cara que el oro. (sitio web):
https://www-viaempresa-cat.cdn.ampproject.org/v/s/www.viaempresa.cat/es/empresa/lana-vi
cuna-fibra-mas-cara-oro_2176104_102_amp.html?amp_js_v=a9&_gsa=1&usqp=mq331
AQIUAKwASCAAgM=#amp_tf=De%20%251%24s&aoh=16800466705734&referrer=https%
3A%2F%2Fww
w.google.com&share=https%3A%2F%2Ffanyv88.com%3A443%2Fhttps%2Fwww.viaempresa.cat%2Fes%2Fempresa%2Fl
ana-vicuna-fibra-mas-cara-oro_2176104_102.html
● Tania Gabriela Ruiz Chavez (2001). ”Diseño y Elaboración de prendas de vestir con la
aplicación de lana de alpaca” Ambato-Ecuador. pág. 14
https://repositorio.pucesa.edu.ec/bitstream/123456789/340/1/80014.pdf
● Ulla Rothschuh Osorio, 3 marzo 2022, Camélidos: qué son y ejemplos Ecología Verde
https://www.ecologiaverde.com/camelidos-que-son-y-ejemplos-3793.html
● Wendy Karola Huebla Socag Jesica Micaela Rea Rea. (2019). Industrialización, Diseño Y
Elaboración De Artículos Terminados Con La Fibra De Alpaca. Proyecto de investigación.
pág.13. Ecuador https://core.ac.uk/reader/287191566
20