SOC JUR 2020 UNIDAD 3 1era Parte Nuevo Apunte de Cátedra Silva
SOC JUR 2020 UNIDAD 3 1era Parte Nuevo Apunte de Cátedra Silva
SOC JUR 2020 UNIDAD 3 1era Parte Nuevo Apunte de Cátedra Silva
Autora del Resumen de Cátedra: Aspirante a la docencia e investigadora: Abog. Silva, Alicia
Noelia- Cátedra de Sociología Jurídica (Enc. De Cátedra Profa. Larisa Moris) – Año 2020
Los temas centrales del saber metodológico se refieren “al estudio y evaluación de las
relaciones entre los cuerpos teóricos disponibles, la evidencia empírica de los fenómenos
estudiados, y las actividades que involucra el método por el cual se relacionan ambos tipos de
información”. De ese modo, la metodología señala los procedimientos aceptados como válidos
por la comunidad científica para ampliar los conocimientos disponibles. Además, provee reglas
que el investigador debe tomar como criterios y normas para conducir el proceso de
investigación, reglas para interpretar las observaciones, y reglas para obtener conclusiones.
1- EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
No existe persona que no posea algún tipo de conocimiento sobre algo, y menos aún
en nuestro sistema actual en el que adquirimos de manera consciente e inconsciente, un
1
cúmulo de información proveniente de diferentes fuentes. Según sostiene Ernest Nagel, los
hombres adquieren gran cantidad de información acerca de su medio ambiente, aprendieron a
reconocer sus alimentos, descubrieron el fuego y adquirieron la habilidad de transformar las
materias primas en refugios, vestidos y utensilios. También descubrieron las artes de cultivar el
suelo y de gobernarse, lo que demuestra que la adquisición de conocimientos confiables
acerca de muchos aspectos de la vida y del mundo no comenzó con el advenimiento de la
ciencia moderna y del uso consciente de los métodos.
Ahora bien, para que un conocimiento revista el status de científico debe ser el
producto de un método científico. Todo investigador acarrea, previo a la investigación, un
conocimiento no especializado. La diferencia entre el saber común (o vulgar) y el conocimiento
científico es de grados, ya que la ciencia es producto de la actividad humana a través del
tiempo, y de profundizaciones y sistematizaciones que el mismo hombre aplica para
transformarla en conocimiento científico a través de la investigación científica y utilizando los
procedimientos lógicos metodológicos que cada rama del saber requiere. Parte del sentido
común de hoy día es resultado de la investigación científica de ayer. La ciencia, en resolución,
crece a partir del conocimiento común, de hecho, la investigación científica empieza en el
lugar mismo en que la experiencia y el conocimiento ordinario dejan de resolver problemas o
hasta de plantearlos.
2
rasgos específicos:
2) Para su obtención hay que seguir una serie de procedimientos establecidos que
permitan evaluar su validez. Es decir que el conocimiento científico se basa en la aplicación de
un método de investigación, método que permite no sólo construir conocimientos sino evaluar
su validez y aplicabilidad.
2- EL MÉTODO CIENTÍFICO
La palabra Método, deriva del griego methodos, que significa “camino” o “sendero”
que se ha de seguir para alcanzar un fin propuesto. En el caso de la ciencia la finalidad del
método sería la producción de conocimiento. El método sería, entonces, un modo de proceder
estructurado para lograr conocimiento. Pero no cualquier tipo de conocimiento, sino
conocimiento científico.
3
a la variedad de métodos de investigación, independientemente de las estrategias lógicas y
metodológicas en que se sustentan.
3- EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN
4
señaló anteriormente, el método científico es una estrategia o procedimiento planeado para
llegar al objetivo de conocer un determinado fenómeno. Pero ese camino no es lineal, hay
pasos hacia adelante y hacia atrás, nuevos comienzos y desviaciones, porque es imposible que
al inicio de la investigación se visualice todos los obstáculos que se puedan producir. El
investigador si es necesario, modifica su actividad a través de lo que aprende de sus fracasos y
éxitos durante el proceso. Sin embargo, las principales etapas de todo proceso de investigación
no varían, estas comprenden desde la elección de un tema hasta la comunicación de los
resultados de una investigación.
Toda investigación de la realidad, sea científica o no, tiene como punto de partida un
interés de conocimiento que lleva al investigador a seleccionar un tema de investigación. Una
vez encontrado el tema de interés, es necesario clarificar su enfoque con el fin de seleccionar
un problema de investigación; el cual deberá ser justificado, es decir, debe revestir interés o
relevancia social.
5
orienta toda la investigación. No sólo motoriza el proceso investigativo, sino que desde el
inicio del proceso demarca los límites por los que debe transitar el investigador. En la ciencia
un problema de investigación es una dificultad que no puede resolverse en base a la
experiencia común y para la cual no alcanzan los conocimientos disponibles, o los mismos
carecen de precisión. Aquello que caracteriza al problema de investigación es que tiene que
ser formulado en términos teóricos, es decir utilizando los conceptos propios de la disciplina o
del campo científico particular del que participa el investigador.
6
surgir en un posible proyecto, así como los métodos más adecuados para dicha investigación”.
Para producir conocimiento científico nuevo, más avanzado que el existente, hay que estar
a la altura de los conocimientos teóricos y metodológicos actuales – que han sido elaborados
por generaciones de científicos- y tomarlos como punto de partida para la investigación
propia. Virtualmente todos los grandes paradigmas de interpretación científica del mundo
fueron logrados sobre importantes descubrimientos de sus precursores. La selección de la
disciplina o de las disciplinas requeridas para la comprensión sistemática del objeto de
investigación escogido, es mucho más difícil en las ciencias sociales, ya que frecuentemente
compiten diversas corrientes teóricas en la explicación de un fenómeno, sin que se haya
establecido todavía cuál es la más adecuada.
7
investigador el control constante acerca de que si su quehacer se encuentra todavía dentro del
objeto de investigación definido, o si se ha perdido en algún aspecto secundario. Si el objeto
nos sirve como guía o instructivo general, los conceptos son los vehículos para desplazarnos
hacia el punto final de la investigación, desconocido al inicio. Cuando se escogen mal los
conceptos en una investigación, no llevarán al sujeto a conocer lo que le interesa. Para la
elaboración del marco teórico, se deberá tener en cuenta el marco histórico. Éste, es la
selección de conocimientos sobre el objeto de investigación que el investigador considera
pertinente para describir su pasado. Esa retrospectiva toma como punto de partida la fecha de
delimitación del objeto en el tiempo, realizada en el planteamiento del problema. Una
confusión que se presenta es la relación entre marco teórico, marco histórico y la revisión de la
literatura. Ahora bien, para diferenciar el marco histórico del teórico, es necesario construir
primero el marco teórico, debido a que el marco histórico depende del teórico. El
procedimiento se realiza de la siguiente manera: Al seleccionar el objeto de investigación,
luego se delimita la fase o el tiempo del objeto que interesa, ejm: la inflación en Argentina en
2017. De este objeto de investigación delimitado en el tiempo, el espacio y el significado, se
deriva el marco teórico. En este caso habría enfoques teóricos que atribuirían el fenómeno de
la inflación a un exceso de la oferta monetaria, deficiencia estructural del aparato productivo,
de las estructuras monopólicas del mercado, etc. Entre estas teorías se escoge la que a juicio
del investigador tenga mayor fuerza explicativa y con ella se construye el marco teórico.
5.4. Hipótesis
Las hipótesis no son otra cosa que suposiciones respecto a cómo son los fenómenos. En
este sentido, las hipótesis científicas también son, en general, suposiciones. Son enunciados
teóricos supuestos, no verificados pero probables, referentes a variables o atributos entre los
que se establece algún tipo de relación lógica.
Las teorías constituyen un cuerpo de hipótesis probadas, que cuentan con el apoyo de
fuerte evidencia empírica y se apoyan en reiteradas comprobaciones. Pese a ello, siguen
siendo sistemas hipotéticos que pueden ser reformulados por otros.
En el proceso metodológico se trabaja tanto con las hipótesis probadas –que forman el
modelo conceptual- y lo que se llama hipótesis en estado de prueba, que son aquellas que el
investigador quiere someter a algún tipo de prueba empírica. Si el problema de investigación
expresa lo que el investigador desea saber sobre el objeto de estudio, y los objetivos indican
los resultados de conocimiento que se espera alcanzar, las hipótesis traducen las repuestas
probables que el investigador da al interrogante que ha planteado. Una vez establecidas las
hipótesis como respuestas conceptualmente válidas, el científico se propone ver -a través de la
realización de las acciones del proceso de investigación- si éstas son confirmadas por los
hechos o si permiten generar nuevas hipótesis.
8
problema desde un marco conceptual, el paso siguiente consiste en establecer guías precisas
para resolver el problema de investigación. Estas guías son las HIPÓTESIS.
El proceso de prueba de una hipótesis teórica tiene dos pasos bien diferenciados: la
contrastación y la refutación. Hasta que no supera ambas instancias no puede establecerse el
valor de verdad de ella.
9
No todas las investigaciones cualitativas utilizan hipótesis, es decir, que hay
investigaciones en las que no tienen por objetivo la verificación o corroboración de esta. En los
estudios exploratorios, se trata de arribar a hipótesis, mientras que en los estudios
descriptivos estas pueden o no orientar el proceso metodológico. En los diferentes enfoques
de la investigación cualitativa las hipótesis, no son el punto de partida del proceso
metodológico, más bien son el punto de llegada. Sin embargo, ello no implica que el
investigador cualitativo aborde la realidad desprovisto de supuestos acerca de “cómo
funciona” el fenómeno que quiere estudiar. Estas suposiciones funcionan como hipótesis
heurísticas, es decir ayudan a la comprensión de la naturaleza del fenómeno y ayudan al
investigador a orientarse en el campo de los fenómenos. Lo característico de esta lógica de
investigación es que el científico no quiere probar tales hipótesis. Aspira a perfilar,
perfeccionar y formular nuevas hipótesis que permitan reconstruir los fenómenos desde una
perspectiva más comprensiva e integrada de la realidad.
En una investigación podemos obtener múltiples conocimientos. Los objetivos tienen que
plasmar esa diversidad de resultados cognitivos. Por ello, pueden identificarse distintos tipos
de objetivos según diferentes criterios. Cada uno de estos criterios responde a finalidades
diferentes, todas ellas atendibles en la fase de planeación de la investigación.
10
Atendiendo al grado de generalidad y de complejidad cognitiva hay una clasificación en:
Carlos Lista nos dice que: “la sociología trata de aplicar los métodos de la ciencia al
estudio del hombre y la sociedad. Se basa en el supuesto, común a todas las ciencias sociales de
que el método científico puede contribuir grandemente a nuestra comprensión del carácter del
hombre, sus actos, así como a la solución de los problemas prácticos a que enfrenta los
hombres en sus vidas colectivas”.
Por su parte Zygmunt Bauman expresa que “la sociología tiene como objeto hacer que
la conducta humana sea menos perceptible para el capitalismo, activando fuentes de decisión
interna y motivadores, de los sujetos, que les proporcionan un conocimiento suficiente de su
entorno, de su situación, de su estilo de vida y de sus posibilidades, todo con el fin de ampliar
su esfera de libertad de elección. Se constituyan en ciudadanos menos previsibles y menos
manipulables para los sectores hegemónicos, dejan de ser personas víctimas de sus
circunstancias para convertirse en creadores de su propia historia”.
La sociología como ciencia tiene muchas ramas, una de ellas es la sociología jurídica.
El objeto de estudio de la Sociología Jurídica son las instituciones jurídicas, las cuales son
abordadas desde diferentes aspectos: normativa formal, prácticas sociales y agrupamientos
estructurados; además examina como se constituyen, se desarrollan, se perfeccionan y como
impactan en la vida cotidiana de los diferentes sectores sociales.
Sin embargo, al ser una rama joven, suele encontrar resistencia en el campo de las
ciencias jurídicas para abordar las instituciones jurídicas como fenómenos sociales y porque,
cuando suele hacerse un análisis desde fuera de la dogmática, esta acostumbra a ser por lo
general teórica, limitada, reduccionista y con un marcado acento ideológico.
Es por esto, que a la hora de decidir emprender una investigación desde la sociología
jurídica, se debe tener en claro las discrepancias de ésta con el derecho dogmático. La principal
diferencia entre ambos es que el derecho dogmático estudia reglas de derecho en sí mismas,
11
mientras que los estudios y análisis socio-jurídicos se esfuerzan por descubrir las causas que las
han producido, el desarrollo y los efectos sociales que ellas producen. En consecuencia, la
diferencia entre el derecho dogmático y la visión socio-jurídica no se refiere al objeto, es una
diferencia de puntos de vista o de ángulos de visión. El mismo objeto que el derecho
dogmático analiza desde adentro, la Sociología jurídica lo observa desde afuera, y
precisamente porque lo analiza desde un contexto determinado ve al complejo entramado de
reglas del Estado Nacional y a las acciones de sus actores-funcionarios como un fenómeno
social, como una exterioridad. Así se estudia desde el contexto social: el sentido social y
cultural de las relaciones jurídicas entre vendedor y comprador, la de propietario y locatario, la
del empresario y el trabajador, la del prestador de servicios y sus clientes; los impuestos, los
concursos y quiebras; las relaciones entre los dirigentes políticos y los afiliados a los partidos
políticos, entre los dirigentes sindicales y sus asociados, entre los dirigentes empresarios y sus
pares de la misma actividad, los médicos y sus pacientes, los que proveen un servicios de
transporte y los usuarios de los mismos, las relaciones entre cónyuges en la familia, las
relaciones entre padres e hijos, la igual y la identidad de género, la gestión de la burocracia,
etc. El propósito disciplinar de la sociología jurídica es poner en crisis y erosionar la seguridad
del positivismo jurídico, siendo su objetivo central el de cuestionar la evasión social que se
origina en la aplicación legal abstracta, en la vida social, de las diferentes instituciones
jurídicas, proponiendo una mirada innovadora y alternativa.
Ahora bien, hasta aquí nuestro interés de conocimiento tiene que estar en el campo
jurídico y el objeto de estudio serán las “Instituciones jurídicas”.
Por su parte, las Instituciones jurídicas, no son una norma o un agrupamiento de personas
organizadas, son también, prácticas habituales de los actores que interactúan en un complejo
entramado de relaciones; implica prácticas estandarizadas de los sujetos. Entonces una
institución, además de un agrupamiento y normas, siempre será una configuración o
combinación de pautas de comportamientos compartidas por una colectividad, que suelen
tener el carácter de permanentes y centradas en la satisfacción de alguna necesidad básica del
12
agrupamiento. Con estas características se puede componer la siguiente definición más
compleja: una institución es, también, una estructura relativamente permanente de pautas,
papeles, normas y relaciones que las personas realizan según determinadas formas
sancionadas y unificadas, con el objeto de satisfacer necesidades y expectativas de diferentes
sectores sociales.
Para abordar la investigación relacionada con las instituciones jurídicas se deben seguir
los siguientes principios:
4- Definir la problemática elegida sin negar el discurso común que rodea al problema
social. Aquí el sentido común y los intereses que este suscita, se convierte en un
objeto de análisis, cuestionando las situaciones y hechos naturalizados y
normalizados.
13
El estudio de un FENOMENO SOCIAL CONCRETO RELEVANTE en el contexto de una
sociedad MULTIDIMENCIONAL se puede realizar a partir de distintas metodología y disciplinas.
Para la construcción teórica como empírica del estudio de un fenómeno social concreto
relevante se debe tener en cuenta:
1- Los fenómenos no son lineales, sino que manifiestan la diversidad y las formas
peculiares socio culturales de la relación política jurídica y o económica
contextualizado por el tiempo y el espacio.
2- Muchas veces desafían el sentido común por lo que se debe tener presente la
incertidumbre.
Como bien lo afirma Bourdieu (2005) “la disciplina puede ser un contrapoder garante
de la democracia ya que suministra instrumentos para la crítica de las ilusiones sociales …” La
sociología jurídica facilita herramientas para un observatorio del mundo jurídico y judicial,
denunciando prácticas que atentan contra las políticas de las identidades y la política de la
diversidad, cuando hace participar a los operadores del derecho en la redefinición de su
complejo entramado de relaciones sociales legitimadas por prácticas y lecturas de
procedimientos ritualistas y conformistas”.
14
El proceso de investigación requiere la observación de un protocolo que permite ser lo
más objetivo posible en la aproximación a la descripción, explicación y a la posible predicción
de fenómenos identificados con las instituciones jurídicas que se presentan como
problemáticos. A la hora de definir las formas de acceder a los fenómenos socio jurídicos
problemáticos, se debe analizar el alcance y percepción de la realidad que sugiere cada
método. Ahora bien, ¿Qué significa conocer científicamente la realidad socio-jurídica? Si
seguimos a Carlos Lista (2000) se pueden estudiar las instituciones jurídicas desde diferentes
modelos teóricos, los cuales pueden ser:
1- La primera posibilidad sería adherir al modelo naturalista de la ciencia, que afirma que
la Sociología Jurídica es una ciencia que estudia los fenómenos sociales con los mismos
objetivos cognoscitivos que lo hace las ciencias naturales, de esta manera se enfatiza
el carácter empírico, explicativo y predictivo de la teoría (dimensión fáctica y objetiva).
3. El emancipador, que parte del interés y compromiso del actor social para con la
libertad para crecer y mejorar, logros obtenidos por el desenmascaramiento de las
conductas que lo constriñen, lo dominan, lo oprimen. Lo que se busca es una
comunicación sin distorsiones, reconociendo las diferencias sin influencias externas,
sin coerción, buscando comprender la situación en la que los sujetos interactúan.
Entonces se busca la autorreflexión y la autotransformación del sujeto.
15
Para lograr el objetivo se debe tener en cuenta que:
1- Las dimensiones son categorías definidas por una metodología común que agrupa
determinados trabajos de investigación.
EL investigador debe apartar y controlar todas las valoraciones que pueda realizar
sobre el fenómeno de estudio.
16
generación y validación de conocimiento. Aunque la validación del conocimiento no es tan
importante en esta dimensión. Se lo podría hacer no confrontando hipótesis con el mundo
empírico, sino con una mejor interpretación. El problema de la validación del conocimiento
debe ser revelado a la luz de la relación del intérprete y observador como miembro de una
comunidad.
En esta dimensión se trabaja con los símbolos y los significados a partir del lenguaje
cotidiano. Es así que se llega a las interpretaciones que realiza el analista social sobre el
comportamiento humano, a la luz de la metodología científica. Se capta el significado de los
fenómenos sociales utilizando categorías analíticas que se construyen en base a la experiencia
subjetiva.
BIBLIOGRAFÍA
17