Sentencia C-802/09 Inhibicion de La Corte Constitucional-Incumplimiento de Inexistencia de Proposicion Juridica Completa

Descargar como rtf, pdf o txt
Descargar como rtf, pdf o txt
Está en la página 1de 69

Sentencia C-802/09

INHIBICION DE LA CORTE CONSTITUCIONAL-Incumplimiento de


requisitos de la demanda/SENTENCIA INHIBITORIA POR
INEXISTENCIA DE PROPOSICION JURIDICA COMPLETA-
Procedencia en demanda por exclusión en la posibilidad de adoptar a
parejas homosexuales

INHIBICION DE LA CORTE CONSTITUCIONAL-Ineptitud


sustantiva de la demanda

Referencia: expediente D-7415

Asunto:
Demanda de inconstitucionalidad contra el
artículo 68 (parcial) de la Ley 1098 de 2006
“por la cual se expide el Código de la
Infancia y la Adolescencia” y contra el
artículo 1º (parcial) de la Ley 54 de 1990
“por la cual se definen las uniones maritales
de hecho y régimen patrimonial entre
compañeros permanentes.”

Demandante: Luis Eduardo Montoya Medina

Magistrado Ponente:
Dr. GABRIEL EDUARDO MENDOZA
MARTELO

Bogotá D.C., diez (10) de noviembre de dos mil nueve (2009)

La Sala Plena de la Corte Constitucional, en cumplimiento de sus atribuciones


constitucionales y de los requisitos y trámites establecidos en el Decreto 2067 de
1991, ha proferido la siguiente

SENTENCIA
D-7415

I. ANTECEDENTES

1. En ejercicio de la acción pública de inconstitucionalidad consagrada en


los artículos 241 y 242 de la Constitución Política, el ciudadano Luis Eduardo
Montoya Medina demandó parcialmente el artículo 68 de la Ley 1098 de 2006
“por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia”.

2. Mediante Auto del cuatro de septiembre de dos mil ocho, el Magistrado


Sustanciador decidió inadmitir la demanda, por considerar que, por una parte, la
misma no incluía la totalidad de las normas que deberían ser objeto de reproche
constitucional, para evitar que el fallo que se profiera sobre el particular sea
inocuo; y que, por otra parte, las razones que fundamentaban los cargos contra la
norma acusada adolecían del requisito de certeza.

3. Así las cosas, el ocho de septiembre de dos mil ocho, el accionante radicó
en la Secretaria de esta Corporación escrito de subsanación en el que procedió a
integrar la unidad normativa con la inclusión en la demanda del artículo 1º de la
Ley 54 de 1990 “por la cual se definen las uniones maritales de hecho y
régimen patrimonial entre compañeros permanentes”, de acuerdo con lo
dispuesto por el Despacho en concordancia con la jurisprudencia constitucional
pertinente para el efecto.

4. Mediante Auto del 25 de septiembre de 2008, el Magistrado Sustanciador


procedió decidió: (i) admitir la demanda en relación con los cargos presentados
en contra del numeral 3º del artículo 68 de la Ley 1098 de 2006 y del artículo 1º
de la Ley 54 de 1990 y (ii) rechazar la demanda “en lo relacionado con los
cargos presentados contra el inciso primero (parcial) del artículo 68 de la Ley
1098 de 2006” por considerar que frente a este punto, el demandante no había
logrado subsanar los problemas advertidos en el auto admisorio.

En el mismo auto se ordenó fijar en lista las normas acusadas por el término de
diez días, así como dar traslado al Procurador General de la Nación para que
rindiera el concepto a su cargo y se dispuso, además, comunicar de la iniciación
del proceso al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, al Ministerio del
Interior y de Justicia, a la Corporación Colombia Diversa, a la Alianza por la
Niñez Colombiana y a los Decanos de las Facultades de Derecho de las
Universidades Rosario, Javeriana y Nacional, para que, si lo estimaban
conveniente, intervinieran dentro del proceso con el propósito de impugnar o
defender la constitucionalidad de las disposiciones acusadas.

2
D-7415

5. Contra la decisión de rechazo parcial el actor presentó recurso de súplica,


con la consideración conforme a la cual la demanda presentada satisface los
requisitos mínimos de procedibilidad que la Corte ha identificado como
indispensables para efectos de decidir de fondo un asunto sometido a su
consideración. En su criterio, la interpretación que se ha hecho de la disposición
respecto de la cual se rechazó la demanda sí se desprende del texto de la misma,
y que, en todo caso, debe plantearse en la sentencia y no en el auto admisorio.

La Secretaría General de la Corte Constitucional, el nueve de octubre de dos mil


nueve, pasó el expediente de la referencia al Despacho del Magistrado Marco
Gerardo Monroy Cabra, para que se encargara de sustanciar el recurso de súplica
interpuesto, una vez la Sala Plena de la Corporación aceptara el impedimento
manifestado por el Magistrado Mauricio González Cuervo.

6. A través de Auto No. 281 del veintidós de octubre de dos mil ocho, la Sala
Plena de esta Corporación decidió confirmar, en todas sus partes, la providencia
dictada el veinticinco de septiembre que rechazó la demanda en lo relacionado
con los cargos presentados contra el inciso primero (parcial) del artículo 68 de la
Ley 1098 de 2006, habida cuenta de que las razones expuestas en el recurso de
súplica no iban dirigidas a controvertir los argumentos contenidos en el auto de
rechazo, como debería suceder a la luz de lo dispuesto en el artículo 6º del
Decreto 2067, sino que se encaminaban a reafirmar los argumentos contenidos
en la demanda y que no fueron corregidos dentro de los tres días siguientes al
auto de inadmisión. De este modo, señaló la Corte, si bien el actor manifestó que
no compartía los argumentos desarrollados por el Magistrado Sustanciador, no
presentó argumentos que sustentasen su oposición, y, particularmente, no
explicó las razones por las cuales consideraba que la interpretación que propuso
si se deduce de la disposición acusada. Así, para la Corte, el actor no demostró
que el cargo fuese cierto, ni que la referida interpretación se infiriera del texto
demandado.

7. Una vez cumplidos los trámites previstos en el artículo 242 de la


Constitución Política y en el Decreto 2067 de 1991, la Corte Constitucional
procede a decidir acerca de la demanda en referencia.

II. TEXTO DE LAS NORMAS ACUSADAS

A continuación se transcriben las normas acusadas, destacando en negrilla,


cursiva y subraya los apartes objeto de reproche constitucional.
3
D-7415

“LEY 1098 de 2006


Diario Oficial No.46.446, de 8 de noviembre de 2006

por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia

El Congreso de Colombia

DECRETA:

(…)

Artículo 68. Requisitos para adoptar. Podrá adoptar quien, siendo capaz, haya
cumplido 25 años de edad, tenga al menos 15 años más que el adoptable, y garantice
idoneidad física, mental, moral y social suficiente para suministrar una familia
adecuada y estable al niño, niña o adolescente. Estas mismas calidades se exigirán a
quienes adopten conjuntamente. Podrán adoptar:

(…)

3. Conjuntamente los compañeros permanentes, que demuestren una convivencia


ininterrumpida de por lo menos dos (2) años. Este término se contará a partir de la
sentencia de divorcio, si con respecto a quienes conforman la pareja o a uno de ellos,
hubiera estado vigente un vínculo matrimonial anterior.”

“LEY 54 de 1990
Diario Oficial No. 39.615, de 28 de diciembre de 1990

Por la cual se definen las uniones maritales de hecho y el régimen patrimonial entre
compañeros permanentes

Artículo 1o. A partir de la vigencia de la presente ley y para todos los efectos civiles,
se denomina unión marital de hecho, la formada entre un hombre y una mujer, que
sin estar casados, hacen una comunidad de vida permanente y singular. Igualmente, y
para todos los efectos civiles, se denominan compañero y compañera permanente, al
hombre y la mujer que forman parte de la unión marital de hecho.”

III. LA DEMANDA
4
D-7415

1. Normas constitucionales que se consideran infringidas

El demandante estima que las normas acusadas excluyen de su ámbito de


aplicación a las parejas homosexuales y a sus integrantes, de manera que, en
general, contravienen lo dispuesto en los artículos 1, 2, 13, 15, 16 y 42 de la
Constitución Política.

2. Fundamentos de la demanda

2.1. El accionante empieza por señalar, a manera de consideración general,


que a partir del viraje jurisprudencial que en materia de reconocimiento de
derechos a las parejas homosexuales realizó la Corte Constitucional, en la
Sentencia C-075 de 2007, tanto el Estado como la sociedad deben garantizar la
protección integral de la familia, entendiendo por aquella, no solo la integrada
por parejas heterosexuales, sino, también, la conformada por parejas del mismo
sexo. De ahí que se entienda que la Constitución Política no permite que haya
distinción alguna entre los diversos conceptos de familia que actualmente
ampara.

A partir de esa consideración, el accionante expresa que si bien, inicialmente, las


voces del artículo 42 de la Carta Política, de acuerdo con la jurisprudencia
constitucional, señalaban como modos tradicionales de conformación de una
familia, a los vínculos naturales y jurídicos entre hombres y mujeres, lo cierto es
que, a partir de la Sentencia C-075 de 2007, se reconoce que dicho precepto
constitucional admite otras dinámicas que se han decantado en la sociedad, las
cuales pueden tomarse como nuevas “variedades jurídicas socialmente
constatables”, que superan la noción tradicional de familia.

Este nuevo precedente, según puntualiza el actor, supone una modificación de


índole normativa a partir de la cual debe producirse, no sólo una efectiva
protección del derecho a la igualdad y del mandato de no discriminación de las
personas homosexuales en el plano individual, sino también, una extensión de
dicho ámbito de protección a la parejas conformadas por estas personas.

A juicio del demandante, de tal modificación interpretativa se sigue, no obstante


los limitados efectos establecidos en la citada providencia, el necesario
reconocimiento de las personas homosexuales que conviven en pareja como
5
D-7415

fuente de familia, al igual que ocurre con las parejas heterosexuales que deciden
hacer una comunidad de vida permanente y singular, de conformidad con los
precisos términos del artículo 1º de la Ley 54 de 1990.

Apunta el actor que otra especie de familia que debe reconocerse en la


actualidad y que igualmente merece protección constitucional, es aquella que
corresponde a la noción de “mujer cabeza de familia”, en donde cabe incluir los
eventos de personas con inclinaciones homosexuales.

Así, para el actor, cuando una pareja homosexual integra una familia basada en
una comunidad de vida permanente y singular, tal y como lo dispone el artículo
1º de la Ley 54 de 1990, conforma, sin más, una familia digna de protección por
parte del Estado e idónea para gozar a plenitud de la totalidad de los derechos
que emergen del texto constitucional. En efecto, al ser “partícipes de algo más
que su comunidad de vida material, pues se hallan ligados en sus aspectos
anímicos, síquicos, afectivos, amatorios, sociales y económicos, están en las
mismas condiciones de la pareja de convivientes de distinto sexo para recibir
hijos en adopción y para convivir con los suyos propios, fruto de sus relaciones
anteriores, nacidos de ellos o asistidamente concebidos, los cuales no se les
quitan en prevención de daños, pues el Estado frente a otros no les puede
descalificar como pareja de convivientes sin razones de peso constitucional o
respecto de los hombres y las mujeres casados o maritalmente unidos, sobre los
que no existen reparos por sus inclinaciones sexuales y sin que olvidemos, en
primer término, que se les desconocería el derecho del artículo 13 Superior”.

2.2. A partir de las anteriores premisas, el actor anota que el régimen de


adopción previsto en la Ley 1098 de 2006, debe entenderse hoy como un
derecho que se garantiza a hombre y a mujeres, con independencia de sus
inclinaciones sexuales.

Sin embargo, en los textos acusados, la posibilidad de adoptar tiene como


destinatarias a las parejas heterosexuales, con exclusión de las parejas
homosexuales, en razón a que se han articulado en torno a la clásica noción de
familia, que sólo incluía a las parejas formadas por un hombre y una mujer,
concepto que, como ya fue expuesto, fue superado por la jurisprudencia
constitucional.

2.2.1. Para el demandante no es posible establecer, en materia de adopción,


diferencias entre los distintos tipos de familia, y, al hacerlo así, para excluir de la
adopción a las parejas homosexuales, se desconocen los derechos de sus
6
D-7415

integrantes al libre desarrollo de la personalidad, a la dignidad, a la igualdad y a


la intimidad al impedirles acceder a la adopción como sustituto de las fuerzas
procreativas naturales.

2.2.2. Expresa el actor que, por otra parte, debe tenerse en cuenta que los
conceptos de paternidad y de maternidad no surgen exclusivamente del hecho de
la procreación, sino de un conjunto de condiciones vitales y valorativas que
justifican que una persona sea denominada “padre” o “madre”.

De este modo, los derechos y las obligaciones de la paternidad o la maternidad,


no están ligados sólo a la procreación, circunstancia que, precisamente, permite
la ficción legal creada por el legislador en torno a la adopción. Tales derechos y
obligaciones tampoco responden a la orientación sexual de los sujetos, y, por
consiguiente, resulta inexplicable la exclusión legislativa de las parejas
homosexuales de la posibilidad de acceder a la paternidad o a la maternidad a
través de la adopción. De este modo, se priva a las parejas homosexuales de la
posibilidad de realizarse en su descendencia, entendida, no desde el aspecto
puramente biológico, sino a partir de los valores que ese estado comporta.

2.3. Por otro lado, desde la óptica de los derechos de los niños y adolescentes a
tener una familia -arts. 44 y 45 C.P.- , el actor considera que, sobre la base de lo
dispuesto en la Sentencia C-075 de 2007, resulta válido afirmar que aquella
incluye tanto la conformada por un hombre y una mujer, como la compuesta por
personas del mismo sexo, todas las cuales deben ser protegidas por el Estado de
manera integral. Agrega, en ese contexto, que no es posible descalificar, per se,
a las parejas homosexuales como entornos familiares adecuados para los
menores a adoptar. Aduce, por un lado, que “existe una discriminación que
rechaza al candidato para ser padre o madre adoptante a aquel de inclinaciones
homosexuales por no constituirse en expectativa de familia estable y adecuada,
así no tenga reparos por los restantes requisitos”; y, por otro, que se presenta
una contradicción respecto de la persona que no obstante su orientación
homosexual, decide procrear libremente, puesto que a sus hijos no se les puede
separar del seno familiar.

Así, según la demanda, resulta claro que la exclusión de las parejas del mismo
sexo de los beneficios contenidos en las normas acusadas es inconstitucional,
como quiera que ex ante, realiza un juicio sobre la orientación sexual para
determinar la idoneidad del adoptante, desconociendo, por contera, los derechos
de los menores a crecer en una familia donde bien pueden desarrollar libremente
su personalidad, recibir afecto y cuidado, con el debido acompañamiento que el
7
D-7415

Estado debe brindar igualmente a los niños entregados en adopción a las parejas
heterosexuales. En su entender, “la circunstancia de que el Estado mire receloso
los derechos superiores del niño adoptable, no se refiere necesariamente a sus
condiciones personales respecto de los futuros padres adoptivos, por lo que
nada le autoriza a deducir que esa inclinación sexual ponga en peligro, de suyo,
los derechos del niño a tener una familia”.

Bajo esa consideración, también podría decirse que a los menores se les limitan
sus derechos fundamentales a tener una familia y a crecer en ella y a no ser
separados de la misma, de suerte que lo que ampara el Estado, finalmente, es
una visión prejuiciosa de familia heterosexual, sin que para ello haya
justificación razonable alguna y sin que se tengan en cuenta los valores que se
han venido asentando actualmente en la sociedad. Lo anterior, teniendo en
cuenta, en todo caso, que no existe prueba alguna que revele que la adopción por
parte de parejas homosexuales incide negativamente en los adoptados y que la
formación sexual de éstos, lejos del deber de protección que se radica en cabeza
del Estado, es del resorte propio del ejercicio al libre desarrollo de la
personalidad.

De esta manera, el actor le propone a este Tribunal que declare la


inexequibilidad de las normas objeto de censura o que, en su defecto, proceda a
proferir un fallo modulativo que, en todo caso, no desconozca los derechos de
los homosexuales, tanto en el plano individual como en aquel en el que sean
reconocidos como pareja, como miembros de una familia, la cual se integra no
sólo por padres y madres de diversa inclinación sexual, sino con los hijos
también, en el entendido de que no constituye impedimento alguno que las
parejas conformadas por parejas homosexuales convivan como una familia con
sus hijos habidos naturalmente y que éstos convivan con sus hijos nacidos de
otras relaciones, bien sean naturales, asistidas o con hijos adoptados.

IV. INTERVENCIONES

Como quiera que la Corte rechazó la demanda en relación con los cargos
dirigidos a cuestionar el primer inciso del artículo 68 de la Ley 1098 de 2006,
que en criterio del actor, excluía a las personas y a las parejas homosexuales de
la posibilidad de adoptar a partir de consideraciones en torno a la idoneidad
moral y social, en este aparte de los antecedentes de esta providencia, la Corte se
limita a presentar las consideraciones de los intervinientes en torno a los
aspectos en los cuales la demanda fue admitida, y se abstiene de hacer alusión a
8
D-7415

aquellas que versan sobre los aspectos rechazados.

1. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

El Jefe de la Oficina Jurídica del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar


intervino en el proceso de la referencia para solicitar a la Corporación que
rechazara las pretensiones de la demanda, de suerte que las normas acusadas se
declaren exequibles.

Para el Instituto, los presupuestos de la demanda en torno al concepto de familia


deben ser objeto de expreso desarrollo por el constituyente y, en tanto ello no
ocurra así, es preciso atenerse a los preceptos constitucionales conforme a los
cuales la familia se constituye por la unión de un hombre y una mujer. Así las
cosas, de acuerdo con el régimen constitucional vigente, otorgarle a una pareja
homosexual la posibilidad de adoptar a un menor, resultaría contrario al derecho
fundamental de los niños a tener una familia y a no ser separados de ella.

Expresa que lo anterior no comporta una violación del derecho a la igualdad de


los integrantes de las parejas homosexuales, puesto que tal como se puso de
presente por la Corte Constitucional en la Sentencia C-814 de 2001, ellas no se
enmarcan dentro del concepto constitucional de familia. Por lo tanto, en aquellos
eventos en que se presentaren conflictos entre los derechos a la igualdad y el
libre desarrollo de la personalidad de las parejas homosexuales y los derechos de
los niños a formar parte de una familia protegida por la Carta Política, los
mismos tiene clara resolución a la luz del artículo 44 Superior, el cual señala la
prevalencia de los derechos de los niños sobre los demás.

2. Universidad del Rosario

La Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario se pronunció sobre


la demanda de inconstitucionalidad de la referencia, mediante concepto emitido
por uno de sus profesores, en el que se estima que las normas demandadas se
ajustan a la Constitución y que no es de recibo la solicitud de modulación de su
alcance que se hace en la demanda.

De manera preliminar, el interviniente expresa que el demandante no pretende la


declaratoria de inconstitucionalidad de ninguna norma, sino que busca un
pronunciamiento orientado a evitar que quien aplique la norma lo haga de modo
que se discrimine a las parejas homosexuales. En su criterio, ello resulta
imposible, porque hoy por hoy, la expresión compañeros permanentes incluye a
9
D-7415

las parejas homosexuales, y no le corresponde al juez constitucional declarar que


las normas deben aplicarse de manera que no resulte discriminatoria, abusiva o
ilegítima, lo que es obvio.

Para sustentar su posición alude a la evolución legal del instituto jurídico de la


adopción, para significar que con el Decreto 2737 de 1989 quienes podían
adoptar, tenían que ser, en términos fisiológicos, heterosexuales, en orden a que
el adoptante se asimilara, en la medida de lo posible, a la situación reproductiva
general o natural de la especie.

A continuación, indica que tal panorama fue modificado por el actual Código de
la Infancia y la Adolescencia -Ley 1098 de 2006- y los diversos
pronunciamientos de la Corte Constitucional sobre la materia, los cuales dan
cuenta de la integración normativa que se hizo a la Ley 54 de 1990, en el sentido
de reconocerles a las parejas homosexuales su condición de compañeros
permanentes y los derechos patrimoniales derivados de tal calidad.

Tal acontecer fáctico, impondría, según su entender, el reconocimiento a las


parejas homosexuales como potenciales adoptantes, pues “sería ilegítimo
tomarlos como inhabilitados para adoptar, porque la ley permite que los
compañeros permanentes adopten y no distinguió sobre el sexo biológico de
estas parejas y es contrario a Derecho hacer distinciones donde la ley no lo
hace”.

De manera general señala, por último, que la aptitud para adoptar y para
brindarle al menor una familia adecuada debe apreciarse a la luz de las
circunstancias de cada caso, sin que sea posible que, de manera general, se
hagan declaraciones sobre el particular. De manera específica expresa que no
cabe que el juez constitucional declare que todos los homosexuales quedan
excluidos de la adopción, como tampoco cabe la opción contraria, esto es, que
declare que los homosexuales son naturalmente aptos para el ejercicio de la
adopción, puesto que, como curre con los heterosexuales, algunos tendrán esa
aptitud, y otros no.

3. Comisión Colombiana de Juristas

Mediante escrito allegado oportunamente a esta Corporación, Gustavo Gallón


Giraldo, actuando en calidad de director y representante legal de la Comisión
Colombiana de Juristas, intervino en el trámite de la presente acción con el fin
10
D-7415

de que las expresiones censuradas se declaren ajustadas a la Carta Política de


1991, en el entendido de que la expresión “compañeros permanentes”,
contenida en el numeral 3º del artículo 68 de la Ley 1098 de 2006, incluye a las
uniones maritales de hecho conformadas por parejas del mismo sexo.

A tal consideración arribó el interviniente, luego de que concluyera que las


normas demandadas, al excluir a las parejas homosexuales de la posibilidad de
adoptar, contienen una discriminación injustificada en contra de este tipo de
uniones por razones de orientación sexual. Por esa razón, estima que la Corte
Constitucional, conforme al giro que realizó en su jurisprudencia, materializado
concretamente a partir de la Sentencia C-075 de 2007, debe establecer que la
prohibición a estas parejas, para adoptar, desconoce por entero uno de los
principios sobre los cuales se erige nuestro Estado Social y Democrático de
Derecho, cual es el pluralismo; así como también los derechos fundamentales a
la igualdad, a la vida digna y al libre desarrollo de la personalidad de los
integrantes de las parejas homosexuales.

En cuanto se refiere al derecho de los niños a tener una familia, expone que la
adopción de menores por parte de parejas homosexuales, contrario a lo que
podría llegar a pensarse, no afecta el interés superior de éstos y materializa la
protección y realización de algunos de sus derechos fundamentales. En efecto,
más allá de las circunstancias fácticas y jurídicas de cada caso, lo cierto es que el
hecho de que una pareja homosexual pueda adoptar, envuelve una situación más
ventajosa para el adoptado, en comparación con la situación que acontecería en
un hogar de atención en el que permanecería sin lograr hacer parte de una
familia.

Pareciera entonces que no existe razón suficiente que niegue la posibilidad de


que un menor sea entregado a una pareja homosexual, teniendo en cuenta para
ello que el funcionario administrativo encargado de la totalidad de los trámites
para llevar a cabo una adopción, realiza, en cada caso, una ponderación sobre la
idoneidad y estabilidad de la pareja, en orden a procurar la materialización del
principio del interés superior del menor.

Agrega que la importancia de la adopción de los menores radica en las


dinámicas que en el interior de cada seno familiar se estructuren y en el
compromiso que asuman los padres con el desarrollo y crecimiento del niño.

En esa medida, a manera de conclusión, advierte el interviniente, que será el


operador jurídico quien determinará cuál es el mayor beneficio que recibirá un
11
D-7415

niño, una niña o un adolescente al ser adoptado por una pareja homosexual que
cumpla con los requisitos legales para el efecto, o si, por el contrario, es
preferible que continúen en sitios de asistencia por cuenta del Instituto de
Bienestar Familiar.

Bajo esa consideración, sería plausible considerar la primera de las opciones, ya


que el legislador, al excluir a las parejas del mismo sexo de la posibilidad de
adoptar, estaría no solamente quebrantando el derecho fundamental a la
igualdad, sino, además, contrariando el principio del interés superior del menor.

El interviniente se refiere a continuación a algunos argumentos que se han


empleado para oponerse a la adopción por parejas homosexuales: En primer
lugar, los impactos sicológicos negativos que ello podría tener sobre el menor y,
por otra parte, la discriminación que podría sufrir el menor adoptado por parejas
homosexuales debido a un supuesto rechazo generalizado que existe en la
sociedad hacia el homosexualismo.

Para desvirtuar esos argumentos se expresa que, en el primer caso, el impacto


negativo se asocia, por un lado, con la afirmación de que el menor que crezca en
un hogar en el que uno o ambos de los padres sea homosexual, terminará siendo
homosexual, afirmación en torno a la cual, no sólo no existe un consenso en la
comunidad científica y la tendencia es en la dirección contraria, sino que,
además, parte de la consideración, insostenible a la luz de nuestro ordenamiento
constitucional, de que el homosexualismo es algo negativo que debe evitarse a
toda costa, y, por otro, con la creencia conforme a la cual los menores adoptados
por parejas homosexuales carecerían de un claro referente paterno-materno,
circunstancia que, sin embargo no resulta imprescindible para el adecuado
desarrollo del menor, de acuerdo con numerosos estudios psicológicos y
psiquiátricos.

En el segundo caso, los intervinientes sostienen que el argumento de la posible


discriminación del menor es insostenible y paradójico, porque al paso que
reconoce la existencia de una valoración social negativa hacia el
homosexualismo, propone una medida -prohibir la adopción por parejas
homosexuales- que dejará intacta la práctica discriminatoria.

Concluyen los intervinientes este acápite señalando que el legislador no puede


negar categóricamente la adopción por parte de parejas homosexuales, pues ello
desconocería el interés superior del menor, razón por la cual consideran que las
normas acusadas deben declararse exequibles pero con un condicionamiento que
12
D-7415

aclare que las parejas homosexuales no están excluidas de la posibilidad de


adoptar.

4. Fundación Para el Avance de la Psicología

El Director de la Fundación para el Avance de la Psicología intervino en el


proceso de la referencia con el propósito de apoyar la demanda y solicitar a la
Corporación que declare no ajustadas a la Constitución las disposiciones
acusadas.

Sustenta su posición en el hecho de que la orientación sexual se fundamenta a


partir de la biología del individuo que interactúa de manera compleja y
multivariada en sus experiencias a lo largo de la vida. En ese entendido, puede
advertirse que la persona nace con una orientación sexual predominante que se
mantiene en el tiempo y que no se modifica en razón de la figura paternal.

Para el caso de los homosexuales, arguye, por vía de ejemplo, que casi todos
ellos son hijos o hijas de padres cuya orientación sexual era heterosexual. A su
vez, los padres y madres de la comunidad LGBT no tienen hijos que presenten
su misma orientación en cantidades que estadísticamente difieran de las de los
padres o madres que no pertenecen a la comunidad LGBT.

Por otra parte, en términos generales, podría incluso afirmarse, con apoyo en
diversas fuentes científicas, que los hombres o mujeres con orientación
homosexual bien pueden llevar a cabo su rol como padres, con resultados
iguales que aquellos que arroja el análisis de las parejas heterosexuales.

Conforme con lo anterior, apunta el interviniente que es necesario reconocer la


evolución de la sociedad y sus distintas dinámicas, entre las cuales se
encuentran, por supuesto, aquellas comunidades de vida conformadas por
parejas del mismo sexo, las cuales tienen pleno derecho a realizar su plan de
vida de acuerdo con su propia autodeterminación. Y si ello incluye la adopción
como parte integral de su realización personal, no es el Estado quien deba
sustraerse de efectuar tal reconocimiento.

5. Instituto de Investigación del Comportamiento Humano

El Instituto Investigación del Comportamiento Humano coadyuvó la demanda


de inconstitucionalidad con apoyo en estudios científicos sobre la materia, entre
13
D-7415

los cuales se encuentran “Cameron P. Numbers of homosexual parents living


with their children. Psychological Reports 2004;94: 179-188” y “Downs AC,
James SE. Gay, lesbian, and bisexual foster parents: strengths and challenges
for the child welfare system. Child Welfare 2006; 85: 281-298”.

Expresan que no obstante que existen pocos estudios con carácter científico que
se hayan dedicado a analizar el comportamiento de los niños y niñas frente a los
efectos de la crianza por parte de padres homosexuales, lesbianas, transexuales
sí es posible concluir que los estudios existentes, ponen en evidencia que el
crecimiento y desarrollo integral de los niños se sujeta, en gran parte, a la
calidad de las relaciones familiares y no a la orientación sexual de los padres.
Así, puntualiza el interviniente, que la orientación sexual de los padres no
condiciona, de ninguna manera, la orientación sexual que tendrán los hijos, por
lo que no hay razón suficiente para que se niegue de plano la posibilidad de
adopción a las parejas homosexuales.

En su criterio, tampoco hay evidencia que, desde la perspectiva del interés


superior del menor, muestre que las políticas actuales en materia de adopción
sean las más adecuadas.

6. Centro Comunitario de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transgeneristas


(LGBT).

La Directora del Centro Comunitario LGBT de Bogotá, presentó escrito en el


que se señala que no se debe discriminar a las parejas del mismo sexo
limitándoles el derecho a constituir una familia por medio de la adopción.

Manifiesta la interviniente, que hoy en día se debe ser consciente de las


relaciones que son diferentes a las tradicionales y, es un reto para la sociedad,
reconocer y aceptar los derechos de éstas, como lo es, precisamente, la
posibilidad de adoptar.

El escrito aborda, en primer lugar, el problema de la igualdad, y, al respecto,


señala que “… en materia jurídica el reconocimiento de iguales derechos para
los miembros de la comunidad LGBT ha girado, alrededor de los conceptos de
familia y sociedad”. Por su parte, el concepto de familia, en el derecho
colombiano, se vincula con el de matrimonio y con la unión marital de hecho,
pues así lo establece la Carta Política en su artículo 42.

Agrega que lo que marca la distinción entre la pareja y la familia es la presencia


14
D-7415

de los hijos y que la relación paterno-filial, como uno de los requisitos para la
conformación de la familia, puede constituirse no sólo mediante vínculos
naturales, sino, también, civiles, ámbito donde la adopción cumple su papel.

Con todo, dicho concepto ya no es el mismo de hace unos años, pues “las
necesidades afectivas y sociales de las personas han conllevado a nuevas
formas de organización”, a pesar de lo cual, la familia se mantiene como el
núcleo básico de la sociedad, tal y como lo dispone el artículo 42 Superior.

Por otra parte, pone de presente que los expertos han manifestado que no se
encuentra probado que un menor sufra problemas psicológicos porque sus
padres sean homosexuales. Por el contrario, diversos estudios han establecido
que una pareja homosexual puede educar de igual forma a los niños que una
pareja heterosexual. Agrega que, no obstante que los niños podrían sufrir cierta
clase de rechazo, ello no sería atribuible al trato que les den sus padres, si al
entorno social en el que viven.

Adicionalmente, se ha dicho que lo importante para el correcto desarrollo de un


menor, es el cariño y el ambiente sano en que éstos crezcan y no, la orientación
sexual de sus padres. Se ha demostrado a partir de distintas investigaciones que
“el 90% de hijos adultos de madres lesbianas o de padres gays desarrollaron
una orientación heterosexual, además, los hijos de padres y madres
homosexuales son cognitiva y emocionalmente igual de maduros que los hijos
de los heterosexuales”.

En conclusión, no hay evidencia científica que permita concluir que el desarrollo


social, emocional, afectivo y sexual de los niños, niñas y jóvenes, se vea
afectado por el hecho de que sus padres sean homosexuales, por lo cual, no se
justifica negar el derecho a la paternidad o maternidad con base en la orientación
sexual.

7. Colombia Diversa

Marcela Sánchez Buitrago, actuando en su condición de Directora Ejecutiva de


Colombia Diversa, intervino en el trámite de la acción de inconstitucionalidad
del numeral 3 del artículo 68 de la Ley 1098 de 2006 y el artículo 1 de la Ley 54
de 1990, mediante escritos enviados a esta Corporación, el 29 de enero y el 26
de febrero de 2009, en los que solicitó que se declarara la exequibilidad
condicionada de la norma objeto de revisión, en el entendido de que la misma
15
D-7415

también es aplicable a las parejas del mismo sexo.

La interviniente comienza por hacer una observación en torno a la


constitucionalidad del artículo 1º de la Ley 54 de 1990, para señalar que en
relación con dicha norma, existe cosa juzgada constitucional, como quiera que la
Corte, en Sentencia C-075 de 2007, se pronunció acerca de su exequibilidad.

Hecha la anterior precisión, la intervención gira en torno a los siguientes


aspectos:

a. Una consideración sobre el precedente jurisprudencial aplicable, para


destacar que en los últimos años, la Corte Constitucional ha dado un giro
jurisprudencial de gran trascendencia en materia de derechos de las personas
homosexuales.

En este sentido expresa que, a partir de la Sentencia C-075 de 2007, se


extendieron los efectos de la unión marital de hecho y la calidad de compañero o
compañera permanente, a las parejas del mismo sexo, otorgándoles de este modo
el mismo grado de protección que a las parejas heterosexuales, postura que ha
sido reiterada y reafirmada en números fallos posteriores, entre los cuales cita la
Sentencia C-811 de 2007, que señaló que la cobertura familiar del Plan
Obligatorio de Salud también es aplicable a las parejas del mismo sexo; la
Sentencia T-856 de 2007, en la que la Corte dictaminó que la negativa de una
EPS a afiliar como beneficiario al compañero permanente homosexual de un
cotizante era discriminatoria; la Sentencia C-336 de 2008, en la que la Corte
Constitucional determinó que la exclusión de las parejas del mismo sexo de la
pensión de sobrevivientes no responde a un principio de razón suficiente y
constituye un déficit de protección vulneratorio de la prohibición de
discriminación, de la dignidad humana y del libre desarrollo de la personalidad;
y la Sentencia C-798 de 2008, en la que se amplió a las parejas del mismo sexo
el régimen de protección en materia de obligaciones alimentarias.

b. La interviniente plantea la necesidad de que para el estudio de la presente


demanda de inconstitucionalidad, se aplique el test estricto de proporcionalidad,
para determinar si el trato diferenciado que se da a las parejas homosexuales en
materia de adopción resulta justificado.

c. En ese contexto, señala, debe cambiarse la jurisprudencia que la Corte fijó


en la Sentencia C-814 de 2001 sobre adopción de niños por parte de compañeros
permanentes del mismo sexo, específicamente a la luz de la interpretación del
16
D-7415

artículo 42 de la Constitución en relación con el concepto de familia.

d. Adicionalmente, en criterio de la interviniente, debe cambiarse la


jurisprudencia sentada en la Sentencia C-814 de 2001 en el sentido de que existe
una tensión entre el interés superior del menor y el derecho a fundar una familia
de las parejas del mismo sexo.

e. Par sustentar sus puntos de vista, la interviniente presenta una reseña de


varios estudios científicos sobre padres y madres homosexuales.

8. Grupo de Apoyo a Mamás Lesbianas

El Grupo de Apoyo a Mamás Lesbianas de Bogotá, creado hace más de cinco


años, intervino con base en “… la experiencia adquirida en estos años y no en
argumentos jurídicos propiamente dichos”.

En general, señala el Grupo en su intervención que, muchos de los argumentos


jurídicos que se presentan en contra del derecho a adoptar de las parejas del
mismo sexo, “… no son más que argumentos morales basados en el prejuicio”.
Este grupo manifestó que los altos índices de discriminación que existen en la
sociedad colombiana, han impedido que se reconozca la existencia de los padres
y madres homosexuales.

A pesar de que este grupo apoya la existencia del requisito de la idoneidad para
adoptar, considera que el mismo, como tal, es un concepto subjetivo, lo que se
ha prestado para que, en la práctica, los funcionarios responsables de realizar la
evaluación obren con base en prejuicios hacia las personas homosexuales y sin
tener en cuenta, por ejemplo, que la mayoría de casos de maltrato infantil se han
dado en hogares constituidos por padres heterosexuales.

En cuanto a la maternidad lésbica, el Grupo expresa que no se ha reconocido el


hecho de que se trata de familias constituidas, adecuadas y estables, que se
ocupan del bienestar y cuidado de los hijos.

En relación con el riesgo de que los hijos de parejas homosexuales puedan sufrir
tratos discriminatorios, dada la fuerte prevención social hacia las parejas
homosexuales, señala este Grupo que en los cinco años que llevan de trabajo,
sólo han conocido de dos situaciones en las que uno de los hijos de una pareja
homosexual sufrió tratos discriminatorios. Señala el Grupo que esto, si bien es
17
D-7415

un evento desafortunado, constituye una proporción mínima en el universo de


familias homosexuales. En segundo término, señala el Grupo que la respuesta
social a este tipo de situaciones no debería ser la restricción de la posibilidad de
constituir familias homosexuales, sino un adecuado proceso educativo basado en
la diversidad, la tolerancia y el respeto.

Por otro lado, manifiesta que los hijos de parejas homosexuales tienen
comportamientos y situaciones muy similares a las que viven los hijos de parejas
heterosexuales. Añaden que existe una errada comprensión de que la
homosexualidad es una enfermedad y que como tal, se transmite. Al respecto, se
indica que con base en la experiencia del Grupo, la proporción de hijos de
parejas homosexuales que manifiestan una orientación homosexual, es la misma
que existe en las parejas heterosexuales. Igualmente, se indica que el hecho de
que la mayoría de personas homosexuales provengan de hogares heterosexuales,
comprueba que la orientación sexual es una característica de la identidad, es
individual y no se aprende. Por último, en caso de que sus hijos decidieran ser
homosexuales, en nada podría considerarse ello como una conducta sancionable.

Pone de presente la situación de desprotección que se presenta en el seno de


parejas homosexuales, para los hijos de uno de sus integrantes, que no pueden
ser beneficiarios del otro integrante de la pareja en materias como salud o
pensiones.

Este grupo sometió a consideración de la Corte el escrito presentado por Karen


Atala, ciudadana y abogada chilena, en el que se plantea la declaración de
exequibilidad condicionada de la norma demandada, en el entendido de que la
expresión “conjuntamente los compañeros permanentes” también incluye a las
uniones maritales de hecho conformadas por compañeros permanentes del
mismo sexo, a partir de su experiencia personal en un caso que presentó ante la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos, por considerar que el Estado
chileno (en razón de un fallo proferido por la Corte Suprema de Chile) violó
varias disposiciones de la Convención Americana de Derechos Humanos, al
negarle la custodia de sus tres hijas, por considerar que su orientación sexual
podía poner en peligro el interés superior de las menores.

En primer lugar, la señora Atala describe los hechos del caso, según los cuales
mediante un recurso extraordinario de queja, la Corte Suprema chilena revocó
las sentencias de primera y segunda instancia, las cuales le habían otorgado el
cuidado personal (tuición) de sus tres hijas menores de edad, luego de la
separación de su matrimonio. La interviniente manifiesta que el fundamento de
18
D-7415

la Corte Suprema para revocar los fallos de instancia fue “la falta de debida
apreciación de los jueces sobre las pruebas relativas a su lesbianismo como
madre y el inicio de una relación de convivencia con una pareja del mismo
sexo”. Se indica que la Corte Suprema argumentó que las niñas podrían ser
discriminadas por el medio social chileno, el cual es “tradicional y
heteronomado”.

En segundo lugar, se allega un resumen del fallo de primera instancia del


Juzgado de Letras de Villarica (Chile) proferido el 29 de octubre de 2003. En
esta providencia se estableció que no existía ninguna causal legal que
inhabilitara a la señora Atala, o que impidiera que se le reconociera el cuidado
personal de sus tres hijas. En adición, este Juzgado presentó algunos estudios e
informes psicológicos presentados por algunas universidades chilenas que
soportan esta decisión. En especial, la no acreditación de la existencia de hechos
concretos que perjudiquen el bienestar de las niñas, derivados de la presencia de
la pareja de la madre en el hogar. Este fallo manifestó igualmente que “el
concepto de familia se encuentra en constante evolución” y que “las menores no
han sido objeto de ninguna discriminación hasta la fecha, por lo cual este
tribunal debe fundar su resolución en hechos ciertos y probados en la causa y
no en meras suposiciones o temores”.

En tercer lugar, se permite resumir el Informe de Admisibilidad de la Comisión


Interamericana de Derechos Humanos, en el cual este organismo declaró
admisible la petición en relación con la presunta violación de los derechos
reconocidos por los artículos 8(1) (garantías judiciales), 11(2) (protección de la
honra y la dignidad, en cuanto a injerencias arbitrarias en la vida privada y de
familia), 17(1) (protección a la familia), 24 (igualdad ante la ley) y 25
(protección judicial) de la Convención Americana, en conexión con los artículos
1(1) (obligación de respetar los derechos) y 2 (deber de adoptar disposiciones de
derecho interno) de dicho instrumento, así como decidió continuar con el fondo
del asunto. Consideró esta Comisión que “la Corte Suprema no tomó en cuenta
el deseo de las niñas de permanecer con su madre, lo que sí hicieron los
tribunales inferiores”. Por último, la Comisión decidió que interpretará el
alcance y el contenido de dichos derechos de la Convención Americana a la luz
de lo dispuesto en la Convención sobre los Derechos del Niño, especialmente su
artículo 12 (derecho del niño(a) a expresar libremente su opinión en los asuntos
que le afectan).

Por último, la señora Atala presentó como anexos el fallo de primera instancia
proferido por el Juzgado de Letras de Villarica (Chile), el Informe de
19
D-7415

Admisibilidad No. 42, petición 1271-04, elaborado por la Comisión


Interamericana de Derechos Humanos, así como tres intervenciones en calidad
de amicus curiae por parte de la Asociación por los Derechos Civiles (ADC), la
Corporación Opción (Chile) y el Consejo de la Red Iberoamericana de Jueces,
las cuales aportan argumentos jurídicos y soportes jurisprudenciales proferidos
por otros sistemas regionales de protección de derechos humanos, relacionados
con la prohibición de tratos discriminatorios basados en la orientación sexual de
las personas.

V. Otras intervenciones ciudadanas

1. En el término de fijación en lista, los ciudadanos Catalina Lleras y Mauricio


Noguera, Mariana Gómez García, Miguel Antonio Rueda Sáenz, Rodrigo
Uprimny Yepes y Nelson Camilo Sánchez, y Diana Carolina Roa, intervinieron
con el fin de coadyuvar la demanda.

1.1. Los ciudadanos Catalina Lleras Cruz y Mauricio Noguera Rojas,


allegaron escrito en el que solicitaron a esta Corporación que se declarara la
exequibilidad condicionada de la Ley 1098 de 2006, artículo 68, numeral 3, en
el entendido de que la expresión allí contenida “conjuntamente los compañeros
permanentes”, también incluya a las uniones maritales de hecho conformadas
por compañeros permanentes del mismo sexo.

El escrito presentado por estos intervinientes se encuentra dividido en dos


partes. En la parte A, se analiza el artículo 42 de la Constitución Política y en la
parte B, se examina el interés superior de los niños y cómo éstos no se ven
afectados por la adopción por parte de parejas homosexuales.

En relación con el artículo 42 de la Constitución Política, los intervinientes


señalan que en la forma cómo se ha interpretado esta norma en algunas
decisiones de la Corte, marcada por una aproximación literal e histórica, que
conduce a la prevalencia de la familia monogámica y heterosexual, desconoce
que existen múltiples formas de conformación de familias distintas a la
anteriormente mencionada, y que pueden considerarse expresamente
reconocidas por el artículo 42 bajo el entendido de “vínculos naturales o
jurídicos”, o “por la voluntad responsable de conformarla”. Entre tales tipos de
familia, señalan, se encuentran la familia conformada por la madre/padre cabeza
de familia, la familia conformada por un solo padre adoptante y un hijo
adoptado y la llamada “familia de crianza”. Expresan que la pareja homosexual
20
D-7415

debe considerarse como un núcleo familiar que merece igual respeto y trato que
la familia heterosexual, y que sobre la materia existe un déficit de protección
que la jurisprudencia debe corregir.

Por otro lado, los intervinientes advierten sobre una eventual responsabilidad
internacional del Estado Colombiano, en tanto que, con la renuencia a permitir
que los homosexuales puedan ejercer plenamente sus derechos a la igualdad, la
dignidad y el libre desarrollo de la personalidad, a través de la conformación de
parejas y familias homosexuales, se desconocerían los tratados de derechos
humanos ratificados por Colombia, que hacen parte del bloque de
constitucionalidad, especialmente el Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos, toda vez que el Comité de Derechos Humanos, en el caso Young vs.
Australia, determinó que el trato discriminatorio sobre los homosexuales no
encontraba ningún argumento razonable ni objetivo. Se menciona igualmente el
fallo “Salgueiro Da Silva Mouta vs. Portugal”, por medio del cual la Corte
Europea de Derechos Humanos indicó que la protección a la familia no justifica
que la legislación interna discrimine a las parejas homosexuales.

En la Parte B, concerniente al principio del interés superior del niño, los


intervinientes describen el tránsito normativo y jurisprudencial entre el Decreto
2737 de 1989 y la Ley 1098 de 2006, luego de la ratificación por parte de
Colombia de la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño, la
cual consagra la protección especial del menor de edad, tomándolo como un
sujeto de derechos, en lugar de considerarlo como un “menor”. En otras
palabras, la “protección integral” a la que se refiere la Ley 1098, ya no se funda
en una situación concreta reconocida por el Estado (“situación irregular”), sino
en el “interés superior del niño”, independientemente de la situación en la que
se encuentre. Adicionalmente, la Ley 1098 consagró la adopción como una
medida concreta de restablecimiento de derechos.

Por último, con respecto al principio del interés superior del niño/a, los
intervinientes concluyen que, a) ni legal, ni constitucionalmente se ha fijado un
criterio basado en la sexualidad de los adoptantes, b) no existe una evidencia
empírica concreta y contundente que demuestre que la adopción por parte de
parejas homosexuales atente contra el interés superior del niño, c) no es cierto
que existe una tensión entre los derechos de las parejas homosexuales y el
interés superior del niño (en este punto se hace alusión al más reciente fallo de la
Corte Europea de Derechos Humanos, relativo al caso E.B. vs. Francia) y, d) el
no reconocimiento de las parejas del mismo sexo como potenciales adoptantes
iría en detrimento del interés superior del niño.
21
D-7415

1.2. La ciudadana Mariana Gómez intervino con el propósito de allegar el


texto elaborado por el ciudadano español Miguel Ángel Sánchez, Director de la
Fundación Triangulo de España, en el que se exponen criterios relacionados con
algunas dudas sobre el tema de la demanda. En el mencionado documento, se
señala que la adopción es un derecho del menor de edad y no de los padres, pues
son los menores los que se encuentran en una situación de desamparo y quienes
tienen derecho a que la sociedad les proporcione una familia.

Se debe partir de la premisa de que ya existen familias homoparentales, por lo


que no se está en presencia de un debate abstracto. Ahora bien, lo que se debe
analizar es la idoneidad de los hombres y/o las mujeres como padres, los cuales
deben estar en la capacidad de acoger, cuidar, querer y educar a un niño o una
niña, sin la necesidad de fijarse en la orientación sexual del adoptante, puesto
que éste no es un factor relevante para darle un hogar al menor.

Permitir la adopción por parejas homosexuales favorecería a los menores de


edad, pues podría acceder a los beneficios del régimen de salud de los dos
integrantes de la pareja, garantizaría que los dos puedan dar su consentimiento
en cuidados médicos, en su educación y en otras decisiones relevantes para la
vida del menor. Además, la adopción garantizaría al niño o niña, el derecho de
herencia de ambos padres, entre otros beneficios.

Agrega que es importante resaltar que varios estudios han demostrado que los
niños que viven en familias homoparentales son heterosexuales y que la
orientación sexual de los padres no es determinante para un niño, pues si así lo
fuera, no cabría la existencia de gays y lesbianas que se a hayan criado en
familias heteroparentales.

En conclusión, permitir la adopción por parejas homosexuales, garantizaría la


protección de los derechos de los niños y las niñas.

1.3. El ciudadano Miguel Antonio Rueda Sáenz, psicólogo clínico, intervino


con el objeto de coadyuvar la demanda.

El señor Rueda Sáenz pone de presente, de manera preliminar, la inexistencia en


Colombia de estudios relevantes acerca de padres y madres con sexualidades
diversas (gay, lesbianas, bisexuales, transgeneristas, o queer), razón por la cual
la mayoría de los análisis sobre la materia se plantean con base en estudios
realizados en Estados Unidos.
22
D-7415

Expresa que las investigaciones muestran que no existe ninguna diferencia


significativa en el desarrollo de los niños y jóvenes que conviven con padres o
madres con identidades de género diversas, no obstante lo cual enfrentan altos
niveles e prejuicios y discriminación, por la homofobia y transfobia existentes
en la sociedad.

Otros estudios indican que no existe evidencia de que los niños/as con padres
LGBT sufran de daños físicos o psicológicos, ni que la orientación sexual de los
padres sea determinante de su propia identidad de género. Es decir, la mayoría
de problemas enfrentados por estos menores de edad se debe más a asuntos
relacionados con el divorcio y la homofobia social, que con la orientación sexual
de sus padres/madres. El interviniente manifiesta que este tipo de prejuicios no
están basados en experiencias personales sino en la manera como se transmiten
las creencias culturalmente. Adicionalmente, el señor Rueda manifiesta que no
existe evidencia empírica que demuestre que las parejas homosexuales difieren
significativamente de las heterosexuales para conformar una familia; pues, por
el contrario, los resultados de las investigaciones sugieren que estas parejas son
tan adecuadas como los heterosexuales para proveer a los niños/as de ambientes
familiares, sanos y de apoyo.

Por otro lado, el señor Rueda indica que diversos Estados que han permitido la
adopción por parte de parejas del mismo sexo. Entre éstos se encuentran
Holanda, España, Gran Bretaña, Dinamarca, Suecia, Canadá, Alemania,
Sudáfrica y algunos estados pertenecientes a Estados Unidos.

1.4. Los ciudadanos Rodrigo Uprimny Yepes y Nelson Camilo Sánchez,


miembros del Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad (DeJuSticia),
solicitaron a la Corte Constitucional la declaratoria de inexequibilidad del
numeral 3º del artículo 68 de la Ley 1098 de 2006 y del artículo 2 de la Ley 54
de 1990.

Empiezan los intervinientes por señalar que la Sentencia C-814 de 2001, que
declaró exequible la exclusión de las parejas del mismo sexo para acceder a la
adopción, fue, en su momento, equivocada y es constitucionalmente
inconveniente, lo cual resulta evidente a la luz de los nuevos desarrollos
jurisprudenciales de la Corte. Así, consideran que si bien es cierto que no existe
un derecho fundamental a adoptar y que el legislador puede regular la adopción,
ese fallo no tuvo en cuenta que se debió haber realizado un “test estricto de
igualdad”, en cuanto se trataba de una distinción basada en una categoría
23
D-7415

sospechosa, cual es la orientación sexual.

Manifiestan los intervinientes que la protección a la familia parece no requerir


de esa diferencia de trato, pues “no se entiende por qué admitir la adopción de
parejas homosexuales sería un atentado contra las familias heterosexuales”.
Finalmente, en cuanto al principio del interés superior del niño, consideran que
no existe evidencia para concluir que este tipo de adopción atente contra los
menores de edad.

De este modo, concluyen que “[p]ara que los prejuicios contra la


homosexualidad sean erradicados y para que la diversidad sea entendida como
fuente de riqueza social, es fundamental que en el proceso de la referencia la
Corte Constitucional reconozca la igualdad real de derechos de las parejas del
mismo sexo y, en consecuencia, acceda a la solicitud de declarar
inconstitucional la exclusión a las parejas del mismo sexo de acceder a la
adopción.”

1.5. La ciudadana Diana Carolina Roa coadyuvó la demanda de


inconstitucionalidad, para solicitar que se declare la exequibilidad condicionada
de las normas acusadas.

1.5.1. Para sustentar su posición, la interviniente anexa el texto del


investigador chileno Juan Marco Vaggione, titulado “las familias más allá de la
heteronormatividad”, en el cual, realiza un exhaustivo análisis sobre la
concepción tradicional de familia, entendida como la unión de un hombre y una
mujer, cuyo objetivo es la procreación, y la concepción contemporánea de
familia, como una realidad múltiple y diversa, que abarca a las personas de un
mismo sexo. En este aspecto, el autor resalta “la influencia de la Iglesia
Católica y sus sectores aliados en la moral y las costumbres latinoamericanas,
por lo que, en su sentir, esta institución continúa siendo el principal opositor a
la sanción de leyes y la articulación de políticas públicas favorables a los
derechos sexuales y reproductivos de los homosexuales”.

Para el investigador, la concepción tradicional de familia es heteronormativa,


porque “la heterosexualidad se constituye en la norma desde la cual se regulan
las barreras morales y legales. De ahí que el Estado y la sociedad sólo protegen
a las uniones conformadas por personas heterosexuales, como quiera que esa la
organización legitimada para procrear y así conformar el ideal de familia”.

No obstante, afirma que el movimiento por la diversidad sexual se ha convertido


24
D-7415

en los últimos años en un actor político fundamental en la búsqueda de la


desinstitucionalización legal y cultural del concepto tradicional de familia, como
quiera que, a través de grandes luchas, ha obtenido el reconocimiento de
derechos civiles y económicos. Ejemplo de ello, expresa, es el reconocimiento
de las uniones de hecho, como sucedió en Dinamarca, primer país en reconocer
que las parejas homosexuales gozan de los mismos derechos que ostentan las
parejas heterosexuales, y el matrimonio, como sucedió en países como Bélgica,
Sudáfrica, Canadá y España.

En el caso de Latinoamérica, el investigador trae a colación la jurisprudencia de


la Corte Constitucional colombiana, específicamente la Sentencia C-075 de
2007, en la que el concepto de “dignidad” tiene un papel preponderante en la
discusión sobre los efectos legales de las parejas del mismo sexo. Así, resalta
que en dicha sentencia se considera que la exclusión de las parejas
homosexuales del régimen patrimonial de las parejas heterosexuales, es
discriminatoria, y por lo tanto, contraria a la Constitución.

Por otro lado, el autor cuestiona el hecho de que la heterosexualidad sea la regla
en el ejercicio de la paternidad y la maternidad, habida cuenta que “se ha
demostrado que personas y parejas cuya sexualidad se supone no es
reproductiva, se reproducen. Adopción, inseminación artificial, intervención de
terceros, parejas previas, son algunas de las formas utilizadas para reinscribir
la reproducción desde un lugar imposible”.

En por ello, que el movimiento por la diversidad sexual busca espacios donde se
puedan modificar las barreras legales que traban el ejercicio efectivo de los
derechos derivados de la filiación.

Bajo esta perspectiva, se presentan dos problemas. De una parte, en relación con
la adopción, y por otra, en relación con el cuidado y tenencia de los hijos.

En efecto, para la adopción de niños y niñas por parte de parejas homosexuales


se cuestiona si tiene o no “idoneidad moral”, partiendo de la premisa de que lo
general es concebir la idoneidad en el rol parental de la familia heterosexual.

Sin embargo, bien es sabido que hoy en día existen países que han roto los
esquemas tradicionales y les han conferido a las personas LGBTQ la posibilidad
de ejercitar su paternidad o maternidad a través de la adopción. Ejemplo de ello
lo constituyen países como Dinamarca, Alemania, Islandia y Noruega. Y en
Latinoamérica, ejemplos aislados se presentan en México y Argentina.
25
D-7415

En Colombia, Vaggione destaca el caso objeto de estudio por parte de la Corte


Constitucional en la Sentencia T-290 de 1995. En dicha providencia un
ciudadano acudió a la acción de tutela porque afirmaba que su homosexualidad
fue factor determinante para que el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
le asignara a terceros la custodia de una menor que se encontraba bajo su
cuidado y protección. Aunque en este fallo no se ampararon los derechos
invocados por el accionante, el investigador lo trae a colación para puntualizar
que en los temas relacionados con la sexualidad, algunos instrumentos como las
disidencias, las aclaraciones y los salvamentos cobran importancia, como quiera
que allí se plasman elaboraciones más favorables a las personas homosexuales.

Bajo esta premisa, también se hace alusión a la Sentencia C-814 de 2001, en


donde tres de los nueve magistrados que integran la Corporación salvaron su
voto, bajo la concepción de que “el interés superior del menor no es una
entelequia abstracta que pueda ser definida por fuera de todo contexto y
situación particular, como lo pretendió hacer la Corte, al decidir que el interés
de todo menor es pertenecer a una familia monogámica y heterosexual, Sino
que, por el contrario, el interés superior del menor es apreciable únicamente a
partir del caso particular”.

Finalmente, En relación con la guarda y tenencia de menores por parte de las


personas LGBTQ, el autor afirma que la forma como la heteronormatividad
permea el pensamiento judicial cuando se debaten casos de guarda-tenencia de
menores es compleja. De este modo, se pueden identificar tres tipos de
razonamientos heteronormativos, así:

(i) Para algunos jueces la condición de homosexualidad es razón


suficiente para denegar o restringir los derechos de los progenitores, en
razón a que esta circunstancia se presenta como una desviación o
enfermedad.
(ii) Otros, supeditan el reconocimiento del derecho de las personas
homosexuales a la guarda-tenencia de los hijos a la acreditación de que
esta situación no constituye un peligro para los menores.
(iii) Si bien la homosexualidad no es dañina en si misma, puede ser
utilizada para denegar la tenencia cuando existan pruebas sobre
potenciales consecuencias negativas para los menores.

1.5.2. Aunado a lo anterior, la interviniente Diana Carolina Roa allega el


contenido de estudios realizadas por la investigadora Charlotte J. Patterson sobre
26
D-7415

los padres gays y lesbianas y sus hijos- Lesbian and Gay Parenting-, cuyo
resultado refleja que las habilidades de las madres lesbianas y de los padres gays
en la crianza de los hijos pueden ser superiores a las de las parejas
heterosexuales, como quiera que desarrollan un alto grado de sensibilidad.

Igualmente, presenta un informe preliminar sobre el desarrollo infantil y


adolescente en familias homoparentales del Departamento de Psicología
Evolutiva y de la Educación en el que se concluye, en relación con el
desempeño de gays y lesbianas en sus roles parentales, que los padres y madres
de la muestra estudiada reúnen características personales que aportan, a priori,
garantías de un buen desempeño en estas tareas.

Adicionalmente, trae a colación un Dossier redactado por la Comisión de


Educación de COGAM (Colectivo de Lesbianas y Gays de Madrid) en el año
2000, en el que se presenta un informe sobre la realidad social de las familias
formadas por lesbianas, gays y sus hijos e hijas. Allí se exponen temas como la
legislación española sobre la adopción, el lesbianismo y la maternidad, la
jurisprudencia sobre la adopción en Estados Unidos, entre otros.

Del mismo modo, la coadyuvante envía apartes del escrito publicado por el
psicólogo clínico, epistemólogo e investigador de la sexualidad humana, Lic.
Jorge Horacio Raíces Montero, donde se tratan temas como la epistemología de
la solidaridad y adopción, la orientación sexual, la identidad de género y la ley
de unión civil.

Por último, se presenta el texto denominado “La adopción, la caída del


prejuicio, Proyecto de Ley Nacional de Unión Civil de Argentina”, el cual
incluye en su contenido temas como “la adopción y la alternativa homosexual”,
“adopción y de derechos de los homosexuales”, “parejas del mismo sexo que
adoptan niños” entre otros.

2. El ciudadano Hernando Salcedo Tamayo intervino para solicitar que la


Corte Constitucional declare que las normas demandadas se ajustan a la
Constitución Política. Como fundamento de su intervención, manifiesta que
tanto la Asamblea Nacional Constituyente como el legislador, adoptaron de
manera expresa el concepto de familia heterosexual, por lo cual, la adopción por
parte de parejas homosexuales sólo podría obtenerse mediante una reforma
constitucional y, por ende, la Corte Constitucional no está facultada para tomar
ese tipo de decisiones. El señor Salcedo señala que la declaratoria de
exequibilidad condicionada, adoptada por esta Corte, en numerosas sentencias,
27
D-7415

no puede llevar a que el juez se convierta en legislador positivo. Por último, el


interviniente insta a la Corte para que, de dictar un fallo de fondo, se acoja al
precedente establecido en la Sentencia C-814 de 2001.

3. En intervención adicional a la ya reseñada, los ciudadanos Rodrigo


Uprimny Yepes y Nelson Camilo Sánchez, amplían los conceptos inicialmente
expuestos en el sentido de que la orientación sexual es un criterio sospechoso
que justifica la aplicación de un test estricto de proporcionalidad y que la
adopción por parte de parejas del mismo sexo no vulnera la obligación
constitucional de proteger a la familia, para hacer algunas consideraciones
alrededor de los conceptos científicos emitidos, a solicitud de la Corte, por los
departamentos de psicología de algunas universidades.

En ese sentido expresan que los conceptos científicos aportados al debate


constitucional tienden a confirmar que no existe prueba empírica que demuestre
afectación en los menores que crecen en hogares conformados por parejas del
mismo sexo y que, en consecuencia, “… la regla constitucional adecuada que
debe formularse en este caso es que mientras no exista un daño cierto y
comprobado, no puede ejercerse una restricción de derechos, máxime cuando se
trata de la protección de una categoría constitucionalmente sospechosa en
materia de igualdad”.

Para desarrollar su argumento, los intervinientes reiteran que en este caso el


juicio de igualdad debe abordarse bajo el modelo de test estricto, por tratarse de
una categoría constitucionalmente sospechosa; a continuación analizan, desde
una perspectiva crítica, las razones que se han presentado para justificar la
restricción, principalmente la protección de la familia y el interés superior del
menor y, finalmente presentan algunas ideas sobre la función del juez
constitucional en la valoración de pruebas empíricas.

4. Mediante escrito radicado el 9 de octubre de 2009, la ciudadana Elizabeth


Castillo allega cinco escritos de mujeres que, a partir de sus experiencias
personales, manifiestan que no existen razones para impedir que una persona
homosexual pueda ejercer la paternidad, por la vía de la adopción, si es del caso.

5. El ciudadano Carlos Fradique Méndez presentó, el 29 de octubre de 2009,


escrito en el que manifiesta defender la constitucionalidad de las disposiciones
demandadas.
28
D-7415

VI. INVITACIÓN A FACULTADES DE PSICOLOGÍA

El Magistrado Sustanciador en el proceso de la referencia, mediante Auto del 5


de mayo de 2009, invitó a los departamentos de psicología de distintas
universidades del país para que rindieran un concepto de carácter científico con
respecto al posible efecto que, en el desarrollo integral del menor, puede tener el
hecho de ser adoptado y convivir con parejas del mismo sexo, específicamente,
indicando su posible incidencia en el proceso de entendimiento de los roles de
padre y madre, así como en la formación de su identidad sexual.

En virtud de la mencionada solicitud intervinieron las siguientes universidades:

1. Universidad Javeriana

Mediante escrito allegado a esta Corporación el 22 de mayo de 2009, la facultad


de psicología de la Universidad Javeriana, rindió concepto en el que señaló que,
la revisión de distintos estudios existentes sobre el particular, muestra que, en la
mayoría de los mismos, se concluye que no hay diferencias significativas entre
los niños criados por padres heterosexuales y los criados por padres
homosexuales, lo cual indica que no existe una razón científica para oponerse a
priori a la adopción por parte de éstas parejas.

Agrega el concepto que, no obstante lo anterior, un elemento importante a


considerar en el presente caso es el impacto social que puede llegar a ocasionar,
pues se trata de una situación nueva que contrasta con la forma tradicional y
hegemónica de crianza.

1.1. En relación con la familia se expresa que la definición de la misma se ha


ampliado, de manera que ésta ya no se reduce a la familia nuclear (padre, madre,
hijos) sino que incluye una variedad de tipos de familia, tales como la familia
mono parental, las familias reconstituidas, las familias multiculturales, las
familias extensas, y, actualmente, las familias de padres del mismo sexo. En
relación con éstas ultimas, afirma que aunque en otros lugares han alcanzado
reconocimiento social, todavía no ocurre lo propio en Colombia, sin tener en
cuenta que las familias, como unidad, cumplen funciones de protección, afecto,
educación y contención importantes en el desarrollo de los niños,
29
D-7415

independientemente de la orientación sexual de los padres.

Advierte que las relaciones entre padres e hijos juegan un papel importante en el
desarrollo psicológico y social de los niños y que, hasta el momento, no existe
nada que indique que la orientación sexual de los padres afecte su adecuado
desarrollo.

Manifiesta que, según los artículos revisados, así como los casos particulares
conocidos por psicólogos, se sostiene que no existe un indicador que manifieste
que el funcionamiento de una familia con padres del mimo sexo es diferente a
aquellas de padres del sexo opuesto. Los resultados indican que éstas familias no
difieren en las dimensiones psicosociales básicas y que la orientación sexual de
los padres no está relacionada con sus habilidades para proporcionar un contexto
familiar saludable y apropiado a los hijos.

1.2. Indica el concepto que, en los casos de adopción, es fundamental


establecer la salud mental de los adoptantes y que ha quedado demostrado que
las parejas homosexuales gozan de habilidad parental y salud mental y que, en
algunas ocasiones, pueden encontrarse en mejores condiciones que los padres de
sexos opuestos.

1.3. Los estudios realizados en Estados Unidos y Reino Unido indican que los
niños criados por padres del mismo sexo no presentan diferencias en el
funcionamiento social y psicológico con respecto de aquellos que son criados
por padres heterosexuales.

1.4. En lo concerniente al desarrollo psicosexual, se señala que aunque no es


nuevo el hecho de que dos personas del mismo sexo funcionen como padres de
un infante, si es novedosa la posibilidad del reconocimiento del vínculo
homosexual de los padres, lo cual parece controversial y preocupante porque
aún prima en la cultura la visión de la homosexualidad como una anomalía. Ello
explica el temor, en relación a las familias con padres del mismo sexo, de que
los hijos sean homosexuales. Sobre esta materia se expresa que no se puede
establecer una relación directa y que las investigaciones indican que aunque los
niños que han vivido en un ambiente tolerante y de aceptación a la diversidad
sexual, tienden a explorar relaciones homosexuales, la mayoría llegan a ser
heterosexuales. Así como una pareja heterosexual no determina que su hijo sea
heterosexual, de igual manera los hijos de parejas homosexuales no están
destinados, dada la inclinación sexual de sus padres, a ser ellos también
homosexuales.
30
D-7415

1.5. En cuanto al impacto social, en el concepto se manifiesta que todavía hay


amplios sectores en nuestro país que rechazan la homosexualidad y que, por lo
tanto, los hijos de parejas del mismo sexo podrían ser estigmatizados, sufrir de
discriminación y rechazo social. Estas condiciones de rechazo pueden generar
en los hijos contradicciones emocionales y posibles dificultades en la
socialización. Sin embargo, algunas investigaciones revelan que las parejas de
lesbianas y sus hijos son saludables, seguras y efectivas en negociar los
múltiples desafíos que acompañan el ser una minoría y ser estigmatizados. Se ha
demostrado que las parejas homosexuales tienen éxito en crear una familia y
criar niños socialmente tolerantes.

1.6. Desde la perspectiva de los roles, se expresa que el hecho de que los
padres sean del mismo sexo, no implica imposibilidad de la transmisión y el
ejercicio de una función materna y una función paterna, porque esto se transmite
en el lenguaje, en la vivencia y en la devoción de los padres para responder a las
necesidades de los niños, cuyo entorno, por otra parte, no se limita al de la
pareja de los padres sino que los menores interactúan con un mundo de hombres
y mujeres que les da la oportunidad de reconocerse como pertenecientes a una
categoría u otra.

Por lo anterior, el Grupo de Psicología Clínica de la Facultad de Psicología de la


Pontificia Universidad Javeriana manifiesta que no encuentra objeción a la
adopción por parte de parejas homosexuales y considera que éstas deberán ser
evaluadas con la misma rigurosidad que las parejas heterosexuales frente a su
deseo de adoptar. Estima que crecer en una familia homosexual no implica, de
ninguna manera, un trastorno frente a la posibilidad de comprender el rol
paterno y materno, pues éste, lejos de ser universal, encuentra su expresión
particular en cada familia, todas las personas efectúan la compresión de estos
roles y de la identidad sexual.

2. Universidad del Valle

2.1. El Instituto de Psicología de la Universidad del Valle, en escrito allegado


el 27 de mayo de 2009, emitió concepto conforme al cual “… nada en las
parejas homoparentales se constituye en un óbice evidente para llevar a cabo
una paternidad responsable y que la identidad sexual de aquellos criados bajo
su egida no estará marcada de manera lineal por la de sus padres.”

31
D-7415

Señala el concepto que a partir del hecho de que la homosexualidad ha sido


retirada de los manuales de psicopatología y ha pasado a ser definida como una
preferencia en la escogencia de las relaciones de pareja, no es dable anticipar
que las parejas homoparentales se constituyan en un riesgo particular para
aquellos a quienes aspiren a criar en calidad de padres adoptivos.

Por otra parte se expresa que los roles de padre y madre no se construyen en la
mente y en la psiquis de un niño exclusivamente a partir de la figura física de los
padre, sino, principalmente, como resultado de un proceso complejo de
socialización y simbolización de relaciones interpersonales que desbordan el
ámbito familiar. En este sentido, se indica que la identidad sexual de un niño es
compleja y multi-determinada y no puede ser pensada de una forma lineal.

Finalmente, manifiesta que no existen estudios e indicadores fehacientes que


determinen los efectos en el desarrollo integral del menor criado en parejas
homoparentales, pero que debe tenerse en cuenta que tampoco las parejas
heterosexuales son garantía de un desarrollo armónico y que lo relevante es el
compromiso que se adquiere al adoptar un menor, que, según ha mostrado la
experiencia de otros países, no tiene un destino particularmente distinto en
atención al tipo de pareja.

2.2. El 26 de mayo de 2009 se allegó escrito de un profesor de la Universidad


del Valle, especialista en psicología y sexología, que no se reseña por no venir
avalado por la Universidad.

3. Universidad de los Andes

3.1. En escrito radicado el 5 de junio de 2009, la doctora Angela María Estrada


Mesa, profesora asociada del Departamento de Psicología de la Universidad de
los Andes, presentó como amicus curiae un concepto sustentado en el amplio y
específico acervo teórico y de investigación científica existente en el contexto
internacional, pertinente respecto del concepto solicitado por la Corte.

De acuerdo con dicho concepto, a partir de las investigaciones científicas


revisadas es posible concluir que la orientación sexual no constituye una
condición que determine o explique diferencias en el desarrollo psicológico de
los hijos de parejas homosexuales.

32
D-7415

Al respecto, manifestó que actualmente las organizaciones científicas y


profesionales más reconocidas y respetadas mundialmente han señalado que la
homosexualidad no constituye un factor que explique diferencias psicosociales
entre las personas. De hecho la investigación empírica de alta calidad muestra
que los hijos de las parejas lesbianas, gays y bisexuales, no sólo no presentan
déficit en el desarrollo, sino que su identidad sexual es mayoritariamente
heterosexual.

Los retos de la familia contemporánea, de cara al desarrollo de una identidad


acorde con el tiempo, implican que los padres desarrollen roles de géneros
parentales mucho menos estereotipados y diferenciados según el modelo binario
de género, el cual, según dicho criterio, a toda luces, está mostrando desfases
culturales importantes.

Indicó que los estudios señalan que los homosexuales son personas comunes y
corrientes, diferenciándose de las personas heterosexuales en el sexo de las
personas con las que establecen relaciones íntimas. En reconocimiento a la
evidencia científica acumulada, la American Psychiatric Association reconoció
en 1973 que “la homosexualidad per se no implica discapacidad alguna en
cuanto al juicio, la estabilidad, la confiabilidad, ni en general, a las capacidades
sociales o vocacionales”. Adicionalmente se reconoció que al igual que las
personas heterosexuales, las mujeres lesbianas y los hombres gays obtienen
importantes beneficios psicosociales cuando reciben reconocimiento y soporte
de sus familias y redes sociales. Muchos estudios muestran como lesbianas y
gays manifiestan mejor salud mental cuando mantienen sentimientos positivos
respecto de su propia orientación sexual, han tenido la oportunidad de
desarrollar un sentido positivo respecto de su identidad personal y han logrado
una efectiva integración de sus vidas afirmando su orientación sexual.

En cuanto a la formación de identidades de género en niños y niñas criados por


parejas homosexuales señaló que, en éste campo, las investigaciones han
considerado que existen tres aspectos en la identidad sexual de los hijos de las
parejas del mismo sexo. La identidad de género, la cual tiene que ver con la
forma como las personas se auto-identifican como hombres o como mujeres; rol
de género, se refiere a las actividades de las personas consideradas como
conductas propias de su género; y orientación sexual, que se refiere a la
escogencia de parejas homosexuales, bisexuales u heterosexuales que llevan a
cabo las personas.

a) Identidad de género. Los estudios adelantados en niños con un rango de


33
D-7415

edad entre 5 y 14 años criados por parejas de mujeres lesbianas han


mostrado que el desarrollo de la identidad de género sigue el patrón
normal.

b) Rol de género. Un importante número de estudios han reportado que “el


rol de género y los roles sexuales de los hijo y las hijas de madres
lesbianas se mantiene dentro de los límites convencionales típicos”.

c) Sexual Orientation. En todos los estudios incluidos, la mayoría de los


hijos de parejas lesbianas y gays se describen a sí mismos como
heterosexuales.

Por lo anterior, concluye que la orientación sexual no es una condición que


determine diferencias en el desarrollo psicológico entre niños criados en familias
homosexuales y heterosexuales.

3.2. Mediante escrito del 26 de mayo de 2009, el Director del Grupo de


Derecho de Interés Público de la Universidad de los Andes, intervino para
aportar un conjunto de pronunciamientos internacionales que refieren estudios
científicos de carácter psicológico que avalan la adopción por parte de parejas
del mismo sexo.

La intervención acompaña copia de los siguientes pronunciamientos:

1. Case of E.B. v. France. European Court of Human Rights. Strasbourg 22


January 2008.

2. Supreme Court of Iowa. Supreme Court Case No. 07-1499. Estados


Unidos.

3. Supreme Court of Arkansas. Department of Human Services and Child


Welfare Agency Review Board.

4. Circuit Court the sixteenth judicial circuit in and for Monroe County,
Florida. Juvenile Division. Adoption of John Doe.

5. Circuit Court of the eleventh judicial circuit in and for Miami-Dade


County, Florida. Juvenile Division. Adoption of John Doe.

6. La posibilidad jurídica de la adopción homoafectiva. Maria Berenice


34
D-7415

Dias. Vicepresidenta Nacional del Instituto Brasileiro De Direito De


Familia. ExDesembargadora del Tribunal de Justicia del Estado do Rio
Frande do Sul. Brasil.

7. Constitucional Court of South Africa. Suzanne Du Toit versus The


Minister for welfare and population development.

El interviniente solicita que, a la luz de los anteriores pronunciamientos


judiciales, la Corte Constitucional declare la exequibilidad condicionada del
numeral 3º del artículo 68 de la Ley 1098 de 2006, en el entendido de que la
expresión “conjuntamente los compañeros permanentes” “… también incluye a
las uniones maritales de hecho conformadas por compañeros permanentes del
mismo sexo”.

4. Universidad Simón Bolívar

El primero de junio de 2009, la Directora del programa de la Universidad Simón


Bolívar, rindió concepto respecto del carácter científico sobre el posible efecto
que, en el desarrollo integral del menor puede tener el hecho de ser adoptado y
convivir con parejas de un mismo sexo.

Expresa el concepto que a través de las relaciones primarias con la madre y el


padre se estructura la psiquis infantil, en relación con ellos se interioriza el
concepto de masculinidad y feminidad. Ellos trasmiten su concepción de la
sociedad y su estructura de valores.

Por lo anterior, resalta la necesidad de la complementariedad que la ofrece la


heteroparentabilidad definida por una figura materna claramente diferenciada de
una figura paterna. Señala que la madre supone el primer soporte emocional del
bebé y que el padre tiene al principio una función importante de apoyo a la díada
madre-hijo y que, posteriormente, su papel es básico para introducir al niño en la
sociedad en la que vive. A través de su aceptación y valoración, le está
posibilitando el que se sienta con pleno derecho a ocupar un lugar en el mundo,
consolidando así su autoestima.

Indica, además, que los niños susceptibles de adopción suelen tener una singular
experiencia de abandono, maltrato, abuso sexual, internamiento, acogimientos
diversos, entre otros. Señala que en este sentido, la orientación homosexual de
los padres adoptivos supondría una diferencia adicional y, probablemente, un
35
D-7415

incremento del sufrimiento y de la discriminación de estos niños.

En cuanto a los estudios referentes a la adopción de menores por parejas


homosexuales, señala que presentan algunos problemas metodológicos que
impiden su posterior generalización. Sin embargo existen algunas afirmaciones
derivadas del conocimiento psicológico, pedagógico y de salud mental que
permiten una perspectiva psicoanalítica, por ejemplo, de la importancia díada
heterosexual, la cual considera fundamental para superar el complejo de Edipo
que da lugar al proceso de identificación, definido como el momento en el cual
el niño adopta las características, valores y comportamientos de su progenitor
del mismo sexo.

En lo referente al planteamiento de la teoría del desarrollo cognitivo se establece


que los esquemas de género guían las conductas y el mundo que rodea al menor,
el cual va formando su visión. De acuerdo con la teoría del esquema de género a
partir del procesamiento de información cultural el niño organiza y categoriza la
información de acuerdo con lo que dicta una cultura en particular.

Por otra parte, la teoría del aprendizaje social destaca el papel de los padres
como agentes que influyen sobre el desarrollo del género de sus hijos, desde una
perspectiva más actual, el modelo cognitivo-conductual destaca la interacción
entre los procesos cognitivos y los factores sociales. A través del proceso de
socialización los niños aprenden el concepto de género, siendo éste el resultado
de la interacción entre influencias personales y sociales, en la que se destacan la
forma en las que el menor interpreta las experiencias vividas con sus
progenitores.

Teniendo en cuenta la anteriores teorías, se concluye que los padres influyen en


la identificación de género y se observa como la función desempeñada por ellos
orienta al niño hacia actividades apropiadas para el género representando los
papeles tradicionales.

Establece que para el psicoanálisis, la importancia de la familia no se centra en


los lazos de consanguinidad y parentesco de sus miembros sino en las funciones
que cada uno cumple en relación al otro.

De los análisis anteriores se concluye que el estilo de educación predominante


en la familia juega un papel importante en la capacidad que los niños desarrollan
para lograr acoplamiento o ajuste social, por tal razón, considera que toda
situación de adopción busca que el menor en situación de desamparo se integre a
36
D-7415

la familia adoptiva, constituyéndose un tipo de filiación con efectos idénticos a


la filiación biológica.

5. Universidad Pontificia Bolivariana

La Decana de la Escuela de Ciencias Sociales y la Directora de la Facultad de


Psicología de la Pontifica Universidad Bolivariana de Medellín, allegaron
concepto a la secretaría de esta Corporación, el 10 de junio de 2009, en el cual
se hace una aproximación general al tema propuesto, a partir de una revisión del
concepto de familia y de la realidad de la adopción de niños en Colombia, para
proponer algunas conclusiones desde una perspectiva ética y científica sobre la
adopción de menores por parejas del mismo sexo.

Se pone de presente en el concepto que, en la actualidad, la estructura de las


relaciones de pareja ya no es únicamente heterosexual y que la sociedad es
consciente de las relaciones entre hombres y de las relaciones entre mujeres. Así,
se expresa, los avances sociales han dado lugar a nuevas formas de estructura
familiar, además de la conformada por la pareja heterosexual, como las que
surgen de padres o madres homosexuales, las familias que se originan en la
adopción, las reconstituidas, las de acogida y otras. En este contexto se señala
que las familias homoparentales son aquellas conformadas por parejas de
personas del mismo sexo (dos hombres o dos mujeres) que establecen una
relación de pareja conviviente y que pueden tener a su cargo hijos biológicos o
de crianza, habidos en relaciones anteriores de uno o ambas personas. Dentro de
la diversidad de las estructuras familiares, las familias de padres gay y madres
lesbianas son cada vez más visibles y comunes.

Agrega el concepto que algunas investigaciones advierten que no hay


repercusiones negativas significativas en los niños adoptivos por parejas
homosexuales, lo que quiere decir, que la orientación sexual de los padres
adoptivos no es determinante en el desarrollo integral de los hijos. Ésta postura
plantea que los padres y madres homosexuales ejercen sus funciones parentales
de cuidado, afecto y orientación de un modo no estadísticamente diferente al de
los padres heterosexuales, sin repercusiones mayores para los hijos.

Expresa que, por otro lado, diferentes investigaciones señalan que sí existen
repercusiones significativas en los niños adoptados por parejas homosexuales,
como mayor prevalencia de problemas psicológicos, mayor presencia de
experiencias traumáticas, una salud general más deteriorada y mayores
37
D-7415

conductas de riesgo en relaciones afectivas. Por tales razones, en dichas


investigaciones se concluye que el entorno educativo más adecuado para niños y
niñas sigue siendo el de una pareja heterosexual establemente comprometida en
el matrimonio.

En conclusión, se señala en el concepto que la mayor parte de la literatura no ha


detectado diferencias sistemáticas en el funcionamiento del comportamiento
infantil de los niños criados por homosexuales en comparación con los que
viven con un padre y una madre, ni en el funcionamiento emocional, ni
conductual, ni cognitivo, ni social, ni en el área de la preferencia sexual. Se
agrega que, sin embargo, en numerosos estudios se sostiene que los datos de
dichas investigaciones carecen de rigurosidad metodológica por lo que los
resultados son poco confiables. Además, en nuestro país no existen todavía
estudios significativos, lo cual no permite extraer conclusiones al respecto.

Desde la perspectiva ética, se plantean argumentos que se sistematizan en diez


puntos que confluyen en la consideración conforme a la cual, no obstante que las
personas homosexuales merecen todo el respeto y tiene los mismos derechos y
deberes que los demás, su unión no es asimilable al matrimonio y permitir la
adopción de menores por parejas homosexuales puede implicar que los niños se
conviertan en conejillos de indias de un experimento social, privándolos de la
posibilidad de acceder a aspectos esenciales de la familia.

Por último, se señala que la adopción no es un derecho de las parejas a tener un


hijo, sino es el derecho del niño a tener un padre y una madre y, desde esta
perspectiva, debe procederse a defender los derechos de los niños, así como sus
intereses en beneficio de su desarrollo integral.

6. Universidad del Norte

Mediante escrito del 28 de mayo de 2009, la Facultad de Psicología de la


Universidad del Norte señaló que la adopción por parte de parejas homosexuales
genera una serie de preocupaciones desde el ámbito psicológico.

Indicó que la organización psicológica del individuo se puede entender desde un


potencial constitucional que hace encuentro con las formas como se constituye
el vínculo con los padres y otras figuras que complementan el desarrollo
evolutivo del niño, esto se encuentra enmarcado en contextos sociales e
históricos que definen los lugares de ser madre, padre, hijos que constituyen el
38
D-7415

concepto moderno de familia.

Se pone de presente en el concepto que, desde la perspectiva biológica, existe un


orden natural que implica la procreación “… y señala lugares y actos
funcionales que deben ser asumidos por la especie; es un orden que rige el
desarrollo y evolución y que permite el sostenimiento de la misma.”

Desde el punto de vista social considera que el hombre y la mujer construyen día
a día un lugar en la sociedad y cada uno tiene un rol importante en el concepto
de familia. Las familias homoparentales implican, en forma clara, unos nuevos
patrones de relaciones entre los sujetos que constituyen una sociedad, genera
alteraciones en el sistema, así como, unas consecuencias para todos aquellos que
lo conforman, la adopción de menores por parte de éstas parejas cambia la forma
en las que se comprende el concepto familia, de ser padres y ser madres y de
cómo un niño es llevado a hacer parte de un conglomerado social por parte de
los adultos.

Ahora bien, en lo concerniente al aspecto cognitivo y del aprendizaje, se indicó


que el menor crece psicológicamente a partir de la reproducción de modelos que
propician los padres, este aprendizaje se realiza a partir de la observación de los
comportamientos de los adultos, siendo los padres el primer y principal patrón
de conducta. En los procesos de identificación de género deben existir relaciones
vinculares, tanto con el padre y con la madre, como también con figuras
sustitutivas, éste proceso de identificación parte de lo biológico, de las
diferencias sexuales anatómicas que se convierten en el primer referente del ser
masculino o femenino.

Desde la perspectiva de los derechos del niño y de la ética, en el concepto se


expresa que la adopción de menores por parte de parejas homosexuales implica
una reflexión desde el principio de la igualdad, puesto que al menor se le
impone una marca que lo acompañará en los diferentes momentos de su
desarrollo evolutivo.

Se afirma en el escrito dirigido a la Corte, que la adopción por parejas


homosexuales responde a un deseo que, incluso, pervierte el orden natural y en
el que se anteponen los intereses de los adultos sobre los de los niños.

En el concepto se expresa que, no obstante las anteriores consideraciones


teóricas, es preciso adelantar investigaciones científicas rigurosas y
contextualizadas a las características propias de nuestra época, que establezcan
39
D-7415

de manera clara y precisa los posibles efectos que, en el desarrollo integral del
menor, puede tener el hecho de ser adoptado y convivir con parejas de un mismo
sexo.

7. Universidad de la Sábana

La Facultad de Psicología, mediante escrito de fecha del 27 de mayo de 2009,


presenta un concepto en el que, de manera preliminar, se observa que la
principal dificultad que surge en torno a la materia propuesta surge del hecho de
que la evidencia científica disponible no arroja resultados concluyentes. Se hace
notar que existe amplia discusión sobre aspectos metodológicos de los estudios
que soportan las diversas posturas en torno a los efectos en los menores de la
adopción por parejas homosexuales y que muchos de esos estudios se centran
en el fenómeno de la “second parent adoption”. Se pone de presente, así
mismo, que en el país no existe material disponible que permita establecer la
situación en la cultura local, razón por la cual se concluye que la información
científica sobre el argumento de la construcción de roles paterno y materno en
entorno de menores convivientes con pareja homosexual no es aún claro, así
como tampoco existe información concluyente sobre la construcción de
identidad sexual de dichos menores.

Indica el concepto que las principales sociedades científicas se han manifestado


a favor de mantener una posición que no distinga por la orientación sexual para
los casos de adopción, estableciendo que el principio de decisión debe estar
encaminado a obtener los mejores intereses de los menores antes que los
derechos proclamados por los adultos. Sin embargo, aclara que la mayoría de las
investigaciones se orientan desde una perspectiva neopositiva que desconoce los
diversos contextos sociales o culturales a través de los cuales se conforma la
identidad. Lógicamente las condiciones culturales diversas que caracterizan el
contexto norteamericano y el colombiano no permiten generalizar ampliamente
conclusiones, en nuestro entorno colombiano, no hay material disponible que
permita establecer la situación en la cultura local.

De acuerdo con el concepto, es preciso tener en cuenta que la información


científica sobre la construcción de los roles paterno y materno, y sobre la
construcción de la identidad sexual en menores convivientes o adoptados por
pareja homosexual no es concluyente y puede resultar contradictoria. Así
mismo, se expresa que la fundamentación teórica sobre la construcción de
40
D-7415

masculinidad en entorno parental homosexual parecería inclinarse hacia riesgos


de interferencia negativa en el desarrollo psicosocial. Se observa, además, que
en estas materias, la argumentación suele ser fuertemente marcada por
posiciones ideológicas que potencialmente influirían sobre la presentación de los
hallazgos científicos.

Desde la perspectiva del principio de beneficencia, se considera que ante la falta


de evidencia sobre un mejor resultado en el entorno de una pareja homosexual,
debería preferirse el modelo heterosexual, esto es, ante la ausencia de ventajas
demostrables de la parentalidad homosexual, es conveniente preferir la
parentalidad heterosexual tradicional.

En consecuencia, y atendiendo a la responsabilidad ética inherente a la práctica


psicológica clínica, en el concepto se señala que la posición más conveniente
ante el conflicto potencialmente lesivo de la beneficencia de menores, sería
esperar a que el desarrollo técnico e investigativo, permita alcanzar
conocimientos más claros sobre los dos supuestos en cuestión.

8. Universidad Autónoma de Bucaramanga

En escrito allegado a esta Corporación el 26 de mayo de 2008, la Directora del


Programa de Psicología de la Universidad Autónoma de Bucaramanga presentó
un concepto en torno a las inquietudes planteadas por la Corte.

En primer lugar, manifestó que, desde el punto de vista psicológico, el vínculo


afectivo del niño hacia sus figuras parentales es un factor determinante en su
desarrollo psico-afectivo.

En ese contexto observa que las figuras homosexuales, tienen una tendencia
mayor a la inestabilidad, son propensas a comportamientos conflictivos, por lo
cual suelen cambiar constantemente de parejas afectivas, hecho que finalmente
conduce a la desadaptación social. Este entorno puede traducirse en
inestabilidad afectiva de los menores adoptados, lo cual repercute en la
estructuración de su personalidad y en la adaptación al medio, así como en el
establecimiento de sus relaciones interpersonales.

Señaló que en el perfil psicológico de personalidad homosexual, se observa una


mayor incidencia de rasgos psicopatológicos (egocentrismo, autocompasión,
inmadurez afectiva, celotipias, infidelidades, depresión, ansiedad, adicción a las
41
D-7415

drogas, etc), lo que contribuye al desarrollo disarmónico de la personalidad del


niño adoptado y a las dificultades en la interacción en esos modelos de conducta.

Así pues, el niño que solo conviva con padres homosexuales adoptivos,
percibirá en su entorno inmediato a un solo tipo de figura sexual, construyendo
en su memoria esquemas mentales de padres de un mismo género, sin lograr
interiorizar la imagen con las diferencias de género, lo cual lo enfrentará a un
conflicto cuando inicie su proceso de socialización en el contexto cultural
colombiano.

Dicho enfrentamiento genera como consecuencia, una disminución en su


autoestima en razón al “señalamiento del medio hacia sus seres queridos
(padres adoptivos); un señalamiento peyorativo de sus pares hacia él, frente a
denominaciones que no ha vivenciado y no comprende; un aislamiento social al
no estar incluido dentro del grupo heterosexual; una carga emocional negativa
temprana que favorece el resentimiento social asociado a la discriminación;
inestabilidad emocional al amar y al odiar a la vez en forma permanente, a las
figuras parentales y a sus representantes del mismo género; una agresión
reprimida que se hace más evidente al crecer la persona porque no tuvo la
oportunidad de elegir su identidad y orientación. Es decir posee una estructura
de forma incompleta y sectorizada al relacionarse con figuras parentales de un
mismo y único sexo”.

Ahora bien, en lo concerniente a la incidencia en el proceso de entendimiento de


los roles de padre y madre de un mismo sexo, por parte del niño, y en la
formación de la identidad sexual, indica que el contexto cultural colombiano se
encuentra enmarcado de valores fuertes hacia el machismo, las familias
heterosexuales, las tradiciones y las costumbres religiosas, las anteriores
consideraciones se convierten en factores incidentes en el proceso de
socialización del niño adoptado por padres del mismo sexo.

Expresa que el fin de la adopción es la protección del menor desvalido y no la


satisfacción del adulto que busca suplir, a través de él, sus propias necesidades;
por tanto, la adopción como proceso debe propender por el derecho a la salud
psíquica y por el desarrollo de una identidad personal configurada que integre lo
masculino y femenino.

9. Universidad Nacional

42
D-7415

9.1. La Universidad Nacional allegó un concepto, el 22 de mayo del presente


año, en el cual manifiesta que no es perjudicial para las niñas y los niños
convivir con parejas del mismo sexo, basándose en diferentes conceptos e
investigaciones que se han adelantado en relación con la homosexualidad, las
relaciones de parejas de esta orientación sexual, así como de las adopciones de
menores que se han llevado a cabo en otros países.

Expresa, de manera preliminar, que en la Resolution on Sexual Orientation,


Parents, and Children, los representantes del consejo consultivo de la American
Psychological Association – APA, reconocieron que no existe evidencia
científica acerca de la relación entre orientación sexual de las madres y los
padres y la capacidad de maternaje y paternaje: “las madres lesbianas y los
padres gays están en las mismas condiciones que las madres y padres
heterosexuales de proporcionar apoyo y ambientes saludables”.

El concepto presenta a continuación un pormenorizado análisis de evidencia


científica alrededor de los siguientes cuatro argumentos:

1. La sociedad actual tiende cada vez más al modelo de paridad entre las funciones de
cuidado y proveeduría económica independiente del sexo en la familia actual. Es decir, tanto
la maternidad como la paternidad pueden ser asumidas independientemente de la orientación
sexual y de la composición familiar.

2. Los estudios sobre psicología y homoparentalidad concluyen que la dinámica familiar


de las parejas homosexuales ofrece un modelo más igualitario en el aprendizaje de los roles de
género que la dinámica familiar de parejas heterosexuales con menores a cargo. Las hijas o
hijos de padres gay o madres lesbianas están más preparados para asumir la flexibilidad en los
roles de género que exige la sociedad actual, así como las futuras funciones parentales y
deciden optar por ellas.

3. Los estudios sobre roles de género y bienestar psicológico muestran que la


convivencia de menores de edad con parejas del mismo sexo produce efectos positivos en el
aprendizaje de la identidad sexual aceptando la homosexualidad de sus padres o madres y
desarrollando un ajuste psicosocial adecuado en todos los escenarios de socialización de la
vida cotidiana: familia, escolarización y uso del tiempo libre.

4. Los riesgos en el ajuste psicosocial para hijas e hijos de parejas del mismo sexo no
están asociados con la condición homosexual de sus padres o madres, sino el estigma que la
sociedad hace caer sobre ella.

En lo concerniente a la homoparentalidad, deja en claro que con la actual


evidencia empírica las personas lesbianas gay, bisexual y transgeneristas logran
adquirir las habilidades necesarias para que sus hijos alcancen logros positivos.
43
D-7415

Señala que, en efecto, algunos estudios que se han realizado en parejas de


mujeres lesbianas, demostraron las ventajas de la educación impartida por
mujeres lesbianas para los niños y niñas entre las cuales se encuentras: (i) las co-
madres lesbianas no-biológicas muestran mejores habilidades para la crianza
que las madres biológicas y los padres biológicos; (ii) se sincronizan mucho
mejor en las tareas de cuidado que las familias heterosexuales. Las madres
biológicas reportan estar más involucradas en el cuidado de los hijos, mientras
que las madres no biológicas invierten más tiempo en actividades remuneradas
fuera del hogar.

En cuanto a los roles parentales indica que las investigaciones han sido
congruentes al concluir que los hijos o hijas de madres lesbianas y padres
heterosexuales poseen conductas similares especialmente, en las áreas de
funcionamiento intelectual y ajuste en su comportamiento.

Por otra parte, señala que los estudios de las parejas de hombres gay señalan que
no se puede concluir que existan razones para preocuparse por el desarrollo
infantil de niñas o niños que estén bajo la custodia de hombres gay. Por el
contrario, se ha demostrado que los padres gay tienen las mismas capacidades de
proveer las mismas oportunidades de los padres heterosexuales.

Por último, en el concepto de la Universidad Nacional se hace referencia a las


investigaciones que se han realizado atendiendo a los efectos en la socialización
sexual de niñas y niños de parejas de mujeres lesbianas y hombres gay. Al
respecto, señala que no existen diferencias entre niñas y niños educados por
lesbianas y los educados por parejas heterosexuales en cuanto a aspectos como:
auto concepto, ansiedad, depresión, problemas de conducta y desempeño en
áreas sociales, el uso de consejería psicológica, los reportes de hiperactividad en
el aula de clase, dificultades emocionales, en sociabilidad y en comportamiento
en general.

En lo referente a la identidad sexual de los menores criados por parejas


homosexuales, en las investigaciones realizadas no se ha encontrado evidencia
empírica que confirme el prejuicio sobre los efectos negativos en la identidad
sexual atribuibles al hecho de tener madres o padres homosexuales. A este
respecto, se concluye que, por el contrario, la evidencia disponible muestra que
los hijos o las hijas de las parejas del mismo sexo no se ven afectados en su
bienestar psicológico por la orientación sexual de sus padres.

44
D-7415

Así las cosas, estableció que la negación de la adopción de hijos por parte de
parejas del mismo sexo en función a la orientación sexual representa un estigma
para la comunidad LGBT. En consecuencia, indica que no puede seguir
estigmatizándose a las parejas del mismo sexo que aspiran a compartir las tareas
de cuidado de menores de edad, quienes en un futuro pueden ser personas
abiertas a la vivencia de una sexualidad sana y gratificante con responsabilidad.

El concepto se acompañó de copia de 19 estudios científicos realizados en


distintas partes del mundo sobre este mismo tema y que apoyan las conclusiones
presentadas a la Corte.

9.2. De manera separada, Franklin Gil Hernández, investigador asociado de la


Escuela de Estudios de Género de la Facultad de Ciencias Humanas de la
Universidad Nacional de Colombia, intervino para aportar un concepto
preparado por la Profesora Anna Paula Uziel de la Universidad del Estado de
Rio de Janeiro (Brasil), en el que, en lo esencial, se presentan argumentos para
desvirtuar tres temores que usualmente se expresan en relación con la adopción
por parejas homosexuales: 1) El supuesto riesgo de abuso sexual; 2) La
preocupación sobre la orientación sexual de los hijos y, 3) Eventuales trabas
psíquicas derivadas de la dificultad de reconocer las diferencias entre los sexos.

VII. Incidente de Recusación al Procurador General de la Nación

Marcela Sánchez Buitrago, en su calidad de ciudadana y de Directora Ejecutiva


de la Organización Colombia Diversa, mediante escrito presentado ante esta
Corporación, de fecha 20 de febrero de 2009, interpuso un incidente de
recusación contra el señor Procurador General de la Nación, alegando la causal
de “interés directo en la demanda”, por lo que solicitó que se declarara impedido
para emitir concepto frente al proceso de la referencia.

Mediante Auto de 21 de abril de 2009 la Corte Constitucional resolvió declarar


que no era procedente la recusación formulada por la ciudadana Marcela
Sánchez Buitrago, contra el Procurador General de la Nación, Alejandro
Ordóñez Maldonado, para conceptuar en el proceso D-7415, debido a que, por
un lado, concluyó que no podía predicarse la concurrencia en el señor
Procurador General de la Nación, Alejandro Ordóñez Maldonado, de un interés
moral inhabilitante para conceptuar dentro del proceso de constitucionalidad
identificado con el radicado D-7415, y, por otro, dictaminó que si bien es cierto
que el señor Ordóñez Maldonado, en distintos escenarios, en el marco de una
determinada concepción sobre el Derecho, ha fijado una posición personal en
45
D-7415

relación con la homosexualidad, no puede decirse que tales expresiones


generales equivalgan a la manifestación de un concepto jurídico sobre la
constitucionalidad, a la luz del ordenamiento positivo y la jurisprudencia
constitucional, de la disposición acusada dentro del expediente D-7415.

VIII. CONCEPTO DEL PROCURADOR GENERAL DE LA NACIÓN

Mediante comunicación de fecha 25 de febrero de 2009, el Señor Procurador


rindió el concepto de rigor dentro el presente proceso, y solicitó a ésta
Corporación que declare la exequibilidad del numeral 3 del artículo 68 de la Ley
1098 de 2006, así como el artículo 1° de la Ley 54 de 1990 y que, en el caso de
que profiera una sentencia condicionada, interprete que la expresión
“compañeros permanentes”, para los efectos de la constitución de la familia y
de la adopción, no incluye a las parejas convivientes del mismo sexo.

En orden a resolver el problema jurídico planteado en la demanda, el Ministerio


Público presentó algunas reflexiones sobre la regulación constitucional de la
familia, en particular en relación con tres específicas cuestiones: La primera,
relativa a la forma como la Sentencia C-814 de 2001 realizó la valoración
iusconstitucional sobre la familia, en razón de que una de las normas declaradas
exequibles en esa oportunidad por la Corte (el artículo 90 del Decreto 2737 de
noviembre 27 de 1989) guarda relación con el numeral 3 del artículo 68 de la
Ley 1098 de 2006, parcialmente impugnado; la segunda, referente a la
jurisprudencia de la Corte Constitucional sobre el reconocimiento de derechos a
las parejas convivientes del mismo sexo y, la tercera, vinculada con la
valoración constitucional respecto a la familia y a la adopción.

El Ministerio Público pone de presente la reiterada jurisprudencia constitucional


en torno a los derechos de las parejas homosexuales, pero también advierte la
existencia de una jurisprudencia específica sobre la temática de la familia y de la
adopción. En su criterio, existen, por tanto, dos clases de precedentes que deben
armonizarse, en la medida en que esa armonización sea imperiosa en el marco
constitucional.

Estado Social de derecho ante la familia.

El Estado, ha reconocido a la familia como una institución básica de la sociedad,


respecto de la cual el Estado y la sociedad garantizan su protección integral.
Además, reconoce que la honra, la dignidad y la intimidad de la familia son
46
D-7415

inviolables, así como es un derecho de los niños tener una familia y no ser
separados de ella.

Manifiesta el Ministerio Público que el Estado protege de una forma especial el


concepto de familia, sin embargo, ello no quiere decir que no se deba proteger
otro tipo de relaciones sociales. En efecto, el Estado Social de Derecho protege a
la familia de una manera distinta, lo cual no genera ningún tipo de
discriminación si se tiene en cuenta el principio de la identidad de las relaciones,
así pues, las relaciones familiares y aquellas que no lo son, no pueden ser
interpretadas como relaciones análogas.

El papel del Estado frente a lo familiar se configura, por tanto, ésta es la tesis
que defiende el Ministerio Público, en el principio de la diferenciación de las
relaciones sociales, que es principio de justicia, según el cual se ha de distinguir
entre la forma familiar y la forma no familiar, y el principio de la gradación de la
tutela de las relaciones sociales, también expresión del principio de justicia,
según el cual la tutela o la protección social y legal debe ser graduada por la
medida en que éstas, las relaciones sociales, contribuyan a la cohesión y a la
solidaridad en la sociedad.

Teniendo en cuenta lo anterior, señaló que es necesaria la existencia de un


criterio objetivo, sea éste iusconstitucional y iusfundamental, a partir del cual
pueda aceptarse y, por ende distinguirse tanto la justa diferenciación de las
relaciones sociales como la justa gradación de la tutela de esas relaciones
sociales. De ser justa esa diferenciación y esa gradación, no existe
discriminación por un trato distinto. En el marco constitucional colombiano, los
pilares de esa distinción encuentran justificación en los artículos 5° y 42.

La familia como realidad jurídica iusfundamental y iusconstitucional.

El artículo 5º constitucional reconoce como principio fundamental del


ordenamiento jurídico la interrelación entre la persona y la familia. Éstos son los
términos: «El Estado reconoce, sin discriminación alguna, la primacía de los
derechos inalienables de la persona y ampara a la familia como institución
básica de la sociedad». La norma tiene dos partes interrelacionadas. La primera
hace referencia a la persona y sus derechos, los que califica como inalienables y
a los cuales les reconoce primacía. La segunda hace referencia a la familia.
Entre las dos partes de la norma hay una estrecha relación: la familia está
conformada por personas, seres humanos únicos e irrepetibles que tienen el
derecho a ser concebidos, a nacer, a crecer y a morir en el seno de una familia.
47
D-7415

La persona es familia porque coexiste familiarmente con los demás y es social


porque es un ser familiar. La familia, por su parte, es una comunidad de
personas, vinculadas jurídicamente entre sí.

Así como la persona es sujeto natural de derechos, en igual forma, la familia es


una comunidad jurídica natural. Se trata de una comunidad de personas que se
hace posible por la común unión que existe entre quienes la conforman.
Comunidad de vida, en su sentido de ser el lugar propio y primario de la
generación de la persona. Comunidad debida, en su sentido de constituir un
vínculo jurídico que genera entre quienes la componen derechos y deberes entre
sí.

El otro pilar de la regulación constitucional sobre la familia está ubicado en el


artículo 42 constitucional. En su inciso primero se establece que la familia «[s]e
constituye por vínculos naturales o jurídicos, por la decisión libre de un hombre
y una mujer de contraer matrimonio o por la voluntad responsable de
conformarla».

De las distintas interpretaciones de las normas anteriormente señaladas, se


concluye que la familia requeriría, como requisito esencial, la diferenciación
sexual, entendida como la unión sexual entre el varón y la mujer que está
naturalmente abierta a la vida, lo que claramente permite la procreación, que no
sólo crea vínculos biológicos o naturales, sino que da origen a relaciones
jurídicas. De esta forma, bien podría afirmarse que habría una imposibilidad de
principio para que las uniones de convivientes de un mismo sexo puedan
considerarse como familia, porque no estarían abiertas naturalmente a la vida.

Con las precedentes consideraciones, este Ministerio Público se permite concluir


que el criterio de la diferenciación sexual para determinar la constitución de la
familia está reconocido constitucionalmente y ha sido el eje de la línea
jurisprudencial de la Corte en torno a la familia, como pudo advertirse al
analizar las Sentencias C-098 de 1996 y C-814 de 2001.

Manifiesta el Ministerio Público, que lo anterior no significa que no pueda


existir otro tipo de relaciones sociales, como las relaciones de los convivientes
del mismo sexo, que constituyendo una comunidad de vida permanente y
singular deban ser protegidos en sus derechos. Pero esa protección no es
asimilable porque no se da el presupuesto de la procreación, al que
constitucionalmente está atado el concepto de familia.

48
D-7415

El Ministerio Público coincide con la tesis de la Corte Constitucional, en el


sentido de que la familia que protege la Carta Política es la familia monogámica
y heterosexual, lo cual no ha sido razón excluyente para que la propia Corte
reconozca, en su ya reiterada jurisprudencia, derechos a las parejas convivientes
del mismo sexo.

La afirmación precedente, sin embargo, no exime al Ministerio Público para que


evalúe si las parejas del mismo sexo tienen derecho de adoptar.

La adopción como realidad iusconstitucional y iusfundamental.

La Constitución Política en el inciso séptimo del artículo 42, hace referencia, de


manera indirecta, a la adopción. Éstos son sus términos: «Los hijos habidos en
el matrimonio o fuera de el, adoptados o procreados naturalmente o con
asistencia científica, tienen iguales derechos y deberes».

Teniendo en cuenta esta norma constitucional, el Ministerio Público señaló que


la misma, es especialmente significativa por varias razones e insistió en cuatro
ideas claves. La primera, la referencia a los «hijos», con la cual la Constitución
estableció que la relación más radical, en ese sentido es la relación familiar, es la
de ser hijo. Al respecto, afirmó que la familia es la forma humanizada de
consanguinidad humana y que la consanguinidad es la fuente originaria del
parentesco familiar, que posibilita el resto del parentesco, también el parentesco
civil.

Manifestó que la segunda idea, se encuentra estrechamente vinculada a la


anterior, si se tiene en cuenta que los hijos “son habidos en el matrimonio o
fuera de él” , así pues se entiende que la procreación exige una distinción sexual
entre el varón y la mujer. Esta interpretación se corrobora con el uso de la
expresión “procreados naturalmente”, que utiliza el inciso 7 del artículo 42 de
la Carta Política.

La tercera idea, es la relativa al uso de la expresión los “hijos adoptados”, lo


cual pone de manifiesto que el énfasis constitucional de la adopción está en los
hijos, que como niños tienen «derecho a tener una familia y a no ser separados
de ella», según lo establece el artículo 44 constitucional. Y si la adopción
determina la relación legal de paternidad y maternidad, exige como presupuesto
o razón suficiente o criterio de razonabilidad la diferenciación sexual entre el
hombre y la mujer, para determinar quién es el padre y quién es la madre del
49
D-7415

hijo adoptado.

Y los hijos adoptados en razón del principio de igualdad y de no discriminación


tienen derecho a una relación de paternidad y de maternidad con su padre y
madre adoptantes, semejante a la que tienen los «[h]ijos habidos en el
matrimonio o fuera de él» con sus padres biológicos.

La cuarta idea, interrelacionada con las tres anteriores, dice relación con la
procreación artificial, que ha puesto de relieve la necesidad de que también en
ese ámbito se de la distinción sexual, con lo cual la artificialidad de la
procreación requiere de una base natural.

De esta forma, si el inciso séptimo del artículo 42 guarda una estrecha relación
con el inciso primero del mencionado artículo, «las relaciones familiares se
basan en la igualdad de derechos y deberes de la pareja» heterosexual, porque
es de ella, en razón de la distinción sexual, que puede determinarse el parentesco
de consanguinidad o el parentesco de afinidad.

La figura jurídica de la adopción tiene, por tanto, carácter iusconstitucional y


iusfundamental. Ese doble carácter ha de inspirar la legislación civil, la
legislación de familia, así como la legislación de la infancia y la adolescencia
que pretenda regularla.

Valoración iusconstitucional y iusfundamental de las normas impugnadas.

La Ley 1098 de 2006, al establecer los requisitos para la adopción, precisa en el


numeral 3 del artículo 68, parcialmente impugnado, que podrán adoptar
“[c]onjuntamente los compañeros permanentes, que demuestren una
convivencia ininterrumpida de por los menos (2) años. Este término se contará
a partir de la sentencia de divorcio, si con respecto a quienes conforman la
pareja o a uno de ellos, hubiera estado vigente un vínculo matrimonial
anterior”.

Al respecto, se señaló que la norma demandada debe interpretarse


armónicamente. Al respecto precisó que, su sentido es aceptar que la adopción
requiere el presupuesto constitucional de la distinción sexual, solo así se
entiende el uso que hace de los términos divorcios y vínculo matrimonial.

Bajo esa perspectiva, para el Ministerio Público, la norma impugnada no


establece discriminación alguna entre las uniones heterosexuales y
50
D-7415

homosexuales que constituyan una comunidad de vida permanente y singular


porque, respecto de éstas últimas, no se configura el presupuesto para la
existencia de la familia y la adopción, es decir, no existe una distinción sexual.

Tampoco consideró que pueda argumentarse que el no reconocimiento de tal


derecho a las parejas convivientes del mismo sexo genere “un déficit de
protección inadmisible a la luz de la Constitución”, porque estas parejas han
sido reconocidas para ciertos efectos jurídicos, pero no se le ha dado el carácter
de una relación familiar. No es, por tanto, la Ley 1098 de 2006 la que establece
una discriminación a las parejas convivientes del mismo sexo. Es la propia
Constitución la que determina cuál es el alcance que da a la familia que protege
de manera integral, así como a la forma como ha de entenderse en el marco de
las normas superiores la adopción. Parece, por tanto, razonable afirmar que la
diferenciación legal de trato entre las parejas heterosexuales que constituyen
familia y las parejas homosexuales que no lo son, es un imperativo
constitucional.

Así las cosas, sostuvo que la dignidad de la familia resulta tutelable toda vez que
existe un trato diferenciador entre las relaciones familiares y las relaciones
sociales que no constituyen familia. Sostuvo, que en el presente caso, la norma
impugnada resulta necesaria y proporcionada para proteger los fines del Estado
en relación con la familia, la cual es considerada como una institución básica
para la sociedad y núcleo fundamental de la misma. Además, la norma
impugnada a su consideración, resulta también necesaria para proteger los
derechos fundamentales de los niños y para asegurar que la adopción debe
regularse desde la perspectiva de sus derechos, sin que ello implique afectar la
identidad de otras clases de relaciones sociales.

Con las precedentes consideraciones, el Ministerio Público valora que la norma


impugnada no desconoce los artículos 1º, 2º, 13, 15, 16 y 42 constitucionales;
antes bien, el numeral 3 del artículo 68 de la Ley 1098 de 2006 está en armonía
con los principios tutelares de la Constitución en torno al respeto a la dignidad
humana, a la igualdad, a la no discriminación, a la protección integral a la
familia, así como a la prevalencia de los derechos de los niños.

En consonancia con lo anterior, el Procurador General de la Nación concluye


que la expresión “compañeros permanentes” que contempla el numeral 3 del
artículo 68 de la Ley 1098 de 2006 no puede hacerse extensiva a las parejas del
mismo sexo, debido que no resulta posible aplicarles la norma por analogía,
porque frente a realidades desemejantes no cabe un mismo trato, razón por la
51
D-7415

cual no existe en el caso subiudice ni afectación del derecho a la igualdad ni


vulneración del principio de la no discriminación.

VI. FUNDAMENTOS DE LA DECISIÓN

1. Competencia de la Corte

De conformidad con lo dispuesto en el numeral 4º del artículo 241 de la


Constitución Política, la Corte Constitucional es competente para conocer y
decidir definitivamente sobre la demanda de inconstitucionalidad de la
referencia, pues la disposición acusada forma parte de una ley de la República,
en este caso, de la Ley 1098 de 2006.

2. Solicitud de nulidad

El ciudadano Aurelio Ignacio Cadavid López solicitó, ante la Secretaría General


de la Corte Constitucional, el 9 de marzo de 2009, que se declarara la nulidad de
todo lo actuado desde los autos inadmisorio, de rechazo parcial y admisorio
parcial de la demanda, o, en su defecto, se decida proferir un fallo inhibitorio
por nulidad e ineptitud sustancial de la demanda y del proceso.

Para ello, fundamentó su petición en los argumentos que, para efectos de


claridad expositiva, se agrupan en los siguientes tópicos:

2.1. En primer lugar, manifiesta el solicitante que se produjo una “indebida


admisión parcial de la demanda”, como quiera que, en su concepto, el
accionante no demandó todas las normas necesarias para que el fallo que la
Corte profiera no sea inocuo, conforme con lo dispuesto con el artículo 6 del
Decreto 2067 de 1991.

En este sentido, afirma que el demandante debió acusar el artículo 2 de la Ley


54 de 1990, modificado por el artículo 1 de la Ley 979 de 2005 y el parágrafo
del artículo 124 de la Ley 1098 de 2006, el cual regula la materia de la
convivencia extramatrimonial para fines de adopción. Para el peticionario, las
omisiones anotadas, “necesariamente imponen adoptar en este caso un fallo
inhibitorio por ausencia material de objeto para adelantar el juicio
constitucional.”.
52
D-7415

2.2. En segundo término, asevera que se incurrió en una indebida acumulación


de pretensiones en la demanda, por cuenta de que, junto con la pretensión de
declaratoria de inexequibilidad del artículo 68 de la Ley 1098 de 2006, el
accionante presentó una pretensión subsidiaria de declaratoria de exequibilidad
condicionada del mismo. Por ello, el peticionario considera que la demanda
debió ser objeto de rechazo, o en su defecto, se debería proferir un fallo
inhibitorio dentro de este proceso de inconstitucionalidad.

Para el efecto, el ciudadano cita las Sentencias C-1299 de 2005 y C-1300 de


2005, en las que, considera, se plasmó la doctrina del “litigio estratégico”,
conforme con la cual no es posible, en ejercicio de la acción pública de
inconstitucionalidad, presentar la petición de declaratoria de constitucionalidad
condicionada de una norma, siendo, en consecuencia, procedente únicamente la
pretensión de declaratoria de inconstitucionalidad del precepto legal del que se
trate.

2.3. Adicionalmente, considera el peticionario que la demanda adolece de


indeterminación, en cuanto a la norma acusada se refiere. Con respecto a este
particular, afirma que, “el ciudadano actor, pretende tachar de violatorio del
orden constitucional establecido, el numeral 3 del Artículo 68 de la referida ley
1089. Pero una revisión juiciosa de la norma demandada verifica que la
referencia del actor resulta en este caso totalmente equivocada.” Continua el
ciudadano indicando, sobre este punto, que “en un momento el actor la
denomina como Art. 68 de la Ley 1089, pero posteriormente el mismo
ciudadano actor en su texto de la demanda presenta y transcribe otras normas
que son correspondientes más bien al Artículo 68 de la Ley 1098, sin que, por
tanto, exista identidad entre una primera manifestación del ciudadano actor
frente a su pretensión contra el artículo 68 de la ley 1089 y posteriormente
contra el artículo 68 de la Ley 1098.”

2.4. Por último, el peticionario anota que la Corte Constitucional, en este caso,
carece de competencia para conocer “de una demanda contra interpretaciones
extensivas del actor sobre normas positivas de protección de los derechos de los
niños mediante la adopción conjunta y evitar un fallo inocuo y violación de la
jurisprudencia sobre los efectos frente a terceros”. Al efecto, señala que las
normas relativas a la adopción conjunta, se sustentan en el concepto
constitucional de familia, conforme con el cual, ella se constituye por vínculos
jurídicos o naturales, siempre entre un hombre y una mujer, destinada, en este
contexto, a proveer a un niño un hogar, como medida de protección conjunta,
53
D-7415

satisfaciendo con ello la necesidad del menor de tener un padre y una madre.

Por ello, afirma que la pretensión de declaratoria de constitucionalidad


condicionada de la norma, en el entendido de que dos personas del mismo sexo
pueden adoptar de manera conjunta, carece de fundamento constitucional.

Considera, que los fallos proferidos por la Corte Constitucional relacionados con
la extensión en diversos ámbitos, de medidas de protección previstas por el
ordenamiento jurídico, en principio, para las parejas heterosexuales a las parejas
homosexuales, deben ser aplicadas exclusivamente para los convivientes, sin
que de ello se deduzca que constituyen una familia, y sin que de ello se derive
un perjuicio para las parejas del mismo sexo, sin que se haga necesario que se
les aplique extensivamente las normas que rigen la materia. Por ello, considera,
que este defecto de la demanda acarrea nulidad del proceso de la referencia.

De otra parte, el peticionario se muestra inconforme frente a lo que considera


una omisión del Magistrado Sustanciador, en el sentido de que no comunicó ni
convocó a varios de las organizaciones privadas y públicas que actualmente son
responsables en Colombia de procesos de adopción, sean nacionales o
internacionales, y que trabajan con el ICBF, y bajo su tutela. Ello, a su juicio,
impide su participación en el debate constitucional.

Como conclusión de lo expuesto, el ciudadano solicita que “al proveer sobre su


decisión en la sentencia, se adopte un fallo inhibitorio por ineptitud sustantiva y
adjetiva de la demanda y del presente proceso en referencia en consideración a
los múltiples vicios de procedimiento respetuosamente destacados por el
suscrito ciudadano, que resultan insubsanables o por aquellos otros adicionales
que se identifiquen por la H. Corporación en este caso.”

2.5. Conforme a lo anterior, se impone para esta Corte el análisis y estudio de


los cargos de nulidad formulados en el presente proceso, de acuerdo con lo
establecido en la jurisprudencia constitucional y las normas pertinentes.

2.6. Al tenor de lo establecido en el inciso 2 del artículo 49 del Decreto 2067 de


1991, “por el cual se dicta el régimen procedimental de los juicios y
actuaciones que deban surtirse ante la Corte Constitucional”, procede la
nulidad de los procesos que se adelantan ante la Corte Constitucional, siempre
que se alegue antes de que se profiera el correspondiente fallo. Para el efecto,
“Sólo las irregularidades que impliquen violación del debido proceso podrán
servir de base para que el pleno de la Corte anule el proceso”.
54
D-7415

Al respecto, la Corte Constitucional ha indicado que en los juicios de


constitucionalidad es procedente alegar la nulidad, siempre y cuando ocurra
antes de dictarse la sentencia. Es decir, para que pueda, excepcionalmente,
solicitarse la nulidad dentro de un proceso de constitucionalidad, es preciso que
el proceso esté en curso y no se haya dictado sentencia aún.
Sobre este particular, ha de resaltarse que la jurisprudencia constitucional, de
manera uniforme, ha considerado que la petición de nulidad de un proceso de
constitucionalidad solamente puede fincarse en violaciones graves del debido
proceso, que impliquen una vulneración ostensible del trámite de la acción
constitucional. Con todo, si de lo que se trata es de irregularidades que no son
significativas, la solicitud de nulidad no está llamada a prosperar.

En ese sentido, ha dicho la Corte, que para que proceda la declaratoria de


nulidad de un proceso de constitucionalidad, las razones que sustentan tal
petición deben tener como fundamento “violaciones serias, graves y
significativas del procedimiento, que impidan o comprometan la expedición de
una sentencia de fondo con el cumplimiento de las garantías previstas en la
Ley.”

Finalmente, conforme con lo establecido por el artículo 49 del Decreto 2067 de


1991, citado previamente, la Sala Plena de esta Corporación es competente para
conocer de las solicitudes de nulidad que se presenten en el curso de los
procesos de constitucionalidad.

2.7. Con fundamento en las consideraciones expuestas, pasa la Corte a analizar


los cargos de nulidad presentados en esta oportunidad.

2.7.1. Frente a los cargos de nulidad por indebida admisión parcial de la


demanda e indeterminación de la norma que se acusa, al no haberse acusado las
normas necesarias ni haberlas identificado apropiadamente, no encuentra esta
Corporación que tal situación sea constitutiva de una nulidad ni tampoco de una
violación del derecho al debido proceso, como a continuación se explica.

Este Tribunal, a propósito de innumerables pronunciamientos sobre la materia,


ha afirmado que, aun cuando en principio, es en el Auto admisorio que se define
el cumplimiento de los requisitos mínimos de procedibilidad para que la
demanda sea admitida, ese primer análisis responde a una valoración apenas
sumaria de la acción, llevada a cabo por parte del Magistrado Ponente en
aplicación del principio pro actione, razón por la cual, la misma no compromete
55
D-7415

ni define la competencia del Pleno de la Corte, que es quien está investido de la


función de decidir de fondo sobre las demandas de inconstitucionalidad que
promuevan los ciudadanos contra las leyes y los decretos con fuerza de ley (C.P.
art. 241-4-5).

En este orden de ideas, la admisión de una demanda de inconstitucionalidad, en


aplicación del principio pro actione, que prima facie no satisface las exigencias
mínimas para el efecto, implica un problema relacionado con la ineptitud
sustantiva de la demanda, que llevaría, en todo caso, a que esta Corporación
adoptara un fallo inhibitorio, y no, a una violación del debido proceso en el
trámite de la acción de inconstitucionalidad. En consecuencia, los defectos que
el peticionario considera se presentaron en la demanda, no tienen la entidad para
configurar una causal de nulidad del proceso, pues la decisión de inhibición le
corresponde, también, adoptarla al Pleno de la Corte en la Sentencia.

2.7.2. Ahora bien, respecto de la indebida acumulación de pretensiones que


alega haberse configurado en la demanda, por cuenta de que, junto con la
pretensión de declaratoria de inexequibilidad del artículo 68 de la Ley 1098 de
2006, se presentó una pretensión subsidiaria de declaratoria de exequibilidad
condicionada del mismo, observa la Corte que ello no implica quebrantamiento
alguno del derecho al debido proceso.

Precisamente, con relación a la solicitud de declaratoria de constitucionalidad


condicionada en el ejercicio de una acción pública de inconstitucionalidad, la
jurisprudencia constitucional ha puntualizado que “la formulación que
corresponde hacer al titular de la acción pública ciudadana debe contener una
directa e inequívoca pretensión de inconstitucionalidad de una norma de rango
legal, por contradecir precisamente ella las disposiciones superiores contenidas
en la Constitución pues, como lo ha señalado esta Corporación en reiterada
jurisprudencia, cuando se solicita la exequibilidad condicionada de una norma
“la sugerencia ciudadana de condicionamiento de normas que se estiman
exequibles no implica demanda de ellas y, por lo tanto, no da lugar al
proceso”.”1

Bajo esa línea de orientación, la sola formulación de una pretensión encaminada


a la declaratoria de exequibilidad condicionada, en ejercicio de la acción pública
de inconstitucionalidad, configuraría un defecto relacionado con la ineptitud
sustantiva de la demanda, lo que podría comportar, en un primer momento, que
una demanda formulada en esos términos fuese inadmitida o, posteriormente,
1
Sentencia C-1299 de 2005
56
D-7415

que esta Corporación dictase una sentencia inhibitoria, y no, a una violación del
debido proceso, como equivocadamente lo sostiene el demandante, máxime,
cuando la pretensión principal contenida en la demanda es de inexequibilidad de
las normas objeto de reproche, y la declaratoria de constitucionalidad
condicionada fue propuesta de forma subsidiaria.

2.7.3. En cuanto hace al cargo de nulidad por falta de competencia de la Corte


Constitucional para conocer de una demanda contra interpretaciones extensivas
del actor sobre normas positivas de protección de los derechos de los menores
mediante la adopción conjunta, esta Corporación considera que el mismo no está
llamado a prosperar, como quiera que, a más de estimarse inexistente, en
realidad, la solicitud se origina en una inconformidad del peticionario con una
decisión que no ha sido adoptada por la Corporación.

En efecto, la causal de nulidad invocada por el actor, alude a la naturaleza de los


cargos presentados en la demanda contra las normas demandadas, los cuales
serán objeto de estudio y análisis por parte de esta Corporación. En ese
entendido, no se evidencia transgresión alguna del derecho fundamental al
debido proceso.

2.7.4. Finalmente, en lo que respecta a la inconformidad del peticionario con


relación a la supuesta omisión en la que incurrió el magistrado sustanciador, al
no haber comunicado la demanda a varias de las entidades encargadas de
adelantar procesos de adopción, la Sala debe precisar que, conforme a lo
establecido en el artículo 7 del Decreto 2067 de 1991, la fijación en lista de las
normas demandas por inconstitucionales, tiene como propósito garantizar el
derecho de participación ciudadana, abriendo la oportunidad para que todo el
que tenga interés pueda impugnarlas o defenderlas y, consecuencialmente,
ofrecer elementos de juicio a la Corte Constitucional para adoptar la decisión en
el proceso de constitucionalidad. De suerte que las entidades anotadas tuvieron
la oportunidad de pronunciarse con relación a la demanda de la referencia.

Por los argumentos expuestos, la solicitud de nulidad formulada, no está llamada


a prosperar.

3. Ineptitud sustantiva de la demanda en el presente caso

La demanda de inconstitucionalidad que se ha presentado en esta oportunidad se


orienta a establecer que la expresión “compañeros permanentes” contenida en el
numeral 3º del artículo 68 de la Ley 1098 de 2006, interpretada de acuerdo con
57
D-7415

lo dispuesto en el inciso 2º del artículo 1º de la Ley 54 de 1990, a cuyo tenor


“… se denominan compañero y compañera permanente, al hombre y la mujer
que forman parte de la unión marital de hecho …”, se opone a la Constitución
por excluir a las parejas integradas por personas del mismo sexo de la
posibilidad de adoptar.

3.1. De acuerdo con una consolidada línea jurisprudencial, toda demanda de


inconstitucionalidad debe cumplir unos requisitos mínimos, a partir de los cuales
sea posible una verdadera confrontación entre la norma legal acusada y los
preceptos constitucionales que se estiman violados, como presupuesto para que
la Corte pueda proferir una decisión de fondo. Tales requisitos no se limitan al
señalamiento de la norma acusada y de las disposiciones constitucionales que se
consideran quebrantadas, sino que es indispensable que el actor exponga razones
claras, ciertas, específicas, pertinentes y suficientes por las cuales el precepto
demandado contraviene la Constitución Política. La primera de esas condiciones,
está en la precisión sobre el objeto demandado, esto es, de la norma o normas
legales que se pide retirar del ordenamiento por contrariar el estatuto superior.

3.2. Observa la Corte que, en esta oportunidad, el demandante se limitó a


demandar el numeral 3º del artículo 68 del Código de la Infancia y la
Adolescencia (Ley 1098 de 2006), que establece los requisitos para adoptar, y
algunas expresiones del artículo 1º de la Ley 54 de 1990, que definen la unión
marital de hecho, para de allí deducir una presunta discriminación de las parejas
del mismo sexo, por no prever la posibilidad de adoptar un hijo en las mismas
condiciones que las parejas heterosexuales. Sin embargo, el actor no tuvo en
cuenta otras disposiciones que desarrollan la institución de la adopción, las
cuales, para llegar a una conclusión en uno u otro sentido, tendrían que ser
examinadas de manera conjunta y sistemática con las disposiciones demandadas.

En efecto, en este caso, el problema jurídico planteado por el demandante se


orienta a impugnar la exclusión de las parejas homosexuales de la posibilidad de
adoptar conjuntamente. Sin embargo, de manera más amplia el cuestionamiento
tiene que ver con el reconocimiento jurídico del rol parental de manera conjunta
a la pareja homosexual, lo cual remite no sólo a la consideración de la
posibilidad de que una pareja homosexual adopte a un menor, sino también a la
adopción de un menor por el compañero o compañera permanente del mismo
sexo de su progenitor biológico, hipótesis que encuadraría en las previsiones de
los artículos 64, 66 y 68, numeral 5º del Código de la Infancia y la Adolescencia,
disposiciones que no fueron demandadas en este proceso. De hecho varias de las
intervenciones y mucha de la evidencia científica aportada a este expediente de
58
D-7415

constitucionalidad apuntan a esta segunda situación.

3.3. La Corte ha señalado que, excepcionalmente, es posible integrar una


unidad normativa, a fin de incorporar al proceso de constitucionalidad el examen
de disposiciones que no han sido demandadas, ni son objeto de control previo u
oficioso. Es una eventualidad que la Corte ha manejado con criterio restrictivo y
cuya procedencia se ha limitado a aquellos supuestos en los que: (i) “… un
ciudadano demanda una disposición que, individualmente, no tiene un contenido
deóntico claro o unívoco, de manera que, para entenderla y aplicarla, resulta
absolutamente imprescindible integrar su contenido normativo con el de otra
disposición que no fue acusada”; (ii) “… la disposición cuestionada se
encuentra reproducida en otras normas del ordenamiento que no fueron
demandadas”, y, (iii) “… pese a no verificarse ninguna de las hipótesis
anteriores, la norma demandada se encuentra intrínsecamente relacionada con
otra disposición que, a primera vista, presenta serias dudas de
constitucionalidad.” En la primera hipótesis, la integración de la unidad
normativa busca evitar un fallo inhibitorio; en la segunda, evitar que el fallo de
inexequibilidad sea inocuo, y, en la tercera, ejercer un control integral de
constitucionalidad sobre contenidos normativos que, en virtud de su conexidad
intrínseca, imponen un pronunciamiento uniforme.

3.4. En este caso, en la medida en que el contenido normativo demandado,


relativo a la exclusión de las parejas homosexuales de la posibilidad de ejercer
conjuntamente el rol parental, se reproduce parcialmente en las disposiciones
que excluyen la posibilidad de que los hijos biológicos de uno de los integrantes
de una pareja homosexual sean adoptados por el otro, una eventual declaratoria
de inexequibilidad de esa exclusión en el primer caso, resultaría inocua frente a
los eventos que quedan cobijados por el segundo, que, presumiblemente, serían
los de más frecuente ocurrencia. Además es claro que entre los dos supuestos
normativos hay una intrínseca relación de conexidad con el cargo de
inconstitucionalidad que ha suscitado el presente proceso. Por esas dos
consideraciones cabe señalar que el actor tenía la carga de integrar la proposición
jurídica completa, en defecto de lo cual cabría, en principio, que la Corte
integrase la unidad normativa, de manera que el análisis de constitucionalidad se
realizase en torno a las disposiciones de la Ley que comportan una exclusión de
la posibilidad de que la parejas homosexuales puedan establecer relaciones de
filiación de manera conjunta con uno o varios menores, esto es, el numeral 3º del
artículo 68, que regula la adopción conjunta entre compañeros permanentes y los
artículos 64, 66 y 68 numeral 5º, que regulan la adopción de un menor por el
compañero o compañera permanente de su progenitor biológico.
59
D-7415

Sin embargo, para la Corte, existen en este caso poderosas razones para no
proceder de esa manera, derivadas, tanto de las características del proceso de
inconstitucionalidad y de la forma como el mismo está consagrado en la
Constitución, como de la complejidad del asunto que se ha planteado, la distinta
naturaleza de los aspectos del mismo sobre los que recaería la unidad normativa
y la particular sensibilidad social y jurídica que existe en torno a tales aspectos.

3.5. En distintas oportunidades la Corte ha destacado las características de


público y participativo que tiene del proceso de control abstracto de
constitucionalidad de normas, tal como quedó consagrado en la Constitución. De
este modo, el debido proceso constitucional comprende la posibilidad de que los
ciudadanos intervengan en torno a los asuntos que son objeto de debate
constitucional. En principio, en los procesos derivados de la acción pública, el
ámbito del debate se fija a partir de los cargos propuestos por el demandante. Es
claro que la Corte ejerce un control integral y ello quiere decir que, a partir de un
cargo apto para iniciar el proceso, la Corte puede extender su pronunciamiento a
aspectos no planteados directamente por el demandante. Sin embargo, como
presupuesto para ello, es preciso que el demandante haya presentado una
demanda en forma contra una o varias disposiciones, las cuales demarcan el
ámbito del pronunciamiento de la Corte. Es sobre esas normas en relación con
las cuales se ha presentado al menos un cargo apto de inconstitucionalidad que
recae el pronunciamiento de la Corte, la cual puede, a partir de allí, hacer la
confrontación de la disposición acusada con toda la Constitución, aunque
también es usual que, en razón de la complejidad de ciertos temas, de la
multiplicidad de aristas que puedan presentar, no todas cubiertas en el debate, la
Corte prefiera limitar su pronunciamiento a los cargos analizados o a las razones
examinadas, dejando la posibilidad de que más adelante, con nuevos elementos
de juicio, de manera expresa, se plantee un nuevo debate sobre aspectos de la
disposición que no fueron objeto de consideración.

3.6. El control abstracto de normas, por su trascendencia y por los efectos de


cosa juzgada erga ommnes que generalmente tienen las decisiones que adopta la
Corte en desarrollo del mismo, exige particular atención al cumplimiento de los
requisitos que la Constitución, la ley y la jurisprudencia han previsto como parte
del debido proceso constitucional.

3.7. De acuerdo con la Constitución, cualquier ciudadano puede ejercer las


acciones públicas de inconstitucionalidad e intervenir como impugnador o
defensor de las normas en los procesos promovidos por otros, así como en
60
D-7415

aquellos para los cuales no existe acción pública. Así mismo se establece en la
Carta que el Procurador General de la Nación deberá intervenir en todos los
procesos (C.P. Art. 242). Adicionalmente, según lo dispuesto en el artículo 244
de la Constitución y desarrollado en el artículo 11 del Decreto 2067 de 2001, la
Corte Constitucional debe comunicar al Gobierno o al Congreso, según el caso,
la iniciación de cualquier proceso que tenga por objeto el examen de
constitucionalidad de normas dictadas por ellos.

Como se anotó, en los procesos iniciados mediante acción pública, en principio,


es la demanda ciudadana la que establece el ámbito del control de
constitucionalidad, al determinar cuáles son las disposiciones que habrán de ser
objeto de control y presentar en relación con ellas cargos que cumplan con los
requisitos que legal y jurisprudencialmente se han previsto para el efecto.

Si bien, como se ha dicho, de manera muy excepcional, cabe que la Corte


aplique la unidad normativa y se pronuncie sobre normas no demandadas, ello
sólo puede hacerse en los términos previstos en la ley y en la jurisprudencia para
el efecto, lo cual exige que, en principio, las normas inicialmente demandadas y
aquellas con las cuales se realice la unidad normativa, versen sobre un mismo
asunto jurídico.

Así, de acuerdo con la ley, la unidad normativa procede para que la Corte señale
las disposiciones que, en razón de la identidad en el asunto jurídico, corren la
misma suerte de aquellas que se han declarado inexequibles, pero no para hacer
un examen autónomo de constitucionalidad en torno a disposiciones no
demandadas, puesto que ello equivaldría a iniciar un control de oficio, que está
excluido de la competencia de la Corte.2

En estricto sentido, la unidad normativa cabe en relación con normas que


reproducen el contenido normativo declarado inexequible, pero que no han sido
demandas, o con otras cuyo valor normativo tiene como presupuesto la
existencia de aquella que se declara inexequible. La Corte ha señalado que, más
allá de esos presupuestos, es posible la aplicación del concepto de unidad
normativa, en un sentido lato, a otros eventos, cuando no es posible pronunciarse
respecto de una norma expresamente demandada, sin referirse también a la
constitucionalidad de otras disposiciones con las cuales se encuentra
íntimamente relacionada, pero advirtiendo que ello exige mucho cuidado para

2
Así, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 6° del Decreto 2067 de 1991, la Corte puede integrar la unidad
normativa a fin de evitar un fallo inhibitorio, efecto para el cual podrá señalar en la sentencia las normas que, a
su juicio, conforman unidad normativa con aquellas otras que declara inconstitucionales.
61
D-7415

evitar afectar el debido proceso constitucional.3

Pretender que la Corte se pronuncie sobre normas no demandadas, por fuera de


las referidas condiciones, comportaría una afectación del debido proceso
constitucional, porque ello implicaría privar a los ciudadanos del derecho de
intervenir para impugnar o defender las disposiciones sobre las que habrá de
recaer el pronunciamiento de la Corte. Tampoco se permitiría la participación de
las autoridades concernidas, ni la del ministerio público. Incluso los conceptos
científicos solicitados por la Corte verían limitado su alcance, si se han solicitado
a partir de -y por consiguiente recaen sobre- las disposiciones inicialmente
demandadas y no sobre aquellas otras a las que la Corte decidiese extender su
pronunciamiento.

En esos eventos, si la Corte declara la exequibilidad de las disposiciones que se


han integrado al proceso por la vía de la unidad normativa, se afectaría el
derecho de quienes consideran que habrían podido aportar argumentos que, en su
criterio, son distintos de los considerados por la Corte y podrían haber provocado
un fallo de inexequibilidad, y, a la inversa, si se declara la inexequibilidad de
tales disposiciones, se lesionaría el derecho de quienes considerasen que podrían
haber aportado argumentos jurídicos o consideraciones empíricas orientadas a
desvirtuar los supuestos a partir de los cuales se declaró la inexequibildad, pero
que no intervinieron porque desconocían que dichas normas estaba siendo objeto
de escrutinio de constitucionalidad.

Como se ha dicho, en el juicio de constitucionalidad, la anterior afectación del


debido proceso tendría el agravante de que las decisiones de la Corte son
inapelables y producen el efecto de cosa juzgada constitucional. Esto es, la
decisión adoptada en un marco en el que no hubo plena garantía de la
oportunidad de intervenir a los ciudadanos y demás sujetos interesados, es
irreversible.

Para la Corte, en eventos como esos, la decisión inhibitoria es la que mejor


garantiza el debido proceso, puesto que no impide que el ciudadano formule
nuevamente el cargo y que sobre esa base se reconstituya el proceso, con la
oportunidad para que, sobre los elementos completos, se pronuncien todos los
ciudadanos interesados, intervengan las autoridades concernidas y conceptúe el
Ministerio Público.

En este sentido, en la Sentencia C-670 de 2001, la Corte, al pronunciarse en


3
Cfr. Sentencia C-503 de 2007
62
D-7415

torno al control que recae sobre los decretos expedidos en ejercicio de facultades
extraordinarias, señaló que, para respetar las reglas básicas del procedimiento
constitucional, asegurar la efectividad de los derechos de participación y permitir
una deliberación institucionalizada, el estudio que realiza la Corte Constitucional
debe restringirse a los preceptos acusados y que sólo de manera excepcional
“[s]erá posible ampliar el objeto del juicio de constitucionalidad a la ley de
facultades, en aquellos casos en los que la unidad o integración normativa sea
estrictamente necesaria, esto es, cuando para ejercer el control de
constitucionalidad sobre el decreto demandado tal operación resulta
indispensable, puesto que la proposición jurídica acusada, si bien tiene un
contenido propio, se encuentra tan íntimamente ligada con contenidos jurídicos
de la ley habilitante, que resulta imposible estudiar cabalmente su
constitucionalidad sin analizar la ley de facultades”.

De este modo, el criterio definido por la Corte en esa providencia, que, en


general, resulta aplicable a las distintas modalidades del control abstracto de
normas, implica que: 1. Extender, sin limitación alguna, el juicio de
constitucionalidad a una norma que no ha sido objeto de demanda, no se ajusta
estrictamente al procedimiento que sobre el particular consagran la Constitución
y la Ley; 2. Esa ampliación de la competencia de la Corte, para pronunciarse
sobre normas que no han sido demandadas, impediría el ejercicio de los derechos
y mecanismos de participación que se han establecido en el procedimiento de
control de constitucionalidad, porque, respecto de dichas normas, no habría
oportunidad para la intervención de las autoridades comprometidas en la materia,
ni de los ciudadanos interesados, ni se le permitiría al señor Procurador presentar
su concepto en cumplimiento de una de sus funciones constitucionales, y, 3. De
esta forma, respecto de esas normas, debido a este control oficioso, no se daría la
necesaria controversia constitucional entre el demandante, los intervinientes en
el proceso y el Procurador General de la Nación, lo cual llevaría a la Corte a
pronunciarse sobre cuestiones respecto de las cuales no se habría producido
deliberación pública institucional previa.

En ese contexto, también tiene relevancia la consideración sobre el hecho de que,


en ciertos casos, en el juicio de constitucionalidad, reviste particular
significación el estudio de distintos elementos de evidencia empírica, a partir de
los conceptos que sobre determinados aspectos haya solicitado la Corte o se
hayan allegado al expediente, lo cual de alguna manera limita el ámbito del
control de constitucionalidad, puesto que si tales elementos de evidencia están
llamados a tener un peso significativo, carecería de sentido que la Corte se
pronunciara sobre aspectos que no fueron objeto de consideración expresa en los
mismos, dado que los elementos normativos introducidos por la vía de la unidad
normativa, no se plantearon en el interrogante formulado por la Corte a los
63
D-7415

expertos invitados, ni los demás intervinientes podían anticipar la incorporación


al proceso de los mismos. Y el asunto se tornó aún más complejo si, como ha
ocurrido en el presente caso, sin que de manera expresa la controversia se haya
planteado en torno a elementos normativos no incluidos en la demanda, varios
intervinientes -pero no todos- aportan elementos empíricos de juicio a partir de
esos contenidos, en torno a los cuales no se produce, por lo tanto, el requerido
debate procesal.

3.9. A partir de las anteriores consideraciones, y descendiendo a la


consideración del problema que es objeto de examen en el presente proceso,
observa la Corte que la adopción conjunta por parejas homosexuales plantea,
desde la perspectiva del menor, el problema de su inserción en un hogar en el
que ambos padres tienen el mismo sexo. En orden a adoptar una decisión de
fondo en torno a la demanda de inconstitucionalidad presentada contra el
numeral 3º del artículo 68 de la Ley 1098 de 2006, la Corte debe dar una
respuesta jurídico constitucional a la anterior situación, la cual se desprende no
sólo de la disposición demandada, sino también de los artículos que contemplan
la posibilidad de la adopción de un menor por el compañero o compañera
permanente del padre o la madre biológicos, en relación con los cuales se
advierte la existencia del mismo problema jurídico.

Para la Corte, en ese escenario, no es posible pronunciarse sobre la adopción


conjunta por parejas homosexuales, sin hacerlo simultáneamente sobre la
posibilidad de que una persona adopte al hijo biológico de su compañero o
compañera del mismo sexo. Sin embargo, en distintas de las intervenciones
ciudadanas, así como en algunos de los conceptos científicos aportados por las
universidades, se pone en evidencia la existencia de significativas diferencias
entre las dos hipótesis, que si bien tienen un sustrato común en el ejercicio del
rol parental de manera conjunta por una pareja homosexual, plantean, también
problemas jurídicos de muy distinta naturaleza, derivados precisamente, de esas
diferencias fácticas (Así, por ejemplo, un menor puede vivir en un hogar
homosexual con su padre o madre biológica y su compañero o compañera del
mismo sexo, y la adopción comporta una decisión de quien ejerce la patria
potestad, por oposición a la situación del menor cuya adopción se pretende por
una pareja homosexual, ninguno de cuyos integrantes tiene vínculo de naturaleza
biológica con él.) Por otro lado, no obstante la relevancia de la diferencia, no
todos los intervinientes aluden a ella, ni la misma se analiza de manera
sistemática en los conceptos allegados al expediente.

64
D-7415

Así, la relación que existe entre las dos hipótesis y el hecho de haber sido
incorporadas, ambas, o, indistintamente, una u otra, en las intervenciones que
obran en el expediente, aconsejarían explorar la posibilidad de hacer la unidad
normativa. Sin embargo, por el otro lado, las notables diferencia fácticas y los
disímiles problemas jurídicos que se derivan de las mismas, así como el hecho de
que esas hipótesis no son claramente discernidas por los intervinientes, muchos
de los cuales no aluden a alguna de ellas, y que el hecho de no haberse
demandado expresamente las normas que regulan la adopción de un menor por el
compañero o compañera permanente del padre o la madre biológicos, podría
comportar una afectación del debido proceso si se optara por dicha unidad
normativa, inclinan a la Corte por una decisión inhibitoria, que, como se ha
dicho, es la que mejor garantiza el debido proceso.

De este modo concluye la Corte que, dado que el control de constitucionalidad


que compete a esta corporación no es oficioso, sino que exige la identificación
precisa de la proposición jurídica demandada y la satisfacción, en relación con
toda ella, de una carga de argumentación, no le es posible subsanar la falencia
advertida en la presente demanda, en cuanto no se integró la proposición jurídica
completa, de manera que lo procedente es la inhibición para proferir un
pronunciamiento de fondo sobre los artículos acusados.

VIII. DECISION

En mérito de lo expuesto, la Corte Constitucional de la República de Colombia,


administrando justicia en nombre del pueblo y por mandato de la Constitución,

RESUELVE

INHIBIRSE de emitir un pronunciamiento de fondo acerca de las expresiones


demandadas de los artículos 68 de la Ley 1098 de 2006 y 1º de la Ley 54 de
1990, por ineptitud sustancial de la demanda.

Notifíquese, comuníquese, publíquese, insértese en la Gaceta de la Corte


Constitucional y archívese el expediente.

65
D-7415

NILSON PINILLA PINILLA


Presidente

MARIA VICTORIA CALLE CORREA


Magistrada

MAURICIO GONZÁLEZ CUERVO


Magistrado
Impedimento aceptado

JUAN CARLOS HENAO PEREZ


Magistrado

GABRIEL EDUARDO MENDOZA MARTELO


Magistrado
Aclaración de voto

JORGE IVAN PALACIO PALACIO


Magistrado

JORGE IGNACIO PRETELT CHALJUB


Magistrado

66
D-7415

HUMBERTO ANTONIO SIERRA PORTO


Magistrado

LUIS ERNESTO VARGAS SILVA


Magistrado

MARTHA VICTORIA SÁCHICA DE MONCALEANO


Secretaria General

67
D-7415

ACLARACION DE VOTO DEL MAGISTRADO GABRIEL EDUARDO


MENDOZA MATERLO A LA SENTENCIA C-802 DE 2009

INHIBICION DE LA CORTE CONSTITUCIONAL-Ausencia de


certeza y suficiencia en cargo de inconstitucionalidad (Aclaración de voto)

Referencia: expediente D-7415

Magistrado Ponente:
GABRIEL EDUARDO MENDOZA
MARTELO

Demanda de inconstitucionalidad contra el


artículo 68 (parcial) de la Ley 1098 de 2006
“por la cual se expide el Código de la
Infancia y la Adolescencia” y contra el
artículo 1º (parcial) de la Ley 54 de 1990
“por la cual se definen las uniones maritales
de hecho y régimen patrimonial entre
compañeros permanentes.”

De manera sucinta quiero dejar sentado que mi aclaración de voto en esta


oportunidad va dirigida a resaltar que una razón adicional que debió tenerse en
cuenta para sustentar la decisión inhibitoria que la Corte finalmente adoptó, y
que la Sala Plena no estuvo a bien considerar, es la relacionada con la
insoslayable necesidad que le asistía a la demandante de argumentar, con
extrema acuciosidad y contundencia, cómo es posible concluir válidamente que,
no obstante que nuestra Constitución Política, en su artículo 42, sienta la
directriz general a partir de la cual es regla orientadora del tema, que por ende
debería ser acogida, de la manera más fiel posible, en los textos que a nivel
legislativo pretendan desarrollarlo, aquella según la cual la decisión libre de
contraer matrimonio, reconocido éste como una de las formas o modalidades
previstas y protegidas para constituir la familia, solo se predica del binomio
HOMBRE y MUJER, no es dable descartar absolutamente el acceso a ese
específico vínculo, con las características y requisitos que le son inherentes, para
las parejas distintas de las que reúnen dicha condición. Una prolija disquisición
en tal sentido resultaba menester frente a los lineamientos sentados por esta
Corte en las sentencias C-098 de 1996 y C-814 de 2001 para poder concluir,
inequívocamente, que los cargos reunían los requisitos de suficiencia y de
68
D-7415

certeza, los cuales, también por este aspecto, esto es, por no incorporar el énfasis
argumentativo que se echa de extrañar, adolecen de una precaria estructuración
que igualmente justifica el que esta causa no desembocara en un
pronunciamiento de mérito.

Fecha ut supra,

GABRIEL EDUARDO MENDOZA MARTELO


Magistrado

69

También podría gustarte