TDR Carretera Zapotal Ok

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SALAS

“Año de la Unidad, la Paz y Desarrollo”

INFORME N° 025-2023-MDS-JOP-LLECHA
ING. JOSE ALONSO TEJADA PEREZ
A
Jefe de DIDUR
:

DE
ING. LLENGNER EDILFREDO CHAPOÑAN ADANAQUE
:
Jefe de la Oficina de Obras y Proyectos.

REMITO TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACION DE


ASUNTO CONSULTORIA PARA ELABORACION DE EXPEDIENTE TECNICO DEL
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LA CARRETERA PEDREGAL-
:
ZAPOTAL DEL DISTRITO DE SALAS - PROVINCIA DE LAMBAYEQUE -
DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE". Código único do Inversiones N°2465572.

REF
: INFORME N°14-2023-MDS/UF-OEAEE
FORMATO 7A

FECHA Salas, 25 de Setiembre del 2023.


:
___________ __________________________________________________________
Por medio del presente me es grato dirigirme a usted, para saludarlo muy cordialmente y al
mismo tiempo en atención al documento de la referencia lo siguiente:

I. ANTECEDENTES

 Que el día miércoles 13 de septiembre del 2023 el alcalde del centro poblado la ramada
solicita el cumplimiento de ejecución de la carretera al caserío pedregal – zapotal.
 El proyecto “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LA CARRETERA PEDREGAL-
ZAPOTAL DEL DISTRITO DE SALAS - PROVINCIA DE LAMBAYEQUE -
DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE". Código único do Inversiones N°2465572, se
declaró viable el 16/10/2019 a nivel de perfil técnico aprobado.

II. ANALISIS

De acuerdo a la “Directiva del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de


Inversiones”-Directiva N°001-2019-EF/63.01, las inversiones que ingresan a la fase de
Ejecución deben estar incorporadas al Registro de Programa Multianual de Inversiones, en
esta fase incluye la elaboración del Expediente Técnico tal como lo especifica el Art. 29.2.;
por lo que es procedente continuar con la elaboración del expediente técnico.

III. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


 Por lo expresado, encontrándose actualmente el estudio de pre inversión en estado
Viable y situación Viable; y ante la necesidad de mejorar las condiciones de desarrollo
de infraestructura de desarrollo urbano rural del distrito de salas, se solicita evaluar el
requerimiento de 01 consultor (ing. Civil) con personería jurídica o natural, para la
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SALAS

elaboración del Expediente Técnico: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LA


CARRETERA PEDREGAL- ZAPOTAL DEL DISTRITO DE SALAS - PROVINCIA DE
LAMBAYEQUE - DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE". Código único do Inversiones
N°2465572.

 Se adjunta los TDR, en físico para la contratación del consultor.

Se está adjuntando los TRD en físico con 26 páginas el contenido de información. Se


recomienda derivar al área correspondiente para trámites convenientes.

Agradeciendo la atención a la presente, me despido de usted, reiterándole las muestras de mi


especial consideración.
Atentamente

ADJUNTO:

FORMATO 7A

TDR
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SALAS

TERMINOS DE REFERENCIA

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LA CARRETERA PEDREGAL-


ZAPOTAL DEL DISTRITO DE SALAS - PROVINCIA DE LAMBAYEQUE
- DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE". Código único do Inversiones
N°2465572.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SALAS

TERMINOS DE REFERENCIA

INDICE

1.0 DENOMINACION DE LA CONTRATACIÓN


2.0 FINALIDAD PÚBLICA
3.0 ANTECEDENTES
4.0 OBJETIVO
5.0 NORMATIVIDAD LEGAL
6.0 REQUISITOS MINIMOS QUE DEBE CUMPLIR EL CONSULTOR
7.0 ESPECIALIDAD DE LA CONSULTORIA
8.0 CARACTERISITICAS Y CONDICIONES DEL SERVICIO A CONTRATAR
9.0 ALCANCES DEL SERVICIO DE CONSULTORIA
10.0 CRITERIOS PARA LA ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO
11.0 DEL EXPEDIENTE TECNICO
12.0 PARTES QUE DEBE CONTENER EL EXPEDIENTE TECNICO
13.0 DE LOS ESTUDIOS BASICOS DE INGENIERIA
14.0 CARATERISTICAS DEL SERVICIO DE CONSULTORÍA
15.0 RECONOCIMIENTO DE TRABAJO
16.0 SUPERVISION DE LA FORMULACION DEL EXPEDIENTE TECNICO
17.0 PRESENTACION DEL EXPEDIENTE TECNICO
18.0 DOCUMENTOS QUE DEBE CONTENER EL EXPEDIENTE TECNICO.
19.0 MONTO DEL EXPEDIENTE TECNICO – VALOR REFERENCIAL
20.0 PLAZO ESTIMADO Y CRONOGRAMA DEL SERVICIO
21.0 REVISION Y CONTROL DEL EXPEDIENTE TECNICO
22.0 FINANCIAMIENTO
23.0 FORMA DE PAGO
24.0 REQUERIMIENTO TECNICO MINIMO A PROPORCIONAR POR EL
CONSULTOR
25.0 RECURSOS FISICOS MINIMOS
26.0 RESPONSABILIDAD DE LOS PROVEDORES
27.0 PENALIDAD POR MORA EN LA EJECUCION DE LA PRESTACION
28.0 OTRAS PENALIDAES
29.0 RESPONSABILIDAD POR VICIOS OCULTOS
30.0 DE LA REVISION Y APROBACION DE LOS INFORMES
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SALAS

1.0 DENOMINACION DE LA CONTRATACIÓN

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LA CARRETERA PEDREGAL-


ZAPOTAL DEL DISTRITO DE SALAS - PROVINCIA DE LAMBAYEQUE -
DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE". Código único do Inversiones
N°2465572

2.0 FINALIDAD PÚBLICA

Los presentes Términos de Referencia tienen como objeto, definir y establecer las
condiciones bajo las cuales El Consultor (Persona Natural o Jurídica) ejecutará las
prestaciones con el fin de elaborar el Expediente Técnico del “MEJORAMIENTO Y
AMPLIACION DE LA CARRETERA PEDREGAL- ZAPOTAL DEL DISTRITO DE SALAS -
PROVINCIA DE LAMBAYEQUE - DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE". Código único do
Inversiones N°2465572.
La ejecución de las prestaciones se realizará de acuerdo a las estipulaciones contenidas en
los documentos del Contrato y en los Términos de Referencia.

3.0 ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN

Con fecha 16/10/2019, se declaró la viabilidad del proyecto “MEJORAMIENTO Y


AMPLIACION DE LA CARRETERA PEDREGAL- ZAPOTAL DEL DISTRITO DE SALAS -
PROVINCIA DE LAMBAYEQUE - DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE". Código único do
Inversiones N°2465572, encontrándose actualmente el estudio de Perfil Técnico en estado
viable y situación viable otorgado por la Unidad Formuladora; la Municipalidad Distrital de
Salas continuando con su política de atención destinada a mejorar las condiciones de
desarrollo de infraestructura urbano rural ha priorizado el proyecto antes mencionado.

4.0 OBJETIVO

El Objetivo de la presente es contratar a la persona natural o jurídica, que cuente con


Registro Nacional del Proveedor como consultor de obras, que se encargará de la
Elaboración del Expediente Técnico a nivel de subrasante teniendo en cuenta el
Manual Para El Diseño De Caminos No Pavimentados De Bajo Volumen De Tránsito.
Aprobado por Resolución Directoral N° 084-2005-MTC/14 del 16.11.2005. Proyecto
Especial De Infraestructura De Transporte Rural Provias Rural. “MEJORAMIENTO Y
AMPLIACION DE LA CARRETERA PEDREGAL- ZAPOTAL DEL DISTRITO DE
SALAS - PROVINCIA DE LAMBAYEQUE - DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE".
Código único do Inversiones N°2465572, de acuerdo con lo establecido en los
presentes términos de referencia.

5.0 NORMATIVIDAD LEGAL

La Elaboración del Expediente Técnico, deberá realizarse de acuerdo con las


disposiciones legales y normas técnicas vigentes:

• Ley Nº 28411, Ley General del Sistema Nacional del Presupuesto.


• Ley N° 31638, Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2023.
• Ley N° 30225, Ley de Contrataciones del Estado, en adelante la Ley.
• Texto Único Ordenado de la Ley N° 30225, Ley de Contrataciones del Estado.
Aprobado mediante Decreto Supremo N°234-2022-EF.
• Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General.
• Ley Nº 27806, Ley de Transparencia y de Acceso a la Información Pública.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SALAS

• Decreto Supremo N° 304-2012-EF, TUO de la Ley General del Sistema Nacional


del Presupuesto.
• Decreto Supremo Nº 008-2008-TR, Reglamento de la Ley MYPE.
• Decreto Supremo Nº 013-2013-PRODUCE - Texto Único Ordenado de la Ley de
Impulso al Desarrollo Productivo y al Crecimiento Empresarial.
• Ley N° 27972 - Ley Orgánica de Municipalidades

• Código Civil – Decreto legislativo 295 y sus actualizaciones.

• Manual Para El Diseño De Caminos No Pavimentados De Bajo Volumen De


Tránsito. Aprobado por Resolución Directoral N° 084-2005-MTC/14 del
16.11.2005. Proyecto Especial De Infraestructura De Transporte Rural Provias
Rural.

Las referidas normas incluyen sus respectivas modificaciones, de ser el caso.

6.0 REQUISITOS MINIMOS QUE DEBE CUMPLIR EL CONSULTOR

El postor sea persona natural o jurídica, deberá estar Registrado como Proveedor, como
Consultor para Elaboración de Estudios vigente y no encontrarse en el Registro de
Inhabilitados para contratar con el Estado.

7.0 ESPECIALIDAD DE LA CONSULTORIA

Estar inscrito en el registro nacional de proveedores (RNP) en el capítulo de Servicios de


Consultoría de Obras y/o en la especialidad de infraestructura vial

8.0 CARACTERISITICAS Y CONDICIONES DEL SERVICIO A CONTRATAR


8.1. DESCRIPCIÓN Y CANTIDAD DELSERVICIO
Los servicios que forman parte del requerimiento son los siguientes:

Unidad de
medida
N° Servicios Cantidad

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LA
CARRETERA PEDREGAL- ZAPOTAL DEL
Servicio 01
DISTRITO DE SALAS - PROVINCIA DE
LAMBAYEQUE - DEPARTAMENTO DE
LAMBAYEQUE". Código único do Inversiones
01
N°2465572.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SALAS

8.2. ACTIVIDADES A REALIZAR

Con la finalidad de realizar la elaboración del “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION


DE LA CARRETERA PEDREGAL- ZAPOTAL DEL DISTRITO DE SALAS -
PROVINCIA DE LAMBAYEQUE - DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE". Código
único do Inversiones N°2465572, sin ser limitativo, debe realizarse como mínimo
las siguientes actividades:
• Inspección y evaluación del terreno donde se formulará el expediente
técnico del proyecto de inversión.

• Revisar y analizar los antecedentes normativos vigentes y lineamientos


establecidos para la elaboración de los componentes que conformaran el
expediente técnico.

• Revisar las Directivas y Normativas vigentes para elaboración y evaluación


de expedientes técnicos.

• Efectuar el levantamiento de información necesaria para diagnosticar la


situación actual de la zona a proyectar, así como realizar los estudios
necesarios para la elaboración del expediente técnico y la posterior
ejecución del proyecto de inversión.

• Incorporación de la Gestión del Riesgo de Desastres al expediente técnico,


con el conjunto de conocimientos, medidas, acciones y procedimientos que
juntamente con el uso racional del potencial humano y los recursos
materiales, se orientan al planeamiento, organización, dirección y control de
las actividades programadas con la prevención y atención de desastres, en
tal sentido, para la elaboración de estudios es necesario la estimación del
riesgo a que estarán expuestos y las acciones necesarias para mitigarlos,
por ello es necesario la elaboración de una estimación del riesgo.

• No realizar una variación sustancial respecto a lo señalado en el estudio de


viabilidad del proyecto, efectuar la formulación y elaboración de planos,
estudios básicos de ingeniería, impacto ambiental y de riesgo, memorias
descriptivas, especificaciones técnicas, metrados, análisis de costos
unitarios, presupuesto, desagregado de gastos generales, relación de
insumos y materiales, formulas polinómicas, memorias de cálculo,
cronograma valorizado, cronograma de adquisición de materiales y de
ejecución de obra y otros que sirvan como sustento para dar conformidad a
la propuesta técnica del proyectista, de acuerdo a la especialidad y
profesional responsable.

• Subsanación de las observaciones que indique la oficina de evaluación y


revisión del expediente técnico.

• Presentar el expediente técnico completo, dentro de los plazos establecidos.

8.3. ACTIVIDADES A REALIZAR

8.3.1. RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN

El desarrollo del Expediente Técnico deberá basarse en información obtenida


de las visitas de campo (información primaria) y complementada con
información secundaria, por gestión directa del mismo Consultor, de tal forma
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SALAS

que cumpla con los requisitos que exige LA ENTIDAD para la elaboración del
expediente técnico.

El consultor deberá coordinar con el Departamento de Infraestructura y


Desarrollo Urbano Rural, respecto a la elaboración del Expediente Técnico del
proyecto, a fin de determinar si se ajusta a las normas.

8.3.2. INSPECCION Y TRABAJO DE CAMPO

El Consultor deberá inspeccionar y realizar los trabajos de campo pertinente


(trabajos de topografía, estudio de mecánica de suelos, y otros que considere
pertinente) y deberá sustentar su realización mediante el Acta de Visita. Los
datos de campo deben ser tomados de manera real, a fin de que el estudio
refleje una solución factible y completa a la problemática de la población
beneficiaria.

8.3.3. OTRAS CONSIDERACIONES DEL PROYECTO

- La formulación del proyecto sólo debe realizarse luego de buscar optimizar


los servicios a intervenir a través de medidas de gestión y/o gastos de capital
menores.

• El desarrollo del Expediente Técnico deberá basarse en información obtenida


de las visitas de campo (Información primaria) y complementada con
información secundaria con respecto al expediente de corte técnico
financiero.

- La preparación de este estudio debe ser responsabilidad de un Profesional


Especialista, en los temas relacionados a elaboración de Expediente Técnico:
evaluación social, aspectos técnicos, Ambientales, gestión e implementación,
entre otros.

- Los datos de campo deben ser tomados de manera real a fin de que reflejen
la problemática del estudio, los datos básicos serán: topográficos, suelos,
drenajes pluviales, ambiental, otros que sean Necesarios.

- Los metrados del Expediente Técnico deberán ser sustentados por cada
partida, con la planilla respectiva a fin de que este no sufra variación cuando
se ejecute el Proyecto.

- Se presentarán el Levantamiento Topográfico de cada una de las zonas a


intervenir Planos en Planimetría, entre otros.

- Se presentarán los Estudios de Mecánica Suelos por cada zona a mejorar (de
acorde a la normatividad y de acuerdo al tipo de vía)

- El Consultor y el profesional responsable de su elaboración, suscribirán todas


las páginas del Expediente técnico.

- Todo cálculo, aseveración o dato, deberá estar justificado adecuadamente, en


lo conceptual, en lo analítico y con trabajos de campo.

9.0 ALCANCES DEL SERVICIO DE CONSULTORIA


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SALAS

Los alcances de la Consultoría de Obra que a continuación se indican, no son


limitativos, El CONSULTOR en cuanto lo considere necesario podrá ampliarlos y/o
profundizarlos, pero no reducirlos.

La Consultoría a contratar es a todo costo, es decir, EL CONSULTOR tiene bajo su


cargo la responsabilidad económica, tributaria, administrativa y laboral. Asimismo, el
aporte de mano de obra, materiales y suministros, así como de equipos, maquinarias,
herramientas y cualquier otro material de servicio que se requiera para el cumplimiento
de la Consultoría en mención.

Para fines del servicio EL CONSULTOR dispondrá de una organización de


profesionales, técnicos administrativos y personal de apoyo, los cuales contarán con las
instalaciones necesarias, medio de transporte y comunicación para cumplir
efectivamente sus obligaciones. Deberá contar obligatoriamente con el equipo ofertado
en su propuesta.

Los profesionales que conforman el equipo de EL CONSULTOR deberán acreditar los


títulos profesionales correspondientes y la experiencia necesaria para los cargos que
desempeñarán en el proyecto, así como los certificados de habilidad para el ejercicio
profesional. Todo el personal asignado al proyecto, deberá tener dedicación exclusiva
y/o parcial por el tiempo y en la oportunidad señalada en la propuesta Técnica.

Se deberá realizar la identificación y estudios que sean necesarios, con incidencia y


riesgos para la ejecución del proyecto.

Los estudios se realizarán con la participación de un equipo de especialistas con amplia


experiencia, quienes en forma conjunta evaluarán la problemática y propondrán
medidas correctivas correspondientes.

Dicha evaluación será complementada con resultados de ensayos de laboratorios.

La solución adoptada deberá ser debidamente sustentada con pruebas de campo, en


base a lo cual se deberá proponer actividades a realizar.

10.0 CRITERIOS PARA LA ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO

La consultoría del expediente técnico debe desarrollar los planteamientos técnicos y


ambientales estimados en el estudio de la ficha técnica con la finalidad de lograr el
objetivo del proyecto. Los trabajos deben realizarse de acuerdo las características
descritas y requeridas en los presentes términos de referencia, en los que se describen
en forma general los alcances y actividades propias del estudio que, sin embargo, no
deben considerarse limitativas.

El Expediente Técnico Definitivo se deberá elaborar teniendo en cuenta las actuales


condiciones del terreno.

• Reconocimiento de la Zona del Estudio

Para el Levantamiento de datos e informaciones disponibles, se deberá identificar y


realizar una descripción detallada de la zona donde se ejecutará el Proyecto,
puntualizando el terreno en donde se construirá la obra, precisando el estado actual.
En base a ello propondrá el servicio de transitabilidad del camino vecinal y
soluciones técnicas.

Se identificará la población directamente beneficiada con la construcción de la obra,


así como las de su radio de influencia, indicando sus distanciamientos, niveles de
aceptación y participación de la población para la ejecución del proyecto y durante la
fase de operación y mantenimiento del mismo, así como la disponibilidad de mano
de obra.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SALAS

El Proyectista, deberá verificar los documentos que acrediten la propiedad del


terreno y en coordinación con la Municipalidad Distrital de salas, obtendrá las
autorizaciones necesarias para uso del terreno en donde se harán los estudios.
Asimismo, de ser necesario hará las gestiones para obtener los permisos de uso y
poder utilizar servidumbres temporales o provisionales de los accesos para el
abastecimiento con materiales, equipo, mano de obra, etc. durante la etapa de los
estudios y de ejecución de la obra.

Se definirán los niveles de coordinación que existirán entre el Ejecutor


(Municipalidad Distrital de Salas) y el proyectista, en la etapa de ejecución, los
organismos e Instituciones que participen en el proyecto.

11.0 DEL EXPEDIENTE TÉCNICO

El Expediente Técnico es el instrumento elaborado por el consultor para los fines de


Ejecución de la obra pública. En el Expediente Técnico se deberá definir el objeto, el costo,
plazo y demás condiciones de la obra, por lo que su elaboración deberá contar con el
respaldo técnico necesario, verificando que corresponda a la naturaleza y condiciones
especiales de la obra.

El Consultor suscribirá todas las páginas del Expediente Técnico en señal de conformidad
y responsabilidad respecto a su calidad técnica e integridad física. Así mismo, de haber
especialistas particulares que hayan participado en la formulación del Expediente Técnico,
como parte del personal técnico que figura en la propuesta del consultor, estos deberán
visar los documentos (páginas, planos, memorias de cálculo, gráficos, cuadros, etc.) por
los cuales, tendrá responsabilidad específica.

12.0 PARTES QUE DEBE CONTENER EL EXPEDIENTE TECNICO


El Expediente Técnico debe contener necesariamente las siguientes partes:

• Memoria Descriptiva

Forman parte de la Memoria Descriptiva: Ubicación del proyecto, acceso a la zona


con rutas y tiempos, descripción de las obras proyectadas, metas del Proyecto
detalladas, Valor Referencial de Obra, Costo Total de Inversión del Proyecto,
Modalidad de Ejecución, Plazo de Ejecución, Panel Fotográfico, análisis de impacto
ambiental.

En general, la Memoria Descriptiva debe ser una ficha técnica elaborada con
precisión y claridad, donde se muestre una visión integral del proyecto desde todos
sus aspectos.

• Especificaciones Técnicas

Deberán elaborarse de conformidad a la normatividad vigente y el Reglamento


Nacional de Edificaciones. Se elaborará cada partida que conforma el presupuesto de
la obra, definiendo la naturaleza de los trabajos, procedimientos constructivos, unidad
de medida y forma de pago.

Las especificaciones técnicas constituyen las reglas que definen las prestaciones
específicas del contrato, vale decir descripción del trabajo, unidad de medida, método
de construcción, calidad de materiales, sistemas de control de calidad, métodos de
medición y condiciones de pago, requerido en la ejecución de la obra. Cada partida
que conforma el presupuesto de la obra, deberá contener sus respectivas
especificaciones técnicas, detallando con precisión las reglas que definen la
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SALAS

naturaleza de la prestación. La enumeración de las especificaciones técnicas deberá


corresponder exactamente con la enumeración de la partida dentro de la estructura
del presupuesto.

13.0 ESTUDIOS BÁSICOS DE INGENIERÍA

a) Estudio Topográfico

Deberá realizarse el levantamiento topográfico de la zona en estudio, debiendo


representarse mediante un plano y a una escala adecuada el relieve del terreno
existente. (De preferencia en 1/50).

El plano deberá contener las curvas de nivel cada 1.00 metros en terrenos planos y
cada 0.50 metros en terreno accidentados, se deberá indicar además el Norte
Magnético, B.M. de referencia de las curvas de nivel (se deberá monumentar un hito
si es necesario), detallándose en el mismo, las estructuras y otros detalles si
existieran.

Se deberá presentar planos de cortes del terreno existente a fin de poder determinar
los cortes y rellenos necesarios.

Se tendrá que elaborar el trazo de la via vecinal, teniendo en cuenta las


características del trazo nivel de sub rasante deberán estar sujetas al Manual de
Diseño Geométrico de Carreteras (DG-2018), el cual debe contener Generalidades,
Alineamiento Horizontal, Alineamiento Vertical, sección transversal, Características
técnicas del camino vecinal, conclusiones y recomendaciones, Anexos.

b) Estudio de mecánica de Suelos

Deberá elaborarse en cumplimiento a la Norma y considera la exigencia de realizar la


cantidad mínima requerida. Deberá contener como mínimo los siguientes rubros:
Memoria descriptiva, exploración de campo, ensayos de laboratorio, perfil
estratigráfico del suelo, ubicación de la napa freática, conclusiones y
recomendaciones, plano de ubicación del programa de exploración y fotos de los
trabajos de campo en un mínimo de 05.

c) Estudio de impacto ambiental

El estudio de Impacto Ambiental tiene que elaborarse de acuerdo al Sistema Nacional


de evaluación del Impacto Ambiental Ley N°27446; el cual deberá contener:

Una descripción de la acción propuesta y los antecedentes de su área de influencia;

b) La identificación y caracterización de los impactos ambientales durante todo el ciclo


de duración del proyecto;

c) La estrategia de manejo ambiental o la definición de metas ambientales incluyendo,


según el caso, el plan de manejo, el plan de contingencias, el plan de compensación
y el plan de abandono;
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SALAS

d) El plan de participación ciudadana de parte del mismo proponente;

e) Los planes de seguimiento, vigilancia y control; y,

f) Un resumen ejecutivo de fácil comprensión.

d) Estudio de análisis de riesgo

Considera peligros identificados en el área del PIP (peligro y nivel), medidas de


reducción de riesgo de desastres costos de inversión asociados a las medidas de
reducción de riesgos de desastres.

Referencia:
Conceptos asociados a la gestión de riesgos en un contexto de cambio
climático.

Atlas de peligros del Perú.

e) Estudio de Vulnerabilidad

El estudio de vulnerabilidad y riesgos, deberá permitir a la Unidad Ejecutora la


identificación de zonas de riesgos ya sea por inundaciones, deslizamientos,
entre otros, que pueda generar problemas operativos del sistema. Dicho
estudio debe considerar como mínimo:
• Identificación de zonas de riesgos
• Matriz de riesgos
• Medidas preventivas
• Medidas de contingencias
• Si es zona identificada como vulnerable, en alguna instancia INDECI u otros

De acuerdo a la envergadura y tipo de proyecto, bajo la normativa establecida
en Directiva N°012-2017-0SCE/CD para la identificación y asignación de
riesgos previsibles de ocurrir durante su ejecución, así como las acciones y
planes de intervención para reducirlos o mitigarlos a fin de incrementar la
eficiencia de las inversiones en obras públicas:
• Formatos de Gestión de Riesgo

f) Presupuesto Total de Inversión del Proyecto.

Es el presupuesto desagregado de cada componente del Proyecto como son costo


por Elaboración de Expediente Técnico, Costo de Obra, Costo de Capacitación,
Costos de Supervisión y Liquidación de Obra.

g) Presupuesto Analítico desagregado por metas.


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SALAS

Se elaborará un Presupuesto Analítico de Gastos para la ejecución de la Obra bajo la


modalidad de ejecución determinada por el consultor. El presupuesto disgregado de
cada componente será de acuerdo a lo Especificado en cada Gasto.

h) Valor Referencial de Obra.

Se deberá tomar en cuenta las partidas que se necesitan para la ejecución de las
obras proyectadas, así como los metrados de cada una de estas partidas y los costos
unitarios de cada una de ellas. Al pie del presupuesto se deberán consignar los
porcentajes de gastos generales y de la utilidad. En concordancia con la modificatoria
de la Quinta Disposición Final del Reglamento de la Ley de Contrataciones y
Adquisiciones del Estado, el valor referencial establecido en las BASES
INTEGRADAS deberá incluir todos los conceptos que inciden en el costo, incluido el
IGV, determinado en el correspondiente estudio de mercado o indagación que realizó
la Entidad. En términos técnicos y prácticos el presupuesto de obra deberá reflejar el
seguimiento del proceso constructivo.
La fecha más tardía del valor referencial deberá ser un mes antes de la aceptación
del Expediente Técnico por parte del Departamento de DIDUR; sin embargo, el
consultor deberá actualizar el presupuesto si es que el procedimiento administrativo
de la adjudicación de la obra se atrasa.

i) Análisis de Costos Unitarios


Cada partida de la obra constituye un costo parcial; por lo tanto, la determinación de
cada uno de estos costos requiere de su correspondiente análisis de costos; es decir
la cuantificación técnica de la cantidad de recursos (mano de obra, materiales,
equipo, etc.), que se requieren para ejecutar la unidad de la partida. El análisis de
costo deberá considerar el rendimiento según lo determinado por CAPECO, de
acuerdo a la información que haya recopilado el Consultor. No se aceptarán análisis
de costos estimados, globales, sin su cuantificación técnica respectiva.
j) Listado de materiales e insumos

Deberá incluirse un listado de materiales por rubros de costo; debiendo evitarse la


duplicidad de insumos semejantes siempre que técnicamente sea posible.

k) Análisis de Gastos Generales

Los gastos generales de la obra deberán incluir como mínimo los siguientes rubros:
Gastos Directos, Indirectos, Financieros.

Dentro de los gastos directos de obras se deberá considerar: Sueldos del personal
técnico de la obra (Ingeniero, técnico, Topógrafo, etc.), gastos de movilidad, gastos
de alimentación, gastos de apoyo logístico, diseño de mezclas, entre otros. Estos
gastos están relacionados directamente con el tiempo de duración de la obra.

l) Cronograma Valorizado y de Avance de Obra

Deberá consignarse un programa detallado de obra, distribuido en el tiempo de


ejecución y debidamente valorizado. De preferencia deberá usarse un software de
programación, presentando el diagrama de barras Gantt y el PERT-CPM, indicando la
ruta crítica.

m) Relación de Equipo Mínimo


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SALAS

Deberá elaborarse la lista de equipo mínimo para la obra.

n) Fórmula Polinómica

Para obras con un plazo de ejecución mayor o igual a 30 días calendario,


necesariamente se deberá considerar fórmula de reajuste de precios

o) Planilla de metrados

Los metrados del expediente técnico deberán estar sustentados por cada partida, con
la planilla respectiva y con los gráficos y/o croquis explicativos que el caso requiera.
La presentación de la memoria de cálculo de los metrados será en hoja de cálculo
electrónica excel o similar.

Los metrados constituyen la expresión cuantificada de los trabajos de construcción


que se han programado ejecutar en un plazo determinado. Estos determinan el costo
del Valor Referencial, por cuanto representan el volumen de trabajo por cada partida.
Una adecuada sustentación de los metrados reduce los errores y omisiones que
pudiera incurrirse en la presentación de las partidas conformantes del presupuesto,
por cuanto estos son utilizados por le postor para establecer el monto de su oferta.

p) Medidas de Mitigación de Impacto Ambiental

El Consultor deberá evaluar el Impacto Ambiental que genera el proyecto dentro de


su área de influencia. De ser el caso, se tomarán las medidas de mitigación
respectivas, debiendo considerarse dentro del presupuesto de la obra el costo de
dichas medidas de mitigación.

q) Panel Fotográfico

Se deberán adjuntar al Expediente Técnico un mínimo de 15 fotografías de los


aspectos más relevantes que el Consultor crea conveniente resaltar.

l) Planos

Los planos deberán dibujarse en el Software de dibujo Autocad 2020 o similar. En la


entrega final del Expediente Técnico, el consultor deberá también entregar en un CD
el contenido de los Planos Finales.

Se deberá incluir planos de levantamiento topográficos del estado actual, antes del
proyecto. Las plantas y perfiles longitudinales de los levantamientos topográficos
deberán tener escalas de 1/50, 1/75 ó 1/100, dependiendo de las características
particulares del proyecto. En los planos de ubicación y de localización deberá
señalarse el Norte Magnético.

Las curvas de nivel deberán dibujarse cada 0.50 metros como promedio, debiendo el
plano dibujarse a escala 1/50 u otra que permita la mejor visualización de los
Desniveles del terreno.

Deberá fijarse con precisión el BM principal del proyecto, y deberá referenciar las
estructuras proyectadas con respecto a este BM. El BM deberá monumentarse en
campo y en los planos deberá incluirse la información necesaria para que al inicio de
las obras dicho punto pueda ubicarse con facilidad: Los Límites de propiedad deberán
estar señalados y referenciados adecuadamente.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SALAS

En el caso de existir estructuras por demolerse, estas deberán estar perfectamente


ubicadas en los planos mediante un achurado conveniente, en un plano de
demoliciones.

Los planos en general deberán dibujarse en escala 1/50, 1/75 ó 1/100. Los detalles
deberán dibujarse en escala 1/10, 1/20, 1/25.

En los planos deberán aparecer en forma visible las especificaciones técnicas que
correspondan, las normas de cálculo utilizadas, un resumen de los metrados que
correspondan y las observaciones técnicas que sea necesario resaltar.

El Expediente Técnico completo deberá estar firmado en cada una de sus hojas por
el por el Jefe de Proyecto y su especialista responsable de su elaboración.

14.0 CARACTERISTICAS DEL SERVICIO DE CONSULTORÍA


Para la obtención del producto final del expediente técnico, el consultor deberá
desarrollar los estudios y acciones complementarias que identifique como
necesarias y que se requieran, incluyendo las investigaciones, estudios y otros que le
permitan definir un estudio completo para el desarrollo de los aspectos relacionados con
la ingeniería, consideraciones económicas, sociales, ambientales, institucionales, de
gestión y sostenibilidad del proyecto; aplicando métodos nacionales e internacionalmente
aceptados. Estos estudios se efectuarán en base a investigaciones de campo,
laboratorio y gabinete.

a.- Aspectos legales

Cuando en el desarrollo de los estudios se considere necesario, el uso parcial o total


de propiedades particulares o privadas, el consultor deberá evaluar las alternativas
técnico económicas para definir la solución durante el proceso de Reformulación del
Estudio. Se deberá coordinar y gestionar oportunamente con el o los propietarios de
terrenos afectados por las obras, para definir el contrato o convenio de servidumbre o
expropiación si fuese el caso de los terrenos a favor de la entidad contratante. Todos
los gastos que demanden el trámite o compra o expropiación de terrenos serán
cubiertos íntegramente por la Municipalidad.

b. Disponibilidad de terreno

La obtención de la Libre Disponibilidad de los terrenos y/o servidumbre de paso el


consultor cordinara con la entidad la Municipalidad Distrital de Salas o la entidad
competente para que asi lo alcanse en el entregable Final .

c. Forma De Presentación Del Expediente Técnico


El Proyectista presentará el Expediente técnico definitivo en ORIGINAL por
triplicado (1 original y 2 copias), todos debidamente firmados. Además, el
Proyectista deberá entregar los CD’s con los archivos correspondientes al estudio,
en una forma ordenada y con una memoria explicativa indicando la manera de
restituirlo totalmente.

Para elaborar y editar el Expediente Técnico se utilizará el siguiente software:


- Topografía: AutoDesk CIVIL 3D 2021.

- Planos, detalles y estructuras: AutoCAD 2021 o superior.

- Presupuestos: S10 versión para Windows u otro programa de presupuesto.

- Programación: Microsoft Project.


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SALAS

- Otros: Microsoft Word, Microsoft Excel, Microsoft PowerPoint.

d. Presentación de los Archivos Digitales


El proyectista presentará (de acuerdo a su conveniencia) en un CD ó DVD, con
todo el contenido del expediente técnico en su archivo digital de origen, es
decir, no podrá presentar documentos escaneados o guardados como imagen
o PDF, asimismo estos archivos deberán ser editables y susceptibles de
modificación, no debiendo en ningún caso, presentar archivos con clave o de
sólo lectura.

Las extensiones y/o formatos de los archivos a presentar serán los siguientes:

- Topografía:

AutoDeskCIVIL 3D: (DWG)


AIDC: (DWG, DXF)

- Planos, detalles y estructuras:

AutoCAD 2020 o superior: (DWG, Opcional PDF)

- Presupuestos:

S10 versión para Windows: (S2K, PDF, opcional DOC y XLS)

Se recomienda la presentación en formato PDF, además de la presentación


obligatoria de la base de datos del presupuesto en formato S2K.
- Programación:

Microsoft Project: (MPP, Opcional XLS)

- Otros:

Microsoft Word: (docx, Opcional DOC)


Microsoft Excel: (xlsx, xls)

Microsoft PowerPoint (pptx,


ppt).

Cualquier otra aplicación o programa no listado anteriormente que haya sido


utilizado en la Reformulación del estudio de preinversión y/o expediente técnico,
deberá presentar el archivo digital de origen de mayor compatibilidad con el
Sistema Operativo Microsoft Windows 7 o superior.

15.0 RECONOCIMIENTO DE LA ZONA DE TRABAJO


El Consultor deberá efectuar una visita de reconocimiento y/o Inspección al lugar a
ejecutarse el Servicio de consultoría donde la misma que será en la fecha y hora
coordinada con el personal del Equipo Técnico de la municipalidad. La presentación de
la Propuesta implicará la tácita aceptación del Postor de no haber encontrado
inconveniente alguno, tanto para su preparación de la Oferta, como para su ejecución
dentro del plazo previsto.

16.0 SUPERVISION DE LA ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TECNICO

A la Entrega del Expediente Técnico Total, la Municipalidad Distrital de Salas a través de


Departamento de Infraestructura y Desarrollo Urbano Rural - MDS se encargará de
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SALAS

verificar que se cumplan con las metas previstas en el PIP y que el Expediente Técnico
se desarrolle dentro las Normativas del RNE.

17.0 PRESENTACION DEL EXPEDIENTE TECNICO

La entrega formal del Expediente Técnico deberá realizarse a más tardar el día de
vencimiento del contrato. Sin embargo, queda convenido que el consultor deberá
presentar sus avances de acuerdo a las coordinaciones que se establezca con
Departamento de Infraestructura y Desarrollo Urbano Rural – MDS.

La presentación del Expediente Técnico deberá hacerse en hojas perforadas y unidas


con fastener, en fólder Manila o archivadores de palanca. Las hojas deberán estar
foliadas. El Expediente Técnico deberá estar visado en todas sus páginas por el
Consultor y por los profesionales responsables por cada especialidad.

Luego de efectuada la revisión por parte la Departamento de Infraestructura y Desarrollo


Urbano Rural – MDS., el consultor levantará las observaciones y deberá presentar un
nuevo juego del Expediente Técnico con una presentación similar al anterior. De
encontrarse conforme, se emitirá el Informe correspondiente, para su aprobación
mediante acto resolutivo.

La presentación final una vez aprobado deberá hacerse en uno (01) original y dos (02)
copia, debiendo ahora si presentarse anillados.

El Consultor junto con la entrega del Expediente Técnico deberá adjuntar un (01) CD Y/O
USB que contenga la totalidad del Expediente Técnico siendo este obligatorio, debiendo
ser revisado por el personal en planta.

18.0 DOCUMENTOS QUE DEBE CONTENER EL EXPEDIENTE TECNICO

VOLUMEN I – RESUMEN EJECUTIVO

 Índice General
 Resumen Ejecutivo

VOLUMEN II – ESTUDIOS BASICOS DE INGENIERÍA

 Inventario Vial
 Estudio de trafico.
 Estudio de Topografía , Trazo y Diseño Geométrico.
 Estudio de Hidrología y Drenaje
 Estudio de Suelos, canteras , fuentes de Agua y diseño del pavimento
 Estudio de Geología y Geotecnia
 Estudio de estructuras de obras de Arte y Drenaje.
 Estudio de Señalización y seguridad vial
 Estudio de Gestión De Riesgos en La Planificación De La Ejecución De Obras.
 Conclusiones y Recomendaciones.

Nota : cada uno de los estudios básicos debe contener sus paneles
fotográficos.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SALAS

VOLUMEN III – MEMORIA DESCRIPTIVA, ESPECIFICACIONES TECNICAS Y


METRADOS

 Memoria Descriptiva
 Especificaciones Técnicas y Ambientales
 Planilla de Metrados

VOLUMEN IV – COSTOS Y PRESUPUESTOS

 Memoria de costos y bases para el calculo


 Resumen de presupuesto.
 Análisis de gastos generales.
 Presupuesto de obra.
 Análisis de Costos y Precios Unitarios
 Consideraciones Generales de los Costos Directos
 Consideraciones Generales de los Costos Indirectos
 Análisis de Precios Unitarios del Presupuesto
 Análisis de Precios Unitarios de las Subpartidas
 Bases de Cálculo de Costos
 Cálculo del Costo de Movilización y Desmovilización
 Cálculo de rendimientos de Maquinaria para Transporte
 Calculo Distancia Media de Transporte
 Cálculo de Jornales de Mano de Obra
 Calculo del Flete
 Cálculo de Gastos Generales: Fijos y Variables
 Cálculo de Gastos de Supervisión y Liquidación
 Relación de Insumos: Mano de Obra, Materiales, Maquinaria y/o Equipo
 Fórmulas Polinómicas
 Programación de Obra
 Cronograma de ejecución de obra (GANTT Y Pert – CPM)
 Cronograma Valorizado De Ejecución De Obra
 Cronograma de adquisición de materiales.
 Cronograma de utilización de equipo.
 Cronograma de Desembolso económico.

VOLUMEN V – EVALUACION SOCIO AMBIENTAL

 Declaración de Impacto Ambiental (acompañado de la certificación ambiental)


 Evaluación arqueológica, Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos
(CIRA) y plan de monitoreo arqueológica
 Plan De Compensación Y Reasentamiento Involuntario (PACRI)
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SALAS

VOLUMEN VI – PLANOS

 Índice de Planos
 Plano de ubicación
 Plano topográfico
 Plano clave
 Plano de secciones tipo
 Plano de planta y perfil (diseño geométrico)
 Planos de secciones transversales
 Plano de obras de arte ( muro, alcantarillas, badenes y otras estructuras )
 Planos de Localización de Canteras, Botaderos, Fuentes de Agua, Campamentos,
Patios de Máquinas y estabilización de taludes.
 Plano de demoliciones y desmontaje, así como planos de interferencias y
obstrucciones.
 Planos de pases provisionales a nivel de diseño geométrico.
 Planos de obras de defensa ribereña.
 Plano geológico. Y geotécnico.
 Planos de obras de control y protección de procesos de geodinámica externa.
 Planos de diagrama de masas.
 Plano de señalización (Señales Preventivas, Reglamentarias, Informativas,
señalización horizontal, señalización para las zonas de trabajo, entre otros.)
 Cartel de obra.

VOLUMEN VII – DISCOS COMPACTOS Y TUTOR DE IMPRESIÓN DE INFORME


FINAL.

 El consultor deberá presentar en versión magnética del definitivo completo con los
estudios complementarios, es decir en CD conteniendo los archivos en AUTOCAD
CIVIL 3D , MS PROYECT, WORD, EXCEL ,S10 U OTROS SOFWARE
ESTANDARES en el mismo orden y forma de la versión escrita y con una memoria
explicativa que indique el modo de restituir dichos archivos, los archivos digitales
serán entregados en los formatos o programas nativos, no se aceptaran archivos
digitales en PDF que no contengan sus archivos originarios.

VOLUMEN VIII – ANEXOS.

 Certificado detallado de libre disponibilidad físico del terreno, de canteras, puntos


de agua y depósito de material excedente, campamento y patio de máquinas.
 Panel fotográfico ordenado y detallado.
 Recomendaciones.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SALAS

19.0 VALOR ESTIMADO PARA ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO

El Valor estimado para elaboración del expediente técnico asciende a la suma de


S/.39,589.00Soles (Treinta y Nueve Mil Quinientos Ochenta y Nueve con 00/100
Nuevos Soles). A todo costo total, tal como se detalla en el desagregado del valor
estimado, en el siguiente cuadro N°01:

CUADRO N°01: DESAGREGADO DE VALOR ESTIMADO:


ITE CANT TIEMPO EN COSTO COSTO
DESCRIPCION SUB TOTAL S/.
M . MESES UNITARIO PARCIAL
1 PERSONAL PROFESIONAL S/.13,000.00
1.01 ING. CIVIL (JEFE DE PROY.) 1 1 S/.8,000.00 S/.8,000.00
ING. AMBIENTAL/CIVIL
1.02 (especialista en IMPACTO 1 1 S/.5,000.00 S/.5,000.00
AMBIENTAL)
2 PERSONAL TECNICO S/.10,000.00
2.01 TOPOGRAFO 1 1 S/.4,000.00 S/.4,000.00
TEC (CADISTA, COSTOS Y
2.02 1 1 S/.4,000.00 S/.4,000.00
PRESUPUESTO)
TEC (INGENIERIA DEL
2.03 1 1 S/.2,000.00 S/.2,000.00
PROYECTO)
GASTOS VIATICOS Y SALIDAS
3 S/.3,500.00
A CAMPO
MOVILIDAD, PLOTEOS,
3.01 IMPRESIONES, COPIAS Y 1 1 S/.3,500.00 S/.3,500.00
OTROS.
3 ESTUDIOS TECNICOS . S/.4,000.00
ESTUDIO DE MECANICA DE
3.01 8 1 S/.500.00 S/.4,000.00
SUELOS
COSTO DIRECTO S/.30,500.00

UTILIDAD 10% S/.3,050.00


SUB TOTAL S/.33,550.00
IGV 18% S/.6,039.00
PRESUPUESTO TOTAL
DE ELABORACION DE S/.39,589.00
ESTUDIO

20.0 PLAZO ESTIMADO Y CRONOGRAMA DEL SERVICIO

El plazo para la Elaboración del Expediente Técnico será de 30 (treinta Días) días
calendario, de acuerdo al siguiente cronograma expresado en semana:

CUADRO N°02: CRONOGRAMA DE LA ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TECNICO

ITEM AVANCE
ACTIVIDADES ACUMULADO
PARCIAL

INFORME DE RECONOCIMIENTO
DE LA ZONA DE ESTUDIO,
1 ESTUDIO TOPOGRÁFICO Y 30% 30%
ESTUDIOS DE MECÁNICA DE
SUELOS.

2 CÁLCULOS Y DESARROLLO DE 70% 100%


PLANOS, DESARROLLO DE
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SALAS

METRADOS, COTIZACIONES,
VALOR REFERENCIAL, COSTOS
UNITARIOS, CRONOGRAMAS,
ESPECIFICACION
ES TÉCNICAS Y DEMÁS
DOCUMENTOS CONFORME A LO
INDICADO.

El consultor considerará en su propuesta en 30 (Treinta) días Calendario, deberá presentar


el Expediente Técnico 100% culminado, disponiendo de 15 días calendario la Municipalidad
Distrital de Salas para la revisión del proyecto, indicando a su vez 15 días calendario, para
el levantamiento de Observaciones por parte del consultor y su posterior aprobación.

CUADRO N°03 CRONOGRAMA DE ELABORACIÓN – REVISION Y APROBACION DE


EXPEDIENTE TECNICO
CONSULTOR /
SUPERVISOR
ITEM OBSERVACION CRONOGRAMA

INFORME DE
RECONOCIMIENTO DE
LA ZONA DE ESTUDIO, EL CONSULTOR A LOS 10 DIAS CONSULTOR
ESTUDIO TOPOGRÁFICO PRESENTARA EL PRIMER CALENDARIO DE
Y ESTUDIOS DE ENTREGABLE LA FIRMA DEL
MECÁNICA DE SUELOS. CONTRATO
(Primer entregable)

REVISION DEL PRIMER REVISION, A CARGO DEL


ENTREGABLE POR LA PERSONAL CALIFICADO,
ENTIDAD MDS DESIGNADO POR LA MDS A LOS 15 DIAS ENTIDAD
TIENE HASTA 5 DIAS CALENDARIOS DE (MDS)
HABILES, PARA LA FIRMA DEL
COMUNICAR CONTRATO
OBSERVACIONES.

PRESENTACION DEL
EXPEDIENTE FINAL
(CÁLCULOS Y
DESARROLLO DE
EL CONSULTOR TENDRA A LOS 30 DIAS
PLANOS, DESARROLLO
HASTA 15 DIAS PARA CALENDARIO DE
DE METRADOS,
LEVANTAR LAS LA FIRMA DEL
COTIZACIONES, VALOR
OBSERVACIONES AL CONTRATO
REFERENCIAL, COSTOS CONSULTOR
EXPEDIENTE FINAL SI LAS
UNITARIOS,
HUBIERA
CRONOGRAMAS,
ESPECIFICACION

ES TÉCNICAS Y DEMÁS
DOCUMENTOS)

REVISION, A CARGO DEL A LOS 45 DIAS


PERSONAL CALIFICADO, CALENDARIOS DE
REVISION DE DESIGNADO POR LA MDS LA FIRMA DEL ENTIDAD
EXPEDIENTE FINAL POR TIENE HASTA 15 DIAS CONTRATO (MDS)
LA ENTIDAD MDS HABILES, PARA
COMUNICAR
OBSERVACIONES.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SALAS

21.0 REVISION Y CONTROL DEL EXPEDIENTE TECNICO

La revisión y Control del Expediente Técnico, y la presentación de los servicios, estará a


cargo de la Municipalidad Distrital de Salas, quien designará al profesional calificado quien
estará a cargo del seguimiento, control, coordinación y revisión de los avances.
El consultor estará sujeto a la verificación de la participación del personal profesional y
técnico durante el desarrollo del contrato.
Las ampliaciones e incumplimiento de los plazos establecidos serán evaluados y
penalizados por la Municipalidad Distrital de Salas de acuerdo al contrato firmado por el
consultor.

22.0 FINANCIAMIENTO

El financiamiento del servicio solicitado, serán financiados por la Municipalidad Distrital de


Salas

23.0 FORMA DE PAGO

La forma de pago será realizada de la siguiente manera:

• El 30% del monto contratado será cancelado, a la aprobación del Primer entregable
el cual debe contener INFORME DE RECONOCIMIENTO DE LA ZONA DE ESTUDIO,
ESTUDIO TOPOGRÁFICO Y ESTUDIOS DE MECÁNICA DE SUELOS , el cual será
otorgado por la oficina de obras y proyectos, y la DIDUR de la MDS.

• EL 70% del monto contratado, será cancelado a la aprobación del INFORME FINAL
mediante acto resolutivo, el cual debe contener CÁLCULOS DE DISEÑO Y
DESARROLLO DE PLANOS, DESARROLLO DE METRADOS, COTIZACIONES, VALOR
REFERENCIAL, COSTOS UNITARIOS, CRONOGRAMAS, ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
Y DEMÁS DOCUMENTOS; donde deberá entregar: la integridad del expediente técnico.

24.0 REQUERIMIENTO TECNICO MINIMO A PROPORCIONAR POR EL CONSULTOR

El perfil y listado general de los profesionales según su requerimiento que


intervendrán en la elaboración de los Estudios Contratados son:

REQUISITOS MINIMOS DE LOS PROFESIONALES


• Ing. Civil, con experiencia profesional mínima de 05 años
desde su colegiatura acreditar con copia del título
profesional y el Diploma de la colegiatura.
• Contar con Registro Nacional de Proveedores como
01. Jefe de consultor de obras
Proyecto
• Con experiencia en la elaboración de 02 Estudios al
objeto del contrato. Como mínimo 02 servicio similar,
Tales experiencias se acreditarán con copia legalizada o
fedateadas de los contratos y su conformidad del servicio
o constancias o certificados de prestación del servicio.
• Copia del certificado de habilidad vigente del colegio
profesional
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SALAS

• Con Especialidad en Obras Viales en mención.


• Copia simple del DNI.
• Ing. Ambiental o Ing. Civil, con experiencia profesional
02. Ing. mínima de 02 años desde su colegiatura acreditar con
Ambiental/
copia del título profesional y el Diploma de la colegiatura.
ing. Civil
• Copia de Certificado de Habilidad.
• Título profesional Técnico en Topografía.
• Experiencia mínima en la elaboración de 4
levantamientos topográficos.
03. Topógrafo
• Copia de Certificados de Especialización en programas
de diseño de carreteras AutoCAD Civil 3D.

Estudios de Campo

• Estudio Topográfico: Realizado por técnicos especialistas.


• Estudio de Mecánica de Suelos: Realizado por un Laboratorio de
prestigio
• Estudio de Impacto ambiental

25.0 RECURSOS FISICOS MINIMOS

• 01 ESTACION TOTAL
• 01 GPS DIFERENCIAL
• 01 CAMIONETA 4x4
• 02 EQUIPOS DE COMPUTO CON PROCESADOR ICORE I7
• 01 IMPRESORA
• Otros equipos necesarios para cumplir con el objetivo

26.0 RESPONSABILIDAD DE LOS PROVEEDORES

Los profesionales o proveedores asumirán la responsabilidad técnica total por los


servicios profesionales prestados para la elaboración de los estudios contratados:

• La revisión y aprobación de los documentos y planos por parte del supervisor y/o
coordinador durante la elaboración del estudio, no exime a los profesionales de la
responsabilidad final y total del mismo.
• Todas las presentaciones a nivel de planos o documentos que forman parte del
estudio presentado por el Proyectista, deberán ser debidamente foliados, sellados y
firmados por el profesional responsable de cada especialidad, siendo considerado
como requisito imprescindible para proceder a su revisión.
• El Proyectista en la elaboración de las láminas en AutoCAD, deberá regirse a lo
indicado por el Coordinador de la Entidad, en cuanto al código de colores a nivel de
pluma, grosor y el uso respectivo que cada caso amerita.
• El Proyectista y demás profesionales durante la elaboración de los estudios, deberán
mantener constante comunicación con el evaluador designado por la Entidad.
• Es responsabilidad del Proyectista, el cumplimiento de la programación de las metas
previstas y de adoptar las medidas necesarias o correctivas para su cumplimiento.
• En el caso que el Proyectista y Profesionales contratados no hubiesen levantado las
observaciones en un plazo de 10 días calendario o menos establecido por el
supervisor y/o coordinador en el cuaderno de estudio o comunicación escrita, se le
aplicará la sanción y/o penalidades correspondientes de acuerdo a lo establecido en
la Ley y Reglamento vigente, el cual se encuentra definidas en la base legal de los
presentes términos de referencia.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SALAS

• El Proyectista y demás profesionales es responsable de levantar observaciones


formuladas por la oficina de obras y proyecto, y la DIDUR de la Municipalidad Distrital
de Salas. y por alguna otra entidad que por la naturaleza del Proyecto tenga injerencia
en esta, de ser el caso.

27.0 PENALIDAD POR MORA EN LA EJECUCIÓN DE LA PRESTACIÓN

Si el CONSULTOR, incurre en retraso injustificado en la ejecución de las prestaciones


objeto del contrato, LA ENTIDAD le aplica automáticamente una penalidad por mora por
cada día de atraso, de acuerdo a la siguiente fórmula:

Donde:
F=0.25 Para Plazos mayores a sesenta (60) días o;
F= 0.40 Para plazos menores o iguales a sesenta (60) días.
Tanto el monto como el plazo se refieren, según corresponda, al contrato vigente o
Item que debió ejecutarse o en caso que esto involucraran obligaciones periódicas, a la
prestación parcial que fuera materia de retraso.

Se considera justificado el retraso, cuando el consultor acredite, de modo


objetivamente sustentado, que el mayor tiempo transcurrido no le resulta imputable.
Esta calificación del retraso como injustificado no da lugar al pago de gastos generales
de ningún tipo, conforme al artículo 162 del Reglamento de la Ley de contrataciones del
estado.

28.0 OTRAS PENALIDAES

Otras penalidades

N° Supuestos de aplicación de Forma de Procedimiento


penalidad cálculo

1 En caso culmine la relación 0.5 UIT Según informe del


contractual entre el contratista y el evaluador
personal ofertado y la Entidad no haya Por cada día de encargado, o el
ausencia del
aprobado la sustitución del personal Departamento de
personal.
por no cumplir con la experiencia y DIDUR.
calificaciones requeridas.

29.0 RESPONSABILIDAD POR VICIOS OCULTOS

La conformidad del servicio por parte de LA ENTIDAD no enerva su derecho a reclamar


posteriormente por defectos o vicios ocultos, conforme a lo dispuesto por los artículos 40
de la Ley de Contrataciones del Estado y 173 de su Reglamento.
El plazo máximo de responsabilidad del contratista es de TRES (03) AÑOS, contado a
partir de la conformidad otorgada por LA ENTIDAD.

30.0 DE LA REVISIÓN Y APROBACIÓN DE LOS INFORMES

La Municipalidad Distrital de Salas revisará y aprobará los Informes a través la Oficina de


obras y proyectos, y la DIDUR.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SALAS

La evaluación del Informe (Expediente técnico), tiene un plazo de quince (15) días útiles
siguientes a la fecha de su recepción y comunicará sus observaciones al Proyectista, de
ser el caso. El Proyectista tiene quince (15) días naturales siguientes a la recepción de las
observaciones para realizar el levantamiento con las subsanaciones y/o aclaraciones
requeridas

La reincidencia en las observaciones, es decir en caso el Proyectista reincida en las


mismas observaciones que se le hizo luego de la revisión de los Informes, se considerará
como demora en el plazo de presentación estando sujeto a la aplicación de las
penalidades y multas por mora establecidas en el Contrato y podrá dar lugar a que la
Municipalidad Distrital de Salas resuelva el Contrato por incumplimiento.

Los plazos de la revisión y aprobación de los Informes, no modifican el cronograma de


presentación de informes.

Con el Informe de Conformidad del Expediente Técnico Definitivo, suscrito por La oficina
de obras y proyectos y la DIDUR de la Municipalidad Distrital de Salas procederá a emitir
la correspondiente Resolución de Aprobación y por ende el pago total a la consultoría .

También podría gustarte