Guía Metodologica para La Generacion e Integracion de Metadatos Geográficos Conforme A La NTM - Ene - 2024
Guía Metodologica para La Generacion e Integracion de Metadatos Geográficos Conforme A La NTM - Ene - 2024
Guía Metodologica para La Generacion e Integracion de Metadatos Geográficos Conforme A La NTM - Ene - 2024
Valoración general de la calidad del conjunto de datos espaciales o producto. Para describir esta
sección se reportan los criterios cuantitativos de calidad que fueron evaluados. También se reporta
la historia de la generación del producto en el apartado de Linaje (elementos cualitativos).
Esta sección consigna la información cuantitativa y cualitativa de la calidad del producto, así como
los controles de calidad realizados durante el proceso para la generación de la información. La
forman cinco apartados: 6.1 Linaje; 6.2 Nivel o Alcance de los datos; 6.3 Pasos del proceso; 6.4
Control de calidad; 6.5 Evaluación de calidad.
Información cualitativa de la calidad sobre la procedencia de los datos, así como los eventos,
transformaciones o fuentes de datos usadas en la construcción del dato.
Este apartado es obligatorio. Contiene información de tipo cualitativo que proporciona al usuario
el conocimiento de cómo fue elaborado el producto.
Nivel jerárquico de los datos. Hace referencia a cómo se clasifican los datos que se van a
documentar.
Dominio: Código_de_nivel_o_alcance.
Se refiere al nivel jerárquico de la información de calidad. Los tipos de producto son variados:
ejemplares de una serie cartográfica, capas de datos, grupos de datos espaciales o incluso cosas
más reducidas.
Ejemplos:
•Informar la calidad del atributo “Descripción” en la estación
geodésica vertical con clave FFG.1.
•Informar la calidad del atributo “Número de carriles” en la
carretera 45 en la carta topográfica 1:50 000 F14C63 Salamanca.
•Informar la calidad del atributo “Sistema geodésico vertical” de
la estación geodésica denominada “Kilómetro Cero”.
Ejemplos:
• Informar la calidad de fechas de toma de foto.
• Informar la calidad de fechas de edición de cartografía.
Ejemplos:
• El valor final de coordenadas del punto.
• Valores de coordenadas.
• Valores de alturas.
• Informes de campo (Uso del suelo y Vegetación, Edafología,
Petrografía e hidrología).
Ver el código 6 para saber a qué se refiere el término de
13. Sesión de Información referente a los trabajos en campo para el
campo. levantamiento de información.
Ejemplo:
• Mediciones gravimétricas.
• Observaciones tomadas con equipo GPS.
14. Software. Información acerca de los programas de cómputo para la
generación de la información.
15. Tipo de Información que se refiere a más de un Atributo que describe un
atributo. aspecto de un dato geoespacial.
Ejemplos:
• Informar la calidad del atributo “Descripción” en todas las
estaciones geodésicas verticales de Zacatecas.
• Informar la calidad de los atributos “Descripción” y
“Condición de la marca” en todas las estaciones geodésicas
verticales instalados entre 2010 y 2020.
• Informar de la calidad del atributo “CVE_UNION” en las series
de uso del suelo y vegetación (universo de claves.)
Información sobre los eventos (etapas) en el proceso de creación del conjunto de datos
geoespaciales.
Se refiere a una explicación, en etapas, del proceso de creación del producto. Es en el apartado
siguiente donde se coloca esta información.
6.3.1 Descripción de los pasos del proceso (O).
•Ejemplo
Etapas:deentre
la nube
los aspectos
de puntos queLiDAR
debeajustada
tenersealcuidado
terrenode (fragmento).
mencionar están:
1. PLANEACIÓN
Cómo se aprovechan
DEL PROYECTO.
los insumos,
Se determinan
qué elementos
los límites
se toman
de la zona
de ellos.
a cubrir;
Por ejemplo:
se establece
si son
la
medicionesdeGPS,
ubicación estaciones
cuáles datos
base seGPSusan;
y la siubicación
son imágenes,
de camposcuálesdeelementos
control; sese elabora
aprovechan
el plan
de
ellas; si son conjuntos
geométrico de vuelo y de
se datos,
determinan
cuáleslosobjetos
parámetros
o atributos
para la
secolecta
transfieren.
de datos LiDAR.
2.2.OBTENCIÓN
En términosDE generales,
PUNTOS qué DE CONTROL
tipo de procesos
TERRESTRE.estánPrevio
involucrados.
a la realización
Pueden delser vuelo
escaneo,de
verificación
colecta, mediante
de campo,
el usodigitalización,
de equipo GPS aerotriangulación,
se levantan una ortorrectificación,
serie de puntosdensificación,
espaciados
remuestreo, interpolación,
homogéneamente sobre áreas
fotointerpretación
o zonas planas,ydenominados
muchas otras campos
opciones.de control, cuya finalidad
es
3.conocer
Incluir las
y compensar
especificaciones
los errores
relevantes:
sistemáticos
resolución
presentes
en imágenes,
en las alturas
tolerancias
de los puntos
de error
láser.
en el
cierre
3. COLECTA
de líneas
DE DATOS.
de nivelación,
Desde la aeronave
resolución se obtiene
con la información
que se efectúa de GPS,el datos
remuestreo
de la actitud
en la
ortorrectificación,
del avión a travésetc.de la Unidad de Medición Inercial, fotografías de cámara no métrica, e
información
4. Incluir algún
de los
otro
pulsos
aspecto
láserque
emitidos-colectados.
se considere importante
De manera mencionar,
simultánea
comoal vuelo
algoritmos
de colecta,
para
interpolación,
en tierra, en unaunaestación
cierta geodésica
clasificaciónligada
(de asuelos,
la Red por
Geodésica
ejemplo),
Nacional
referencias
Activa se
normativas
colectan
internacionales,
datos GPS. entre otros ejemplos.
4. REVISIÓN DE COBERTURA. Se verifica la completitud y la calidad de los datos LiDAR y GPS
colectados, acorde con las especificaciones del proyecto. Etcétera..
2) Photoshop
4) Office
Información sobre la fuente de los datos utilizados en la creación del conjunto de datos
geoespaciales.
Se refiere a los productos que se emplearon como insumos, que fueron sometidos a
determinados procesos para obtener el producto cuya calidad se está documentando. Es en el
apartado siguiente donde se coloca la información.
Se debe incluir lo necesario para que se comprenda el control de calidad, pero tratando a la vez
de que el texto sea concreto, no demasiado extenso. La redacción es libre, pero incluyendo
siempre tres detalles: dejar claro cómo se usaron los datos de referencia, la naturaleza de las
inconsistencias que se buscaban y alguna mención sobre la cuantificación.
Ejemplos:
Producto
Descripción del control de calidad
Subcriterio
Mediante una revisión visual se verificó que
cada una de las ocurrencias de los objetos
espaciales del ámbito estuviera tanto en el
Carta topográfica 1:50 000 producto como en la referencia, con dos
Omisión posibilidades:
a) que esté tanto en la referencia como en
el producto (caso correcto);
b) que esté en la fuente de referencia y no
en el producto (omisión en el producto). Se
contabilizaron los casos de omisión.
Continuo de Elevaciones Mexicano 2.0 a) Ubicación, por medios automatizados, de
Exactitud posicional vertical absoluta cada punto de los datos de referencia en el
pixel del CEM que le corresponde, según
latitud y longitud.
b) Comparación del valor de altura
ortométrica en el pixel del CEM con su
correspondiente en el punto de la
referencia.
c) Determinación de errores y
procesamiento estadístico para calcular
error medio cuadrático.
Banco de nivel a) Despliegue en pantalla del formato del
Corrección de atributo banco de nivel contenido en el Sistema de
cualitativo Integración de Información Geodésica.
b) Verificación de que la denominación del
banco en los apartados del croquis y de
información alfanumérica coincidiera con la
que aparece en el apartado designado como
referencia.
c) Conteo de casos incorrectos.
d) Cálculo del porcentaje de casos
incorrectos.
6.4.2.1 Tipo de inspección (O).
Enunciar el tipo de muestreo y dar una breve explicación del procedimiento. Anotarlos en
forma de párrafo, señalando sólo lo esencial entender cómo se hizo la muestra.
Ejemplos:
Ámbito del control de calidad Tipo de muestreo
Todos los bancos de nivel del país Muestreo aleatorio estratificado. De cada
entidad federativa se tomó, en forma
aleatoria, el 10% de sus bancos de nivel. La
suma de todas conformó el tamaño total de
la muestra.
Zonas de traslape de pares estereoscópicos G14C26 Muestreo sistemático. A partir de
en el mosaico G14C26 una franja inicial, cada novena franja fue
incorporada a la muestra.
Coordenadas horizontales de las cartas mosaico Muestreo estratificado y semi-
topográficas 1:50 000 editadas entre 2007 y aleatorio. Se clasificaron las cartas por
2011 relieve plano, medio y abrupto y se
determinó una cantidad muestral de cartas
para cada tipo. La selección de cartas se hizo
procurando lograr la mejor distribución
geográfica posible a nivel nacional. En cada
carta se marcaron como mínimo 20 puntos
de revisión.
Ejemplo:
Este dato se anota en números absolutos. - Cuando se trate de productos con más de un
ejemplar,
2,540 bancos
anotar
de nivel,
el número
50 cartas
de ejemplares
topográficas,
que6 fueron
ortofotos
seleccionados
digitales. para la muestra. - Cuando
se trate de productos con un solo ejemplar, anotar el número de elementos que fueron
seleccionados para la muestra.
Ejemplo:
Se debe incluir
Ortoimágenes
lo necesario
digitales.
para que se comprenda la revisión que se hizo, pero tratando a la
vezcompararon
Se de que el texto
las coordenadas
sea concreto,planimétricas
no demasiadodeextenso.
los puntos de referencia con las de esos
mismos sitios en la ortoimagen y se verificó si el error resultante en cada caso estaba dentro de
las tolerancias establecidas.
Información del valor o conjunto de valores obtenidos de aplicar un proceso de medida de calidad
de datos.
Valor o rango que debe cumplirse al efectuar una revisión de control de calidad.
Ejemplos:
Este concepto se refiere a algún valor o rango que debe cumplirse al efectuar una prueba de
•evaluación
6.10 m dedeexactitud
calidad.posicional
No siempre planimétrica
existe, y sipara
tal ortofotos
es el caso,
escala
se anotará
1:10 000,
la según
leyendala “No
Normase
aplica”. de
Técnica Cuando
Ortofotos
hayDigitales
un niveldelde
INEGI.
este tipo la prueba tiene dos resultados: el primero,
•cuantitativo
30 m de exactitud
y que resulta
posicional
directamente
planimétrica
de lapara
prueba;
datoselclimáticos
segundo, cualitativo
medios, según
y queproyecto
resulta de
confrontar
Norma Técnica
el resultado
de Datos Medios
anteriordecon
Temperatura
el nivel dey conformidad
Precipitación de
paracalidad,
Clasificación
expresándose
Climáticacon
del
variable booleana: producto cumple / producto no cumple. Ambos resultados deben incluirse
INEGI.
en los metadatos. Véase más adelante la explicación para llenar el apartado “Resultado”. Si
existe un nivel de conformidad de calidad, incluir un enunciado breve que diga el valor o rango,
su unidad, el aspecto que norma y la referencia a la fuente de la cual se adoptó dicho nivel.
Datos empleados como base confiable para realizar los controles de calidad.
Tipo: Cadena de caracteres.
Ejemplos:
Son aquellos empleados como base confiable para realizar una prueba de calidad. Este
apartado
Ámbito es obligatorioExplicación
siempre que se detratela de una pruebaDatos
prueba que de
haya requerido alguna clase
referencia
deSubcriterio
datos de referencia.(abreviada)
Algunas no los requieren, sino que se basan en el sentido común
evaluadoel correcto orden cronológico de referencias temporales) o principios técnicos
(evaluar
Carta topográfica
universales (evaluar la Se verificó que
consistencia las ocurrencias
topológica). de casos
En tales Ortofotos digitales
se anotará escala “No
la leyenda 1:10se
1:50
aplica”.000 los objetos espaciales del ámbito 000 con resolución de un metro
Corrección de tuvieran en el producto la misma y con fecha 2007.
Si se emplearon datos naturaleza
clasificación de referencia,que señala dela su naturaleza deben incluirse por lo
dependiendo
referencia.
menos los siguientes datos:
Carta topográfica a) Selección de puntos en el Ortofotos digitales escala 1:10,
- Si son imágenes, señalar año de toma, escala e institución que las elaboró. - Si es cartografía,
1:50 000 Exactitud producto. 000 con resolución de un metro
señalar año
posicional de edición, escala e institución que las elaboró.
b) Identificación de los puntos en y con fecha 2007.
- horizontal
Si es trabajo de campo, la señalar periodo
referencia paradeobtener
realización
las (al menos el año) y organismo que lo
realizó.
absoluta coordenadas en ambos.
- Si son otros archivos digitales, señalar
c) Tratamiento tipo,deescala,
estadístico los las referencias temporales que
correspondan e institución que de
valores lascoordenadas.
elaboró.
- Si son catálogos, diccionarios de datos u otros documentos normativos, mencionar el nombre
y autor.
- Si son otros productos geográficos, mencionar su nombre y lo que sea aplicable de los incisos
anteriores.
- En casos especiales no previstos en lo anterior, procurar siempre dar el nombre, su referencia
temporal y lo demás que sea aplicable de los incisos anteriores.
Continuo de a) Ubicación automatizada de Capa shapefile con 22 367
Elevaciones cada punto de la referencia en el puntos medidos en campo
Mexicano CEM. (coordenadas de latitud, longitud
Exactitud b) Comparación de altura y altura ortométrica).
posicional vertical ortométrica en el CEM y en la
absoluta. fuente.
c) Cálculo por algoritmo del
indicador establecido para la
prueba.
Banco de nivel a) Desplegar en pantalla el Apartado “Descripción de la
Corrección de formato del banco. b) Verificar marca” del formato del banco de
atributo que su denominación en el nivel.
cualitativo croquis y en la información
alfanumérica coincida con la que
aparece en la referencia. c)
Contabilizar los casos correctos.
d) Calcular el porcentaje.
Ejemplos: o siempre con palabras completas, para prevenir confusiones. Si fue en dos
Anotarlo
-momentos
15 de julioode
periodos,
2023. anotarlo de esa manera. Si se considera necesario, aclarar cuál actividad
-se12realizó
al 18 de
en octubre
cada momento
de 2022.o periodo. También se puede mencionar el año de referencia del
-producto
12 al 26 contra
de eneroel periodo
y 14 al 18
dede
realización.
marzo de 2022.
- Año de referencia 2018 (periodo de realización 2019 - 2021)
Ejemplos:
Anotar las aclaraciones que sean necesarias. Por ejemplo, para resaltar
la relación
Ámbito / Subcriterio
de la prueba
evaluado:
documentada
Banco de
connivel
alguna
/ Corrección
otra. de atributo cualitativo.
Explicación de la prueba: a) Desplegar en pantalla el formato del banco de nivel contenido en
el Sistema de Integración de Información Geodésica. b) Verificar que la denominación del
banco en los apartados del croquis y de información alfanumérica coincida con la que aparece
en el apartado designado como referencia. c) Contabilizar los casos correctos. d) Calcular el
porcentaje de casos correctos.
Observaciones: 250 registros también presentaron error en el apartado del croquis, por lo que
también están contabilizados en el resultado de la prueba DGG-01-012. El 12.68% de la
muestra no pudo ser evaluado porque el valor del atributo no apareció en la fuente para la
revisión. Para detalles ver reporte de la prueba DGG-01-013, de completitud.
Nota: Los criterios y subcriterios para realizar las evaluaciones de calidad, son los mencionados en
el apartado 6.4.1 Criterio (ver para más detalle).
Enunciar el tipo de muestreo y dar una breve explicación del procedimiento. Anotarlos en
forma de párrafo, señalando sólo lo esencial para entender cómo se hizo la muestra. Ver
ejemplos en el apartado 6.4.2.2 Tipo de muestreo
Ejemplo:
Este dato se anota en números absolutos. - Cuando se trate de productos con más de un
ejemplar,
2,540 bancos
anotar
de nivel,
el número
50 cartas
de ejemplares
topográficas,
que6 fueron
ortofotos
seleccionados
digitales. para la muestra. - Cuando
se trate de productos con un solo ejemplar, anotar el número de elementos que fueron
seleccionados para la muestra.