Derecho Administrativo 2 Grupo 7

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

Universidad De San Carlos de Guatemala

Centro Universitario de Chimaltenango (CUNDECH).


Facultad De Ciencias Jurídicas y Sociales.
Curso: Derecho Administrativo II
Docente: Lic. Samuel Adolfo Atz Saquil

Tema:
“El Intervencionismo Estatal”

Brenda Rivera Atz 201240278


Carlos Benjamin Rumpich Noj 201242090
Carlos Ricardo Mazariegos 201242610
Febe Jocabed Fuentes Andrade 201244638
Erick Daniel Colop 201040218
Mauro Antonio Recinos Godoy 201242089

Séptimo semestre sec. “A”

Lugar y Fecha: Chimaltenango, 16 de abril de 2015.

1
INTRODUCCION

La presente investigación tiene como fin dar a conocer varios temas del ámbito
Administrativo que por su contenido resultan de suma importancia para el
conocimiento del profesional del Derecho, contenido como lo referente al
intervencionismo estatal, que podemos definir como aquella forma en la que el
estado puede intervenir en la propiedad de los particulares.

La Investigación se conforma de diversos temas tales como: la intervención estatal


de la propiedad privada, que es nuestro tema principal a tratar, la expropiación, la
nacionalización, la confiscación definiendo cada una de ellas, y así mismo su
fundamento legal dentro de nuestra legislación.

Las restricciones administrativas, que definimos como aquellas limitaciones


constantes que el estado impone al particular por motivos de interés público. Sus
características, clases y elementos de la misma.

El último tema a tratar pero no menos importante como lo es la regulación legal del
control del medio ambiente. Haciendo una reseña histórica desde sus inicios, para
luego encontrar el marco legal del mismo.

2
EL INTERVENCIONISMO ESTATAL

Intervencionismo estatal. Definición.

Se entiende en un sentido amplio por intervencionismo a la acción de


la administración pública encaminada a regular la actividad de otro ámbito público
o privado, fijando normas o realizando actividades en sustitución de aquel. En un
sentido estricto el término alude a un conjunto de acciones que disminuyen
notablemente la autonomía del ámbito intervenido, sin embargo el término es más
usado en el terreno económico como la afectación de la actividad económica
privada por parte del Estado o de cualquier otra administración pública.

EXPROPIACION

Expropiación señala Cabanellas, “Es el desapoderamiento o privación de la


propiedad, por causa de utilidad pública o interés preferente, y a cambio de una
indemnización previa. Aunque en sentido muy genérico esta voz puede
comprender todo acto de quitar a uno la propiedad de lo que le pertenece.

El mismo autor señala, sobre la expropiación forzosa: “Apoderamiento de la


propiedad ajena que Estado u otra corporación o entidad públicalleva a cabo por
motivos de utilidad general y abandono justa y previa indemnización. Desde el
punto de vista del propietario, la pérdida o privación inexcusable de todos o parte
de sus bienes, por requerirlo el bien público, y a cambio de una compensación de
dinero.

Aunque la ConstituciónPolítica de la República de Guatemala, garantiza la


propiedad privada, existen excepciones, como la figura jurídica que se desarrolla
en este punto.

El artículo 39 de la ConstituciónPolítica de la República de Guatemala en su


artículo 39 preceptúa

3
“Articulo 39. Propiedad Privada. Se garantiza la propiedad privada como un
derecho inherente a la persona humana. Toda persona puede disponer libremente
de sus bienes de acuerdo con la ley.

El Estado garantiza el ejercicio de este derecho y deberá crear las condiciones


que faciliten al propietario el uso y disfrute de sus bienes, de manera que se
alcance el progreso individual y el desarrollo nacional en beneficio de todos los
guatemaltecos.

El profesor Godínez Bolaños, en su trabajo “El patrimonio Estatal”, manifiesta, que


la expropiación es: “El instrumento legal al servicio del Estado para intervenir la
propiedad privada, si esta constituye obstáculos para el cumplimiento de sus fines
de servicio público. El Estado puede tener necesidad de disponer de la propiedad
privada, para satisfacer necesidades sociales, defensa nacional o salubridad
pública. Esta institución aparece en las siete partidas de Alfonso el Sabio. En el
siglo 17 apareced en Francia con el nombre de confiscación y en 1,791 la
Constitución Francesa habla de razones de necesidad pública y utilidad colectiva
para expropiar bienes, previo pago de la indemnización justa al dueño.

Se trata de un procedimiento de derecho público para que el Estado. Pueda en


forma unilateral, adquirir bienes privados para cumplir sus funciones mediante el
pago de una indemnización previa y justa que compense al particular de la pérdida
de su propiedad por necesidad pública.

La ConstituciónPolítica de la República de Guatemala, en su artículo 40 regula lo


relativo a la expropiación, el que indica:

Articulo 40. Expropiación. En casos concretos, la propiedad privada, podrá ser


expropiada por razones de utilidad colectiva, beneficio social o interés público
debidamente comprobadas. La expropiación deberá sujetarse a los
procedimientos señalados por la ley, y el bien afectado se justipreciara por
expertos tomando como base su valor actual.

4
La indemnización deberá ser previa y en un moneda de curso legal, a menos que,
con el interesado se convenga en otra forma de compensación.

Solo en caso de guerra, calamidad pública o grave perturbación de la paz puede


ocuparse o intervenirse la propiedad, o expropiarse sin previa indemnización, pero
esta deberá hacerse inmediatamente después que haya cesado la emergencia.
Las leyes establecerán las normas a seguirse con la propiedad enemiga.

La forma de pago de las indemnizaciones por expropiación de tierras ociosas será


fijada por la ley. En ningún caso el término para hacer efectivo dicho pago podrá
exceder de diez años

El Decreto número 529 del Congreso de la República de Guatemala, Ley de


Expropiación, promulgada el 9 de julio de 1,948 y el Decreto 30+6 del Presidente
de la República (Carlos Castillos Armas, Gobierno de Facto), regulan todo lo
relativo a la expropiación.

El artículo 1º. Del decreto 529, Ley de Expropiación en sus tres primeros
artículos, regula lo relativo a la utilidad o necesidad pública y al interés social, por
ser estos en esta materia de gran importancia se transcribe:

“Articulo 1º. Se entiende por “utilidad o necesidad públicas o interés social” para
los efectos de esta ley, todo lo que tienda a satisfacer una necesidad colectiva,
bien sea de orden material o espiritual.

“articulo 2º. La declaración de utilidad y necesidad pública o interés social,


corresponde al Congreso de la República”.

Articulo 3º. La declaración a que se refiere el artículo anterior se hora, con


referencia precisa, siempre que fuere posible, a los bienes afectados,
determinando el objeto de la expropiación en termino que no permitan extender la
acción expropiatoria a otros bienes que a aquellos que sean necesarias para
lograr la satisfacción colectiva que se procura llevar a cabo.”

5
La Ley analizada también contiene una enumeración de caos, y entidades que
puede instar a la expropiación, manifestado en el artículo 4º. De dicha ley que
preceptúa:

Articulo 4º. Pueden instar la expropiación

a) El Estado en los siguientes casos:


I. Cuando se trate de bienes necesarios para llevar a cabo obras de
interés nacional
II. Cuando se trate de incorporar al dominio público bienes particulares
para satisfacer una necesidad publica
III. Cuando sea el medio indispensable de que bienes que se
encuentren en el dominio privado, de personas naturales o jurídicas,
pueda ser adquiridos.

Por la generalidad de los habitantes para satisfacer sus necesidades o para llevar
a cabo planes de mejoramiento social o económico.

IV. cuando se trate de incorporar al dominio privado del estado bienes apropiados
para el desenvolvimiento de sus funciones

B) las municipalidades cuando la necesidad, utilidad o interés del municipio


demanda la expropiación, en las situaciones del inciso anterior.

C) los contratistas o concesionarios de servicios públicos o de obras y servicios de


utilidad pública, todo lo que sea necesario o conveniente para poder cumplir de
manera satisfactoria los fines del contrato o concesión.

d) las empresas o compañías particulares cuando se encuentren legalmente


autorizadas

e) la universidad de San Carlos de Guatemala cuando se trate de bienes


indispensables para llevar su cometido.

El decreto analizado contiene aparte de ya analizado lo relativo al objetivo de la


expropiación , la indemnización, procedimientos , tramites, la forma de

6
consumación de la expropiación ,las expropiaciones de urgencia que serán motivo
de análisis en futura edición del presente trabajo.

Reserva Territorial del Estado.

La constitución política de Guatemala establece en sus artículos 122 y 123 la


reserva del dominio terrestre de la siguiente forma.

a) De una faja terrestre de tres kilómetros a lo largo de los océanos, contados


a partir de la línea superior de las mareas.
b) De doscientos metros alrededor de las orilla s de los lagos
c) De cien metros a cada lado de las riberas de los ríos navegables
d) De cincuenta metros alrededor de las fuentes y manantiales donde nazcan
las aguas que surtan a las poblaciones.
e) La limitación de ser propietario o poseedores de inmuebles situados en la
franja de quince kilómetros de ancho a lo largo de las fronteras medidos
desde la línea divisoria solo a guatemaltecos exceptuándose los bienes
urbanos y los derechos inscritos con anterioridad al primero de marzo de
mil novecientos cincuenta y seis

A esta regla constitucional solo se exceptúan los casos establecidos en los cuatro
incisos anteriores los siguientes:

a) Los inmuebles situados en zonas urbanas;


b) b. Los bienes sobre los que existen derechos inscritos en el Registro de la
Propiedad, con anterioridad al primero de marzo de mil novecientos
cincuenta y seis.

Nacionalización

Se entiende la incorporación a la nación de todos los bienes y medios de


producción, o de una parte de ellos, sustrayéndolos de la actividad o quizás más
propiamente de la propiedad de los particulares. Es así como se dice que un

7
servicio público o una industria han sido nacionalizados por el Estado, cuando se
elimina de ellos a los empresarios particulares para convertirse el estado en
empresario de los mismos.

DEFINICION:Es el proceso de tomar una industria privada o activos privados en la


propiedad pública de un gobierno nacional o estatal. La nacionalización por lo
general se refiere a los bienes privados, pero también puede significar que los
activos de propiedad de los niveles inferiores de gobierno, tales como municipios,
siendo trasladado al sector público para ser operado y de propiedad del Estado.
Lo opuesto a la nacionalización es por lo general la privatización. Las industrias
que suelen ser objeto de nacionalización incluyen el transporte, las
comunicaciones, la energía, la banca y los recursos naturales, aunque hay otras
áreas y ha habido incluso nacionalización de servicios jurídicos.

Confiscación

La confiscación es la facultad del Estado para privar de las posesiones a una


persona (física o jurídica) sin compensación alguna. Dichos bienes pasan a manos
estatales.

Características:

 De orden público, atribución del Estado.


 Carece de indemnización.
 afecta a la persona y a los bienes de ésta.
 Los bienes son destinados a obras públicas.

Dentro de la constitución política de Guatemala encontramos expresamente la


prohibición de confiscación de bienes, en su artículo 41 indica

Artículo 41.- Protección al derecho de propiedad. Por causa de actividad o delito


político no puede limitarse el derecho de propiedad en forma alguna. Se prohíbe la

8
confiscación de bienes y la imposición de multas confiscatorias. Las multas en
ningún caso podrán exceder del valor del impuesto omitido.

Las Servidumbres Administrativas.

Dice Cabanellas que las servidumbres como derecho a que está sujeta la cosa
ajena en utilidad nuestra o de un fundo que nos pertenece o bien al derecho
constituido en cosa ajena mediante el cual el dueño se haya obligado a no hacer o
dejar de hacer pero algo en beneficio de otra persona o cosa.

El mismo autor al tratar lo relativo a las servidumbre legal manifiesta la


establecida o posible por ministerio de la ley ante la necesidad de un periodo o
por causa e utilidad publica tales como los pasos de corriente eléctrica, la de
estribo de presa, la de salvamento y otras más.

El autor Diego Espín Cánovas al tratar lo relativo a servidumbres dice el derecho


de servidumbre es un derecho real perteneciente al dueño de un fundo sobre otro
fundo ajeno, por el cual puede exigir del duelo de este, que sufra la utilización de
su fundo de algún modo o se abstenga de ejercer ciertas facultades inherentes a
la propiedad se trata por tanto de uno de los derechos reales sobre cosa ajena de
la categoría denominada de goce cuyas notas características son respeto al
contenido, lograr un goce limitado sobre la cosa gravada, y el respeto a la
duración , su establecimiento por tiempo indefinido. A dichas notas cabe añadir la
de su causa consistente en la utilidad de un fundo.

Federico Puig Peña sobre el tema de las servidumbres legales expone como
decíamos en el capítulo anterior, la ley puede dar por si misma nacimiento a las
servidumbres, bien de un modo inmediato y directo.

Bien de un modo indirecto, concediendo una pretensión específica para que se


pueda solicitar su constitución, caso de no accederse a la misma con el fin de que
se declare su existencia si se dan las circunstancias que la norma determina .

Estas servidumbres legales pueden ciertamente establecerse en favor de utilidad


pública o en beneficio de particulares. Aquellas como es sabido corresponde su

9
reglamentación al derecho administrativo está a las que nos limitaremos en
nuestra exposición son más propias del derecho civil.

Son por consiguiente servidumbres legales aquellas susceptibles de ser impuestas


contra la voluntad del dueño del predio sirviente por establecerlo así la ley.
Aquellas servidumbres que son susceptibles de establecerse por imposición legal
y por lo tanto aunque se oponga el dueño del predio destinado a sufrirlas por
ultimo Diego las define como las impuestas por la ley por causa de utilidad pública
interés de los particulares teniendo carácter forzoso de modo que se establecen
aún en contra de la voluntad del dueño del predio sirviente.

Un sector de la doctrina le atribuye a las mismas los siguientes caracteres


a) No llegar a ser verdaderas servidumbres públicas.
b) Producir por lo general derecho a la indemnización correspondiente
c) No ser propiamente limitaciones el dominio toda vez que ellas hay
unilateralidad, onerosidad y tendencia a la perpetuidad
d) No nacer automáticamente o ex lege (a diferencia de las limitaciones
legales de la propiedad)
e) Guardan analogía con la expropiación de una utilidad parcial de los fundos
f) Pueden cesar por renuncia, unilateral o abandono del predio sirviente
g) Muchas ofrecen paralelismo con otras figuras de servidumbres voluntarias
h) Tienen por fuente no la voluntad del hombre, sino la ley y ello aun cuando
como hemos apuntado no surjan automáticamente y sea la ley tan solo un
título abstracto de la servidumbre
i) En que la diferencia de las voluntarias se pueden establecer libremente y
no existe, por consiguiente en cuanto a su número de contenido, límite
alguno mientras no contravengan las leyes ni el orden público.

Sobre las cosas inmuebles pueden recaer cargas que tienen por origen no una
necesidad de otra cosa privada que con ella colinda sin la vecindad de cosas
públicas. Y por su causa es por consiguiente un interés general esas cargas
reciben el nombre de servidumbres administrativas debido a su analogía con las

10
servidumbres civiles aun cuando muchas de ellas carecen de todos los elementos
conceptuales que cauterizan a esta institución jurídica en el derecho civil.

Las servidumbres administrativas presentan al decir de Otto Mayer, afinidad con


las de derecho civil pero no identidad y son sin duda categorías jurídicas distintas.
Existe cuando la propiedad sobre cosas inmuebles se ve disminuida al constituirse
sobre ella una causa jurídica en favor de la colectividad titular de una cosa pública
también inmueble, esto es la disminución le viene impuesta por disposiciones
administrativas sin que haya acaecido un hecho jurídico que motive esas
condiciones. El predio a favor del cual se impone la carga se llama dominante y el
que la sufre sirviente.

Las servidumbres administrativas tienen existencia en tanto el inmueble a favor del


que se establecen, mantienen la destinación que le dio origen. Si un camino deja
de serlo. La prohibición de talar árboles y extraer raíces en una zona a cada uno
de sus lados, queda inefectiva. No ocurre sino con las servidumbres de derecho
civil que están ligadas al inmueble dominante.

A diferencia de las servidumbres civiles que pueden ser reales, o sea establecías
a favor de una cosa o personales constituidas en provecho de una persona
determinada las administrativas son siempre reales, benefician siempre a una
cosa que integra el patrimonio estatal para atender con ello un interés general.

Las servidumbres administrativas se confunden a menudo con las limitaciones


aun una misma restricción puede ser de una cosa u otra categoría jurídica según
sus circunstancias originales. Ello está en dependencia dela existencia o no de un
predio dominante.

El profesor Rafael Godínez Bolaños es su folleto el patrimonio estatal manifiesta


que las servidumbres administrativas son: limitaciones legales que consisten en
una carga real que grava un bien inmueble privado, que por razones de utilidad
pública es una obligación real que pesa sobre un inmueble de propiedad privada
por razones de utilidad pública o beneficio de la colectividad.

11
Las servidumbres se encuentran reguladas dentro del derecho civil y la misma
hace una enumeración de las diferentes clases de servidumbres.

Concepto:” Articulo 752. Servidumbre es el gravamen impuesto sobre un predio


para uso de otro predio de distinto dueño o por utilidad pública o comunal.

Sin embargo, el propietario de dos fincas puede gravar una de ellas con
servidumbre en beneficio de la otra.

El inmueble a cuyo favor está constituida la servidumbre se llama predio


dominante, el que sufre, predio sirviente”.

Clasificación: Articulo 754. Las servidumbres son continuas o discontinuas,


aparentes o no aparentes.

Son continuas: aquellas cuyo uso es o puede ser incesante, sin intervención de
ningún hecho actual del hombre.

Son aparentes: las que se anuncian por obras o signos exteriores dispuestos
para uso y aprovechamiento, y no aparentes las que no presentan signo exterior
de su existencia”.

Inseparabilidad: “Articulo 755. Las servidumbres son inseparables del inmueble a


que activa o pasivamente pertenecen.

Si los inmuebles mudan de dueño, la servidumbre continua, ya activa ya


pasivamente en el predio en que estaba constituida, hasta que legalmente se
extinga.

Indivisilidad: Articulo 756. Las servidumbres son indivisibles. Si se divide el


predio sirviente, cada una de sus porciones tiene que tolerarla en la parte que le
corresponde. Si se divide el dominante, cada propietario de este puede usarla por
entero, pero no alterarla ni agraviarla”.

12
Servidumbres voluntarias y Legales: “Articulo 757. Las servidumbres se
derivan de la situación natural de los predios, de las obligaciones impuestas por la
ley o de la voluntad de los propietarios.”

Amplitud de la servidumbre: “Articulo 759. Al constituirse una servidumbre, se


entienden concedidos todos los medios necesarios para uso: y extinguida aquella,
cesan también estos derechos accesorios, pero no aquellos medios que se han
obtenido por un título independiente de la servidumbre”.

De la servidumbre de acueducto: “Articulo 760. Puede incorporarse la


servidumbre forzosa de acueducto, para la conducción de aguas destinadas a
algún servicio de utilidad pública, previa indemnización.

Puede imponerse también servidumbre forzosa de acueducto para objetos


de interés privado, previa indemnización, en los casos siguientes:

1. Establecimiento o aumento de riesgos;


2. Establecimiento de baños y fabricas;
3. Desecación de lagunas y terrenos pantanosos
4. Evasión o salida de aguas procedentes de alumbramiento artificiales; y
5. Salida de aguas de escorrederos y drenajes.

En los tres primeros casos puede imponerse la servidumbre, no solo para la


conducción de aguas necesarias, sino también para la evasión de los sobrantes”.

Dentro del decreto ley 106, “código Civil”!, , se encuentran reculadas las diferentes
clases de Servidumbres, de ñps cuales se analizan los articulos, de la citada Ley.

Derecho de paso ARTÍCULO 768. A la servidumbre forzosa de acueducto es


inherente el derecho de paso por sus márgenes, para su exclusivo servicio.

Servidumbres urbanas de acueducto ARTÍCULO 777. Las servidumbres urbanas


de acueducto, canal, puente, cloaca, sumidero y demás establecidas para el
servicio público y privado de las poblaciones, edificios, jardines y fábricas, se

13
regirán por las disposiciones generales y locales. Las procedentes de contratos
privados que no afecten a las atribuciones de los municipios, se regirán por las
leyes aplicables al contrato.

Servidumbre de estribo ARTÍCULO 778. En los mismos casos que la servidumbre


de acueducto, puede imponerse la servidumbre forzosa de estribo, cuando el que
intenta construir una presa no sea dueño de las riberas o terrenos donde haya de
apoyarlas.

Servidumbre de abrevadero y de saca de agua ARTÍCULO 781. Las servidumbres


forzosas de abrevadero y de saca de agua, solamente podrán imponerse por
causa de utilidad pública en favor de alguna población o caserío, previa la
Indemnización correspondiente.

Servidumbre Legal de paso: ARTÍCULO 786. El propietario de un predio


enclavado entre otros ajenos que no tenga salida a la vía pública, o que no pueda
procurársela sin excesivo gasto o dificultad, tiene derecho a exigir paso por los
predios vecinos, para el aprovechamiento y explotación del mismo predio. El
propietario de una finca rústica, tenga o no salida a la vía pública, podrá también
exigir paso por los predios vecinos hasta la estación de cualquier ferrocarril. En
ambos casos y mientras resuelven en definitiva las autoridades judiciales, podrá
constituirse provisionalmente por éstas, previa garantía de indemnización y de
daños y perjuicios.

Servidumbre para establecer comunicación telefónica ARTÍCULO 796. Cuando


para establecer comunicaciones telefónicas particulares entre dos o más fincas, o
para conducir energía eléctrica a una finca, sea necesario colocar postes o tender
alambres en terrenos de una finca ajena, el dueño de ésta debe permitirlo,
mediante la indemnización correspondiente, la que a falta de acuerdo entre las
partes, fijará el juez en las diligencias respectivas.

Esta servidumbre comprende el derecho de tránsito de las personas y el de la


conducción de los materiales indispensables para la construcción y vigilancia de la
línea.

14
Conducción de energía eléctrica ARTÍCULO 797. Las servidumbres provenientes
de la conducción de energía eléctrica para las poblaciones y del paso de vehículos
aéreos, se regirán por leyes especiales.

Servidumbre legal de desagüe ARTÍCULO 798. Cuando un predio rústico o urbano


se encuentre enclavado en otro u otros, de manera que no tenga comunicación
directa con algún camino, canal o calle pública, estarán obligados los dueños de
los predios circunvecinos a permitir por entre éstos, el desagüe del central. Las
dimensiones y dirección del conducto se fijarán por el juez, previo informe de
peritos y audiencia de los interesados, observándose, en cuanto fuere posible, las
reglas dadas en este capítulo.

DE LAS SERVIDUMBRES VOLUNTARIAS

Las servidumbres voluntarias se rigen por su título:

ARTÍCULO 799. El ejercicio y extensión de las servidumbres establecidas por la


voluntad del propietario, se regulan por los respectivos títulos y, en su defecto, por
las disposiciones de este capítulo.

Encontramos reguladas las servidumbres dentro del Decreto 41-93 del Congreso
de la Republica, “Ley de Minería”, dentro del título VI, relacionado con las
disposiciones Comunes y complementarias, Capítulo I, Uso y Aprovechamiento
del suelo, el artículo 69, 70 y 71 se encuentra regulado lo relativo con las
servidumbres. El artículo 69 de dicha ley indica: “Uso del suelo. El titular de
derecho minero usar y aprovechar el suelo que corresponda al área del mismo,
cuando lo necesítela ejecución de las operaciones y trabajos que deba realizar,
sea parte exploración, explotación, pudiendo utilizar además terrenos colindantes
de Estado o sus entidades autónomas o descentralizadas o de particulares,
siempre que los requiera para hacer conexos al derecho minero, previo
cumplimento de las leyes de la minería que se trate.

En el artículo 70 se encuentran una serie de derechos del titular del derecho


dentro de los cuales se encuentran:

15
a) Uso de vías públicas;

b) Al paso de personas, animales, vehículos, maquinaria y transporte de


productos mineros y materiales por los terrenos que separen los
yacimientos o sus instalaciones de las vías públicas, estaciones
ferroviarias, terminales terrestres, aeropuertos, puertos y otros medios de
comunicación.
c) A la construcción o uso de ductos de desagües en terrenos, lugares de
captación o descarga y los yacimientos, plantas de procesamiento u otras
instalaciones, derechos que comprende de conformidad con la ley el paso
para mantener en buen estado dichas obras;
d) A la producción de energía eléctrica;

A la disposición de maderas que requiera para sus operaciones, cumplimiento


para tal efecto con la legislación respectiva.

El artículo 71 establece: “articulo 71. Constitución de servidumbre. Las


servidumbres y demás derechos a que se refiere este capítulo, se constituirán por
escrito, de conformidad con las disposiciones del Código Civil.”

El articulo72 del mismo cuerpo legal, preceptúa: “Las servidumbres a que se


refiere este capítulo, son de carácter temporal, exigiéndose una vez concluidas las
operaciones mineras”.

Elementos de las Servidumbres Administrativas

El profesor Godínez Bolaños, nos habla de tres elementos que contienen


las servidumbres administrativas, el elemento real, el elemento personal y el
elemento teleológico.

a) Elemento Real: Consiste en la obligación que pesa sobre el


inmueble de la propiedad privada.

16
b) Elemento Personal: O sea la persona privada (individual o
colectiva), propietaria del bien gravado.
c) Elemento Teleológico o Finalista: “Que beneficio colectivo que
motiva la servidumbre”.

Cuando se habla de beneficio colectivo hay que tomar en cuenta que el bienestar
general es la finalidad del estado y este debe privar sobre el interés particular.

LAS RESTICCIONES ADMINISTRATIVAS

El profesor Godínez Bolaños en su trabajo establece: son limitaciones generales


constantes y actuales que por motivos de interés público se le imponen al
propietario de la propiedad particular como condiciones legales para el ejercicio de
facultades que le genera ese derecho. Es una actividad de policía que implica el
debilitamiento del ejercicio de los derechos de propiedad privada. No
desmiembran la propiedad sino que imponen una tolerancia de parte del dueño en
interés de la comunidad. El propietario hace un sacrificio de no hacer o dejar hacer
algo la restricción atempera disminuye o restringe el dominio particular sin quitarlo
o eliminarlo o eliminar la propiedad.

Las restricciones administrativas pueden ser ejemplificadas con las ordenanzas


principales que prohíben la construcción de edificios sobre determinada altura por
el paso de aviones o suelos sísmicos, o la construcción con determinada
tendencia arquitectónica silenciadores en los motores levantar cercas en predios
baldíos no instalar venta de bebidas alcohólicas o gasolineras cerca de
centrosescolares.
La propiedad privada no solo es afectada por la expropiación. Sobre ella recae
también la acción administrativa imponiéndole restricciones que en suma son
exponentes de una debilidad del derecho de propiedad puesto que esas
restricciones siempre han tenido existencia.
Aun en materia constitucional que identifica la propiedad con la libertad no se
puede hablar de un derecho absoluto pues el interés particular priva sobre el
interés general

17
Las limitaciones a la propiedad que son regidas por el derecho administrativo
establecen basadas en el interés público y se diferencian de aquellas que regula el
derecho civil encaminadas a determinar los límites del derecho de propiedad de
los particulares y a conciliar los intereses.

Características

Son características de las restricciones:

a. Generalidad, porque no se imponen sobre cosas determinadas sino se


regulan objetivamente y afectan todas las cosas que se encuentran en
idéntica situación y condiciones
b. Son constantes, puesto que no se establecen por tiempo determinado
c. Son ilimitadas es su número, ya que surgen de necesidades públicas y
estas no pueden someterse a un límite numérico
d. Imponen al propietario obligaciones de no hacer.
e. No dan lugar a indemnización, al no implicar una disminución del derecho
de propiedad, esto no produce un daño jurídico

Las restricciones recaen no solo sobre cosas inmuebles si no también pueden


recaer sobre cosas muebles siempre que estos pueden afectar el orden público
por ejemplo silenciadores en los vehículos para evitar el ruido de motores, evitar el
humo negro de vehículos para proteger el medio ambiente etc.

Clases de Restricciones

 Limitaciones al dominio
 Servidumbres administrativas

18
REGULACION LEGAL DEL CONTROL DEL MEDIO AMBIENTE

Proceso Histórico del Derecho Ambiental en Guatemala

Cesar Augusto Ávila Aparicio, en su trabajo de graduación profesional intitulado


Análisis Jurídico de la ineficiencia e ineficacia de la ley de protección y
Mejoramiento del medio ambiente, por falta de un reglamento que establezca los
procedimientos de aplicación de la ley, nos presenta un estudio bastante completo
del proceso histórico del derecho ambiental en Guatemala y para no mutilar la
investigación realizada por el autor lo transcribo como lo trabajo dice el autor:
el derecho ambiental está naciendo y su desarrollo y madurez tiene íntima relación
con un problema científico aun no resuelto. El derecho ambiental incide sobre
conductas individuales y sociales para venir y remediar las perturbaciones que
alteran el equilibrio del medio ambiente dentro del ordenamiento ambiental se
distinguen normas contenidas en leyes específicas orientadas directamente a la
protección de los elementos ambientales y aquellas no contenidas en su totalidad
en un cuerpo de leyes sino plasmadas en la legislación están dispersas en
disposiciones generales no encaminadas necesariamente a la protección
ambiental.
Dentro de los antecedentes del derecho ambiental de Guatemala es de estudiar el
fenómeno desde su historia y la evolución o desarrollo del derecho ambiental
dicha trayectoria es sumamente corta con la conferencia de Estocolmo cuando la
asamblea general de la organización de las naciones unidas aprobó en diciembre
de 1968 la resolución por la que decidió convocar para 1972 a los países
miembros a una conferencia mundial sobre el medio humano dicha conferencia se
celebró en 1972 con la participación de 112 países y concluyo con un documento
al cual se le llamo declaración de Estocolmo sobre el medio humano, con el
compromiso de los gobiernos de velar en sus respectivos territorios en la cual el
estado de Guatemala acepto dicha declaración integrándose a los programas
municipales para la protección y mejoramiento del medio ambiente y la calidad de
vida en lo que a su territorio corresponde el cual se encuentra estipulado en los
considerandos del decreto 68-89 del congreso de la república de Guatemala ley

19
titulada ley de protección y mejoramiento del medio ambiente, y tiene su
fundamento jurídico en los considerandos de la ley citada que dice: que la
protección y mejoramiento del medio ambiente y los recursos naturales es
fundamentalmente para el logro de un desarrollo social y económico del país, de
manera sostenible y que Guatemala acepto la declaración de principios de las
resoluciones de la histórica conferencia de las naciones unidas, celebradas en
Estocolmo, Suecia, en el año de 1972 y en tal virtud debe integrarse a los
programas mundiales para la protección y mejoramiento del medio ambiente y
calidad de vida en lo que a su parte territorial corresponde.

Los antecedentes históricos posteriores a dicha declaración el gobierno de


Guatemala consciente de la responsabilidad adquirida en dicha oportunidad y de
la obligación de cumplir con los fines del estado decidió crear una comisión a nivel
ministerial encargada de la conservación y mejoramiento del medio humano con
competencia en todo el territorio nacional, en el gobierno del presidente Carlos
Manuel Arana Osorio, con el propósito de cumplir con una de las
recomendaciones dadas en la conferencia se forma dicha comisión ministerial, con
fecha de tres de mayo del 1973 esta comisión tenía como fin crear un incremento
adecuado para planificar cooperar y ejecutar un plan nacional para alcanzar los
objetivos de verla conservar y mejorar el ambiente.

En dicho acuerdo gubernativo se acordó crear la comisión se contempló de


emergencia nacional la contaminación del ambiente en lo referente a espacios
aéreos las aguas costeras del mar, lagos. Las vertientes así como la biota.

El 20 de enero de 1975 se creó la comisión del presidente encargada de la


conservación y mejoramiento del medio humano por el ministerio de gobernación
tenía como fines asesorar al presidente emitir opinión sobre los asuntos
propuestos por la comisión ministerial proponer normas y reglamentos
relacionados con la problemática ambiental y conocer de toda agresión ecológica.

20
En el mes de octubre de 1976 la comisión asesora presento un anteproyecto de la
ley de conservación y mejoramiento del medio ambiente como resultado del primer
seminario sobre problemas ambientales en Guatemala.

Es de hacer notar que la conferencia de Estocolmo sobre el medio ambiente


declaro entre otros puntos anteriormente mencionados en que la defensa y el
mejoramiento del medio ambiente humano para las generaciones futuras y
presentes se ha convertido en meta imperiosa para la humanidad que ha de
perseguir al mismo tiempo los fines fundamentales ya establecidos de la paz y
desarrollo económico y social en todo el mundo agregándose que el desarrollo
económico y social es indispensable para asegurar al hombre un ámbito de vida y
trabajo favorable y crear en la tierra las condiciones necesarias para la mejor
calidad de vida.

Posteriormente se crea la comisión del medio ambiente que funciona hasta el año
2000 posterior a la creación del ministerio de medio ambiente y recursos
naturales.

En el CAPITULO II REFORMAS A LA LEY DE PROTECCION Y MEJORAMIENTO DEL


MEDIO AMBIENTE DECRETO NUMERO 68-86 DEL CONGRESO DE LA REPUBLICA

en su artículo 5 establece:

Artículo 5. Se reforma el artículo 2 el cual queda así:

La aplicación de esta ley y de sus reglamentos compete al organismo ejecutivo a


través del Ministerio de Ambiente y recursos naturales cuyas funciones establece
la ley del organismo ejecutivo.

Con esto se disuelve la comisión del medio ambiente que era una institución que
pertenecía a la presidencia de la república y la ley y reglamento pasan a ser
competencia del ministerio creado.

En el artículo 8 del mismo decreto se establece Liquidación de la Comisión


Nacional del Medio Ambiente y de la Secretaría del Medio Ambiente y los
Recursos Naturales de la Presidencia de la República. El patrimonio, personal

21
técnico y presupuesto de la Comisión Nacional del Medio Ambiente y de la
Secretaría del Medio Ambiente y los Recursos Naturales de la Presidencia de la
República deberán integrarse al Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales.
Para los efectos de la liquidación de la CONAMA y de la Secretaría, el Ministro de
Ambiente y Recursos Naturales nombrará una Comisión Liquidadora dentro de los
30 días siguientes a la vigencia del presente decreto, teniendo un plazo máximo
de 90 días para cumplir con su función.

En este sentido se crea un órgano con más amplias facultades y lo mejor con
competencia administrativa determinadas en la ley del organismo ejecutivo que
trae como consecuencia que en consejo de ministros puede diseñarse una
política más adecuada para el mejoramiento del medio ambiente en Guatemala.

Las ventajas de la creación del ministerio son:

a) La competencia en más amplia


b) La representatividad que puede tener en esta materia el ejecutivo
c) Se pude diseñar políticas ejecutivas en materia de medio ambiente
d) Se puede dictar medidas políticas en el más alto órgano de la
administración centralizada

Las competencias que otorga la ley del organismo ejecutivo, al ministerio creado
traen como consecuencia que exista una mayor preocupación en el órgano
centralizado una mayor fuerza en sus determinaciones.

El Ministerio De Medio Ambiente Y Recursos Naturales

Hay que recordad que hoy en día se cuenta con la creación del ministerio de
medio ambiente y recursos naturales de reciente creación que ya analizamos en el
capítulo primero del presente trabajo el que se crea por medio del decreto 90-
2000 del Congreso de la Republica, adiciona el numeral 13 que contiene este
ministerio. El mismo decreto adiciona le artículo 29 bis mediante el cual se le da
competencia al órgano administrativo.

22

También podría gustarte