La Compensacion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

1

LA COMPENSACION

Base legal:

La Compensación se encuentra regida por los artículos 1289 al 1299 del Código Civil.

Definición:

Mientras que la confusión de derechos extingue una obligación única, la compensación


extingue dos obligaciones diferentes. Dos personas están unidas por dos obligaciones
en sentido inverso. La compensación es un modo de extinción de las dos obligaciones.
Si ambas deudas son desiguales, la compensación extingue la menor en su totalidad; y
la mayor, hasta la concurrencia del importe de la menor. Dos obligaciones recíprocas,
existentes entre las mismas personas, se extinguen hasta la concurrencia de la menor.
La compensación es una sustracción jurídica.

La compensación extingue dos obligaciones diferentes, implica que dos personas están
unidas por respectivas obligaciones la una frente a la otra.

Se trata de un método legal de la extinción de la obligación, toda vez que ocurre de


pleno derecho, aún cuando las partes no lo hayan estipulado así. Esta institución evita
un doble pago y simplifica las relaciones entre las partes, descartando el riesgo de la
insolvencia

Si una de las deudas es menor, esta se extingue subsistiendo la mayor en la proporción


que no queda cubierta, esto es una compensación parcial. Pero, si ambas deudas son
iguales, se extinguen por completo, dado lugar a una extinción de la obligación total.

FUENTES:

La compensación suele ser un modo legal de extinción de las obligaciones, que obra
fuera de la voluntad de las partes. Las partes pueden organizar igualmente entre sí la
compensación y regular sus requisitos; es la llamada compensación convencional. Por
otro lado, resulta muy raro, en la práctica que las partes deroguen así las reglas legales,
sobre la llamada compensación judicial.
2

ESFERAS:

La compensación tiene lugar, sean cuales sean las causas de u otra de las deudas, por lo
tanto es un modo de extinción común a todas las obligaciones: contractuales o
extracontractuales. El artículo 1298 del CC civil enumera:

a) El crédito para la restitución de una cosa cuyo propietario ha sido despojado


injustamente.
b) EL crédito para la restitución de un depósito o de un préstamo de uso o
comodato. Parece, por otro lado, que el legislador haya confundido, en estos dos
casos, compensación y derecho de retención.
c) Una deuda que tenga por causa alimentos declarados inembargables; por ser
necesario para la existencia misma del crédito alimentario, la compensación no
podría frustrar su cumplimiento.

El artículo 5to. Del libro I del código de trabajo prohíbe al patrono compensar su deuda
de salario para con sus obreros con lo que los obreros puedan deberle. Se decide
asimismo que, los créditos del Estado no se compensen jamás con sus deudas. EN
verdad, el acreedor del Estado tiene alguna certeza de no entrarse en presencia de una
insolvencia; no por ello deja el Estado de dar pruebas de cierta inelegancia negándose a
la compensación.

CONSTITUYE UN PAGO Y UNA GARANTIA.

La compensación constituye una doble ventaja: Por una parte, la compensación


simplifica los pagos al evitar los desplazamientos de dinero, los gastos y los riesgos de
pérdida. Constituye un doble pago abreviado. Su utilidad económica es considerada en
las relaciones entre los comerciantes. Por otra parte, la compensación constituye una
garantía del pago. EL acreedor que compensa su crédito con su propia deuda está
seguro de recibir un pago íntegro. Cuando su deudor es insolvente, evita el concurso
con los demás acreedores.

REQUISITOS:

Se exigen cuatro requisitos para la compensación:


3

a) La reciprocidad de las obligaciones: Las dos partes deben ser


recíprocamente acreedoras y deudoras.

b) La fungibilidad entre sí de los créditos recíprocos: Para que se aplique la


compensación cada una de las obligaciones debe tener por objeto cosas
fungibles entre sí, o sea, susceptibles de reemplazarse unas por otras.

c) La exigibilidad y liquides de créditos recíprocos: Las obligaciones que


extinguen la compensación deben ser ciertas, líquidas y exigibles.

d) La ausencia de quiebra, en caso de que uno de deudores sea comerciante, o


de convenio judicial con sus demás acreedores: A partir del momento en
que una de las partes sea declarada en quiebra o en que llegue a un convenio
judicial con sus acreedores, sus créditos no pueden extinguirse ya por
compensación con sus deudas.

EFECTOS:

Los efectos de la compensación son:

a) Es un doble pago, pasa como sí cada deudor hubiera pagado su obligación;

b) Es un pago forzoso, sin la intervención de las partes, ni del Juez, se opera


automáticamente, una vez se han reunido los requisitos para la misma.
4

Bibliografía

 Código Civil de la República Dominicana, 9na. edición, Editora Corripio, C. por A.,
Santo Domingo, 2010.

 Mazeaud, Henry, León y Jean. (1974). "Lecciones de Derecho Civil". Parte


2, Volumen III. Buenos Aires: Argetina.

 Josserand, Louis. (1976). "Derecho Civil". Tomo II, volumen II. Buenos Aires:
Argentina.

También podría gustarte