Resumen Unidad 1
Resumen Unidad 1
Resumen Unidad 1
1. HOBSBAWN
● ¿Por qué motivos algunos historiadores (entre los que se considera Hobsbawn), ¿se refieren al
“largo siglo XIX”? ¿Por qué no hay coincidencias con la cronología tradicional?
● ¿Cuáles son los hitos de origen de la cultura moderna, la clase social y la ideología determinantes
para este período?
● ¿Cuál es la principal paradoja entre el liberalismo burgués y las democracias electorales? ¿Qué
sentido tiene la observación: “Para bien o para mal, desde 1914 el siglo de la burguesía pertenece a
la historia”?
El término "largo siglo XIX" se refiere a la idea de que el siglo XIX no terminó en 1900, sino
que se extendió hasta la Primera Guerra Mundial en 1914. Esto se debe a que muchos de
los cambios culturales, sociales y políticos que dieron forma al mundo moderno, se iniciaron
en el siglo XIX y continuaron hasta la Primera Guerra Mundial y más allá. Hobsbawn argumenta que
la cronología tradicional no refleja adecuadamente la complejidad y la
duración de los cambios que ocurrieron en este período. Pues, esta considera el siglo XIX
como el período entre 1801 y 1900, pero el "largo siglo XIX" se extiende desde la
Revolución Francesa hasta el comienzo de la Primera Guerra Mundial, es decir, desde 1789
hasta 1914.
El eje central de la historia relatada por Hobsbawn es la transformación de la sociedad y la
cultura occidental durante el siglo XIX y principios del siglo XX.
Hobsbawn se centra en la creciente importancia de la burguesía, la industrialización, la
cultura de masas y la política democrática. Básicamente, el surgimiento de la modernidad
en Europa y cómo se agudizó por todo el mundo durante el siglo XIX. Hobsbawn describe el
desarrollo de la industrialización, la tecnología, el comercio y la economía global, junto con
la transformación de las relaciones sociales, las estructuras políticas y la cultura en Europa
y América del Norte.
Los hitos de origen de la cultura moderna, la clase social y la ideología determinantes para
este período incluyen la Revolución Industrial, la Revolución Francesa, la expansión del
capitalismo, el surgimiento de la burguesía y la clase obrera, la creciente importancia de la
clase media y la lucha por la democracia y los derechos civiles, la expansión del
imperialismo y la difusión de las ideologías políticas como el liberalismo y el socialismo.
● ¿Cuáles son las siete características de la economía mundial del período 1875-
1914”?
6. Expansión colonial: Las potencias europeas llevaron a cabo una intensa expansión
colonial en África, Asia y otras regiones.Esto permitió el control de recursos
naturales, como minerales y materias primas, que eran vitales para la industria y la
economía global.
7. Ciclos económicos y crisis: A pesar del crecimiento económico generalizado, el
periodo también estuvo marcado por ciclos económicos y crisis recurrentes. Se
producen fluctuaciones en los precios de los productos básicos y se experimentan
períodos de recesión y depresión económica.
La política de la democracia:
● ¿Cómo opera la democracia en relación al capitalismo? ¿Cuáles son sus posibles
interpretaciones?
En el período que transcurre entre 1880 y 1914, las clases dirigentes descubrieron que la
democracia parlamentaria era perfectamente compatible con la estabilidad política y
económica de los regímenes capitalistas. Sin embargo, esta compatibilidad era
decepcionante para los revolucionarios sociales ya que la república democrática, aunque
fuera un sistema político burgués, había sido siempre una etapa previa al socialismo.
Permitía la movilización política del proletariado y de las masas oprimidas, favoreciendo la
victoria final del proletariado en su enfrentamiento con los explotadores.
Lenin defendía la idea de que una república democrática es la mejor protección o coraza
política para el capitalismo y, que una vez que el capitalismo haya conseguido el control de
esa coraza, asienta su poder de forma tan segura y firme que ningún cambio, ni de
personas ni de instituciones, ni de partidos en la república democrático-burguesa puede
quebrantarla. Pero, con la aparición del fascismo y otros regímenes dictatoriales como en
nazismo y franquismo, muchos expusieron ideas contrarias a las que había defendido
Lenin. Luego de la caída de algunas de estas dictaduras, la democracia burguesa renació
de sus cenizas en 1945 y desde entonces ha sido el sistema preferido de las sociedades
capitalistas, lo bastante fuertes económicamente y libres de una división social, como para
permitirse un sistema tan ventajoso desde el punto de vista político.
La democracia y el capitalismo pueden coexistir, pero su relación es compleja y ha sido
interpretada de diferentes maneras a lo largo de la historia. Algunos ven a la democracia
como una herramienta para la movilización política del proletariado y la lucha contra los
explotadores, mientras que otros la ven como un sistema político que permite la estabilidad
y el progreso económico en las sociedades capitalistas.
El texto aborda la relación entre el arte y la política en el contexto del "modernismo" y las
vanguardias artísticas de finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Se señala que el arte
y la política estaban estrechamente relacionados en este período, ya que los artistas
buscaban romper con las tradiciones artísticas vigentes y crear un arte que refleja la
nueva realidad social y política de la época. Las manifestaciones que señalan la ruptura de
las tradiciones artísticas vigentes incluyen el cubismo, el expresionismo y el simbolismo,
entre otros. Estos movimientos artísticos buscaban desafiar las convenciones estéticas y
representar la realidad de una manera más subjetiva y emocional. Las principales
contradicciones con las que se enfrenta el arte "modernista" incluyen la tensión entre la
tradición y la innovación, la relación entre el arte y la tecnología, y la lucha por la autonomía
del arte frente a las demandas políticas y sociales. El resultado de estas contradicciones fue
la instalación de una "nueva utopía" en el arte, que buscaba crear un arte que fuera
autónomo, libre de las restricciones de la tradición y la política, y que pudiera expresar la
subjetividad y la emoción de manera más directa. Sin embargo, las vanguardias artísticas
también incurrieron en una contradicción, ya que, por un lado, buscaban crear un arte
autónomo y libre de las restricciones políticas y sociales, pero, por otro lado, también
buscaban tener un impacto político y social a través de su arte. Esta tensión entre la
autonomía del arte y su impacto político y social sigue siendo un tema importante en la
discusión sobre el arte y la política en la actualidad.
Durante finales del siglo XIX y principios del XX, el arte experimentó una serie de cambios
significativos. Uno de los movimientos artísticos más destacados fue el modernismo, que
buscaba romper con las tradiciones y normas establecidas en el arte y explorar nuevas
formas de expresión. El modernismo abarca diferentes disciplinas, como la pintura, la
escultura, arquitectura y diseño. La "nueva utopía" que se instaló en el arte y el diseño
durante este período puede entenderse como la búsqueda de una sociedad y un mundo
mejor a través del arte y la estética. Los artistas y diseñadores de la época buscaban no
solo crear objetos bellos, sino también influir en la vida cotidiana de las personas y
promover un cambio social. Esta "nueva utopía" se basaba en la idea de que el arte y el
diseño podrían contribuir a la construcción de una sociedad más equitativa, funcional y
estéticamente agradable.
Sin embargo, es importante destacar que estas ideas utópicas también enfrentaron
contradicciones. A medida que el arte y el diseño se volvían más influyentes y
comercializados, se generaron tensiones entre la búsqueda de la belleza y la funcionalidad,
y las demandas de la producción en masa y el consumismo. Además, la relación entre el
arte y la sociedad en general se volvió más compleja, con tensiones entre las élites
culturales y audiencias populares.
Las vanguardias artísticas de la época se enfrentaron a varias contradicciones, como la
tensión entre su intención de ser revolucionarias y su asociación con élites, la división entre
autonomía artística y compromiso político, y el conflicto entre experimentación y
comercialización. Estas contradicciones reflejaron los desafíos y dilemas que surgieron en
el contexto de los movimientos vanguardistas.
● ¿Cuáles son los cambios más importantes para las ciencias en el período
analizado?
El texto menciona varios cambios importantes para las ciencias en el período analizado, que
abarca desde finales del siglo XIX hasta principios del siglo XX. Algunos de estos cambios
son:
2. KANT
● ¿La minoría de edad a la que Kant se refiere, es exclusiva para el hombre como ser
individual, o también se refiere al desarrollo de los pueblos? Explique por qué, cite
algunos párrafos del apunte que le parezcan claros y explicativos, y exprese su
criterio personal también.
● ¿Qué entiende Ud. cuando Kant dice “es bien posible que un público se ilumine a sí
mismo; más aún, es casi inevitable toda vez que, simplemente, se lo deja en
libertad”?
● ¿Cuál sería para Ud., según lo que expresa Kant en el escrito, la definición de un
jefe de estado que favorece al Iluminismo y por qué?
Kant define la minoría de edad como la incapacidad de utilizar el propio entendimiento sin la
guía de otros, es decir, que la minoría de edad es autoimpuesta cuando uno no se atreve a
pensar por sí mismo y se somete a la autoridad de otros.
Asimismo argumenta que el objetivo del iluminismo es liberarse de esta minoría de edad,
tanto a nivel individual como colectivo, por ende, sostiene que los pueblos deben
emanciparse de la dependencia de las estructuras de autoridad y asumir la responsabilidad
de su propio desarrollo intelectual y moral. En el texto se menciona que la figura de la
minoría de edad y su abandono como equivalente al uso de la razón proviene de los
ámbitos jurídico y teológico, y que la comparación entre el desarrollo de los pueblos y la
evolución del niño hacia su madurez es un locus difundido en el ideario iluminista. Por lo
tanto, se puede entender que la minoría de edad es aplicable tanto al individuo como a los
pueblos.
‘‘Preceptos y fórmulas, instrumentos mecánicos de un uso o, mejor, de un mal uso racional
de sus dotes naturales, son los cepos que le impiden zafarse de una ininterrumpida minoría
de edad. Incluso quien se librará de ellos, saltaría con mucha inseguridad la zanja más
estrecha, por no estar habituado a semejante libertad de movimientos. Son, pues, muy
pocos quienes, a través de un trabajo personal del propio espíritu, logran abandonar la
minoría de edad y, a la vez, caminar con paso seguro’’ Kant.
Cuando Kant dice “es bien posible que un público se ilumine a sí mismo; más aún, es casi
inevitable toda vez que, simplemente, se lo deja en libertad”, se refiere a que si se les
permite a las personas pensar y actuar libremente, sin restricciones impuestas por el Estado
o la Iglesia, entonces el público puede llegar a iluminarse a sí mismo. Es decir, si se les da
la oportunidad de pensar y actuar por sí mismos, pueden llegar a comprender la verdad y la
razón por sí mismos, sin necesidad de que se les imponga una verdad o una forma de
pensar. En este sentido, Kant defiende la libertad de pensamiento y la autonomía individual
como condiciones necesarias para el progreso de la humanidad.
Un jefe de estado que favorece al Iluminismo es aquel que promueve y protege la libertad
de los ciudadanos para buscar la verdad y pensar por sí mismos, no teme a las sombras y,
al mismo tiempo, dispone de un ejército numeroso y bien disciplinado para garantizar la
tranquilidad pública.Este líder estaría comprometido con la protección de los derechos y
libertades fundamentales de los individuos, tales como la libertad de pensamiento y la
autonomía individual, se esforzaría por eliminar las restricciones y barreras que limitan la
autonomía intelectual, permitiéndole a sus súbditos hacer uso público de la propia razón y
exponer públicamente al mundo sus pensamientos sobre una legislación mejor, criticando con
franqueza la actual. Es fuerte en su iluminismo, entiende que no hay peligro en permitir
a sus súbditos hacer uso público de la propia razón, también que la libertad civil puede ser
ventajosa para la libertad del espíritu del pueblo y, al mismo tiempo, poner límites.
3. DE FUSCO
● ¿Cuáles son los efectos de la revolución industrial sobre la ciudad del siglo XIX que
menciona el texto? Explique de que manera afectan a la ciudad. Ejemplifique.
● ¿Qué relaciones encuentra entre la ciudad del siglo XIX y las ideas propuestas por el
liberalismo? ¿Hay coincidencias, hay contradicciones, hay influencias? ¿Cuáles?
● ¿Qué relaciones encuentra entre las propuestas de los socialistas utópicos y las
ideas propuestas por el marxismo? ¿Hay coincidencias, contradicciones e
influencias? ¿Cuáles?
4. CASULLO