0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas6 páginas

Neuropsicologia 14

Este documento describe una actividad sobre rehabilitación neuropsicológica realizada por una estudiante llamada Betty Ramirez para su curso de Neuropsicología. La actividad incluye información sobre los principios y métodos de rehabilitación neuropsicológica, así como sobre los requisitos y metodología para el desarrollo de herramientas de rehabilitación cognitiva.

Cargado por

Gianni
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas6 páginas

Neuropsicologia 14

Este documento describe una actividad sobre rehabilitación neuropsicológica realizada por una estudiante llamada Betty Ramirez para su curso de Neuropsicología. La actividad incluye información sobre los principios y métodos de rehabilitación neuropsicológica, así como sobre los requisitos y metodología para el desarrollo de herramientas de rehabilitación cognitiva.

Cargado por

Gianni
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA

DOCENTE: Lic. FREY CAMPANA CRUZADO

CURSO: NEUROPSICOLOGÍA

ACTIVIDAD N º14

ALUMNA: BETTY RAMIREZ CARHUAPOMA

TEMA:

REHABILITACIÓN EN NEUROPSICOLOGIA

CICLO: IV

LIMA _2018
REHABILITACIÓN EN NEUROPSICOLOGIA

En los últimos años, y gracias a los avances tecnológicos, se ha incrementado la creación de


herramientas que facilitan la rehabilitación neuropsicológica de muchos tipos de pacientes.
El déficit cognitivo puede ser debido a varias causas, tales como: traumatismo
craneoencefálico, enfermedad cerebrovascular o alteraciones secundarias a enfermedades
neurológicas (Parkinson, esclerosis múltiple, enfermedad Alzheimer, etc.). De aquí que sea
necesario el establecer una relación de este tipo de herramientas y qué necesidades cubren.

La rehabilitación neuropsicológica surge de los modelos iniciales en los que se hacía un


abordaje centrado en la intervención sobre las alteraciones cognitivas, conductuales y
emocionales que son consecuencia de algún daño cerebral. Las estrategias básicas de
rehabilitación neuropsicológica fueron descritas durante el siglo XX, por Butfield y
Zangwill1,2. Entre los principios de rehabilitación neuropsicológica encontramos:

 Restitución o restauración: se basa en la estimulación y la práctica repetida de


ejercicios y actividades, el objetivo es restaurar los mecanismos afectados por la
lesión y optimizar el rendimiento.
 Compensación: se refiere al apoyo o empleo de otras funciones cognitivas
preservadas para la ejecución de la tarea que principalmente se realizaba con la
función alterada. Y están dirigidos a que el paciente aprenda o reaprenda a realizar
actividades funcionales significativas para su vida cotidiana

Sustitución: se refiere al empleo de ayudas o mecanismos externos para el desarrollo eficaz


de la tarea.

En la actualidad, y cada vez con mayor importancia, se considera una rehabilitación


integral donde se incluye el trabajo de varias funciones cognitivas a la vez; la atención, las
funciones ejecutivas y la memoria se rehabilitan en conjunto como procesos en actividades
de la vida diaria3. Es difícil hablar de un proceso aislado sin referirse a los otros; esta
interdependencia se da a nivel neuroanatómico y funcional, ya que estas funciones
comparten numerosas estructuras y circuitos neurales. La intervención dependerá de la
etiología del proceso neurológico, la fase en la que se encuentre el paciente dentro del
proceso de recuperación, su estado cognitivo general y las respuestas a las intervenciones.

Para la correcta construcción de este tipo de herramientas y tareas hay que tener un
conocimiento del funcionamiento global de cómo el cerebro capta la información y la
combina para hacer la cognición, el movimiento, la percepción y las emociones. También
se debe saber acerca de los recursos automáticos y dirigidos a objetivos necesarios para
superar las exigencias ambientales. Y conocer las razones por las que la rehabilitación
cognitiva tiene un alto impacto en el funcionamiento cognitivo: la plasticidad, la
neurogénesis, modelos neuronales del aprendizaje y la memoria
Requisitos de una herramienta de rehabilitación cognitiva

Una herramienta tecnológica debe suplir una serie de necesidades para producir mejoras en
el trabajo con los pacientes y así aumentar la eficacia de la rehabilitación. Es importante
que los materiales que se utilicen estén relacionados con actividades reales de la vida diaria
del paciente y, por tanto, tengan una validez ecológica. De esta manera, se podrán
generalizar los resultados del tratamiento a otras situaciones en las que el paciente se tenga
que desenvolver. Así mismo el material que se realice debe contener un valor significativo
para el paciente y motivador (fotos y música familiares). Y algo muy importante es que
estén lejos de ser materiales de laboratorio, complejos y no generalizables al resto de los
contextos. Los materiales se tendrán que adaptar a los tipos de usuario y su nivel de
desarrollo y capacidades cognitivas (niños, adultos, ancianos) y tener en cuenta sus posibles
discapacidades motoras o déficits atencionales. Es importante que estas tareas se presenten
secuenciadas y así deberían contemplarlo estas herramientas para después ir introduciendo
esta forma de trabajo en otros aspectos de su rutina.

El diseño de estas actividades debe estar basado en evidencias y modelos científicos


teniendo en cuenta términos como eficacia y validez, realizando ensayos clínicos y estudios
de caso único a doble ciego6,7. Para ello, es de vital importancia tener conocimiento de
cómo funciona el cerebro y focalizar tareas para dominios cognitivos específicos.

¿Qué necesitamos en una herramienta de rehabilitación neuropsicológica?

El entrenamiento cognitivo debe ser jerárquico y entrenar una o más habilidades


cognitivas8, debido a que cuando realizamos alguna tarea se requiere de más de un dominio
cognitivo. Es importante que podamos personalizar la duración de cada sesión y la
temporalidad del tratamiento pueda ser seleccionada automáticamente para cada individuo.
Además, se tiene que contemplar una serie de estadios o etapas que superar (niveles) para
producir aprendizaje y avances en el paciente. El entrenamiento es un proceso orientado y
debe estar validado siempre por un clínico, aparte de que se pueda llevar a cabo por parte
de terapeutas o cuidadores.

Es importante que integre el mayor número de usuarios (pacientes, cuidadores y clínicos) y


contemplar discapacidades sensoro-motoras y el mayor número de enfermedades o
trastornos neurológicos, neuropsiquiátricos. Los estudios y modelos científicos deben estar
basados en la evidencia y en los principios de efectividad, validez y consistencia 9–11, al
mismo tiempo que deben ser generalizables y flexibles, que se adapten a todos los tipos de
pacientes y que integren el máximo número de procesos de la rehabilitación
neuropsicológica (rehabilitación cognitiva, diaria, psicoeducación y habilidades sociales).
Metodología

Se ha realizado una revisión de las plataformas y herramientas de rehabilitación


neuropsicológicas más conocidas en el mercado, buscando información existente de cada
una de ellas en las webs, documentos y artículos publicados. En esta revisión se han visto
las principales utilidades de las mismas y las carencias de cada una, y se han establecido
unos criterios comparativos para evaluar las mismas. A continuación, se describe cada uno
de los criterios usados y se explica la asignación de los valores.

Difusión

Se considera el asentamiento de la plataforma en el mercado. Puede ser conocida en el


ámbito clínico, es decir, que se utilice en diversos centros para complementar el resto de la
rehabilitación, y en el entorno investigador, utilizando la herramienta para realizar estudios
y probar su eficacia demostrando su validez basada en evidencias y modelos científicos. En
la tabla 1, la asignación de los valores aparecen de la siguiente forma: ninguno (0), clínico o
investigador (1), clínico e investigador.

Adaptación

Se refiere a la capacidad que tiene la herramienta de eliminar barreras sensoro-motoras que


dificulten el uso eficiente de estas herramientas. Es el caso de pacientes con discapacidades
motoras o visuales, se utilizan dispositivos de entrada (inputs) adaptados como pantallas
táctiles, palancas de mando de ratón, teclados modificados e interruptores, trackballs
pantalla táctil, USB, PS/212. En este criterio, se contempla también la capacidad de adaptar
los contenidos al paciente, por ejemplo, presentando estímulos familiares y motivadores 13,
así como poder modificar parámetros, como el número de sesiones, la frecuencia de las
sesiones, el idioma, los estímulos sonoros, las imágenes y, en general, las tareas
individuales y los programas de intervención. La asignación de los valores está en función
de la capacidad de la herramienta para personalizar todos estos parámetros. En la tabla 1, la
asignación de los valores aparece de la siguiente forma: ninguno (0);adapta barreras
sensoriomotoras o contenidos, y adapta barreras y contenidos.

Gestión de los datos

Se refiere a la capacidad para poder almacenar los datos de los pacientes, como la historia
clínica o los resultados de la evaluación neuropsicológica y, en una segunda fase, los datos
que tienen que ver con las ejecuciones a lo largo del tiempo. Por otra parte, se valora la
capacidad de poder comparar los resultados de la evolución del paciente consigo mismo a
lo largo del tiempo (intraindividual) y compararla con datos normativos (interindividual).
En la tabla 1, la asignación de los valores aparece de la siguiente forma: nada ; permite
gestionar y almacenar (1), y permite almacenar, gestionar y almacenar.

.
Tratamiento de los datos

Se refiere a la medición de la capacidad de la herramienta para representar, analizar y


retroalimentar los datos. En la representación de los datos, se muestran gráficas con los
resultados de la evolución del paciente a lo largo de sus ejecuciones. En el análisis se
produce un tratamiento de los datos a nivel estadístico para ver si se ha producido
aprendizaje y se compara con otras ejecuciones anteriores del mismo paciente y con grupos
de referencia. En la retroalimentación, los resultados nos indican recomendaciones para las
próximas ejecuciones (mantener, subir o bajar los niveles) y esto a su vez alimenta el
sistema para que sea más eficiente en su búsqueda de tareas y programas adaptados a las
características de los pacientes. La asignación de los valores estará en función de la
capacidad de la herramienta para realizar todas estas acciones. En la tabla 1, la asignación
de los valores aparece de la siguiente forma: nada; representar, y representar, analizar y
retroalimentar.

Evidencias científicas

Se tendrán en cuenta estudios que se hayan basado en la utilización de la herramienta para


distintas enfermedades. Estos estudios tienen que ser tareas ecológicas y generalizables,
detalladas en su metodología, y tener grupos controles y experimentales para comparar la
eficacia de la herramienta y seguimiento de la duración de estos efectos. En la asignación
de los valores se tiene en cuenta el número de estudios realizados. En la tabla 1, la
asignación de los valores aparece de la siguiente forma: no hay estudios; estudios sin
publicaciones, y estudios con publicaciones .

Pacientes

Se valora a qué tipo de pacientes van dirigidas estas intervenciones (niños, adultos y
ancianos). En la tabla 1, la asignación de los valores aparece de la siguiente
forma: ninguno; adultos o ancianos , y niños, jóvenes, adultos y ancianos.

Flexibilidad

Se tiene en cuenta que la plataforma pueda crear nuevas tareas y modificar las que están
hechas cambiando alguno de los parámetros como: número de estímulos, duración de las
tareas, tipo de refuerzos, etc. En la asignación de los valores se contempla desde tareas
predeterminadas que no se pueden modificar hasta la creación de nuevas tareas y la
modificación de las que están ya creadas para personalizarlas. En la tabla 1, la asignación
de los valores aparecen de la siguiente forma: tareas predeterminadas; crear nuevas tareas, y
crear nuevas tareas y modificar.
Herramientas de software de rehabilitación cognitiva

El programa Gradior (Franco et al., 2002) es un sistema multimedia de evaluación y


rehabilitación neuropsicológica por ordenador que permite la realización de programas de
entrenamiento y recuperación de funciones en personas con deterioro cognitivo. Las
enfermedades a las que va dirigido son las demencias, la esquizofrenia, la parálisis cerebral,
el retraso mental, el traumatismo craneoencefálico y todas aquellas lesiones neurológicas
que cursen con deterioro cognitivo. Ofrece la posibilidad de intervenir sobre un número
elevado de usuarios personalizando las tareas e interviniendo sobre los déficits. Permite
realizar un programa de intervención sin requerir la intervención diaria de un profesional,
pudiendo observar los avances mediante informes e introducir nuevos ejercicios.

También podría gustarte