CURSO: LEGISLACION COMERCIAL Y TRIBUTARIA
TEMA: COMERCIO GENERAL EN EL PERU
PROFESOR: CARLOS ALBERTO SAMAME ORTEGA
INTEGRANTES: RICHARD CCAPACCA ALMIDON
CARMEN NOHELIA ESPINOZA HURTADO
TURNO: NOCHE
DEDICATORIA
Este trabajo va dedicado a Dios, por no abandonarnos en ningun
momento de nuestras vidas, a nuestros padres por su gran dedicacion,
paciencia y apoyo, por ser un gran ejemplo de perseverancia y
superacion para nosotros.
INDICE
INTRODUCCIÓN: ……………………………………………………………………… 4
EN QUE CONSISTE EL COMERCIO AL POR MAYOR: ……………………………………. 5
EN QUE CONSISTE EL TRABAJO DE LAS EMPRESAS MAYORISTAS: …………………… 6
INFORMACION COMERCIAL DEL GRUPO DE SUPERMERCADOS WONG: …………………… 7
Características Comerciales de los Supermercados Peruanos: ……….. 9
Características Comerciales de Makro en Perú: ………………………………….. 11
El comercio ambulatorio como actividad regular: ……………………………….. 13
La venta ambulatoria en Gamarra: ………………………………………………………. 15
INTRODUCCION:
Una de las primeras formas de comercio, la economía del regalo, consistía en el intercambio de bienes y
servicios sin un acuerdo explícito de recompensas inmediatas o futuras. Una economía del regalo implica el
intercambio de cosas sin el uso de dinero. Los comerciantes modernos suelen negociar a través de un medio
de intercambio, como el dinero. Como resultado, la compra puede separarse de la venta, o Ganancia.
La invención del dinero (y tarjeta de crédito, papel moneda y dinero no físico) simplificó y promovió
enormemente el comercio. El comercio entre dos comerciantes se denomina comercio bilateral, mientras que el
comercio en el que participan más de dos comerciantes se denomina comercio multilateral.
¿EN QUE CONSISTE EL COMERCIO AL POR MAYOR?
El comercio al por mayor, como bien lo has descrito, implica la compra de productos en grandes cantidades
por parte de un intermediario, conocido como mayorista, que luego se encarga de distribuir estos productos a
minoristas o comerciantes que los venderán al consumidor final. Este sistema es fundamental en la cadena
de suministro y distribución de productos, ya que permite una eficiente llegada de los bienes a los puntos de
venta.
Los mayoristas no solo se encargan de la compra y venta de productos a gran escala, sino que también
desempeñan otros roles importantes en el sistema comercial. Algunas de estas funciones incluyen:
Almacenamiento y distribución: Los mayoristas suelen contar con instalaciones de almacenamiento adecuadas para
mantener los productos en condiciones óptimas hasta su distribución.
Empaquetado y etiquetado: En algunos casos, los mayoristas pueden realizar tareas de empaquetado y etiquetado
de productos, especialmente si se trata de productos que serán vendidos bajo su propia marca o en paquetes
específicos.
Financiamiento y crédito: Los mayoristas pueden ofrecer a las minoristas opciones de financiamiento y crédito
para facilitar sus compras. Esto puede incluir términos de pago flexibles o líneas de crédito que les permitan
a los minoristas adquirir productos incluso cuando no cuenten con el capital necesario en ese momento
Análisis de mercado y tendencias: Los mayoristas suelen tener una visión amplia del mercado y pueden proporcionar
información valiosa a los fabricantes y minoristas sobre tendencias de consumo, preferencias del cliente y
otros datos relevantes para la toma de decisiones comerciales.
¿En qué consiste el trabajo de las empresas mayoristas?
El trabajo de las empresas mayoristas implica una serie de actividades fundamentales dentro del sistema de
distribución y comercio:
Las empresas mayoristas adquieren productos en grandes cantidades directamente
Compra de productos a Granel:
de los fabricantes o de otros mayoristas. Esta compra en volumen les permite obtener precios más bajos por
unidad y asegurar un suministro constante de productos para su distribución.
Los mayoristas suelen contar con instalaciones de almacenamiento
Almacenamiento y gestión de Inventario:
adecuadas donde pueden mantener los productos en condiciones óptimas hasta que sean distribuidos a los
minoristas.
Una de las funciones principales de las empresas mayoristas es transportar los productos
Logística y distribución:
desde sus instalaciones de almacenamiento hasta los puntos de venta minorista.
Venta y negociación con minoristas: Los
mayoristas venden los productos a los minoristas a un precio mayorista, que
luego los minoristas revenden a los consumidores finales a un precio minorista.
Enlaces:
https://www.euroinnova.pe/blog/que-son-empresas-mayoristas
https://www.sumup.com/es-es/facturas/glosario/mayorista/
INFORMACION COMERCIAL DEL GRUPO DE SUPERMERCADOS WONG
El Grupo Wong es una de las cadenas de supermercados más grandes del Perú. Algunos datos comerciales de
interés sobre este grupo son:
Fue fundado en 1942 en Lima por la familia Wong. Inició con una pequeña bodega llamada "El chino".
Actualmente cuenta con más de 90 locales de supermercados Wong y Metro a nivel nacional. También maneja
cadenas de farmacias y tiendas por departamento.
Dentro de los supermercados Wong y Metro se comercializan alrededor de 40,000 productos diferentes entre
alimentos, bebidas, cuidado personal, del hogar, electrodomésticos, etc.
El grupo invierte fuertemente en la industrialización de alimentos y marcas propias, como Pacio, Orly, Fong Fa,
Kampar, entre otras. Más del 15% de sus productos son de marcas propias.
Es parte del holding Intercorp, uno de los conglomerados empresariales más grandes de Perú, junto con cadenas
como Plaza Vea, Vivanda, Metro, Inkafarma, Real Plaza, entre otros.
Según reportes financieros, en 2021 tuvo ingresos por $2,800 millones de soles (aprox US$735 millones). Es la
segunda cadena de supermercados más grande de Perú después de Plaza Vea.
Ofrece gran variedad de productos, con énfasis en tener muchas opciones importadas y gourmet, como parte de
una estrategia dirigida al sector socioeconómico A y B.
Tiene alianza con Casino Group de Francia desde 1998, quien posee una participación minoritaria en la
empresa. Esto le permite tener acceso a productos de importación y buenas prácticas globales.
En el 2021 sus ventas nominales superaron los $3,300 millones de soles, posicionándose como uno de los
supermercados más grandes de Perú en ingresos.
Cuenta con más de 15,000 colaboradores a nivel nacional. Es considerada una empresa atractiva para trabajar en
rubros retail y consumo masivo.
Tiene presencia tanto en tiendas físicas como canal online para entregas a domicilio. Su plataforma web realiza
alrededor de 3,500 despachos diarios.
Algunas de las principales fortalezas de Supermercados Wong como cadena de
supermercados son:
Posicionamiento de marca como supermercado de calidad y productos selectos, dirigido a sectores A y B.
Tienen una buena imagen y reputación construida durante muchos años.
Variedad y surtido de productos amplio, con fuerte énfasis en marcas importadas, delicatessen y líneas gourmet
que otros supermercados no ofrecen. Buen servicio y atención al cliente en tienda, con personal calificado y
buenos programas de fidelización.
Ubicación de varias tiendas en zonas prime y centros comerciales de alto tráfico de sus clientes objetivos.
Infraestructura logística y de distribución eficiente que abastece a todas sus tiendas en Lima y provincias.
Respaldo internacional a través de su alianza estratégica con Casino Group, que trae buenas prácticas globales.
Liderazgo en innovación, por ejemplo, con nuevos formatos de tienda, servicio de compras online, etc.
Gestión interna de clase mundial y cultura organizacional que hace que sea considerado un buen lugar para
trabajar en retail.
En resumen, el enfoque en calidad de productos y la eficiencia de sus operaciones es lo que diferencia y
mantiene a Wong como una cadena líder en supermercados en Perú
No he encontrado información o denuncias relevantes en contra de Supermercados Wong.
Se trata de una empresa que cuenta con buena reputación en el sector retail y supermercados en Perú.
Algunos detalles que he podido encontrar al respecto:
En 2020, durante la pandemia, sí recibieron algunas quejas aisladas de consumidores por las largas colas y
aglomeraciones para ingresar a sus tiendas. Pero fueron situaciones excepcionales por las restricciones
sanitarias.
Hace algunos años, en 2016, la Autoridad Nacional de Protección del Consumidor les impuso una multa menor
por no exhibir los precios en algunos productos en una de sus tiendas. Pero subsanaron rápidamente la
observación.
De tanto en tanto algún consumidor individual puede haber presentado un reclamo por algún tema específico de
atención en tienda, pero nada generalizado o que constituye una denuncia relevante a nivel de mercado.
No registran denuncias en temas laborales. Al contrario, son considerados como uno de los mejores
empleadores en retail.
En resumen, no he encontrado evidencia de que Supermercados Wong enfrente actualmente alguna denuncia
importante a nivel de mercado, regulatorio o similar que pudiera poner en riesgo su operación o reputación
como empresa líder del sector. Se trata de una marca bien posicionada y con buenas prácticas desde mi
perspectiva.
En resumen, el Grupo Wong es un retail sólido, en crecimiento, con presencia nacional y apuesta por la
transformación digital de su negocio y su oferta comercial.
Características Comerciales de los Supermercados Peruanos
Los supermercados peruanos han experimentado un notable crecimiento y desarrollo en los últimos años,
convirtiéndose en puntos de referencia clave para el abastecimiento de productos alimenticios y de consumo.
Estos establecimientos no solo ofrecen una amplia variedad de productos, sino que también han
implementado estrategias comerciales innovadoras para atraer y retener clientes en un mercado altamente
competitivo.
Uno de los aspectos más destacados de los supermercados peruanos es la diversidad de productos que
ofrecen. Desde alimentos frescos como frutas, verduras, carne y pescado, hasta productos envasados,
artículos de cuidado personal y productos para el hogar, los supermercados peruanos se esfuerzan por
satisfacer las necesidades de los consumidores ofreciendo una gama completa de productos bajo un mismo
techo.
Una de las estrategias clave utilizadas por los supermercados peruanos es la implementación de promociones
y descuentos. Estas promociones pueden variar desde ofertas de "compre uno, lleve otro gratis" hasta
descuentos por volumen de compra y cupones de descuento. Estas estrategias no solo atraen a los clientes,
sino que también fomentan la lealtad del consumidor y aumentan las ventas.
Además de las promociones, muchos supermercados peruanos cuentan con programas de fidelización de
clientes. Estos programas ofrecen beneficios exclusivos a los miembros, como descuentos especiales, puntos
acumulables que se pueden canjear por productos gratuitos o regalos, y acceso a eventos especiales o
promociones exclusivas.
Otro aspecto importante de los supermercados peruanos es su presencia en múltiples canales de venta.
Además de las tiendas físicas, muchas cadenas de supermercados han expandido sus operaciones a través de
plataformas de comercio electrónico, permitiendo a los clientes realizar compras en línea y recibir la entrega
de productos en la comodidad de sus hogares. Esta estrategia no solo aumenta la conveniencia para los
clientes, sino que también amplía el alcance y la accesibilidad de los supermercados.
Además de su enfoque en las ventas, los supermercados peruanos también están demostrando un
compromiso creciente con la responsabilidad social y la sostenibilidad. Muchas cadenas están adoptando
prácticas comerciales más responsables, como la promoción de productos orgánicos y locales, la reducción
del desperdicio de alimentos y el uso de envases sostenibles. Estas iniciativas no solo reflejan la creciente
conciencia ambiental y social de los consumidores, sino que también generan una imagen positiva para las
marcas de supermercados.
Los supermercados peruanos reconocen la importancia de las tiendas de abarrotes y bodegas en el
ecosistema minorista del país. Estos pequeños establecimientos desempeñan un papel crucial en la
comunidad, proporcionando productos esenciales y servicios cercanos a los consumidores locales. Con el
objetivo de fortalecer las relaciones con estas tiendas y aumentar su participación en el mercado, los
supermercados han implementado diversas estrategias de promoción y colaboración.
Una de las formas más comunes en que los supermercados peruanos promocionan sus productos entre las
tiendas de abarrotes y bodegas es a través de descuentos por volumen de compra. Estas promociones
permiten a los propietarios de pequeños establecimientos adquirir productos a precios más bajos cuando
compran en grandes cantidades. Esta estrategia no solo beneficia a las tiendas al permitirles obtener mejores
márgenes de ganancia, sino que también impulsa las ventas de los supermercados al aumentar la distribución
de sus productos en la comunidad.
Además de los descuentos por volumen, algunos supermercados peruanos ofrecen incentivos adicionales a
las tiendas de abarrotes y bodegas que promocionan activamente sus productos. Estos incentivos pueden
incluir premios en efectivo, regalos promocionales o créditos para futuras compras. Al recompensar el
compromiso y la lealtad de las tiendas, los supermercados fortalecen las relaciones comerciales y fomentan
una colaboración mutuamente beneficiosa.
Algunos de los principales grupos de supermercados en Perú incluyen empresas como:
Supermercados Wong
Plaza Vea (propiedad de Intercorp)
Tottus (parte del grupo Falabella)
Metro (propiedad de Cencosud)
Vivanda (parte de Intercorp)
Makro
Los supermercados peruanos se destacan por su amplia variedad de productos, estrategias comerciales
innovadoras y compromiso con la responsabilidad social y la sostenibilidad. Estos establecimientos
continúan desempeñando un papel crucial en el mercado minorista peruano, ofreciendo a los consumidores
opciones convenientes y accesibles para satisfacer sus necesidades de compra diarias.
Características Comerciales de Makro en Perú
Makro es una cadena de supermercados mayoristas que opera en varios países, incluido Perú, donde ha
establecido una fuerte presencia en el mercado. En este contexto, es importante comprender las
características comerciales específicas que distinguen a Makro y lo hacen atractivo para sus clientes
comerciales.
Venta al por mayor y amplia variedad de productos: Una de las características más prominentes de
Makro en Perú es su enfoque en la venta al por mayor. Dirigido principalmente a pequeñas empresas,
restaurantes, instituciones y otros clientes comerciales, Makro ofrece una amplia variedad de productos que
van desde alimentos frescos como frutas, verduras, carne y pescado, hasta productos envasados, artículos de
cuidado personal, productos de limpieza y equipos electrónicos. Esta diversidad de productos permite a los
clientes encontrar todo lo que necesitan en un solo lugar.
Precios competitivos y tarjetas de membresía: Makro se distingue por ofrecer precios competitivos en sus
productos al por mayor. Sus clientes suelen beneficiarse de descuentos significativos por volumen de
compra, lo que les ayuda a reducir costos y mejorar sus márgenes de ganancia. Para acceder a estas ofertas y
beneficios, los clientes comerciales generalmente necesitan una tarjeta de membresía, que les permite
ingresar a las instalaciones de Makro y aprovechar las ofertas exclusivas.
Servicios adicionales y atención personalizada: Makro no solo ofrece productos, sino también una
variedad de servicios adicionales para satisfacer las necesidades específicas de sus clientes comerciales.
Estos pueden incluir servicios de entrega a domicilio, asesoramiento en compras, capacitación en productos
y soluciones personalizadas para cada negocio. Esta atención personalizada contribuye a fortalecer las
relaciones entre Makro y sus clientes, así como a fomentar la fidelidad de estos últimos.
Promociones y ofertas especiales: Makro regularmente implementa promociones y ofertas especiales para
sus clientes comerciales. Estas pueden incluir descuentos adicionales por volumen de compra, ofertas de
"compre uno, llévese otro gratis", promociones por temporada, entre otras. Estas promociones no solo
ayudan a los clientes a ahorrar dinero en sus compras, sino que también pueden motivar compras adicionales
y mejorar la satisfacción del cliente.
Plataforma en línea y conveniencia: Makro puede ofrecer una plataforma en línea donde los clientes
comerciales pueden realizar pedidos y comprar productos de manera conveniente desde sus dispositivos
electrónicos. Esta opción facilita la gestión de inventario y las compras recurrentes para los clientes, lo que
les permite ahorrar tiempo y esfuerzo en sus operaciones comerciales.
Alianzas con Proveedores y Relaciones con Clientes
Makro en Perú trabaja junto a proveedores locales e internacionales para ofrecer una amplia gama de
productos de alta calidad a sus clientes. Estas alianzas le permiten conseguir productos exclusivos y
mantener buenos precios para sus clientes.
Además, Makro se preocupa por entender las necesidades específicas de sus clientes y les ofrece soluciones
adaptadas a ellas. Esto ayuda a construir relaciones de confianza y duraderas.
También colabora con otras empresas para desarrollar iniciativas conjuntas, como campañas de promoción o
programas de lealtad. Al trabajar en equipo, Makro puede tener un mayor impacto en el mercado y
beneficiar tanto a la empresa como a sus clientes.
Servicios Personalizados y Facilidades de Compra
Makro en Perú se enfoca en brindar un servicio personalizado y conveniente a sus clientes comerciales. Esto
se logra a través de una variedad de servicios y facilidades que hacen que la experiencia de compra sea más
eficiente y satisfactoria.
Asesoramiento en Compras: Makro ofrece asesoramiento especializado a sus clientes, ayudándoles a
encontrar los productos que mejor se adaptan a sus necesidades comerciales. Este servicio personalizado
garantiza que los clientes puedan tomar decisiones informadas y maximizar el valor de sus compras.
Entrega a Domicilio: Para mayor comodidad, Makro proporciona servicios de entrega a domicilio,
permitiendo a los clientes recibir sus pedidos directamente en sus establecimientos o lugares de trabajo. Esto
ahorra tiempo y esfuerzo a los clientes, facilitando la gestión de sus negocios.
Plataforma de Compras en Línea: Makro cuenta con una plataforma en línea donde los clientes pueden
realizar pedidos de manera rápida y sencilla desde cualquier lugar con conexión a internet. Esta herramienta
permite una gestión más eficiente del inventario y una compra más ágil para los clientes.
Makro se destaca por su enfoque en la venta al por mayor, su amplia variedad de productos, precios
competitivos, tarjetas de membresía, servicios adicionales, promociones y una plataforma en línea
conveniente. Estas características comerciales hacen que Makro sea una opción atractiva para pequeñas
empresas, restaurantes y otros clientes comerciales que buscan comprar productos en grandes cantidades y
recibir un servicio personalizado y de calidad.
Enlaces:
https://es.scribd.com/document/573709428/Fuerzas-de-porter-Makro-mayorista
https://www.eltiempo.com/economia/empresas/quienes-son-los-duenos-de-
makro-lo-que-se-sabe-del-grupo-shv-753902
https://www.youtube.com/watch?v=6KmvJAVJfxc&t=3s
El comercio ambulatorio en el Perú:
El comercio ambulatorio se define como el conjunto de negocios no constituidos o no registrados en la
administración tributaria (SUNAT) mayormente encontrados en las calles de las diferentes zonas
comerciales (Supermercados, Plazas centrales, mercados, centros comerciales, etc.) del país.
El comercio ambulatorio como actividad regular:
Esta problemática no es cosa reciente, desde los primeros días de la colonia hasta el panorama urbano actual,
los vendedores informales se han convertido en un componente esencial de la vida del peruano.
Para que se comprenda mejor su origen es necesario explorar por la historia y los factores socioeconómicos
que han incentivado en esta forma de comercio informal.
Esta actividad se viene practicando desde épocas previas a la llegada de los españoles con el famoso trueque
de bienes, ya que no se utilizaba una moneda como medio de intercambio.
Con la llegada española también se introdujo el uso de la moneda, y con el comienzo de los primeros
mercados hispanos que se establecieron en las principales plazas públicas, aparecieron los famosos
pregoneros considerados los primeros vendedores ambulantes que recorrían las calles, en su mayoría
españoles pobres.
Desde esos tiempos hasta la independencia el epicentro siempre fue la actual capital de Lima y su plaza
Mayor o Plaza de Armas, tanto los puestos formales como informales se alojaban allí, haciendo que la
afluencia de gente se incremente durante las festividades.
En el siglo XIX se inauguró el mercado central de Lima con el propósito de descentralizar los puntos de
venta en la ciudad y modernizarlo. Sin embargo, poco después de su apertura, sus alrededores se llenaron de
vendedores ambulantes y puestos de comida, convirtiéndolo en un lugar lleno de desechos, por lo que el
mercado enfrentó problemas de higiene.
El lugar se demolió por las complicaciones sobre la falta de higiene, pero en 1903 se reconstruyó y se
convirtió en uno de los más modernos de la época, con la migración desde las zonas rurales hacia la capital
se experimentó un incremento de la población lo que ocasionó un aumento significativo del comercio
informal, llevando a la creación de la Asociación Nacional de Vendedores Ambulantes en el Perú, cuyo
propósito era unificar y organizar a los comerciantes ambulantes de todo el país.
El comercio ambulatorio se incrementó también por la demanda urbana que era cubierta únicamente por los
vendedores informales, el gobierno hizo poco para encarar estas ventas. Sin embargo, hay ciertos casos
exitosos como por ejemplo Polvos Azules, donde los comerciantes comenzaron vendiendo sus productos en
el piso, pero con el tiempo se convirtió en el mercado más concurrido de Lima y los vendedores prosperaron
como comerciantes exitosos.
Actualmente el comercio ambulatorio es actividad del día a día, las autoridades toman cartas en el asunto,
pero no llegan a cubrir la demanda que hay mediante este tipo de comercio. Mesa Redonda es una de las
zonas más conglomeradas con este tipo de vendedores informales, trayendo otros tipos de actividades
delictivas como el cobro de cupos o extorsiones, este y varios casos similares se viven en diferentes puntos
del País.
La venta ambulatoria en Gamarra:
Con una expansión de cuarenta y cuatro manzanas, una plaza principal y más de 200 galerías, Gamarra es la
zona comercial textil más grande del país.
A pesar de toda su buena historia y los muchos años conocido como un lugar de comercio formal y limpio,
los años 80 y 90 fue donde todo comenzó a cambiar, los ambulantes comenzaron a apoderarse de las calles,
pasajes y todo aquel espacio libre para armar sus puestos y ofrecer su mercadería.
En 1999 junto a las autoridades lograron retirar a los invasores informales, logrando darle otra cara a la
zona. Sin embargo, pasaron los años y en la actualidad a pesar de seguir siendo uno los emporios
comerciales más importantes del país, sigue siendo invadida por los vendedores informales.
Impacto a los negocios formales:
Mas de la mitad de las ganancias que se producen en el emporio textil es capturada por el comercio
informal.
El sector informal no solo son negocios que no declaran, no facturan o generan empleos formales, si no
también genera competencia desleal y ha traído mafias y organizaciones criminales, por el cobro de cupos
por usar espacios públicos.
Varios comerciantes de Gamarra pidieron a las autoridades una normativa que priorice la erradicación del
comercio informal en las avenidas principales, donde también han generado mucha delincuencia, generando
que las personas no puedan ingresar a sus negocios a hacer sus compras normalmente, generando bajas
ventas y que su personal se estrese.
Durante la pandemia el negocio ambulatorio se vio incrementado un 86% en la capital, debido al gran
impacto económico que generó, las empresas hicieron despidos masivos, afectando a las personas en sus
ingresos, provocando que tenga que salir a las calles de la capital a vender ciertas cosas ante la necesidad.
En su momento indicaron que las calles del famoso emporio comercial se encontraban llenas de
ambulantes, perjudicando directamente a los negocios de los comerciantes formales, Gamarra
aporta más de mil millones de soles al año al fisco nacional y cerca de cincuenta millones de
arbitrios, por lo que, si los negocios formales poco a poco van cerrando debido a la informalidad,
no solo afecta a los emprendedores sino también a la municipalidad del distrito de la Victoria.
Enlaces:
- https://www.infobae.com/peru/2023/09/28/el-origen-del-comercio-ambulatorio-en-lima-una-
historia-de-migracion-y-transformacion/#:~:text=El%20comercio%20ambulatorio%20se
%20produjo,venta%20ambulatoria%20en%20la%20ciudad
- https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1764/libro.pdf
- https://rpp.pe/economia/economia/como-afecta-el-comercio-ambulatorio-en-las-ventas-
dentro-del-emporio-gamarra-noticia-1485804?ref=rpp
- https://elcomercio.pe/somos/historias/gamarra-surgio-emporio-comercial-hoy-busca-
librarse-ambulantes-noticia-nndc-616392-noticia/?ref=ecr
- https://puntoseguido.upc.edu.pe/gamarra-la-crisis-de-los-ambulantes/