Corrección Gestión de Proyectos of

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Desperdicio del Agua.

El desperdicio de considera como desperdicio de agua a todas las acciones que


llevan un mal uso o un mal gasto del vital líquido. Algunas se dan por competencia
personal, otras de competencia industrial y gubernamental.

Origen del problema:

El 95% del agua se desperdicia en Guatemala debido a la contaminación


ambiental. Los altos niveles de contaminación, incluso con metales pesados,
hacen que el 95% del agua que se produce en Guatemala sea inutilizable.

Otras de sus causas es el crecimiento poblacional ya que Guatemala es el


segundo país de América Latina con mayor densidad de población, 159 habitantes
por km2. La población se duplica cada 20-25 años, lo que significa que dentro de
25 años la densidad poblacional superará los 300 habitantes por km2.

¿En qué año surgió?

La prensa revisó que desde 2009 se suscitaron los primeros brotes de sequía que
afecta al país y que pasó inadvertido para la mayoría de la sociedad y el gobierno.

¿Existe alguna organización para evitar el problema?

Consejo Mundial del Agua, es una plataforma internacional creada en 1996 por
diferentes organizaciones internacionales. La misión mundial es promover la
concienciación de los tomadores de decisiones de la importancia del cuidado del
agua.

Posibles soluciones para el desperdicio de agua:

• Ser consciente: Siempre pensar en que soy uno de los afortunados en


tener acceso al agua.

• Ducharme en lugar de bañarme: El baño gasta 15 veces más de agua


que la ducha, ya que la ducha es rápida.

• Cerrar el grifo mientras te lavas los dientes.

• No enjuagues los platos antes de meterlos en el lavavajillas.

• Llenar hasta arriba la lavadora.

• Agua que no has de beber no dejar de correr.


Objetivo General.

La organización y el cuidado sobre el agua potable y su contaminación en el país.

Objetivos específicos.

Cooperación de la comunidad para evitar el desperdicio de agua.

Realización de campañas que hagan conciencia a la población acerca del


desperdicio de agua potable en Guatemala, pero especialmente en el municipio de
San Lucas Sacatepéquez.

Realización de publicidad con enseñanzas del uso adecuado del agua potable.

Antecedentes.

Antecedentes Internacionales:

El agua es un líquido esencial para la supervivencia de la humanidad. Pereira y


Rocha (2002), a través de una investigación realizada por Fetter en 1994, indican
que las reservas de agua en el mundo poseen la siguiente distribución 97,2% del
total de agua pertenecen a los océanos. Seguidos por los glaciares (2,14%). El
agua subterránea corresponde a (0,61%) de ese total, las aguas superficiales
(0,009%), la humedad del suelo (0,005%) y el agua. De la atmósfera (000 1%). El
agua subterránea corresponde a 98% del agua potable disponible de la tierra.

Por esto el cuadro del agua se ha convertido en la prioridad de las nuevas


generaciones con el objetivo de mantener una calidad de vida adecuada. El
consumo de agua en el mundo aumentó 6 veces entre 1900 y 1995, más el doble
de la tasa de crecimiento de la población y continúa aumentando a medida que
incrementa tanto la demanda doméstica como industrial (Kirby, 2004).

En el caso de México, el problema no es ajeno, puesto que el uso de líquido por


parte de la población e industria ha provocado que los 653 acuíferos, existentes en
el territorio solo 102 suministran cerca del 50% del agua subterránea que se
destina para todo uso. (Instituto Nacional de Estadística, geografía e informática
INEG 2005).

Realizan una investigación referente a la equidad en el acceso al agua. Como


derecho humano en la ciudad de Lima, Perú. En ella se establece la ironía de ser
un país con rápido progreso económico en los últimos 10 años y la desigualdad
entre los miembros de su sociedad, con énfasis en el derecho humano del acceso
al agua potable. Entre sus indicaciones se muestran. Como el esquema de acceso
es altamente inequitativo. Existe una brecha entre los usuarios domésticos de la
red, la mayoría beneficiados por alguna clase de subsidio. Pese a no necesitarlo
aquellos que están fuera de la red, quienes siendo más pobres deben de
abstenerse de agua más cara y de menor calidad. Entre sus recomendaciones
está el reordenamiento de la normativa, con roles claros para las entidades
involucradas en el suministro. Del recurso, vigilar la calidad de agua a través de.
Iniciativas del Ministerio de Salud Municipales e inclusive la Población y la
creación de un departamento que propicie el diálogo del con la población y realice
tareas de vigilancia para el abastamiento constante, Coto y Romero (2010).

El Perú es 1 de los países más ricos del mundo en agua, es problema es la


distribución desigual de este recurso. Según la Autoridad Nacional de Agua el
volumen anual promedio de agua en Perú este 1,768,172. Millones de metros
cúbicos. Lo cual podría hacer pensar que el país no presenta ningún problema en
el abastecimiento de este recurso, sin embargo, el 97,27. % de la disponibilidad de
agua está distribuida en la Sierra y Amazonía, que alberga tan solo el 30,76% de
la población. Por otro lado, el 2,18% de la disponibilidad de agua se encuentra en
la vertiente del Pacífico, que alberga al 65,98% de la población.

El estrés hídrico en la costa peruana es elevado y preocupante, según la Encuesta


Nacional de hogares del 2018 (ENAHO) del INEI, más de 3.6 millones de
peruanos y peruanas no tienen acceso al agua potable. De este número, unas
342,000 personas viven en Lima y se abastecen sobre todo a través de camiones
cisterna, lo que les supone un elevado costo, a diferencia de los hogares que
cuentan con este servicio.

El centro atómico constituyente (2004), en Argentina, realiza investigaciones sobre


posibles tecnologías económicas para la desinfección. Y descontaminación de
aguas coma. Dirigido por la doctora Marta Litter y doctor Miguel Blesa. Evalúan la
posibilidad de utilizar la acción permanente del Sol en áreas de más de 3000
horas del Sol en promedio por año, para desarrollar tecnologías para la
desinfección y descontaminación del agua. Entre sus fortalezas coma el
equipamiento necesario es de bajo costo. Concluyen que 3 tipos de tecnología
pueden ser desarrollados bajo los mismos estándares: unidades individuales de
desinfección, solar de aguas, coma, remoción. De arsénico por oxidación solar y
fotocatálisis heterogénea.

La Organización Mundial de Salud (2007), muestra las diferencias sustanciales


entre el acceso a fuentes mejoradas de agua potable entre las zonas urbanas y
rurales. Esta problemática mantiene su tendencia a nivel global. De 1990 a 2004,
el nivel de acceso al agua potable en zonas urbanas se mantuvo en el 95%,
mientras que en las zonas rurales aumentó el 84% en 1990, hasta el 73% en
2004, en 27 países. En desarrollo, coma menos del 50% de la población rural
tiene acceso a fuentes mejoradas de agua potable. Valorando los resultados de su
investigación, establecen varias recomendaciones para disminuir el consumo del
vital líquido punto entre ellas, coma está la de reducir la capacidad de los
inodoros, y no dejar correr el agua en el lavamanos o ducha, control y
mantenimiento de fugas, etcétera.
La Comisión Europea (2010), hace una evaluación detallada de la escasez de
agua y se queda en la Unión Europea. Establece como el continente, a pesar de
no ser árido en su mayor parte, el suministro del agua ya es una preocupación
entre sus habitantes De igual forma. Indica cómo la falta de gestión de su recurso
hídrico está generando estrés hídrico. Según su investigación, los episodios de
sequía han venido aumentando desde 1980 y su gravedad se intensificaba de
igual forma.

En la UNESCO (2010), se describe como la crisis mundial del agua ha forzado a la


comunidad internacional a cobrar con conciencia respecto del acceso al agua
potable y su propio encuadramiento dentro de los derechos humanos. El derecho
al agua abarca por lo tanto el acceso al agua necesaria para mantener la vida, la
salud. Y satisfacción de las necesidades básicas y no confiere a las personas el
derecho a una cantidad ilimitada de agua. Se requiere entre 50 y 100 L de agua
por persona al día para cubrir la mayoría de las necesidades básicas y evitar. La
mayor parte de los problemas de salud. El interés constante. En el tema del
recurso hídrico de diferentes organizaciones, refuerza la necesidad de conocer la
situación actual en El Mundo, sus consecuencias y acciones a iniciar su
preservación.

Antecedentes Nacionales:

Centroamérica es un istmo rodeado por dos grandes masas de agua, al norte el


océano Atlántico y al sur, océano Pacífico. Esto hace que las condiciones sean
muy similares a las que se dan en una isla. El istmo tiene condiciones muy
variables que van desde el exceso de humedad hasta sequías significativas. Esto
se agrava con el proceso del cambio climática que afecta a todo el planeta. Por
ejemplo, el fenómeno climático el niño cambia los periodos de humedad en toda la
región. Alrededor del 90 % de las corrientes subterráneas y superficiales de
Guatemala están contaminadas, por lo que tendremos un alto riesgo de
enfermarnos y consumimos esta agua. Se estima que en 2025 Guatemala tendrá
un déficit de más o menos. 200 millones de metros cúbicos de agua.

Guatemala es un país rico en recursos hídricos, pues su territorio es recorrido


cada año por 97mill 120 millones de metros cúbicos de agua, pues un 90% de
esta está Contaminada. Además, su manejo inadecuado y la carencia de una
legislación que regule su uso causan que la disponibilidad del vital líquido sea
limitada, no solo en cantidad sino en calidad. Además, la alta vulnerabilidad ante
los efectos del cambio climático, los bajos niveles de saneamiento y falta de
infraestructura para disponer de embalses desencadenan escasez de vital líquido
en el país, además, la extracción del recurso de manera desmedida y falta de
recarga hídrica. La disponibilidad anual del agua en El País se calcula en 97 mil
120 millones de metros cúbicos. Y de agua subterránea renovable en 33 mil 120
millones. Indica Luis Rodolfo Castro García, viceministro del Agua del Ministerio
del Ambiente y Recursos naturales (Marn).

La unidad de apoyo técnico de Saneamiento Básico Rural (2001), indica las


ventajas de la capacitación de agua de lluvia para el consumo humano, entre ellas
destaca su alta calidad fisicoquímica, que es ideal para comunidades dispersas
por ser un sistema independiente, no requiere energía para operarlo y es fácil
mantenerlo. También describe los factores técnicos, económicos y sociales que se
deben evaluar previos a su instalación.

Según UNESCO (2003), en su informe “Apara todos, agua para la vida” indica que
la escasez de agua en El Mundo se ha incrementado un 20% debido al cambio
climático. En este informe se describe la situación de cómo actualmente. 1,100
millones de personas en El Mundo carecen de instalaciones necesarias para
abstenerse de agua y 2.400 millones no tienen acceso a sistemas de
saneamiento. A su vez, la escasez de agua establece varias necesidades clave,
como la satisfacción de las necesidades básicas humanas, protección de los
ecosistemas en busca de un bien común entre la población y el planeta,
promoción de una industria limpia para la búsqueda del beneficio de todos los
habitantes, entre otros.

Alvarado (2001), detectó la necesidad de iniciar un diagnóstico participativo que


priorizará los problemas del caserío. Ojer Coc, Santa Apolonia, Chimaltenango.
Entre los problemas analizados de la población surgió en tercer lugar el del
sistema de agua Potable. Los pobladores llegaron a un acuerdo que este era el
problema que debían priorizar antes de los dos primeros. En la diagnosis tico, el
agua que se consume es entubada y se obtenía de los nacimientos en los
astilleros municipales, de donde aparentemente brota, integra y pura, pero en un
análisis del técnico de salud. Se determinó que en varias aldeas el agua contenía
bacterias que producen enfermedades estomacales, como la diarrea, que era muy
frecuente en la Comunidad.

Entre las soluciones alternativas para acceder a agua potable está la captación de
lluvia, estos sistemas pueden aplicarse a hogares e incluso elaborar sistemas de
riego por goteo en su obra. Describió su implementación en la aldea el salto del
Arenal en Jutiapa. Dio a conocer, a través de la sistematización de experiencia, la
situación antes de la ejecución del proyecto en la Comunidad y luego de la
construcción del embalse. En la instalación del sistema de riego, el cual benefició
a 111 familias. Según investigación de paz (2006).
En el tema de la gestión de recursos hídricos en Guatemala, se realiza la
estrategia para una gestión integrada del agua. Su propuesta se hizo con base en
la consideración del agua. Como un recurso estratégico para el desarrollo del país.
Menciona en términos absolutos que El País cuenta con recursos hídricos
suficientes, pero existe crisis recurrente por escasez o por contaminación, esto lo
demuestra evidencia empírica y lo señalan los informes de persecución
periódicamente elaborados para el Gobierno. Secretaría de planificación y
programación de la Presidencia (2006).

Rivera (2007), hace un análisis socioeconómico y técnico para la introducción de


servicio de agua Potable en la Comunidad de Ciudad Quetzal, logra identificar las
necesidades de la población con respecto a la introducción del agua potable en su
Comunidad mediante un estudio de prefactibilidad. Este estudio profundiza la
investigación. En fuentes primarias, secundarias e investigación de mercado.
Detalla, la tecnología que se emplearía determina los costos totales y la
rentabilidad económica del proyecto y la base en que se apoyarían los
inversionistas para tomar una decisión.

A su vez, logró ubicar las áreas disponibles para la perforación del pozo,
establecer los Recursos Humanos y materiales para la ejecución del proyecto. Y
define la estructura administrativa adecuada para el manejo del proyecto,
determina que el 25% de familias tienen ingresos menores a Q1,400 mensuales.
29% tienen ingresos entre Q.1,401 y Q2,100 mensuales. 17% ingresos entre
Q2,101 y Q2,800. 12% tienen ingresos entre Q2,801. Y Q3,500 y solamente 17%
tienen ingresos familiares mayores a los Q3,501 mensuales, de los cuales entre
Q169 y Q505 son correspondientes a la compra del servicio de Agua Potable,
entre las recomendaciones para este tipo de proyectos. De interés social está la
administrar a través de una sociedad civil compuesta por una asociación de
vecinos. Se describen los aspectos legales para su Constitución y funcionamiento,
así también el estudio de impacto ambiental que la nueva ley de aguas Residuales
y Lodos exige.

La guía para el diseño de sistemas rurales de agua potable, establecida por


Gómez, (2009), los factores que deben considerar la implementación de sistemas
de agua potable para determinar la factibilidad técnica y la necesidad de la obra, lo
que desea asegurar es la calidad y tratamiento de agua. Para que el consumo
humano se indican los límites mínimos de potabilidad, especialmente sobre las
sustancias nocivas, y que se garantice la calidad bacteriológica de las aguas de
abastecimiento para poder proporcionar un recurso sanitariamente seguro.
Quiñones (2010), sistematiza la experiencia de algunas familias respecto al uso y
beneficio de los servicios de agua en la estancia y lemoa de Santa Cruz del
Quiché, Quiché. En general, el informe está organizado en capítulos abarcados. El
marco institucional, un análisis situacional como base para la comprensión del
contexto y ambiente. Asimismo, el análisis estratégico da a conocer las fortalezas,
debilidades, oportunidades y amenazas de la organización. Esto permite
determinar la necesidad de un proyecto de intervención. Donde establecieron los
aspectos que se tomarán en cuenta.

Entre las soluciones ideales y a largo plazo están la intervención y gestión del
recurso hídrico, a través de una estructura fortalecida por elementos y figuras
autoritarias que lo aseguren como las municipalidades y gobierno.

La falta de distribución del agua en el área rural de Guatemala es un tema común,


como lo describe Simón (2011), el autor describe los elementos necesarios y las
justificaciones para la sistematización e implementación de accesorios de
medición del consumo de vital líquido en 3 comunidades de Santa Lucía Utatlán,
Sololá. En su investigación incluye la necesidad de nueva tecnología cuando
existe el interés comunal, e mejorar el servicio y lo vital que es presionar al usuario
a darle un uso eficiente al recurso hídrico de su comunidad. Esto se resuelve al
evaluar las diferencias entre la distribución equitativa del servicio entre las casas y
comunidades.

El diario La hora (2013), en su noticia: “Cerca de 500 mil familias no tiene acceso
al agua potable pública” información relacionada al conflicto que se vive en el área
rural respecto a la falta suficiente de agua y como sus habitantes deben priorizar
su uso. Entre la agricultura o solventar las necesidades de sus hogares, detalla
que en la actualidad solo dos de las 334 municipalidades cumplen con los
estándares internacionales de Potabilización para el consumo humano. Además,
el 95% de las fuentes hídricas en El País están contaminadas. La preocupación
por esta situación obliga a las Naciones Unidas abordará los temas relacionados
con la Cooperación Internacional y la gestión del vital líquido. En el marco del Día
Mundial del Agua, que se conmemora el viernes 22 de marzo.

Rojas, (2013). En el diario La hora y la columna “Preocupante escasez de agua


entubada” menciona la escasez de agua en particular, la concerniente al agua
entubada describe que a pesar de ser uno de los servicios públicos de primera
necesidad, su déficit genera aflicción y en hogares de la ciudad también describe
un crecimiento en la escasez en varios sectores capitalinos y afrontan una
situación de racionamiento del recurso disponible.
En la noticia de Simón prevé crisis por escasez de agua de Orozco y Hernández
(2013), informan sobre varios aspectos relacionados al tema de escasez. Hacen
mención de una disminución entre 17% y 74% de caudal en 8 ríos. Del país que
causará desabasto. Estacionamiento para el consumo y para riego en abril. Entre
las causas describen que se debe a la poca intensidad de lluvia en el 2012 y la
falta de control sobre los recursos. Hídricos, también indican que el agua
subterránea genera el 45% del abastecimiento de este recurso a escalar nacional.
Sin embargo, se sigue incrementando el uso que se les da a los pozos. En el tema
de la falta de agua informan que se debe a la modificación de áreas. De recarga
que se encuentran en las montañas y por ello en suelo no absorbe la lluvia.

Al revisar los diferentes estudios e investigaciones realizadas respecto a la


temática de la escasez y falta de acceso a agua potable, se incluye que el interés
y necesidad de acción debe ser pronta y a todo nivel socioeconómico.

También podría gustarte