Sayago - La Doble Dimensión Del AD
Sayago - La Doble Dimensión Del AD
Sayago - La Doble Dimensión Del AD
Sebastián Sayago
1. Introducción
1.1. El AD como perspectiva teórica
El Análisis del Discurso (AD) es una perspectiva de estudio de las prácticas y producciones
discursivas. Presenta dos modalidades, denominadas crítica y no crítica, respectivamente. Una
centra la atención en las relaciones entre discurso, ideología y poder y la otra, con un acento
más etnográfico o sociolingüístico, estudia el uso del lenguaje tomando en consideración el
contexto de situación. La diferencia entre ambas es una cuestión de grado y, como es de
esperar cuando uno de los términos de una oposición es definido negativamente, quienes
practican la perspectiva considerada no crítica rechazan este etiquetamiento.
Podemos mencionar dos obras, publicadas el mismo año, que consolidaron las bases para el
AD menos focalizado en aspectos ideológicos y políticos. Una es la de M. Stubbs (1983),
titulada Discourse Analysis. The Sociolinguistic Analysis of Natural Language, en la que se
analizaba el uso del lenguaje desde un enfoque sociolingüístico, con aportes de la etnografía, el
conversacionalismo y la teoría de actos de habla. La otra fue elaborada por G. Brown y G. Yule
(1983) y, con el título Discourse Analysis, proponía un análisis discursivo inscripto en el campo
de la lingüística textual funcionalista. Se puede decir que, a pesar de las diferencias entre
ambas tradiciones, coincidían en el interés por estudio de la interacción verbal y del uso del
lenguaje tanto en la composición del mensaje como en su interpretación en situaciones
comunicativas concretas.
El desarrollo de la línea crítica es bastante complejo. Sus fundamentos fueron formulados con
gran lucidez por V. Voloshinov (1992), en su libro El marxismo y la filosofía del lenguaje,
publicado originalmente en 1929. Sin embargo, a causa de la política represiva del stalinismo y
de otros avatares de la historia, fue ignorado y redescubierto tardíamente, cuando ya se habían
sentado las bases para dos corrientes surgidas en los ‘70: la Escuela Francesa de AD y, en el
ámbito anglosajón, la Lingüística Crítica.
La primera se estructuró a partir de los aportes de la Teoría de la Enunciación, de la filosofía
materialista de M. Foucault y de los trabajos de M. Pêcheux, que imprimieron un giro marxista
althusseriano y psicoanalista al estudio del discurso. Con el paso del tiempo, esta corriente
aligeró la influencia del marxismo y del psicoanálisis y conservó la concepción del discurso
como materialidad y la metodología de archivo. Como advierte desde hace años D.
Maingueneau (1993, 2012), uno de los continuadores, la Escuela Francesa carece de la
homogeneidad teórica asociada a la idea de escuela y, en cambio, constituye un campo de
tendencias heterogéneas.
La Lingüística Crítica tuvo un desarrollo más homogéneo pero mucho más breve. En dos libros
publicados a fines de los ’70 (Fowler, Hodge, Kress y Trew, 1979, y Hodge y Kress, 1979), expuso
una perspectiva de análisis del discurso de la prensa que sintetizaba ideas de la gramática
2
Si se entiende la palabra “método” como una técnica, como una herramienta en una caja de
herramientas a la que es posible recurrir cuando se necesita para luego devolverla a la caja,
resulta fácil considerar que este concepto es una especie de “habilidad transferible”. (Fairclough,
2003, p. 179).
Una parte del problema para definir el estatus metodológico del AD deriva de la falta de
acuerdo acerca del significado de las expresiones método, metodología y técnica de análisis
(Sayago, 2007, 2014). Más allá de cuál sea la distinción entre las dos primeras, es indudable
que ambas son más complejas que la técnica de análisis. Involucran decisiones acerca de la
clase de investigación (exploratoria, descriptiva o explicativa), del modo inferencial (deductivo,
inductivo o abductivo), del uso de hipótesis, de la utilización de estrategias cualitativas y/o
cuantitativas, de las posibilidades de generalización, entre otras cosas. La técnica de análisis, en
cambio, solo indica una manera de construir un dato, transformando uno de los rasgos de la
unidad de análisis en información. Puede ser empleada en investigaciones de diferentes clases,
con cualquiera de los modos inferenciales, con hipótesis o sin ellas, con estrategias cualitativas
y/o cuantitativas. Si aceptamos que el AD puede ser utilizado en investigaciones exploratorias,
descriptivas o explicativas, que su sostén lógico puede ser deductivo, inductivo o abductivo,
que puede estar orientado a validar hipótesis o no y que puede construir o procesar datos
cualitativos y/o cuantitativos, hay razones de peso para considerarlo una técnica de análisis y
no un método o una metodología (Sayago, 2007, 2014).
Sin embargo, en tanto técnica de análisis, el AD es una herramienta particular porque está
cargada de teoría. Sus conceptos son producto de planteos, discusiones y revisiones
desarrollados dentro de campos teóricos particulares. Esto diferencia al AD del Análisis de
Contenido, que es una técnica más procedimental. En vez de diseccionar textos y establecer
correlaciones entre elementos preexistentes, crea el elemento que analiza. Así, por ejemplo,
en una cláusula, puede construir como datos una multiplicidad de rasgos: el sujeto semántico o
lógico, la modalización, el tipo de proceso representado, la transitividad, los operadores
argumentativos, el estilo, el uso de metáforas o de ironías, etc.
3
Las flechas horizontales indican un barrido de recursos por nivel o componente, de manera aislada o
secuencial. Las flechas verticales indican un barrido por segmento textual.
Artículo 124.- Las provincias podrán crear regiones para el desarrollo económico y social y
establecer órganos con facultades para el cumplimiento de sus fines y podrán también celebrar
convenios internacionales en tanto no sean incompatibles con la política exterior de la Nación y
no afecten las facultades delegadas al Gobierno federal o el crédito público de la Nación; con
conocimiento del Congreso Nacional. La ciudad de Buenos Aires tendrá el régimen que se
establezca a tal efecto.
El nuevo marco regulatorio permitió que los gobiernos provinciales contraten empresas que
exploten sus recursos naturales. Así, se fue consolidando un esquema extractivista que abrió
las puertas a empresas privadas que avanzaron territorialmente con muchas ventajas
económicas y pocos controles. Se promovió una economía de rapiña, cuya lógica es “extraer
6
todo lo más rápido posible para luego abandonar el lugar al acabarse los recursos” (Galafassi,
2008: p. 156). Una de las ramas de producción en la que con más claridad se manifiesta esta
modalidad es la minería, que, a partir del Código Minero menemista, promovió la llegada de
empresas de capitales canadienses, norteamericanos, europeos y australianos, que
desarrollaron y desarrollan una actividad altamente rentable mediante la acumulación por
despojo (Galafassi y Composto, 2013). La industria minera está liberada del pago de muchos
impuestos, recibe subsidios y abona un porcentaje mínimo de regalías (el tope es el 3% del
valor de boca de mina que ella misma declara).1
Un caso particular es el de la Provincia del Chubut, donde no se habilitó la megaminería o
minería metalífera a cielo abierto, pese a que hay yacimientos de oro, plata y uranio y las
presiones empresariales son cada vez más fuertes.2 Esta resistencia está motivada y sostenida
por movimientos socioambientalistas que, desde hace más de quince años, enfrentan las
continuas embestidas de la alianza de grupos económicos transnacionales y grupos políticos
locales (Weinstock, 2006; Svampa y Álvarez, 2010).
Entre los hitos más importantes de tal acción colectiva de resistencia, se pueden mencionar:
-la consulta popular realizada, en marzo de 2003, en la ciudad cordillerana de Esquel, en la que
el 82% de los votantes se pronunció en contra de la apertura de una mina cercana;
-la ley provincial 5.001 (actualmente, Ley XVII-N°68),3 aprobada dos meses después de la
consulta popular, que prohíbe la actividad minera metalífera en la modalidad cielo abierto y la
utilización de cianuro en los procesos de producción minera,
-el Proyecto de Iniciativa Popular presentado en 2014 a la Legislatura provincial con el fin de
prohibir definitivamente la megaminería en la provincia.4
Durante 2018, a través de los principales medios de comunicación de la provincia (en especial,
de los diarios y de los portales de noticias más importantes), se ha acentuado la operación del
lobby minero, constituido por sectores del gobierno y grupos empresariales.5 Dos hechos
confluyen en el incremento de esta presión: por un lado, la presencia de la empresa Pan
American Silver, interesada en explotar lo que ha definido como “el mayor yacimiento de plata
1
Ver Ameriso, Benítez, Gagliardini y Raffo, 2015.
2
Ver https://www.elpatagonico.com/el-gobierno-provincial-dio-conocer-135-proyectos-mineros-cielo-
abierto-n618301, http://www.miningpress.com/nota/67000/para-guardar-el-listado-con-todos-los-
proyectos-mineros-en-chubut-y-su-ubicacin-en-google-maps, https://cadenadelsur.com/mineria-
cuando-el-interes-de-las-empresas-esta-por-encima-de-todo/.
3
Ver http://www.legischubut2.gov.ar/digesto/lxl/XVII-68.html.
4
Este proyecto fue el primer caso del mecanismo de democracia semidirecta contemplado en la
Constitución provincial y contó con el respaldo de la firma de 13.000 electores. Pero, en la sesión en la
que debía ser tratado, un grupo mayoritario de diputados modificó el texto para que habilitara la
megaminería. La situación fue aún más escandalosa porque uno de esos legisladores, Gustavo Muñiz,
fue fotografiado intercambiando sms con el gerente de una empresa minera, que le pedía cambios en el
proyecto de ley adulterado. Si bien días después el gobernador promulgó la ley, la repercusión negativa
en la prensa nacional e internacional fue tan grande que nunca fue implementada.
5
Hay muchas evidencias periodísticas de la existencia de esta alianza, con declaraciones de empresarios
y de funcionarios del gobierno. También se han revelado informes de algunas de las empresas
involucradas en los que se detallan reuniones y otras acciones realizadas de manera conjunta. Por
ejemplo: https://prosaurgente.blogspot.com/2018/10/pan-american-silver-afirma-que-se-
reune.html?fbclid=IwAR1mW9k5dQBcLhZTDL1O0AcI4C_HFJwfuFNRuZFwFOgr1Yo7Ra--aM3noSw&m=1.
Estas actividades son celebradas por la prensa oficial, la que actúa como oficina de comunicación de las
empresas. Por ejemplo: https://www.adnsur.com.ar/2018/10/la-secretaria-de-mineria-de-nacion-
encabezo-debate-en-telsen/.
7
Esquema 2: Interacción entre la agenda política, la agenda de los medios y la agenda pública
El lobby minero ha logrado instalar en la agenda de los medios el tema de la minería, desde un
encuadre positivo (como oportunidad de desarrollo socioeconómico). La agenda de los medios
está regulada por la prensa oficial, que recibe pauta publicitaria del Estado y de empresas
mineras. Impone este tema en la agenda pública, provocando reacciones a favor o en contra de
parte de la ciudadanía: por ejemplo, los sindicatos asociados indirectamente con la actividad y
afiliados al gobierno provincial se pronuncian positivamente (la UOCRA -Unión Obrera de la
Construcción Argentina- y el Sindicato de Petroleros Privados), las organizaciones
6
Ver https://www.lanacion.com.ar/2108320-mineria-tension-entre-el-gobierno-nacional-y-chubut-por-
la-reserva-de-plata-mas-grande-del-mundo.
7
Ver https://www.elchubut.com.ar/nota/2018-5-21-0-40-0-hay-interes-de-empresas-en-20-cunas-de-
uranio-en-todo-el-territorio-de-chubut.
8
Ver https://www.elchubut.com.ar/nota/2018-2-1-0-1-0-ya-esta-armado-el-proyecto-para-la-
zonificacion-minera-en-chubut, http://www.miningpress.com/nota/315311/chubut-intendentes-
presentaron-su-proyecto-de-zonificacion-minera.
8
9
Como ejemplo de invisibilización, podemos mencionar una multitudinaria marcha de vecinos y vecinas,
realizada el 28 de julio de 2018 en Rawson, la capital de la provincia. El acontecimiento solo fue
registrado por un sitio de noticias socioambientales:
https://noalamina.org/argentina/chubut/item/41649-masiva-marcha-en-rawson-contra-la-avanzada-
minera.
10
Ver:
http://www.diariojornada.com.ar/214628/provincia/trelew_y_rawson_con_la_tasa_de_desocupacion_
mas_alta_de_la_argentina/.
9
una secuencia lineal que vaya de la teoría a la empiria o viceversa, sino un continuo
movimiento de recuperación de experiencias intelectivas y experienciales. La empiria es
ordenada por la teoría y esta es validada por su correspondencia con la descripción empírica.
Tal concepción del método dialéctico, inspirada en la obra del metodólogo argentino Juan
Samaja (1994, 1996, 2000, 2007), puede ser reconocida en el proceso de investigación que
enmarca la elaboración del presente trabajo. La elección del tema, por ejemplo, está
relacionada con intereses que trascienden lo académico y que pueden ser asociados a mi
carácter más general de ciudadano o de sujeto social. La adopción del enfoque teórico, a su
vez, está más asociada a mi biografía académica, a mis preferencias, capacidades y
limitaciones, a mi capital científico, que también, de un modo u otro, está vinculado con lo
extraacadémico. A la remanida pregunta acerca de si el origen de la investigación está situado
en la instancia de la teoría o en la instancia de la empiria, respondemos que se localiza en la
instancia de la praxis vital del investigador.
El corpus está conformado de la investigación está conformado por textos noticiosos
publicados durante 2018 en órganos de prensa oficial y alternativa en la provincia del Chubut.
Se han seleccionado los medios de comunicación oficiales digitales más importantes de las tres
regiones con mayor densidad poblacional: la zona cordillerana (Cholila), el Valle (Puerto
Madryn y Trelew) y el Golfo San Jorge (Comodoro Rivadavia):
Prensa oficial:
Diario de Madryn (Puerto Madryn), Jornada (Trelew), El Chubut (Trelew), Cholila Online
(Cholila), ADN Sur (Comodoro Rivadavia), El Patagónico (Comodoro Rivadavia)
Prensa no oficial:
No a la mina (Esquel), Prosa urgente (Telew)
11
Pueden cotejarse las versiones publicadas en:
http://www.diariojornada.com.ar/216655/provincia/1500_aspirantes_en_trelew_largas_colas_para_tra
bajar_en_la_mineria/, https://www.adnsur.com.ar/2018/07/mas-1500-personas-dejaron-cv-trabajar-la-
mineria/, http://www.eldiariodemadryn.com/2018/07/trelew-mas-de-1-500-personas-se-anotaron-
para-trabajar-en-mineria/.
12
Esta organización se presenta como una institución especializada en el reclutamiento de recursos
humanos para las industrias minera, petrolera y gasífera. En la autodescripción publicada en la página
10
4. Análisis
Exponemos el análisis del TN publicado en el Diario de Madryn, el mismo día en que se llevó a
cabo la charla. Con el fin de reconocer en esta pieza discursiva aspectos teórica y políticamente
relevantes de la comunión discursiva entre el lobby minero y la prensa oficial en la provincia,
centraremos la atención en tres ejes: narratividad, argumentatividad y representaciones
sociales.
web, define su capacidad de la siguiente manera: “Una sólida trayectoria y conocimiento de dicha
industria, nos otorga una profunda comprensión de los obstáculos y desafíos que deben enfrentar las
empresas y los profesionales que están en la búsqueda de nuevos desafíos”. Se puede inferir que, de un
modo no del todo claro, indica que tratan con “los obstáculos y desafíos” (el rechazo social o la falta de
legitimación) que enfrentan las empresas que “están en la búsqueda de nuevos desafíos” (nuevos
lugares de explotación). Ver: http://www.sergiogoldemberg.com/nosotros.html.
11
12
4. 1. Narratividad
Desde una perspectiva global de la narración, el texto está compuesto por dos segmentos. El
primero es un relato de re, de la realización de una charla abierta, y el segundo, un relato de
dicto, de las declaraciones de los organizadores. El titular expresa una síntesis del relato de re,
que es el que motiva la noticia:
Volanta: Una larga fila de cuatro cuadras se formó para entregar currículums
Hay un paralelismo sintáctico entre ambas cláusulas: Sujeto + Verbo (cuasirreflejo, con flexión
de PPS) + Frase preposicional.
También hay un paralelismo semántico: Sujeto colectivo + Verbo que refiere una situación con
telicidad (una Realización en el primer caso y un Logro, en el segundo) [Según la clasificación
de situaciones propuesta por C. Smith (1997), la Realización es una situación dinámica, que
tiene duración y que implica una finalización; el Logro también tiene el rasgo de dinamismo,
pero no el de duración: lexicaliza un cambio de estado.] y que implica voluntad +
Complemento de finalidad.
Ambos paralelismos producen efectos de énfasis respecto de la cantidad de personas
dispuestas a entregar currículums para trabajar en minería, implicando que el número es alto.
Sobre este aspecto de la representación del acontecimiento está fijado el foco de noticiabilidad
del titular. Se informa la existencia de una necesidad social, de una masiva demanda de
trabajo.
El núcleo narrativo, compuesto por el par Complicación-Resolución, puede ser expresado de la
siguiente manera: Más de 1.500 personas formaron una fila-Se anotaron para trabajar en
minería.
El primer párrafo del cuerpo de la noticia o lead confirma el encuadre narrativo positivo,
presentando esa charla como algo extraordinario (por la gran convocatoria) y bueno (por el
objetivo):
Más de 1.500 personas acercaron este miércoles sus CVs al Club Huracán de Trelew, donde se
llevó adelante una jornada abierta a la comunidad en la que se brindaron charlas vinculadas a la
industria minera y, en especial, a los empleos que genera.
Este párrafo repite y amplía la información del titular. La configuración del encuadre positivo se
despliega mediante la apertura y el desarrollo de campos semánticos asociados a la
democracia y al trabajo, para lo cual se utilizan las siguientes expresiones léxicas: acercaron,
llevó adelante, jornada abierta, comunidad, brindaron, charlas, industria minera, empleos.
Esta insistencia en la acción de difusión de información y en las oportunidades laborales de la
industria se mantiene en el resto del texto, a través de recursos de redundancia (repetición y
paráfrasis) y de especificación (incorporación de detalles o particularizaciones). Así, por
ejemplo, en el segundo párrafo, se enfatiza la realización de estas jornadas de difusión, se
introduce un actor (la ASIJEMIN) y se menciona el proyecto de zonificación minera:
La actividad contó con organización de la Asociación Sindical del Personal Jerárquico Profesional y
Técnico de la Actividad Minera Argentina (ASIJEMIN), en el marco de las distintas jornadas que se
13
han llevado adelante en los últimos meses con el objetivo de brindar información a la comunidad
sobre el proyecto de zonificación minera en la Meseta chubutense y la industria en general.
El relato expresa que el objetivo de estas acciones es brindar información, algo que es una
descripción ingenua, ya que se ha convocado a la gente con la promesa de trabajo, en un
contexto sociopolítico en el que una parte de la población se opone a la industria minera.
Entonces, detrás del objetivo declarado, está el objetivo no dicho: obtener la licencia social que
legitime la megaminería en la provincia. Pero el relato es naïve y no indica nada de este
trasfondo polémico, que es lo que da relevancia a la noticia.
Tampoco informa con claridad quién es el responsable de este evento en particular. No es lo
mismo decir La actividad contó con [la] organización de la Asociación Sindical que decir La
actividad fue organizada por la Asociación Sindical. La responsabilidad es más difusa a medida
que el relato continúa. Aparecen mencionados en un rol secundario actores que son
importantes en virtud de su rol político institucional:
La denominación jefes comunales de la Meseta presupone que son las máximas autoridades
electas de algunas comunas rurales de la provincia, por lo que su participación podría haber
sido destacada.
También hay otro actor involucrado en la organización de la convocatoria: Sergio Goldemberg.
Apunta el narrador (la voz del diario):
“Nos convocamos en Trelew para hacer la bolsa de trabajo por ASIJEMIN, con gran cantidad de
gente: tres a cuatro cuadras de cola”, dijo Sergio Goldemberg, responsable de la consultora que
lleva su apellido, especializada en minería, y que fue la encargada de reunir los CVs.
Este actor es el protagonista excluyente del relato de dicto. Son sus declaraciones, citadas en
estilo directo e indirecto, las que componen la mayor parte del texto.
La oscuridad en la identificación de la responsabilidad del evento que propició el hecho
noticioso es un rasgo estilístico de un discurso que se esfuerza en presentar las situaciones y
acciones narradas como algo (muy) positivo. Por ejemplo:
Si bien la invitación para aquellos interesados en oportunidades laborales en minería era a partir
de las 9 de la mañana, la fila comenzó a formarse en las puertas del Club Huracán, en la calle San
Martín, desde cerca de las 4 de la madrugada.
Lo que en realidad fue una promesa de empleo es presentado como una invitación para
aquellos interesados en oportunidades laborales.
Apuntaremos dos aspectos más de la narratividad de este texto. Uno de ellos es que los
subtítulos orientan la lectura, actuando como una síntesis del significado global: Desde la
madrugada, La demanda laboral, Empleos en blanco, Sigue la convocatoria.
El otro aspecto para resaltar es la mención de los actores que participan del hecho noticioso.
Son 5: ASIJEMIN, Marcelo Mena (secretario general de ASIJEMIN), jefes comunales de la
Meseta, Sergio Goldenberg y la gente. Este último actor incluye más de 1.500 personas,
14
hombres y mujeres, hace fila, entrega currículums, se anota para trabajar en minería. Es decir,
es un colectivo heterogéneo y caracterizado por la carencia y la necesidad. También se
menciona la presencia de algunas personas que tienen una posición contraria a la industria
minera y que participaron de la actividad. Se dice que hicieron preguntas a Mena, pero no se
especifica qué tipo de preguntas ni si, además de preguntas, formularon críticas (algo que
parece verosímil, ya que, de otro modo, ¿cómo se puede inferir la posición contraria a la
industria?).
Los recursos narrativos son utilizados para producir un relato simplificador y extremadamente
parcial, a favor de las empresas mineras. La complejidad sociopolítica del tema minero queda
reducida a la representación de una actividad desarrollada por actores movidos por
intenciones positivas y declaradas.
4.2. Argumentatividad
El TN, además de ser una narración, es también una argumentación. En términos globales, la
noticia está orientada a legitimar la megaminería en general y el proyecto de zonificación
minera en particular. En el proceso, también legitima a los actores del lobby ya mencionados.
Si retomamos el titular, podemos reconocer un mismo encadenamiento argumentativo en la
volanta y el título: Acción-Finalidad.
Volanta: Una larga fila de cuatro cuadras se formó (Acción) para entregar currículums (Finalidad)
Título: Trelew: Más de 1.500 personas se anotaron (Acción) para trabajar en minería (Finalidad)
En este pasaje utiliza el nosotros inclusivo, asumiéndose como parte de la industria minera.
Expresa una hipérbole para enfatizar la posibilidad de empleo: todo tipo de perfiles. Es, por
supuesto, una falacia. Los recursos apuntados en el párrafo anterior se repiten en los demás.
Por ejemplo, en el siguiente, orientado a convencer acerca de la apertura de la oferta laboral
mediante la referencia al rol de la mujer en la industria:
15
Utilizando varias mitigaciones (en líneas generales, algunas minas que conozco), afirma que
hay casos en que las choferes mujeres gustan más que los hombres. El verbo gustar es
ambiguo, porque algo puede gustar de diversas maneras. Esta ambigüedad es reducida con la
justificación que continúa: Son más meticulosas, más ordenadas. El valor laboral de la mujer no
está respaldado por cualidades estrictamente laborales, como responsabilidad, eficiencia o
pericia, sino por atributos propios del ámbito doméstico.
Para finalizar el análisis de la argumentatividad noticiosa, nos detenemos en el último párrafo:
En la consultora que lidera “trabajamos desde Jujuy hasta Santa Cruz. Cuando un proyecto minero
empieza en una provincia, tienen que agotarse todas las posibilidades para que toda la gente de
la provincia sea la que primera sea convocada. Ahí no hay negociación. La prioridad la tienen los
chubutenses”.
Este pasaje es importante por tres rasgos. El primero es la posición final, lo cual indica que es el
remate elegido por el autor. El segundo es el empleo de la palabra lidera, utilizada ahora por la
voz del diario y, en otro momento, por Goldemberg, con el mismo sentido. Este contagio léxico
indica, como mínimo, una cercanía entre quien redactó el texto y el consultor. El último rasgo
es la aseveración de que la empresa de Goldemberg (aquí ya utiliza un nosotros exclusivo, no
se refiere a toda la industria minera sino a su organización) no está dispuesta a negociar la
prioridad de los chubutenses en el acceso al empleo. Goldemberg construye un escenario de
disputa, en el que habría otros actores que promoverían el empleo de personas de otras
provincias y él asumiría la defensa del pueblo de Chubut.
Los recursos argumentativos dan coherencia a la charla en el club y a las declaraciones de los
actores involucrados, sobre todo a Goldenberg. De hecho, la representación de la charla actúa
como un disparador para que estos actores, apoyados por el enunciador principal, desarrollen
sus argumentos a favor de la minería, convirtiendo la noticia en un texto publicitario. Incluso
en el anteúltimo párrafo, se dan las instrucciones para el envío de CV: En este sentido informó
que “la gente que, por algún motivo no pude acercarse, puede mandar el Currículum a
[email protected]. Y en el asunto del mail, poner Trelew”.
5. Conclusiones
Hemos afirmado que el AD es una perspectiva teórica y una técnica de análisis. En tanto
perspectiva, posibilita un abordaje crítico de la relación entre discurso e ideología y, en tanto
técnica, ofrece un menú de recursos para construir datos principalmente lingüísticos.
17
El análisis efectuado permitió reconocer e interpretar aspectos del discurso de la prensa oficial
asociados a un papel legitimador del capitalismo extractivista en una provincia argentina.
Demostramos que la estrategia utilizada fue la elaboración de un relato naïve y el desarrollo de
una argumentación orientada a respaldar la tesis de la conveniencia de esta industria.
Tomamos como referencia un modelo estratificado de agendas que conceptualiza el rol
mediador e instrumental de los medios, altamente sensibles a la agenda política (marcada por
intereses empresariales). En este caso, el discurso de la prensa es utilizado por el lobby minero
como un instrumento de persuasión. Elaborados por asesores de la industria, los mensajes
tienen una eficacia mayor si, además de circular por los medios de prensa mineros, son
retransmitidos por los diarios oficiales como parte de las noticias relevantes para toda la
sociedad.
Utilizamos tres categorías básicas: narratividad, argumentatividad y RS. Realizamos un análisis
horizontal, consistente en registrar los rasgos de una categoría por vez. La secuencia avanzó
desde lo más conocido y manifiesto (los recursos narrativos) hasta lo menos evidente (las
representaciones). Esta progresión supuso que el análisis de la argumentatividad tomaba como
base el de narratividad y el de las RS los dos anteriores, asumiendo que ambos contribuyen a
las operaciones de anclaje y objetivación.
El estudio expuso la comunión ideológica y discursiva entre el lobby minero y la prensa, un
hecho que cuestiona las condiciones de posibilidad de las decisiones políticas sobre los
recursos del Estado en una democracia representativa, caracterizada, entre otras cosas, por
una opinión pública informada de modo sesgado e insuficiente. De manera congruente con una
vasta tradición de ECD, reconocimos que un caso más en el que el discurso de la prensa actúa
como un instrumento de manipulación y de empobrecimiento de la democracia.
Referencias bibliográficas
Ameriso, Claudia, Benítez, Élida, Gagliardini, Graciela y Raffo, Adriana (2015). Fiscalidad y medio
ambiente en Argentina. Impacto de la actividad minera. Vigésimas Jornadas "Investigaciones en la
Facultad" de Ciencias Económicas y Estadística. Rosario, noviembre de 2015. Recuperado el 8 de
noviembre de 2018, de:
http://rephip.unr.edu.ar/bitstream/handle/2133/7506/Ameriso_Benitez_Gagliardini_Raffo,%20Fisc
alidad%20y%20medio%20ambiente%20en%20Argentina..pdf?sequence=3&isAllowed=y
Charaudeau, Patrick (2003). El discurso de la información. La construcción del espejo social. Barcelona:
Gedisa.
Fairclough, Norman (2003). El análisis crítico del discurso como método para la investigación en ciencias
sociales. En Wodak, Ruth y Michael Meyer (comp.). Métodos de Análisis Crítico del Discurso.
Barcelona: Gedisa, pp. 179-203.
Fowler, Roger, Hodge, Bob, Kress, Gunther y Trew, Tony (1979). Language and control. Londres:
Routledge y Kegan Paul.
Galafassi, Guido (2008). Estado, capital y acumulación por desposesión. Los espacios rurales patagónicos
y su renovado perfil extractivo de recursos naturales. Páginas, Revista Digital de la Escuela de
Historia 1(2): pp. 151-172. Recuperado el 8 de noviembre de 2018, de:
http://theomai.unq.edu.ar/Theomai_Patagonia/ESTADO,%20CAPITAL%20Y%20ACUMULACION%20(
Revista%20Paginas-Rosario).pdf
Galafassi, Guido y Composto, Claudia (2013). Acumulación por despojo y nuevos cercamientos: el caso
de la minería a gran escala en la Patagonia argentina. Cuadernos del Cendes, Tercera Época, Año 30,
N°83: pp. 75-103. Recuperado el 8 de noviembre de 2018, de:
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-25082013000200005
18
Hoijer, Birgitta (2011). Social Representantions Theory: A New Theory for Media
Research. Nordicom Review (32)2: pp. 3-16. Recuperado el 8 de noviembre de 2018, de:
https://content.sciendo.com/view/journals/nor/32/2/article-p3.xml
Hodge, Bob y Kress, Gunther (1979). Language as Ideology. Londres: Routledge & Kegan Paul.
Maingueneau, Dominique (2012). Una mirada a la Escuela Francesa de Análisis del Discurso y a los
discursos constituyentes. En Oscar Londoño Zapata, Poliedros discursivos. Miradas a los Estudios
del Discurso. Villa María: Eduvim, pp. 71-96.
Martín Barbero, Jesús (1978). Comunicación masiva: Discurso y Poder. Quito: Época.
Moscovici, Serge (1988). Notes Towards a Description of Social Representations. European Journal of
Social Psychology, 18: pp. 211-250.
Raiter, Alejandro (2002). Representaciones sociales. En Alejandro Raiter et al., Representaciones sociales.
Buenos Aires: Eudeba, pp. 9-29-
Rogers, Everett y Dearing, James (1994). Agenda-setting research: Where has it been, where is it going?.
En Doris Graber (comp.), Media power in politics. Washington D.C.: Congressional Quarterly.
Samaja, Juan (1996). El lado oscuro de la razón. Buenos Aires: JVE Episteme.
Samaja, Juan (2000). Todos los métodos, el método. Apunte del seminario Metodología de la
Investigación, Maestría en Metodología de la Investigación Científica, Universidad Nacional de
Entre Ríos. Inédito.
Samaja, Juan (2007). La ciencia como proceso de investigación y dimensión de la cultura. Tram[p]as de la
Comunicación y la Cultura, 51: pp. 8-21. Recuperado el 8 de noviembred e 2018, de:
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/37674
Sayago, Sebastián (2007). La metodología de los estudios críticos del discurso. Problemas, posibilidades y
desafíos”. En Pedro Santander Molina (ed.) Discurso y Crítica Social. Valparaíso: Universidad
Católica de Valparaíso, pp. 113-125.
Sayago, Sebastián (2012). Argumentatividad y narratividad en los textos noticiosos de la prensa escrita.
Un estudio de caso de los diarios impresos de Comodoro Rivadavia, tesis elaborada en el Doctorado
en Lingüística, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Recuperado el 8 de
noviembre de 2018, de: http://repositorio.filo.uba.ar/xmlui/handle/filodigital/1637
Sayago, Sebastián (2014). El análisis del discurso como técnica de investigación cualitativa y cuantitativa
en ciencias sociales. Cinta de Moebio, Nº 49, pp.1-10. Recuperado el 8 de noviembre de 2018, de:
http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/49/sayago.html
Sayago, Sebastián (2017). Representaciones sociales en la prensa. Una propuesta de análisis desde un
enfoque materialista del discurso”. En Mariana Pascual (comp.), Los estudios del discurso en la
Argentina Actual. Nuevos desafíos, nuevas miradas. San Luis: Nueva Editorial Universitaria – UNSL,
pp.347-362.
Stubbs, Michael (1983). Discourse Analysis. The Sociolinguistic Analysis of Natural Language. Oxford:
Basil Blackwell.
19
Svampa, Maristella y Álvarez, Marian (2010). Modelo minero, resistencias sociales y estilos de desarrollo:
los marcos de la discusión en la Argentina. Ecuador Debate, 79: pp.105-126.
Van Dijk, Teun (2012). Los Estudios Críticos del Discurso: Aportes para su comprensión. En Oscar
Londoño Zapata, Op. cit., pp. 35-70.
Van Dijk, Teun (2016). Estudios Críticos del Discurso: Un enfoque sociocognitivo. Discurso & Sociedad,
10(1), 2016, pp. 137-162. Recuperado el 8 de noviembre de 2018, de:
http://www.dissoc.org/ediciones/v10n01/DS10(1)Van%20Dijk.pdf
Weinstock, Ana Mariel (2006). No todo lo que (brilla) vale es oro. El caso del “No a la mina” de Esquel.
Argumentos, N°7. Recuperado el 8 de noviembre de 2018, de:
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Argentina/iigg-uba/20120626055523/7_3.pdf